Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12193 articles
Browse latest View live

Procesaron y embargaron en $ 5 millones a Sergio Szpolski por evasión previsional

$
0
0
El juez Galván Greenway consideró que aunque no figura en el directorio de la revista Veintitrés y el diario El Argentino, el empresario “tomaba las decisiones” en esas empresas
Por: Alejandro Alfie
El ex empresario de medios Sergio Szpolski sumó dos nuevos procesamientos y embargos por $ 5,35 millones. En la última acción de 2018, el juez en lo Penal Económico Juan Galván Greenway lo procesó por evasión de aportes laborales en sus empresas que editaban la revista Veintitrés y el diario gratuito El Argentino.

Estos son los primeros procesamientos contra Szpolski por su manejo de los medios de comunicación del disuelto Grupo Veintitrés. Es que antes el juez Galván Greenway lo había procesado y embargado por otros $ 8,1 millones, pero fue por “retención indebida de aportes de la seguridad social” en la imprenta Poligráfica del Plata y la empresa Milione (asesoramiento de medios).

De hecho, en las causas por evasión de aportes en el diario Tiempo Argentino (Comunidad Virtual) y la revista 7Días (Manfla), el juez le había dictado "falta de mérito", porque no pudo probar la relación entre Szpolski y sus medios de comunicación.

Fuentes judiciales informaron a Clarín que Galván Greenway resolvió que el procesamiento del ex empresario de medios sea, por ahora, "sin prisión efectiva", pero con un embargo de $ 350.000, por la empresa Orleix, que editaba El Argentino fuera de la ciudad de Buenos Aires; y otro embargo de $ 5 millones por Manucorp, la empresa que era la dueña de la revista Veintitrés y que luego fue vendida al Grupo Crónica. Con estas maniobras perjudicó a decenas de periodistas y otros de sus empleados a los que no les hizo los aportes jubilatorios.

Estas son cuatro de las 18 causas judiciales en que se dividió la denuncia original contra el disuelto Grupo Veintitrés, que realizó el ex titular de la AFIP, Alberto Abad, en julio de 2016, y las continúa impulsando el actual titular Leandro Cuccioli.

El organismo reclama $ 163 millones, que habría evadido Szpolski en aportes de la seguridad social de más de 800 empleados, cuando estaba a cargo del Grupo Veintitrés (Tiempo Argentino, CN23, El Argentino, revista Veintitrés y Poligráfica del Plata, entre otros). Pero hasta ahora la Justicia lo embargó en $ 13,45 millones.

En su declaración ante la Justicia, Szpolski sostuvo que todas las deudas impositivas y previsionales, cuando estaba a cargo del Grupo Veintitrés, fueron "canjeadas por publicidad oficial", en base a decretos presidenciales de Cristina Fernández de Kirchner.

Szpolski deslindó responsabilidades en cuanto a su implementación, ya que aseguró que esos canjes estaban en manos del área contable y administrativa de cada una de esas empresas, en las cuales dijo que "no tenía participación".

Según fuentes con acceso a la causa judicial, esa fue la parte más endeble de su defensa, ya que Szpolski tomaba "todas las decisiones" en su grupo de medios, "más allá de que había puesto a testaferros como supuestos responsables de cada una de sus empresas", dijeron fuentes oficiales.

La evasión de aportes, que perjudicó a gran parte de los empleados del ya disuelto grupo de medios kirchnerista, tuvo dos metodologías: por un lado, las empresas presentaban la declaración jurada de sus empleados en relación de dependencia y retenían los aportes previsionales, pero luego no los depositaban. La segunda variante era que las sumas eran "ingresadas y/o regularizadas en un plan de facilidades de pago superado el plazo legal para ello", según figuran en la denuncia de la AFIP.

Pese a ello, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) le destinaba a sus medios de comunicación cientos de millones de pesos en publicidad oficial. Por ejemplo, sólo durante el año 2015, la ANSeS le puso avisos por 105 millones de pesos a los diarios Tiempo Argentino y El Argentino, Radio América, FM Rock& Pop y cadena de noticias CN23, entre otros medios del Grupo Veintitrés; mientras que la Secretaría de Comunicación Pública le adjudicó otros 307 millones en publicidad oficial, convirtiéndose en el grupo que más publicidad oficial recibió en 2015, año en que Szpolski fue candidato a intendente de Tigre por el Frente para la Victoria.

Además de a Szpolski, el juez en lo Penal Económico también procesó a Roberto Flores por su participación en Manucorp (Veintitrés) y a José Alberto Angerossa por Orleix (El Argentino).

Roberto Flores es uno de los directivos que están más comprometidos en la evasión impositiva, ya que era una de las principales personas que firmaba los cheques de varias empresas del Grupo Veintitrés. Flores llegó a acumular con su firma 307 cheques impagos, en noviembre de 2014, por $ 10.319.000.

El juez Galván Greenway ya había procesado a Flores y Angerossa, junto a otras cinco personas que figuran en los directorios de empresas del Grupo Veintitrés: Juan Domínguez, Marcelo Orlandini, Ignacio Alejandro Conde, María Isabel Miralles y Facundo Romano, por su participación en la evasión impositiva de Comunidad Virtual (diario Tiempo Argentino), imprenta Poligráfica del Plata, Soluciones Logísticas (canal CN23), Orleix (El Argentino), Milke (revistas Newsweek, Forbes, Lonely Planet y Gallery) y Manfla (revista 7Días).

Desde abril de 2012, ya se alertaba que las empresas de Szpolski estaban a nombre de parientes y empleados, como su chofer y su secretaria Patricia Prinos, para evadir futuras responsabilidades penales. Por ejemplo, ya en ese entonces se informaba que el presidente del semanario Miradas al Sur era Ricardo Pace, el chofer de Szpolski que cobraba $ 4.500 en febrero de 2010, pese a que figuraba en los papeles como creador y presidente de Perio Mundo (Miradas al Sur), director suplente de Balkbrug (El Argentino) y presidente de Soluciones Logísticas (CN23). La secretaria de Szpolski, Patricia Prinos, también era directora en varias sociedades.
Foto: Luciano Thieberger
Fuente: Diario Clarín

Feliz año a todos, dice Donald Trump e incluye a medios de comunicación falsos

$
0
0
En un mensaje en Twitter, el presidente de Estados Unidos aseguró que el nuevo año será "fantástico" para aquellos que no ponen en duda su labor en la Casa Blanca
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, felicitó hoy la llegada del 2019 a todo el mundo, incluyendo "los criticones y los medios de comunicación falsos", y aseguró que el nuevo año será "fantástico" para aquellos que no ponen en duda su labor en la Casa Blanca.

"¡Feliz año nuevo a todos, incluyendo los criticones y los medios de comunicación falsos! 2019 será un año fantástico para aquellos que no estén sufriendo del síndrome de transtorno de Trump", sentenció el mandatario en su cuenta de Twitter.

Trump recomendó a aquellas personas que no estén conforme con su trabajo como presidente de Estados Unidos que "se calmen y disfruten del viaje". "¡Grandes cosas están pasando en nuestro país!", añadió.

Trump ha empezado el 2019 inmerso en un cierre parcial administrativo que ha provocado que una cuarta parte de las funciones de su Gobierno esté paralizada y que el sueldo de unos 800,000 empleados federales haya sido suspendido.

El presidente, que canceló sus vacaciones de Navidad y de celebración de Año Nuevo para quedarse en Washington y tratar de solucionar el cierre administrativo, según dijo. El mandatario ha culpado a los congresistas demócratas por la paralización parcial de su Administración, que llegó ayer a su décimo día.

El principal escollo para la reapertura del Gobierno estadounidense es la financiación para la seguridad fronteriza del país, que Trump considera que debe incluir US$ 5,000 millones para la construcción de un muro en la frontera con México.

Sin embargo, los demócratas se han mostrado contrarios a esta iniciativa y solo darían el visto bueno a menos de la mitad de esa cantidad reclamada por el presidente.

Desde el pasado 22 de diciembre, la Administración entró en su tercer cierre parcial después de que la negociación entre republicanos y demócratas en el Congreso llegase a un punto muerto a raíz de la exigencia Trump para el muro fronterizo.

El próximo 3 de enero inicia el 116 Congreso de Estados Unidos con una mayoría demócrata en la Cámara Baja y una mayoría republicana en el Senado.
Fuente: Agencia EFE

Alerta tras el ataque a grandes medios de comunicación norteamericanos

$
0
0
El hackeo provocó retrasos en las operaciones de impresión de periódicos como Los Ángeles Times, The New York Times y The Wall Street Journal. Los medios ubican al atacante fuera de EEUU
Varios periódicos importantes de Estados Unidos, incluyendo el Los Ángeles Times y el San Diego Union-Tribune, entre otros, han sufrido un ataque cibernético que parece haberse originado fuera del país, informaron este fin de semana medios locales. El ciberataque provocó retrasos en la distribución de la edición impresa del sábado de los dos diarios mencionados y de las ediciones de la costa oeste de los periódicos The New York Times y The Wall Street Journal, que se imprimen en la misma planta de impresión, de acuerdo a una fuente citada por Los Ángeles Times.

Asimismo, el Chicago Tribune y el Baltimore Sun, entre otros, también se vieron afectados. "Creemos que la intención del ataque fue deshabilitar la infraestructura, más específicamente los servidores, en lugar de buscar o robar información", señaló a Los Ángeles Times una fuente con conocimiento de la situación, que habló con el diario de manera anónima.

Ni el motivo ni el origen del ataque fueron revelados por esa fuente, que sin embargo identificó a la entidad atacante como "foránea". La empresa editora Tribune Publishing, propietaria de algunas de las cabeceras damnificadas, apuntó hoy en un comunicado que los datos personales de sus suscriptores, usuarios en línea y clientes publicitarios "no han sido comprometidos".

"Nos disculpamos por cualquier inconveniente y agradecemos a nuestros lectores y socios publicitarios por su paciencia mientras investigamos la situación. Las noticias y todas nuestras funciones regulares están disponibles en línea", indicó la compañía.

Aunque son relativamente raros, los ciberataques contra infraestructuras básicas no son nuevos. Estados Unidos e Israel atacaron un Planta de enriquecimiento nuclear en Irán, Rusia ha sido acusada de colapsar las redes eléctricas en Ucrania y una planta petroquímica en Arabia Saudita e Irán paralizó un casino en Las Vegas. Sin embargo, como señala The New York Times, este sería el primer ataque conocido contra las operaciones de impresión de periódicos, y si tuviera motivaciones políticas, "definiría un nuevo territorio en los recientes ataques a los medios".

Fuentes de Los Ángeles Times apuntaron que el problema cibernético fue detectado por primera vez el viernes, causando una serie de complicaciones en los sistemas de software que almacenan noticias, fotografías e información administrativa.
Fuente: Agencia EFE

Netflix censura "Patriota no deseado"

$
0
0
El episodio del programa fue censurado luego de criticar al príncipe heredero Mohamed bin Salman tras el asesinato de Jamal Khashoggi. Una medida que, sin duda, plantea nuevos interrogantes en torno a los límites de la libertad de expresión en Internet
La plataforma de streaming Netflix habría borrado un episodio de 'Patriot Act with Hasan Minhaj' en Arabia Saudita, tras recibir una solicitud del reino, argumentando que el video violaba una ley contra el delito cibernético.

La medida plantea nuevas interrogantes sobre los límites de la libertad de expresión en internet, según el periódico Financial Times, que publicó la información.

En el episodio, Minhaj -un estadounidense musulmán con ascendencia india- critica a Arabia Saudita tras el asesinato del periodista del Washington Post Jamal Khashoggi en el consulado saudita de Estambul.

El humorista criticó especialmente al príncipe heredero Mohamed bin Salmán, y también a la campaña militar liderada por los saudíes en Yemen. Mirá el capítulo censurado:
El Senado estadounidense aprobó en diciembre dos resoluciones simbólicas culpando al príncipe del asesinato, luego que informes de inteligencia apuntaran a esa dirección, e instando a poner fin a la participación de Estados Unidos en el conflicto con Yemen. Karen Attiah, editora de Khashoggi en el Washington Post, tuitéo el martes que la medida de Netflix era "bastante indignante".

Solicitudes de reacciones ante el Ministerio de Información saudí y Netflix no fueron respondidas de inmediato. Sin embargo, Financial Times dijo que Netflix había defendido su decisión, asegurando: "Apoyamos firmemente la libertad artística en todo el mundo y solo eliminamos este episodio en Arabia Saudita luego de haber recibido una solicitud legal valida, y para poder cumplir con la ley local".

El episodio aún puede verse en otras partes del mundo. En Arabia Saudita, puede encontrarse en YouTube. Las plataformas en línea y las compañías tecnológicas han estado enfrentando un creciente escrutinio y escepticismo público en medio de las controversias sobre el intercambio de datos y la constante erosión de la privacidad.

La ONG Reporteros sin Fronteras posicionó en octubre a Arabia Saudita en el lugar 169 de 180 países en cuanto a libertad de prensa, agregando que "es muy probable que caiga aún más bajo en el índice de 2019 debido a la gravedad de la violencia y los abusos de todo tipo contra periodistas".

Minhaj, de 33 años, ha visto crecer su popularidad. Sus rutinas combinan su historia personal y agudos comentarios políticos envueltos en humor vanguardista. En 2014 se convirtió en corresponsal principal en el popular The Daily Show, de Comedy Central, y en 2017 fue el orador principal de la cena de corresponsales de la Casa Blanca. 'Patriot Act' debutó en octubre de 2018.


Fuente: Agencia AFP

Nuevo atentado contra FM Alas

$
0
0
Desde la Asociación Civil Alas para la Comunicación Popular informamos a la comunidad que la emisora FM Alas sufrió un nuevo atentado. En el día de ayer, martes 1 de enero de 2019, llegamos por la tarde a los estudios para tener la reunión semanal del colectivo. Al llegar, encontramos la ventana destrozada, la puerta forcejeada y algunos daños a la edificación.

La ventana dañada fue la del estudio. Forzaron la reja hasta arrancarla, rompieron el vidrio e intentaron ingresar. La alarma dio aviso, y entendemos que eso impidió que se llevaran equipos de la radio. También fue forzada la reja de la puerta de ingreso y el cable de electricidad.

Se ha realizado la denuncia pertinente, denuncia que se suma a la larga lista de amenazas, atentados, provocaciones y daños que ha sufrido la emisora. Esta serie de circunstancias comenzaron en diciembre de 2017, en el marco de la cobertura radiofónica por conflictos socioambientales en la Comarca. Durante 2017, y en la cobertura por la desaparición de Santiago Maldonado, la radio y sus integrantes recibieron amenazas constantes de distintos tonos y durante varios meses. En febrero de 2018, FM Alas comenzó la construcción de la nueva casa-radio comunitaria, y al poco intentaron incendiar las bases de la construcción. Hoy, nueve meses después, la radio sufre nuevamente un ataque.

Ante estas circunstancias, la radioparticipación denunció ante la Defensoría del Público, que a su vez lo hizo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Esto motivó que la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitara información al Estado por las amenazas que sufrió la radio comunitaria FM Alas. Por otra parte, la comunidad alada en conjunto con más de 180 organizaciones, solicitaron al municipio y Concejo Deliberante de El Bolsón que tomen medidas para garantizar el cuidado y la seguridad de FM Alas y las personas que integran el colectivo. En abril del 2018, el Concejo Deliberante de El Bolsón repudió las amenazas contra la radio e instó al Poder Judicial a profundizar la investigación. No obstante ello, las causas no avanzaron.

Consideramos que esta nueva circunstancia no es un hecho aislado, sino parte de un proceso premeditado con la intención de silenciar una emisora comunitaria y desalentar el proyecto político-cultural-comunicacional de Alas, que sostiene una radio abierta a toda la comunidad y permite su expresión en libertad.

FM Alas seguirá adelante, al aire, con el micrófono abierto, construyendo colectivamente una comunicación alternativa, popular y comunitaria.
Colectivo FM Alas
Radio comunitaria

Contacto de Prensa: Esteban 294 15 4287776 / Paloma 294 15 4319694 / Guille 02901 15 617988

El mundo del revés: echó 80 empleados de El Diario y fue distinguido por la competencia

$
0
0
El Sindicato Entrerriano de Trabajadores de Prensa y Comunicación (SETPyC) manifiesta su malestar y repudio por la inclusión del empresario Juan Diego Etchevehere, entre los “entrerrianos destacados” de 2018, en el marco de las distinciones que anualmente hace diario UNO, de Paraná.
Etchevehere es uno de los dueños y accionistas de El Diario, de Paraná, que en este mismo año que está a punto de terminar despidió a 80 trabajadores sin pagar indemnizaciones y adeudándoles varios meses de sueldos y aportes patronales.

Desde SETPyC consideramos que jamás se puede premiar a un empresario que entiende que los trabajadores son la variable de ajuste y que no cumple con las más elementales obligaciones, como es pagar sueldos por lo que ya se trabajó, tanto como hacer frente a las obligaciones básicas que rigen en un estado de derecho en el fin de la relación laboral.

Somos conscientes de que Juan Diego Etchevehere, como sus hermanos Luis Miguel Etchevehere, Sebastián Etchevehere y su madre Leonor Barbero, no son los únicos responsables de este estado de situación, sino que también lo son sus socios mayoritarios, en especial Ramiro Nieto. Sin embargo, como parte patronal, la familia Etchevehere no ha tratado de dar ningún tipo de solución, y con su silencio y pasividad no hacen más que convalidad la salida arbitraria, intempestiva e insultante de más de 80 trabajadores del centenario medio de comunicación impreso de la capital provincial.

Sin embargo, diario UNO decidió distinguir a uno de sus integrantes, aún cuando en la Justicia federal y provincial se están investigando las denuncias de una de las integrantes de la familia Etchevehere sobre el presunto vaciamiento de empresa Sociedad Anónima Entre Ríos, editora de El Diario. Esos reproches judiciales también pesan sobre el premiado Juan Diego Etchevehere.
Diario UNO explicó que el propósito de la distinción 2018 es hacer un reconocimiento a “mujeres y hombres responsables del destino que nos toca forjar a diario para vivir en una tierra mejor; con más oportunidades para quien es de esa madera tan especial que le permite planificar su porvenir con voz propia. Ellos, todos ellos, son prueba cabal de que es posible ser mejores, crecer y reconstruirse”, ha dicho el medio de comunicación.

El SETPyC entiende que no se ha reparado suficientemente entre los “méritos” del empresario entrerriano para entregarle una distinción. Esto no empaña, sin embargo, el merecido homenaje que recibieron muchos otras personalidades de la cultura, el deporte, la actividad social que han sido elegidos, sin dudas, por periodistas especializados de esa casa.

Pero la inclusión de Etchevehere en ese listado es una afrenta a los trabajadores despedidos y empaña la buena iniciativa que año a año propone la firma editora de premiar a verdaderos ejemplos de la vida en sociedad.

No se “recrea la dignidad del trabajo”, como dice UNO, al premiar a un empresario presuntamente vaciador, ajustador, y que despide a sus empleados sin pagar y adeudándole sueldos y cargas sociales.

Trabajadoras y trabajadores de SETPyC sabemos cómo se cocinan estos premios, y que a las buenas iniciativas y el rigor profesional con las que integrantes de las secciones especializadas de la Redacción deciden sus premiados, se le suman otros personajes por compromisos comerciales. Y que todo eso da como resultado una lista en la que hay premiaciones justas y otras que no lo son.
Sindicato Entrerriano de Trabajadores de Prensa y Comunicación

Dueños de una imprenta quieren comprar Ámbito Financiero

$
0
0
El juzgado a cargo de la quiebra de la mayoría de las empresas de Cristóbal López estudia una oferta para la venta del tradicional diario fundado por Julio Ramos
Por: Andrés Sanguinetti
El Juzgado Comercial Nº 5, a cargo de Javier Cosentino y en el que se tramitan los procesos de quiebra de la mayoría de las empresas que pertenecieron a Cristóbal López, acaba de recibir una oferta para la compra de Ámbito Financiero.

El magistrado analiza la propuesta que le acercaron los dueños de la imprenta Carivez S.A para quedarse con el diario que en el año 1976 fundó Julio Ramos y que el empresario patagónico sumó a su grupo Indalo en febrero del 2015.

Tras la operación, Ámbito Financiero pasó a formar parte de Indalo Media, la sociedad con la cual englobó a los medios de comunicación que fue sumando durante el anterior gobierno kirchnerista y de la que también formaron parte la productora Ideas del Sur, el canal C5N, Radio 10, las FM Mega, Pop Radio, Vale y One, el portal Minutouno.com y diversos medios en la Patagonia, además de Buenos Aires Herald.

En ese momento, Cristóbal López y su socio Fabián de Sousa le ganaron la pulseada por Ámbito Financiero al grupo Vila Manzano, que había concretado una opción de compra por el que alguna vez fue el principal diario financiero de la Argentina.

López concretó el acuerdo con el que en ese momento era el dueño de Ámbito Financiero, el empresario santafesino Orlando Vignatti, con el que llevaba varios años de negociaciones y con quien fue socio en el diario La Capital de Rosario.

Ahora, el juez Cosentino deberá definir si la propuesta de Carivez S.A es conveniente. El magistrado se encuentra vinculado a esta operación al llevar el proceso de quiebra de Oil Combustibles (OCSA), que fue la petrolera insignia del Grupo Indalo y que también es accionista mayoritaria de gran parte de las compañías que formaron parte de ese holding.

En el caso de Ámbito Financiero, OCSA es accionista principal de South Media, que a la vez es controlante de varias empresas como Editorial Amfin, Nefir y Sanpas, por las cuales también está interesada en adquirir.

La presentación fue hecha el pasado 28 de diciembre y, atento al tenor de la propuesta, Cosentino le solicitó a la imprenta que amplía la propuesta, incluyendo “sus pretensiones en las actuaciones pertinentes” y que aclare “si lo que pretende es la adjudicación directa
de los bienes ofertados o si lo que procura es participar de una subasta judicial o licitación”.

En el caso de Carivez S.A no hay mayores datos más que se trata de una sociedad dedicada a la fabricación de maquinaria para la industria del papel y las artes gráficas.

De manera paralela, el juez Consentino también debe resolver por una propuesta para la venta de las acciones que South Media posee El Patagónico por parte de la sociedad IGD, los dueños de El Diario de Madryn de la provincia de Chubut.

Los interesados ofrecen la particular suma de $100.000 por esas acciones y fue presentada ante los síndicos de la quiebra de Oil Combustibles.
Fuente: IProfesional

Las radios comunitarias van a tener su licencia definitiva

$
0
0
La titular del ENaCom, Silvana Giudici, dialogó con iProUP sobre los desafíos que enfrentará para normalizar el esquema de medios y las telecomunicaciones, además anticipa que van a a convocar a todos los sectores para ver cómo se termina de regularizar el espectro
Por: Andrea Delfino
La revolución tecnológica es de tal magnitud que ya está cambiando el paradigma de consumo audiovisual. Más aún, es la "verdadera amenaza" para la pluralidad de voces y el sostenimiento de los medios analógicos.

Al menos, así piensa la titular del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), Silvana Giudici, para quien hace falta un debate "sincero" y "sensibilizar" a la política.

En diálogo con iProUP, la funcionaria argumentó que "si bien la revolución tecnológica permite que todos los ciudadanos se expresen y generen un ejercicio directo de libertad de expresión, las amenazas son muy ciertas en el uso del espectro y la distribución analógica".

El análisis de Giudici se sostiene en que "la gente cambió los hábitos de consumo" y pasó de los medios tradicionales a contenidos en Internet y plataformas específicas.

Pero para estar en sintonía con esa demanda, la Argentina debe hacer frente a una serie de temas en los que registra cierto atraso, no sólo con respecto al resto del mundo sino también de la región.

Por un lado, el acceso a Internet, tanto móvil como fijo, es todavía escaso en algunas ciudades del país, especialmente en aquellas más alejadas de la Capital Federal.

Por otro, la regulación no está a tono con las últimas innovaciones en materia de telecomunicaciones que permiten ofrecer servicios "paquetizados".

Estas son algunas de las asignaturas pendientes para promover el mercado "telco" que el ENaCom se ha fijado resolver durante este año.

Más cobertura
"Queremos en 2019 llegar al 93% de la población con cobertura de con 4G", asegura Giudice a iProUP, tras señalar que la cifra se ubicó en 58% en diciembre, según el cumplimiento de la expansión establecida por los pliegos de licitación más la aceleración para ciudades turísticas.

En este sentido, el ENaCom cuenta con un sistema de monitoreo en tiempo real para observar la habilitación de nuevas zonas de cobertura con la cuarta generación de comunicaciones móviles.

Respecto de la tecnología 5G, que ya están probando las diferentes operadoras, la funcionaria señaló que "se está discutiendo sobre qué bandas se utilizará" en la Argentina.

"El mercado regional no está muy apurado por la asignación, porque es todavía muy incipiente. No se sabe bien qué tecnología se usará ni cuánto costará implementará", completó.

Además, aseguró que el organismo está analizando diferentes variables y subrayó: "Estamos tratando de tener lo más avanzado para ponernos a la par de lo que se necesita, porque el avance es impresionante" en materia de tecnología.

Por otro lado, la funcionaria se marcó otro objetivo: "El desafío para 2019 será la última milla". Con este término se denomina al tramo final de la infraestructura de telecomunicaciones que llega al hogar del usuario.

Esta cuestión es sencilla en ciudades y pueblos en los que hay operadores grandes o pequeñas y medianas empresas que ofrecen Internet y conectan a sus clientes al nodo de fibra óptica. Pero no ocurre lo mismo en todo el territorio nacional.

La funcionaria aseguró que el organismo que dirige promueve que la última milla se cubra en todo el país "a través del fomento a las Pymes, las redes comunitarias y otros ensayos".

"No descartamos proyectos experimentales entre el ENaCom, el Servicio Universal y ARSAT para poder llegar con Internet a los hogares. Estamos viendo con qué combinación de tecnologías podemos hacerlo", subrayó.

El fondo de Servicio Universal ronda los $4.000 millones y se nutre del aporte de todas las empresas de comunicaciones que operan en la Argentina.

En este sentido, Giudici aclaró que "no alcanzan los fondos para que ARSAT se convierta en un operador", dado que el rol de la compañía hasta ahora pasa por ser un proveedor mayorista que despliega infraestructura de comunicaciones en todo el país.

No obstante, indicó que para aquellas localidades o zonas en las que no hay ningún operador de Internet "estamos analizando tecnología experimental para ver si podemos llevar Internet inalámbrica".

Crisis de los medios
Los medios de comunicación "tradicionales" están en crisis: mientras algunos se encuentran en etapa de ajuste, otros están cerrando. Algunos ejemplos son las radios América, Rivadavia y El Mundo, entre otras frecuencias de histórica trayectoria.

En este sentido, Giudici afirmó que al sector audiovisual lo afecta "no sólo la falta de permisos y de espacio en el espectro, sino que cambió el funcionamiento de las radios analógicas".

"La gran amenaza es el cambio de paradigma de consumo. Tenemos que ser todos muy amplios a la hora de debatir y buscar soluciones de largo plazo", remarcó.

"La ley es uno de esos momentos", afirmó en referencia a la discusión prometida y nunca realizada de una legislación marco para la industria de telecomunicaciones y radiodifusión, proyecto en el cual la funcionaria trabajó durante los dos primeros años del gobierno de Mauricio Macri.

"Este debate permitirá discutir seriamente cómo, en un momento de transición tecnológica, se permite el ingreso de lo nuevo y se otorga a los argentinos las mismas ventajas de la tecnología que tienen todos los ciudadanos del mundo, preservando los bienes culturales", completó.

Giudici abrió así una vieja grieta entre los reguladores que consideran necesario que la normativa se adelante a la tecnología y quienes prefieren generar reglas de amplio alcance sin adentrarse en la especificaciones técnicas para no quedar atrasados respecto de las innovaciones.

"Como exlegisladora me gustaría promover un debate profundo y serio en el Congreso, cosa que no pasó en 2009", cuando se aprobó la denominada "Ley Audiovisual".

Entonces, la oposición cuestionaba que la norma no contemplaba "la convergencia (entre radiodifusión e Internet), el cuádruple play (un mismo prestador de los servicios de telefonía fija y móvil, internet fija y móvil y televisión) y la aparición de las nuevas tecnologías".

"Imaginate lo que pasó en estos nueve años", disparó la funcionaria en referencia a las innovaciones que no tienen aún un marco legal completo.

En este punto, remarcó que "el cambio es tal que la discusión de la ley tiene que ser mucho más profunda, porque son aspectos técnicos para los cuales muchas veces no hay eco en los sectores políticos para discutir de manera desapasionada".

A falta de una norma marco, el Ejecutivo propuso este año un proyecto conocido como "Ley Corta", con las siguientes características:

  • Extendía hasta 2020 la fecha de la competencia total entre telefónicas y cableras.
  • Promovía la licitación de espectro radioeléctrico para 4G.
  • Habilitaba a las telefónicas a dar servicios de radiodifusión vía conexiones satelitales.

La iniciativa logró la media sanción del Senado, pero no pudo avanzar en Diputados.

"Retomaremos el debate en marzo", anticipó Giudici, de acuerdo a lo dialogado con los presidentes de las comisiones del área en el Senado, Alfredo Luenzo, y Diputados, Juan Brugge.

Según la funcionaria, este debate "es una gran oportunidad para incorporar algunas cuestiones, como por ejemplo la producción de contenido nacional".

"Es importante sensibilizar a todos los sectores políticos sobre la importancia de proteger nuestra industria audiovisual, en un momento en el que la radiodifusión AM y FM, la TV y la producción de contenidos están en un cambio muy importante", subrayó.

Al no haberse aprobado la "Ley Corta", la Jefatura de Gabinete prorrogó por un año la presentación del proyecto de ley marco. Es decir, se postergará 90 días a contar desde la "sanción definitiva" (de la "Ley Corta"), según consta en la resolución 131 del 20 diciembre.

"Nosotros tenemos la sanción de la ley en debate. No vamos a dar ninguna definición en el cronograma. Los operadores saben que el proyecto está en discusión", señaló Giudici a iProUP.

Técnicamente, bajo las normas vigentes, la única que está hoy en condiciones de ofrecer servicios de cuádruple play es Telecom, que fusionó a Cablevisión. "Pero no pueden paquetizar", aclaró la funcionaria.

Nuevas licencias
Tanto las radios como la televisión, en sus versiones analógicas y digitales, compiten en el mundo con las comunicaciones de datos por las frecuencias del espectro radioeléctrico.

El ordenamiento de este recurso es uno de los desafíos constantes que tiene a su cargo el organismo regulador.

"Hay que hacer un gran acuerdo. Vamos a convocar a todos los sectores para pensar cómo terminamos de regularizar el espectro", adelantó a iProUP la titular del ENaCom.

Desde su creación, el organismo liberó "más de 600 licencias de radio AM y FM y de televisión digital".

"La pluralidad fue la característica principal en el otorgamiento de estas licencias. Abordamos desde lo puntual a lo general, por eso cerramos 2018 con un balance positivo", aseguró.

Entre las "acciones positivas" encaradas por la gestión, se destaca la convocatoria a unas 400 emisoras que tienen permisos precarios y provisorios, "algo que nadie hizo en 30 años" según la funcionaria.

"Junto a ellas, que se presentaron para regularizar su situación, hay un conjunto de emisoras conocidas que pertenecen al esquema comunitario y van a tener su licencia definitiva" al término de un proceso que aún no terminó.

Otra "acción positiva" del ENaCom fueron los concursos para licencias FM en seis provincias: Jujuy, Corrientes, Tierra del Fuego, Mendoza, Tucumán y Catamarca. En todos casos, no hay saturación del espectro.

Una zona conflictiva en este sentido es el área metropolitana, por lo que "en 2019 vamos a hacer un trabajo de regularización", adelantó Giudici.

Esta tarea de identificación, registro y normalización de las emisoras son acciones que "hace 30 años podía llevar 30 años ejecutarlas", pero con la dinámica innovadora de las comunicaciones "ahora no" se puede demorar, concluyó la funcionaria.
Fuente: iProUP

Nuevos despidos en el ENaCom

$
0
0
Hoy se conoció una lista con 12 despidos en el Ente Nacional de Comunicaciones, uno de los cuales es un trabajador local que está esperando un hijo. ATE Rosario repudia y rechaza esta medida que continúa con el ajuste macrista en todas las áreas del Estado
ATE Rosario repudia y rechaza los nuevos despidos en el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) que se conocieron hoy. Se trata de 12 trabajadoras y trabajadores de ese sector de todo el país, uno de los cuales es de esta ciudad. Los mismos se suman a otra ola de cesantías en diversas áreas y organismos de todos los niveles del Estado, profundizando el ajuste macrista sobre los y las estatales.

Por ello, esta mañana se hicieron presentes en la Delegación Rosario del organismo el Secretario General de ATE Rosario, Raúl Daz; el Pro Secretario de Finanzas, Alberto Labudia; y la abogada del sindicato, María Eugenia Caggiano. Allí se reunieron con las trabajadoras y los trabajadores, quienes informaron que se conoció la lista de despedidos, entre los que se cuenta su compañero Juan Pablo Dalonse, pero que aún no llegó ningún telegrama.

La situación del despedido local está agravada por el hecho de que su esposa cursa un embarazo de cuatro meses, por lo que denuncia la falta de sensibilidad y humanidad de los funcionarios que tomaron esta decisión. Los trabajadores y las trabajadoras del ENaCom también señalaron que los despidos son sin causa y que se rompió una promesa de que no se producirían más cesantías en el organismo a nivel local.

“Hay arbitrariedad en el despido, no respetan nada. Hoy hubo despidos o amenazas de despido en varios organismos. También hay anuncios para marzo y abril. Se trata de una forma improcedente. Hoy ya hicimos la denuncia pública de estos despidos y las acciones legales las vamos a llevar a cabo. Hay que resistir, denunciar y protestar”, aseguró Daz durante la reunión.
Frente a la situación, los referentes de ATE Rosario se reunieron con el delegado local del Ente, Gastón Garetto, para que interceda ante las autoridades para frenar el despido. Sin embargo, el funcionario aseguró que esa definición no pasó por su área y que sobre el tema él es “orgánico a las definiciones que toma la dirección”. Además, agregó que no le llegó ninguna información oficial ni resolución sobre el tema.

Para Daz, a Garetto “le corresponde intervenir ante este caso, dado que el despedido tiene a su compañera embarazada. Él tiene que pedir que no desguacen el organismo ni despidan trabajadores, esa también es responsabilidad de los funcionarios públicos. Está en sus manos evitar esto y que la situación se siga profundizando”.

Vaciamiento
En el caso del ENaCom, desde ATE se denuncia una clara política de vaciamiento del organismo para terminar de destruir políticas públicas de importancia, como la Ley Audiovisual, en pos de beneficiar a los grandes grupos económicos y monopólicos de la comunicación.

El gobierno de Macri continúa, así, llevando adelante su plan de ajuste según los acuerdos que estableció con el FMI, haciendo que los costos los paguen los trabajadores y las trabajadoras, como si fueran meros datos que se suman y se restan. Pero estos despidos no son un número, sino que hay familias enteras que tienen en riesgo su subsistencia. Por ello ATE exige la reincorporación inmediata de quienes fueron despedidos en este organismo, así como de los miles que fueron expulsados de sus trabajos en los últimos tres años.
Fuente: ATE Rosario

CrónicaTV cumple 25 años: El canal que revolucionó los medios de comunicación

$
0
0
El canal de noticias que revolucionó los medios de comunicación está de festejo. Un 3 de enero de 1994 inició las transmisiones que marcarían un antes y un después en la televisión. Un repaso por la historia. Ayer, hoy y siempre
Crónica TV arrancó siendo “revolucionario” desde su inicio: con la cortina musical (una marcha patriótica de los Estados Unidos, ”Por siempre barras y estrellas”) y las placas rojas. Impacto. Para algunos, esa exitosa combinación le “generó pánico a sus vidas”. También risas y sorpresas. Jamás pasó inadvertida.

Carlos Saúl Menem era presidente, River y Vélez dominaban el fútbol y se empezaba a soñar con el Mundial del ‘94. Marcelo Tinelli, Susana Giménez y Mirtha Legrand, ya eran Tinelli, Susana y Mirtha. Maradona, seguía siendo Diego. Lionel Messi tenía seis años y Mauricio Macri, con casi 35 (el 8 de febrero cumple 60), ya soñaba con ser presidente de Boca.
La creación de Héctor Ricardo García (“vamos a pasar noticias las 24 horas”) impuso un estilo único en la televisión. De la mano del éxito del diario Crónica, definió al canal como “una redacción con imagen”. Las noticias son las mismas en todos los medios, pero en Crónica se ven distintas. Por su tratamiento y por la mirada “popular”. Esa frase o título justo, para interpretar el sentimiento de la audiencia. Hoy, pasa lo mismo, tanto en el canal como en el diario Crónica. La placa roja es la antecesora de Twitter. Es la mayor creación para comunicar una noticia: breve, de impacto, creativa y con repercusión. Hasta inventaron aplicaciones online para “recrearlas”.


Todos hablaron de las grandes coberturas, entre tantas únicas y exclusivas, como las muertes de Carlitos Menem, Carlos Monzón y el Malevo Ferreyra, la tragedia de Cromañon, la Selección, los campeonatos de Boca y River; los éxitos, fracasos y escándalos en el mundo del espectáculo y del deporte, la música y sus protagonistas, los presidentes y el manejo de las crisis políticas y económicas y los más explosivos casos policiales, el humor y los bloopers (“Crónica se ríe de Crónica”). Y las recordadas placas negras por las muertes de Ricardo Saúl Alfonsín y Néstor Kirchner. Además, el día que Macri fue elegido presidente, los tradicionales textos de “faltan 262 días para la llegada de la primavera” y “cómo se pianta la vida”. Todo es historia y memoria: pasó y pasa por Crónica TV. El otro hito, “las doce de noche” de Navidad y Año Nuevo. El canal es la hora oficial de las fiestas. La previa y la cuenta regresiva es un clásico. Y el rating, lo dice todo: en el comienzo del 1º de enero de 2019, alcanzó casi los 7 puntos. Tan alto, como los anteriores años. Brindis, pan dulce y Crónica.
De alguna manera, se fue armando una necesidad inequívoca: “Poné Crónica”. Los camarógrafos y periodistas tienen el sello Crónica. La calle y sus dueños. En la época de los enlaces vía coaxil, se sabía que Crónica “armaba más rápido el móvil” para salir en vivo. La sagacidad del equipo técnico lo hacía posible. Dentro de la evolución, el recuerdo de los “motoqueros” que “rescataban“ los casetes betas con las notas grabadas y los llevaban al canal para emitir de inmediato. Crónica siempre primero: sin GPS o Google Maps, conocían hasta los mejores recorridos para evitar el embotellamiento del tránsito. La llegada del móvil satelital y el avance con las “mochilas”, el equipo de transmisión ágil y móvil que permite salir en vivo ni bien se está en el lugar de la noticia.
Competencia, velocidad y primicias. Los estudios con el “fondo verde de croma” le dejaron su lugar al nuevo canal. Se pasó al gran cambio, esperado durante muchos años, de la mano del Grupo Olmos. En agosto de 2017, Crónica pasó a llamarse Crónica HD y estrenó su escenografía y nuevos estudios con la mejor tecnología, en Juan de Garay 140, el “domicilio” donde viven las noticias y nacen las primicias. Una gran inversión para hacerlo más competitivo y de vanguardia. Con una variada programación, conductores consagrados y con una nueva generación también de conductores, cronistas, productores y personal técnico.

Pasaron 25 años y el espíritu de Crónica sigue intacto con un estilo exclusivo para hacer periodismo. “Poné Crónica”, ayer, hoy y siempre.
Yo te avisé
Un día antes de la salida al aire del canal, en el diario Crónica apareció publicado un aviso de una página con un mensaje clave: “Tal como es público, Crónica TV emitirá, durante sus todas sus emisiones, únicamente noticias”. También se ponía en conocimiento cómo se debía “tomar” la señal de Crónica. No era como ahora, que a través del sistema de los cableoperadores se ve en el país y en el mundo. Antes, había que sintonizar la frecuencia UHF que sólo traían algunos televisores. Fue tal el éxito y el pedido de los espectadores que muy rápido la señal fue subida a los cables. Más relevante todavía: si no estaba Crónica, no contrataban el servicio. Otro dato histórico, cómo fue “migrando” el número en las “cableras”: del 48 al 72, al 6, al 4 hasta terminar en el actual número 17.

Con ellos se inauguró la pantalla de Crónica HD
Rosanna González y Gustavo Chapur tuvieron la gran tarea de abrir la transmisión allá por 1994. Placas rojas mediante, plasmaron el estilo que caracteriza al canal de las noticias
Por: María Eugenia Aiello @eugeaiello
El 3 de enero de 1994, a las 8.04 de la mañana, la historia de la televisión argentina sumaba un hito. En ese preciso momento nacía Crónica TV, el canal federal de noticias, rey de las primicias e innovador por sus placas rojas. Los elegidos para presentar la señal fueron Gustavo Chapur y Rosanna González, dos periodistas jóvenes que sorprendieron con su versatilidad y su capacidad para desenvolverse en cámara.

25 años más tarde de aquel suceso, los protagonistas de la primera transmisión recordaron cómo vivieron ese momento de gloria para sus vidas profesionales. “Tenía muchos nervios y ansiedad, nadie me había dicho cuál era el perfil periodístico que querían darle al canal o de qué forma teníamos que salir al aire. De hecho, la primera vez que salió una placa roja me sorprendí porque no sabía que existían”, reveló González.

Por su parte, Chapur dijo: “Me tocó leer la apertura. Estábamos con un decorado de cartón, espantoso hoy en día. Pero en ese momento era de avanzada. Casi me muero de los nervios. No sabíamos ni cómo leer las placas rojas. Yo solo había trabajado en radios chicas o programas de cable y de repente pasé a un canal federal, con una marca tan importante como Crónica”.

En cuanto a su trabajo como “matrimonio televisivo”, la locutora recuerda con mucho cariño a su compañero: “Con Gustavo nos divertimos muchísimo al aire. Siempre hubo un respeto recíproco”. Emocionada por las anécdotas compartidas, la voz de la periodista comenzó a quebrarse y entre lágrimas afirmó: "Él conoce toda mi vida. Me vio llorar cuando estuve mal, me vio feliz cuando conocí a mi marido. Vivió mi matrimonio, mi divorcio y la búsqueda de hijos que nunca llegaron”.

Por otro lado, Chapur afirma: “Se dice que Pinky y Cacho Fontana tienen el récord de la mayor cantidad de horas de televisión (más de 30 mil). Con Rosanna sacamos la cuenta de las horas de televisión que teníamos y nosotros dos les ganamos. Al principio estábamos seis días a la semana, ocho horas por jornada. No es por agrandarse ni compararse con los demás colegas, pero tenemos el récord”. Según sus propias cuentas, han estado casi 48 mil horas al aire.

Desde su nacimiento, la señal ha recibido una multiplicidad de reconocimientos por su desempeño. Al canal le otorgaron el Martín Fierro de cable por mejor “servicio de noticias” en los años 94, 95, 96 y 97. Además, fue galardonado en la primera entrega de los Martín Fierro digital en 2018 con una estatuilla por mejor “medio digital de interés general”. 
25 años después
El tiempo pasó y hubo muchos cambios en el canal. En un primer momento, Crónica TV estaba ubicado en Riobamba 280 y luego se mudó a la avenida Juan de Garay esquina Azopardo. Con la llegada del Grupo Olmos, la señal de noticias tuvo varias renovaciones. Una de las más importantes fue la transmisión en alta definición y la completa renovación del estudio, con tecnología de punta. “Empezó a tener programación, que antes no tenía. Solo se decían noticias y no había programas. Hoy, en Crónica HD hay análisis político, debate y panelismo, además de sus habituales primicias, placas y el acompañamiento a los emblemas de la cultura popular. También hay entrevistas en vivo y pluralidad de voces. Son condimentos nuevos que se adaptan a la nueva televisión”, expresó Gustavo Chapur. Su compañera agregó: “Crónica HD hoy tiene una dinámica menos apoltronada, antes era un trabajo muy lineal. La incorporación de tecnología nueva y de otros profesionales ha dimanizado la pantalla. Al canal ingresaron personas maravillosas. Para mí, es un lujo trabajar acá”.

Santo Biasatti: "Crónica TV nació en un gran momento"
El conductor de "Santo Día" analiza el impacto que produjo entre los argentinos la irrupción de la primera señal nacional de 24 horas de noticias
Desde hace un año, despierta a los argentinos con la mejor información desde la pantalla de Crónica HD. Santo Biasatti no esconde detrás de su gran profesionalismo, ni el cariño por el diario en el que dio sus primeros pasos como periodista, ni el respeto por la señal que marcó un hito en la televisión argentina y que hoy lo tiene como figura. "El inicio de las transmisiones de Crónica Televisión -lo que hoy es Crónica HD- significó para la Argentina ingresar en un ámbito poco conocido: un canal con 24 horas de noticias", reflexiona.

Orgulloso de su participación en la pantalla, Biasatti destacó el profesionalismo de su equipo y la vigencia de su máxima rectora: estar junto a la gente.
25 años de Crónica TV: postales detrás de las placas rojas
En las bodas de plata del canal, un repaso por los títulos más importantes que tocó reproducir desde la pantalla. Una historia firme junto al pueblo
Por: Facundo Pedrini @facu_pedrini
DIOSPlaca Negra. Solo números.
16:40
Matar lo que no se puede matar.
16:41
El pueblo espera en silencio que alguien le diga que no es cierto.
16.42.
No hay nada más arriba que esos números.
16.43
Un reloj de números blancos con fondo oscuro y sin música se extendió durante 3 minutos. La primicia que Javier Diaz, cronista estrella que después regreso como director de Noticias, dio sobre la sobredosis de Diego Maradona en Uruguay después que Cóppola jure que era hipertensión y la propia familia, allegados y cuerpo médico lo hayan negado, era un precipicio imposible de atajar. Nunca había sido tan terrible tener razón.
La sobredosis era cierta.
El infarto era cierto.
El vacío era cierto.
Vacío de Dios.
Y de repente, el hombre sin tiempo se quedaba sin tiempo.
Alguien pintó una tela apresurada que decía Diego Vive y la colgó en la reja que separa la Plaza de Mayo de la Casa de Gobierno. Dije alguien pero quise decir todos. Nunca un mediodía duro tanto. A las horas volvimos a tener pulso de nuevo, llegaron los partes médicos, los rostros que hacían gestos a las cámaras, el testimonio de Claudia Villafañe para terminar con los rumores, los especialistas que salían por la radio para decir que el miedo de la muerte ajena espanta porque nos enfrenta al fantasma de la muerte propia, los homenajes de los canales de deportes a todas sus camisetas, los compactos de sus 589 goles y las cadenas de oración en Nápoles con el zócalo: Fuerza Diego.
Las placas de Crónica mataron a todos los actores de la obra. Desde gobernadores hasta Pepino el Payaso, el personaje de titanes en el ring que se enteró de su muerte mientras comía spaghetti con su mujer (Luego salió al aire para decir “estoy vivo”) pero no pueden titular la falta de Dios. La filosofía pudo matar a Dios. El periodismo no y Crónica tampoco.
El suicidio del empresario Alfredo Yabrán, el de Leonardo Simons y el de René Favaloro. La renuncia de Cavallo como ministro de Economía de Menem. La salida de Guillermo Coppola de la cárcel y el doping de Diego Maradona en Punta del Este. La explosión en Rio Tercero (Córdoba). La muerte de Carlos Menem (hijo). El nacimiento del tercer hijo de Marcelo Tinelli. La grave enfermedad de Sandro. El caso Carrasco, que motivó el fin del servicio militar obligatorio. El repudio a Mario Firmenich en una marcha en  conmemoración de los 20 años del padre Carlos Mugica. El motín en la cárcel de Sierra Chica. El accidente de Lapa. La toma de rehenes en el Banco Nación de Ramallo. El crimen de José Luis Cabezas. La tragedia de Cromañon.
Y las muertes de Néstor Carlos Kirchner, Nicolás “Pipo” Mancera y Emilio Moyano, uno de los hijos del líder de la CGT. El atentado a la AMIA y el suicidio ante las cámaras del comisario Mario Oscar “Malevo” Ferreyra y La tragedia de Once fueron primicias apiladas en una historia fresca, porque él crédito popular se muda con la sombra, como un pibe que lleva el diario íntimo de la casa de la prima, como un campesino que siembra vientos.
El canal de noticias encontró tecnología, al fondo de croma verde con el obelisco haciendo juego le llegó la escenografía, las 24 horas en vivo nunca fueron tan directas. Por la visión de Raúl Olmos y Marcelo Carbone y bajo la conducción de Ariel Said, Crónica insiste por sí mismo, no se resigna a ver bien de lejos, está firme junto al pueblo porque no confunde coincidir con acompañar. La placa roja no se retira, suma colores, y es para siempre.





Fuente: Diario Crónica

"El tiempo se acaba", remarcan en un editorial 27 medios latinoamericanos respecto al cambio climático

$
0
0
Ante el cambio climático, medios de toda la región entendemos que otro modelo de crecimiento y desarrollo es urgente. Hacemos un llamado al periodismo para que refuerce su compromiso con la cobertura e investigación de temas vinculados a la sostenibilidad del mundo
Donde sea que miremos hoy en el mundo hay señales del desastre ambiental. En la atmósfera: hemos depositado millones de toneladas de CO2 que están generando un calentamiento de la temperatura promedio global y que podría superar el umbral de los 2 grados a fines de este siglo. En los océanos, ese exceso de dióxido de carbono está incrementando la acidez de las aguas y destruyendo los arrecifes de coral, poniendo en riesgo su existencia. En estos mismos mares flota para nuestra vergüenza una isla de plástico tres veces el tamaño de Francia, y también de ellos la industria pesquera extrae todos los días toneladas de especies marinas.
"Llegó la hora de actuar, y el periodismo debe ser capaz de hacer viajar a esa velocidad las acciones que se necesitan"
El impacto del ser humano y la extracción de recursos continúan en tierra. A los bosques los estamos destruyendo a un ritmo en el que, al hacerlo, liberamos aún más CO2 a la atmósfera del planeta, alteramos los patrones de lluvia, reducimos la biodiversidad, acorralamos a pueblos indígenas que habitan esos territorios hace siglos y, al mismo tiempo, borramos para siempre especies de plantas y animales que ni la ciencia ha tenido tiempo de observar y conocer. En la Amazonía, las mafias criminales envenenan con toneladas de mercurio los ríos para extraer el oro que termina alimentando las refinerías de Europa, Asia y Estados Unidos.

Nuestra especie está destruyendo árboles y animales antes de que siquiera podamos descubrirlos y maravillarnos ante ellos. Los insectos, el principio de la cadena alimenticia de muchos seres vivos, están esfumándose con consecuencias aterradoras.

Según la Agencia Internacional de Energía, desde 1990 el uso de combustibles fósiles ha aumentado. Aunque la producción de petróleo creció a un ritmo más lento entre 1990 y 2017, la producción de carbón se duplicó en el mismo periodo, sobre todo en China. Incluso, las inversiones en energía limpia se han realizado con una racionalidad puramente económica y bajo un manto de corrupción. Un estudio publicado en 2017 en la revista científica Plos One, pronostica que la construcción de solo seis represas podría cambiar el ciclo de vida de la cuenca amazónica. Estamos provocando un apocalipsis del que más temprano que tarde seremos víctimas.

El naturalista británico David Attenborough (Inglaterra, 1926) sintetiza este panorama de forma clara: “En este momento nos enfrentamos a un desastre hecho por el hombre a escala global, nuestra mayor amenaza en miles de años es el cambio climático. Si no actuamos, el colapso de nuestras civilizaciones y la extinción de gran parte del mundo natural está en el horizonte“.

El último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado en octubre de 2018, nos advierte que el desastre es inminente si es que hoy no hacemos algo. El documento elaborado por el grupo de científicos más importante del mundo tiene mensajes para todos, gobernantes y hasta el último ciudadano de a pie: cada pequeño aumento de la temperatura importa, cada año importa, cada decisión que tomemos tendrá consecuencias en el futuro cercano. Tenemos menos de 10 años para detener la intensidad actual con la que emitimos gases en la atmósfera. Ya no valen mucho más los diagnósticos. Hasta de cifras e informes está saturado el Planeta. Es tiempo de actuar desde la evidencia.

Pero cada ser humano sobre el planeta tiene también una responsabilidad. Mientras un joven holandés ideó un método para recolectar el plástico del océano, decenas de ambientalistas y líderes indígenas dan su vida todos los años por la protección de bosques y otros recursos naturales a lo largo y ancho del mundo. Algunos empresarios renuevan la esperanza subvirtiendo la forma tradicional de hacer negocios para integrar la naturaleza en sus cuentas y balances. En laboratorios se reinventan las formas de producir energía, desde la fusión nuclear que imita la potencia del sol, hasta paneles solares de última generación y motores de hidrógeno. También vemos renacer costumbres sencillas y perdidas como el uso de fibras naturales para reemplazar materiales no biodegradables.
Contamos con las mejores herramientas para comunicar información a una escala global y a velocidades tan rápidas como la de un haz de luz.
El periodismo no es un oficio aislado a esta responsabilidad. Las y los periodistas de todo el continente tenemos un compromiso profundo para entender desde la ciencia que el planeta entero debe transitar hacia un modelo de crecimiento y desarrollo diferente. Un cambio que sin duda estará atravesado por conflictos, pero también de nuevas esperanzas y oportunidades. Detrás de las migraciones masivas que todos los días aparecen en nuestras páginas y pantallas, detrás de las protestas de los Chalecos Amarillos en París y el rimbombante negacionismo de algunos líderes globales parece estar el mismo fenómeno: una sociedad global acomodándose ante el más grande desafío que ha encarado desde que los primeros humanos aparecieron en África hace 300.000 años.

El compromiso del periodismo con este momento es histórico. Es necesario interpelarnos y preguntarnos si realmente estamos haciendo lo suficiente. Como nunca antes en la historia, contamos con las mejores herramientas para comunicar información a una escala global y a velocidades tan rápidas como la de un haz de luz. Llegó la hora de actuar, y el periodismo debe ser capaz de hacer viajar a esa velocidad las soluciones y acciones que se necesitan para detener la catástrofe de la que ya estamos advertidos. El tiempo se acaba.

Medios que suscriben:
Los medios que participaron de este editorial, impulsado por el portal Ojo Público de Perú, son InfoAmazonía de Brasil; Mongabay Latam; El Espectador, Semana Sostenible y Cuestión Públicade Colombia; Distintas Latitudes; Lado B, Periodistas de a Pie, Zona Docs, Trinchera y Raíchali de México; El Surtidor de Paraguay; El Deber y Red Ambiental de Información de Bolivia; GK de Ecuador; La Mula, Actualidad Ambiental y Wayka de Perú; El Desconcierto de Chile; Onda Local de Nicaragua; Claves 21de Argentina; Correo del Caroní,Runrun.es, El Pitazo y TalCual de Venezuela; y Connectas.

Denuncian despidos masivos en Telefe

$
0
0
Ante los despidos generados en el día de la fecha por la empresa Telefe - Viacom, el Consejo Directivo Nacional del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) y la Comisión Gremial Interna de Telefe deciden:
1) En el ámbito de la Capital y Gran Buenos Aires realizar un paro de actividades en el día de la fecha y a partir del sábado con paros sorpresivos de 2 horas por turno

2) Declarar el estado de Asamblea Permanente para informar a todos los trabajadores el estado de situación

3) El SATSAID exige la inmediata incorporación de los compañeros y ya realizó la denuncia correspondiente ante la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que hasta el momento no se ha pronunciado.

Martínez, 4 de enero de 2019
Comisión Gremial Interna de Telefe
Consejo Directivo Nacional SATSAID
A las 13:30 habrá una conciliación obligatoria en la secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo de la Nación. "Estamos sorprendidos por este cambio de actitud radical de la empresa. En estos dos años estuvimos acompañando la reestructuración propuesta por la empresa, sin ningún despido. Este cambio de actitud ni siquiera fue comunicado", dijo Horacio Arreceygor titular del SATSAID y sumó los despidos en Canal 9, América que no paga sueldos y la TV Pública con una paritaria congelada hace dos años.


El ENaCom aseguró y amplió los negocios de los mayores actores del sector infocomunicacional

$
0
0
Balance del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) a tres años de la creación del Ente Nacional de Comunicaciones:
El 4 de enero de 2016, después de modificar por decreto la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, comenzó a funcionar el Ente Nacional de Comunicaciones, un organismo central en el diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a regular las comunicaciones audiovisuales, hoy orientadas a fortalecer la concentración empresarial.

El 4 de enero se cumplen tres años desde la publicación del Decreto de Necesidad y Urgencia 267/15 que modificó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La LSCA, aprobada en 2009, puso límites a la concentración de la propiedad de los medios de comunicación audiovisual y creó políticas públicas de fomento a la producción de contenidos y la gestión de señales por parte de actores comunitarios sin fines de lucro y de actores estatales descentralizados, como las universidades. La LSCA además construyó una arquitectura normativa institucional para asegurar la autonomía y pluralidad en los órganos de control. Fue una ley pionera en la región latinoamericana y valorada por los relatores especiales para la libertad de expresión de la CIDH y de Naciones Unidas.

El DNU 267 modificó disposiciones fundamentales de la ley y, al hacerlo, obstaculizó el desarrollo de un espectro de comunicación audiovisual diverso y plural. La reforma favoreció la concentración de licencias, la creación y consolidación de posiciones dominantes, la toma de decisiones discrecional y la opacidad de la propiedad de los medios.

En abril de 2016, pocas semanas después del DNU, el Estado argentino dijo en una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que estas medidas eran transitorias y se comprometió a presentar un proyecto de “Ley de Comunicaciones Convergentes”. La CIDH tomó nota de ese anunciado carácter transitorio y le recordó al gobierno que debía respetar el principio de no regresividad en materia de derechos humanos.

Pasaron casi tres años y aún no hay proyecto de ley. El 21 de diciembre de 2018 el Ejecutivo prorrogó por otro año más la eventual discusión de la “Ley Convergente”. Una prórroga que incluso excede el mandato del gobierno actual. Mientras tanto, el Ejecutivo regula con decretos y normas administrativas ad-hoc que benefician de manera sistemática a los grandes jugadores del ecosistema comunicacional. De este modo, los efectos del DNU son permanentes: la concentración aumenta, los grandes actores comerciales se vuelven más poderosos, los medios sin fines de lucro tienen menos espacio, el sistema federal de medios públicos sufre un ajuste financiero, la Defensoría del Público se mantiene acéfala y el espectro de la comunicación en la Argentina pierde diversidad y pluralidad.

Cablevisión y Telecom
Durante 2018, se aprobó la mayor concentración infocomunicacional de la historia argentina y, por la cantidad de mercados que comprende, también inédita en América Latina. Esta concentración incluso excede los límites de acumulación de espectro que estableció el DNU de diciembre de 2015.

En diciembre de 2017, el ENaCom aprobó la fusión estableciendo algunas condiciones que no morigeran los efectos de la concentración (resolución 5644/17). Solo en aquellas localidades donde la fusionada supere el 8% de los abonos, ordenó una regulación del precio minorista. Para el ENaCom sólo existe una concentración relevante que exige regulación estatal donde la empresa fusionada acapare ¡más del 80%! del mercado.

El 29 de junio de 2018 la Secretaría de Comercio aprobó la fusión (Resolución 374/18), de conformidad con el dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. La Secretaría estableció algunas “exigencias” para la empresa fusionada que en verdad son acuerdos previos que había concertado con el hoy mayor conglomerado infocomunicacional del país, que no aseguran pluralidad ni diversidad.

El conglomerado infocomunicacional resultante concentrará a nivel nacional el 42% de la telefonía fija; el 34% de la telefonía móvil; el 56% de las conexiones a Internet por banda ancha fija; el 35% de conectividad móvil; y el 40% de televisión por suscripción. Estos porcentajes de concentración son todavía más altos en las zonas de mayor poder adquisitivo y concentración demográfica del país, como ocurre en Córdoba.

Esta excesiva concentración comprende toda la cadena productiva del mercado de la comunicación. El Grupo Clarín es el principal productor de información y entretenimientos masivos, pues es el mayor editor de diarios, posee radios líderes en AM (Radio Mitre) y FM (La 100) y una de las cadenas de TV abierta más importantes (El Trece), además de ser accionista mayoritario en Papel Prensa (es decir que tiene la capacidad de fijar el precio del papel de diarios e influir en los costos de sus competidores) y contar con varias señales de TV paga y derechos de programación. Con la fusión aprobada sumó la concreción del dominio de las redes de transporte, distribución y comercialización al hogar de la información, las comunicaciones y los datos en todo el país.

Los medios comunitarios en problemas
Al tiempo que se profundiza la concentración y la posición de los actores comerciales dominantes, los medios comunitarios enfrentan dificultades para desarrollarse plenamente y para que se cumplan las políticas redistributivas establecidas por la LSCA.

Además de establecer una reserva de espectro para el sector sin fines de lucro, la ley creó un Fondo de Fomento Concursable para contribuir con la sostenibilidad económica de estos proyectos y dispuso que los medios de comunicación indígenas se financien con asignaciones del presupuesto nacional y recursos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas –obligación que nunca se implementó.

Desde 2016 los fondos concursables son retrasados sistemáticamente por las decisiones adoptadas por el ENaCom. Por ejemplo, todavía no se terminaron de ejecutar los fondos correspondientes a 2017. Además de esta constante subejecución, en noviembre de 2018 el Ejecutivo modificó el presupuesto estatal nacional y dispuso la reasignación de fondos del FoMeCA para otros fines, recortándole un 65% (decreto 1053/18).

Por otra parte, desde 2012 a la actualidad, el Estado no ha convocado a concursos públicos que permitan hacer efectiva la reserva del espectro radioeléctrico destinada al sector sin fines de lucro. De este modo, quedan expuestos a los procedimientos de declaración de ilegalidad, clausura y decomiso que puede impulsar el ENaCom.

Las televisoras comunitarias Barricada TV y Pares TV y la indígena Wall Kintun TV, que tienen licencias, son excluidas de la grilla de canales que ofrecen los actores dominantes del mercado. Ante esta negativa de las cableras, el ENaCom no interviene. El DNU 267/15 excluyó a los prestadores de servicios de radiodifusión por suscripción de las disposiciones de la LSCA y así los descargó de diversas obligaciones, como las de transporte o must carry de los artículos 65 y 67 de la LSCA. El ENaCom resolvió a medias y muy deficientemente esta derogación, mediante el dictado de dos resoluciones 1394/16 y 1645/17.

Por este cuadro general, en su última evaluación de la Argentina el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas expresó que “está preocupado por la alta concentración de los medios comunicación en manos de unos pocos, que limita el pluralismo y dificulta el acceso a licencias y financiamiento para desarrollar medios de comunicación audiovisual de grupos desfavorecidos y de los pueblos indígenas.”

La denegación de acceso a la de justicia
Luego de la intervención ejecutiva de la AFSCA con el decreto 236/15 y la modificación de la Ley SCA con el DNU 267/15, diversos actores acudieron a los tribunales. Entre ellos, la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social que gestiona desde hace 30 años la radio comunitaria FM En Tránsito. Con el patrocinio del CELS, solicitó la declaración de nulidad e inconstitucionalidad del DNU 267/15 y de la ley 26.122 que reglamenta el trámite parlamentario de estos decretos. Todas las acciones judiciales fueron rechazadas en primera y segunda instancia. El 3 de mayo de 2018, en el día internacional de la libertad de prensa, la Corte Suprema decidió cerrar el caso y no pronunciarse sobre la constitucionalidad del DNU 267.

Los jueces de la Corte declararon inadmisible el recurso extraordinario federal interpuesto por FM En Tránsito, que había sido concedido por la Cámara Federal y dejó firme la sentencia de segunda instancia que rechazó la acción de amparo. Agotadas todas las instancias internas, en noviembre de 2018 FM En Tránsito presentó una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La Defensoría del Público acéfala e intervenida
Desde 2016 la Defensoría del Público se encuentra acéfala por la desidia del Ejecutivo y la Comisión Bicameral responsable de la designación de un defensor/a. Luego de dos años de inactividad, en septiembre de 2018, la Comisión Bicameral designó temporariamente a una persona cuyos antecedentes no conocían siquiera sus integrantes. Y fijó un plazo, dentro del cual, dijo, se designaría al/a titular definitiva/o de la Defensoría. Sin embargo, el plazo venció sin que se iniciara siquiera un proceso de selección de candidatas/os y las autoridades decidieron prorrogar su mandato hasta marzo de 2019.

Esta situación impide que el organismo lleve adelante la totalidad de sus misiones y funciones asignadas legalmente lo que perjudica políticas públicas como la capacitación, asesoramiento jurídico y fortalecimiento territorial de los proyectos de comunicación campesinos, indígenas y comunitarios. La acefalía de la Defensoría del Público implica el debilitamiento del sistema de garantías legales con que cuentan las audiencias de radio y televisión, los sectores comunitarios y campesino-indígenas de la comunicación, en un contexto de mayor concentración y de debilitamiento de los medios públicos.

Menos pluralismo, menos transparencia
En los últimos años, las políticas públicas de comunicación dirigidas al sector audiovisual estuvieron orientadas en un sentido que tiene consecuencias negativas para el goce y ejercicio pleno del derecho a la comunicación y del acceso a los bienes culturales, con respeto y garantía del pluralismo y la diversidad.

Las transformaciones ocurridas desde el 4 de enero de 2016 están lejos de ser transitorias. La postergación sistemática de un debate social y legislativo amplio sobre cuál es el mejor marco regulatorio para las comunicaciones en la Argentina no parece ser una coincidencia. Desde un comienzo la política ha sido la de asegurar y ampliar los negocios de los mayores actores del sector infocomunicacional. Y hacerlo a puertas cerradas.
Fuente: CELS

Sindicato de Prensa Rosario repudia el despido de trabajadores de Telefe

$
0
0
El Sindicato de Prensa Rosario-FeTraCCom, CTA- repudia el despido masivo de trabajadores de la empresa Telefe Viacom que recibieron el telegrama en el día de hoy y se solidariza con el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) y la Comisión Gremial Interna de Telefe, que resolvieron en el ámbito de la Capital y Gran Buenos Aires realizar un paro de actividades en el día de la fecha y a partir del sábado paros sorpresivos de dos horas por turno

El gremio de Prensa reclama la inmediata reincorporación de los compañeros despedidos y la urgente intervención de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que hasta el momento no se ha pronunciado.
Sindicato de Prensa Rosario
Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación-CTA

Foto de @Red__Accion

Ver también: Denuncian despidos masivos en Telefe

Despidos en Telefe: El comunicado del canal

$
0
0
Telefe, emisora propiedad de Viacom emitió un comunicado para explicar la situación generada por los despidos:
Lamentablemente el día 4 de enero hemos desvinculado 10 personas de nuestra nomina, dado que corresponden a posiciones que, en relación con las nuevas dinámicas de la industria, ya no son requeridas actualmente. Es importante
mencionar que hemos hecho todo lo posible para dilatar en el tiempo esta situación, pero no se pudo evitar y tuvimos que afrontarla.

Es relevante agregar que estas posiciones serán reconvertidas a nuevas posiciones requeridas actualmente: digital, negocios emergentes, business intelligence, etc.

Viacom tiene un sólido compromiso con el desarrollo de sus operaciones en Argentina y la región. Esta situación se enmarca en un proceso de reconversión y evolución inevitable, que en algunos casos implica adecuar la estructura para las necesidades actuales de la industria del entretenimiento. La compañía tiene el know how y la voluntad de dar un paso hacia el futuro. Eso implica en este momento tomar decisiones difíciles, que representarán oportunidades en el corto plazo.
Ver también: Denuncian despidos masivos en Telefe, Sindicato de Prensa Rosario repudia el despido de trabajadores de Telefe

La concentración de medios amenaza a la democracia

$
0
0
Según palabras de Gabriel Kaplún, doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, la Ley Audiovisual en Uruguay pretendía mejorar la gran concentración de medios, pero “se ha aplicado mal y poco”, debido a que existe un “bloqueo político”
Por: Lucía Barrios
El tema de la concentración de medios en Uruguay no es un asunto frecuentemente analizado por la prensa, sobre todo porque puede herir susceptibilidades. Lo cierto que un intento por solucionar el excesivo poder de unos pocos sobre la libertad de expresión de muchos fue la Ley Audiovisual, aprobada en 2014. Sin embargo, muchos afirman que Uruguay no ha asistido a una verdadera aplicación de esa normativa. El doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, investigador y docente universitario, Gabriel Kaplún, sostuvo a Caras y Caretas que la concentración de medios en Uruguay está amenazando a la democracia, sobre todo porque la situación del país en cuanto a este tema no ha cambiado en los últimos años.

“La concentración afecta a la democracia. Si los medios están concentrados en pocas manos, hay menos garantías de que todas las voces puedan ser escuchadas. Esto cobra especial relevancia a partir de que en los últimos años los medios se han convertido en un actor político más directo. En el caso de Argentina y Brasil, la situación ha sido muy notoria. Por ejemplo, el grupo Clarín en Argentina ha hecho una batalla frontal contra los gobiernos de los Kirchner (…) Cada hecho puede tener más de una mirada y si en un sistema político sólo muestra una forma de ver las cosas, ignorando las otras posibilidades, tenemos un problema para la democracia”, afirmó Kaplún.

Según sus palabras, la Ley Audiovisual estaba pensada para mejorar esta situación, pero “se ha aplicado mal y poco”, debido a que existe un “bloqueo político”. Consideró que esta situación se da debido a que el Parlamento no designó los cinco miembros del Consejo de Comunicación Audiovisual ante la renuencia de la oposición y el gobierno no ha priorizado el tema.

El tema de la concentración de medios muchas veces es ignorado y no se habla frecuentemente de él. ¿Cómo está la situación en Uruguay?
Tenemos una situación que no ha cambiado en lo sustancial. Por un lado, en el caso de la televisión montevideana, hay una concentración importante a partir de los tres canales privados: el 4, 10 y 12. Estas cabeceras de concentración han operado históricamente en Uruguay. Por otro lado, hay grupos de concentración en el interior del país. Hay algunos lugares donde una misma empresa, una misma familia, tiene varios medios de comunicación, como una radio, el cable y algún diario local.

Lo cierto es que en Uruguay existe una restricción legal que se cumple mal. Teníamos desde los años 70, aunque parezca paradójico, durante la propia dictadura militar, la Ley de Radiodifusión que pretendía regular la concentración. La actual Ley Audiovisual de 2014 mantuvo alguno de sus postulados con algunos agregados. Por ejemplo, un mismo adjudicatario no puede tener en su poder más de 2 empresas en la misma banda, por ejemplo, una radio y un canal de televisión.

Sin embargo, la situación histórica de Uruguay por más de medio siglo no cambia mucho por dos razones: la primera, es que la normas son viejas y muchos hacen que parezcan medios distintos cuando todos sabemos que es el mismo dueño. Por medio de testaferros una radio puede aparecer bajo un nombre y otra bajo otro apellido, pero resulta que está a cargo de una misma familia.

Por último, hay algunos casos que no tienen que ver con actores locales. Esta situación esperábamos que mejorara a partir de la normativa, pero, como sabemos todos, la Ley Audiovisual se ha aplicado mal y poco, entre otras cosas porque nunca se han integrado los organismos encargados de su aplicación.

¿Se puede hablar de un bloqueo político a la aplicación de la Ley Audiovisual?
Parecería que sí, porque por un lado hay un Parlamento que debió designar a cuatro de los cinco miembros del Consejo de Comunicación Audiovisual y no lo hizo a partir de que la oposición se ha manifestado repetidamente que tiene poco interés en la normativa. Pero en el caso del gobierno, también ha ocurrido una falta de iniciativa importante, porque el presidente del Consejo de Comunicación Audiovisual es designado directamente por el Ejecutivo y este tampoco lo ha hecho.

Por tanto, existe una no priorización del tema que ha hecho que quedara perdido en los últimos meses. La URSEC sí ha aplicado durante los últimos años algunos de los aspectos de la norma.

Usted mencionó que por parte de la oposición ha existido un bloqueo a la ley y que por parte del Gobierno ha habido una falta de priorización del tema. ¿Esto puede ocurrir porque los medios están presionando al sistema político?
Sí. La posición de los grandes medios ha sido clara y muy pública. Puede haber presiones más visibles y otras menos visibles. Por ejemplo, en el caso de la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos ha habido una manifestación constante de oposición a la ley y ha presentado muchos recursos de inconstitucionalidad; pero no pasó absolutamente nada, sólo hubo algunos artículos quitados mientras que el 99,5% de la ley hay que aplicarla.

Efectivamente los medios tienen serios intereses en que no se aplique y parece claro que al final lo que ha ganado es la no aplicación de la normativa, lo que podría estar mostrando otros tipos de apoyos en el sistema político.

Los gobiernos de izquierda en toda la región -el caso de Brasil ha sido el más notorio- tienen la percepción de que los medios al ser tan poderosos pueden complicarles la gobernabilidad y por eso consideran que es preferible no avanzar en regulaciones que democraticen la comunicación. Sin embargo, las consecuencias de esta decisión están a la vista, ese temor no produjo beneficios, sino que, al contrario, los medios han producido campañas que han desembocado en el impeachment a Dilma Rousseff. En el caso de Uruguay, tenemos una situación por suerte bastante distinta, más pacífica, entre los medios y el sistema político, pero hay una historia de convivencia compleja que habría que mirar con más atención.

Algunos analistas en comunicación dicen que los dueños de los medios generalmente también tienen actividades económicas tradicionales. ¿Qué pasa en Uruguay? ¿Hay una relación entre medios de comunicación y los emprendimientos de tipo económico tradicional?
En Uruguay teníamos hasta hace unos años una cierta relación. En el caso del canal 12, por ejemplo, los dueños también tenían supermercados. En el interior también han existido situaciones de este estilo. En general, los que están en los medios también tienen intereses en otras áreas. Muchos apuestan a los medios, aunque muchas veces no son redituables en términos de dinero, porque lo son en influencia.

¿Se podría decir que una gran concentración de medios es igual a una menor democracia?
Es una democracia que funciona peor. Todos los organismos internacionales han enviado señales en este sentido. La concentración afecta a la democracia. Si los medios están concentrados en pocas manos, hay menos garantías de que todas las voces puedan ser escuchadas.

Esto cobra especial relevancia a partir de que en los últimos años los medios se han convertido en un actor político más directo. En el caso de Argentina y Brasil, la situación ha sido muy notoria. Por ejemplo, el grupo Clarín en Argentina ha hecho una batalla frontal contra los gobiernos de los Kirchner, especialmente contra Cristina Fernández, en la que tomó un protagonismo directo al punto tal que los partidos políticos no terminaban de configurar ese papel.

Está bien que los medios sean críticos con cualquier gobierno, es natural que eso pase, pero cuando la actividad se transforma en una batalla permanente, la cosa pasa a otro nivel. Lo mismo pasó con el caso del grupo O Globo en Brasil. Si uno ve los días previos de la caída de Dilma Rousseff, las noticias estimularon lo que finalmente pasó.

Además, tenemos ahora en todo el mundo la fabricación industrial de noticias, que obligan a los profesionales a ser mucho más cuidadosos en su distribución. Muchas veces todo termina en estas redes de noticias falsas, que son reproducidas tanto por los grandes medios como por los chicos, que con frecuencia no tienen suficiente infraestructura para poder investigarlas.

Cada hecho puede tener más de una mirada y si en un sistema político sólo se muestra una forma de ver las cosas, ignorando las otras posibilidades, tenemos un problema para la democracia.

Datos sobre la concentración de medios audiovisuales en Uruguay
Los canales de televisión concentran el 95% del mercado de televisión abierta nacional, se afirma en el estudio denominado La televisión privada comercial en Uruguay, de Edison Lanza y Gustavo Buquet.

En 2010 facturaron 82,5 millones.

La televisión es el medio que los uruguayos mayormente eligen. El 100% la consume habitualmente.

Según la investigación de Facundo Franco, Nicolás Thevenet, Fernando Gelves y Gustavo Gómez, denominada El mapa de la concentración mediática en Uruguay, la concentración de medios uruguayos radica en tres familias.

El grupo Romay, dueño de canal 4, tiene once emisoras de radio y cuatro empresas de televisión para abonados.

Mientras tanto, el grupo Fontaina-De Feo, que controla Canal 10, también está vinculado a TCC, Radio Carve, Nuevo Tiempo y tiene otro canal de cable en La Paz y Las Piedras de Canelones, Cablecolor, San Carlos satelital.

Por su parte, el grupo Cardoso-Scheck, vinculado al Canal 12, Nuevo Siglo en Montevideo, tiene emisoras de radio, y medios escritos como El País y Búsqueda.
Fuente: CarasyCaretas

Marcia Collazo: "La noticia falsa prende porque abona en los prejuicios de la gente"

$
0
0
Marcia Collazo abogada, profesora y escritora uruguaya, dialogó con Caras y Caretas sobre las noticias falsas, que tuvo su pico más álgido en la campaña de Bolsonaro en Brasil. Sostiene que en la historia de la humanidad las noticias falsas han estado la orden del día y repasa lo ocurrido en el imperio Romano y con los míticos Rómulo y Remo que han pasado a la historia como los fundadores de Roma y "eso no fue así", dice. Y asegura: "La noticia falsa prende porque abona en los prejuicios de la gente"

Las bibliotecas digitales: una lucha para preservar la radio y las páginas web

$
0
0
Desde el nacimiento de la radio y de Internet, se han creado miles de millones de páginas webs, imágenes, grabaciones, vídeos y emisiones que hoy en día forman parte de la historia, y que sin embargo, resulta difícil conservar. Los programas de radio se pierden después de su emisión si no se graban y almacenan, lo mismo que sucede con las páginas web que dejan de estar activas.

En este contexto han surgido varias bibliotecas digitales, con el cometido de rescatar los contenidos del olvido del espectro radiofónico y de Internet, y que para evitarlo los almacenan con el objetivo de que puedan seguir siendo disfrutados.

El Archivo de Internet y Espectro de Radio son dos organizaciones que llevan años almacenando todos los contenidos archivados tanto en la Red como los que surgieron y siguen surgiendo de las distintas estaciones de radio.

Un almacén para Internet
El Archivo de Internet se trata de una organización sin ánimo de lucro que constituye una biblioteca digital y durante 22 años ha estado preservando la historia 'online': millones de páginas web, tuits, noticias, vídeos y memes, entre otros.

En este archivo se pueden encontrar un total de 330 billones de páginas web, 20 millones de libros y textos, 4,5 millones de grabaciones de voz (incluyendo 180.000 conciertos en vivo), 4 millones de vídeos (entre ellos 1,6 millones de programas de noticias de televisión), 3 millones de imágenes y 200.000 programas de 'software'.

Esta organización se remonta a 1996 cuando Brewster Kahle comenzó a usar un 'software' creado por él mismo para "respaldar Internet" en su ático, como declaró a la revista The Hustle en septiembre del pasado año. Su proyecto, bautizado como 'The Internet Archive', buscaba otorgar al público "acceso universal a todo el conocimiento". Durante seis años, archivó en forma privada más de 10 mil millones páginas web, desde centros de 'GeoCities' hasta reseñas de la película Titanic.

Ahora, 20 años después, toda esta información está disponible gracias a Wayback Machine, un servicio en el que se puede consultar todo el contenido guardado en el Archivo de Internet. Contiene copias de una gran cantidad de páginas o sitios de Internet.

Además, si algún sitio web ha sido borrado, mediante Wayback Machine es posible consultar una réplica de su página de inicio, así como consultar la historia o las modificaciones de las webs a través del tiempo.

El equipo que forma el Archivo de Internet trabaja con más de 450 bibliotecas y otros colaboradores para identificar las páginas web más importantes. La iniciativa funciona gracias a donaciones particulares de sus usuarios, las cuales superaron el pasado año los 6 millones de dólares.

Todo el contenido que Kahle ha reunido a lo largo de estos 22 años se encuentra archivado en una antigua iglesia de San Francisco (Estados Unidos). En una trastienda, donde los sacerdotes solían reunirse, filas de servidores de ordenadores contienen lo que se puede denominar como una copia de Internet.

Cada semana, se agregan 500 millones de páginas nuevas al archivo, incluidas 20 millones de URL de Wikipedia, 20 millones de tuits (y todas las URL a las que se hace referencia en esos tuits), 20 millones de enlaces de WordPress y más de 100 millones de artículos de noticias, según declaró el director de The WayBack Machine, Mark Graham, a The Humble.

Esta organización ha extendido su campo de trabajo y a finales del año 2000 empezó a guardar programas de televisión. Su primer proyecto con la televisión pública fue archivar todas las noticias relacionadas con los acontecimientos sucedidos el 11 de septiembre de 2001, pero no fue hasta 2009 cuando el equipo empezó a seleccionar las noticias de cadenas americanas en su Archivo de Noticias de Televisión.

Guardar la historia de la radio
Con el mismo objetivo pero con un método distinto nos encontramos el 'El Archivo del Espectro de Radio' con el que también colabora el Archivo de Internet.

El Archivo del Espectro de Radio es una biblioteca digital de las emisiones de todas las emisoras de radio, grabándolas las 24 horas del día, es decir, la grabación de las frecuencias del espectro electromagnético en que operan las emisoras.

Esto se consigue mediante una herramienta llamada 'Software Defined Radios (SDRs)', con la que se pueden grabar toda una banda de trasmisión. Cada grabación puede contener docenas de estaciones que emiten a la vez. Posteriormente mediante este 'software', las grabaciones pueden ser reproducidas y escuchadas como si se estuviesen emitiendo en directo.

El equipo de este archivo lo encabeza el radioaficionado estadounidense Thomas Witherspoon, el precursor de esta iniciativa, con quien colabora otros radioaficionados de todo el mundo, así como instituciones como London Shortwave, un archivo de radio ubicado en Londres.

Todo este equipo tiene como misión "preservar y proteger las grabaciones para compartirlas con las generaciones actuales y futuras", como explican en la web oficial del proyecto. Según defienden, las grabaciones de espectro de radio son "cápsulas de tiempo" que forman parte de la historia humana.

Las emisiones archivadas por Witherspoon y su equipo pueden consultarse a través de 'The Shortwave Radio Audio Archive' y se remontan hasta a 1986, con la primera demo que se corresponde con el día en que empezaron a filtrarse las noticias sobre el desastre de Chernóbil en la antigua Unión Soviética (actual Ucrania).

Además, a través de esta web, los radioaficionados fundadores animan a los usuarios a colaborar con ellos, ya sea subiendo emisiones que ellos mismos hayan grabrado o haciendo una donación, incluso suscribiéndose a su 'podcast' disponible en iTunes.

Sin embargo, este archivo se encuentra con problemas con los que lidiar que pueden poner en peligro su misión en un futuro, como son el tamaño y el precio.

Las grabaciones de espectro de radio tienden a ser grandes: una grabación de una hora de toda la banda de transmisión de AM, 500-1.700 kHz, puede superar los 60 gigabytes de tamaño, unos 1,5 terabytes diarios. Esto supone un gran coste, sumado al hecho de que usan un sistema de almacenamiento digital de clase empresarial que guarda archivos al sincronizar los datos en diferentes ubicaciones y verificar continuamente la consistencia de los datos.

De esta manera Brewster Kahle y Thomas Witherspoon han creado y siguen ampliando dos 'máquinas del tiempo' que permiten sus usuarios desde remontarse a momentos históricos importantes y revivirlos, hasta a recordar sitios web, imágenes o audios que hace tiempo quedaron olvidados.
Fuente: Portaltic, europa press

Justicia pide a los medios de comunicación resguardar la identidad de víctima de violación

$
0
0
El juez Saúl Errandonea hizo lugar a un pedido de la Asesoría de Menores luego de advertir que algunos medios de comunicación “han vertido comentarios acerca de la identidad de la menor, de su forma de vida y de su familia” y solicita "se abstengan de comunicar, informar, emitir opinión o someter a análisis "modalidad panel" datos, cuestiones e información relativa a la víctima"
Mientras la investigación contra cinco acusados de haber violado a una menor de 14 años en un camping de Miramar sigue su curso y avanza con las distintas medidas de prueba, la Justicia de Garantías de Mar del Plata dictó una medida cautelar sobre los medios de comunicación con el objetivo de resguardar y proteger a la víctima y su familia. La decisión se produjo al advertir que se “han vertido comentarios acerca de la identidad de la menor, de su forma de vida y de su familia”.

La titular de la Asesoría de Incapaces N° 1, Silvia Fernandez, solicitó una medida cautelar al Juzgado de Garantías N° 2 de Mar del Plata "en resguardo de los derechos de la víctima de autos menor de edad, ordenando a los medios de comunicación locales y nacionales, televisivos, radiales y gráficos, prensa escrita, se abstengan de comunicar, informar, emitir opinión o someter a análisis "modalidad panel" datos, cuestiones e información relativa a la víctima menor de edad de estos actuados, en particular concerniente a su identidad, a su vida sexual privada y a todos los aspectos englobados bajo el concepto constitucional de protección del derecho a la vida íntima, privada y familiar".

"La ley 13.634 de nuestra provincia, en su art. 5° recoge la pauta, estableciendo que "Queda prohibida la difusión de la identidad de los niños sujetos a actuaciones administrativas o judiciales, cualquiera sea su carácter y con motivo de dichas actuaciones, en informaciones periodísticas y de toda índole....", señala la resolución en sus considerandos.

En el texto se afirma que algunos medios "no se han limitado solamente ha tratar la noticia de lo sucedido en la ciudad de Miramar sino que además han vertido comentarios acerca de la identidad de la menor, de su forma de vida, de su familia, con claro perjuicio a la normativa señalada".

Pero también aclara que "en este desarrollo no puede omitirse la consideración al derecho a la información y su correlato la libertad de prensa, como manifestación preferente de la libertad de expresión - también de raigambre constitucional-, debiendo existir una armoniosa relación entre estos y los derechos expuestos en los párrafos precedentes".

"La difusión de dichas cuestiones menoscaba seriamente esta relación, pues se encontraría afectada por la propagación pública la menor, debiendo en tal sentido extremar los recaudos para que dicha afectación cese inmediatamente, evitando de esta forma una progresiva revictimización, haciendo lugar en consecuencia a la presentación aludida", agrega el texto.

En función de todo lo expuesto, la Justicia decidió hacer lugar a la medida cautelar y ordenar "a los medios de comunicación locales y nacionales, televisivos, radiales y gráficos, prensa escrita, que se abstengan de comunicar, informar, emitir opinión o someter a análisis "modalidad panel" datos, cuestiones e información relativa a la víctima menor de edad de estos actuados, en particular concerniente a su identidad, a su vida sexual privada y a todos los aspectos englobados bajo el concepto constitucional de protección del derecho a la vida íntima, privada y familiar".
Fuentes: 0223 y QUÉ Digital

Ataques de trolls y cuentas falsas: Las agresiones en las redes sociales

$
0
0
Martín Becerra y Ernesto Calvo, investigadores de la violencia en entornos virtuales que buscan disciplinar, limitar la libertad de expresión y degradar el debate público, señalan los expertos. Un análisis de los casos #Maldonado, #AbortoLegal, #MiráCómoNosPonemos y #Bolsonaro. Qué hacer con las fake news y cómo regular los contenidos
Por: Natalia Aruguete
La violencia online disciplina, encorseta las narrativas, limita la libertad de expresión y baja la calidad del debate público. Contra la “política de tierra arrasada” impulsada por la coordinación de trolls y cuentas falsas en redes sociales –con especial saña en conmociones públicas tales #Maldonado, #AbortoLegal, #MiráCómoNosPonemos o #Bolsonaro–, diversas instituciones públicas y de la sociedad civil trabajan en estrategias de regulación viables. PáginaI12 dialogó con los investigadores Martín Becerra y Ernesto Calvo sobre el mapa de interacciones y las prácticas discursivas que se despliegan en el escenario virtual actual.

¿En qué consiste la investigación que están realizando desde Anmesty Internacional acerca de las agresiones en el escenario virtual? ¿Sobre qué aspectos avanza respecto del informe anterior?
M.B.: En el marco de la discusión sobre el proyecto de Ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) tanto en Diputados como en Senadores, nos proponemos sistematizar y analizar las agresiones y la violencia online a mujeres que participaron de ese debate público, que estuvo en el tope de la agenda, comprometió a fuerzas políticas y sociales y movilizó la temperatura de la sociedad. El estudio no será solo un mapeo del modus operandi de esas agresiones, que se detectan en Twitter fundamentalmente. Lo complementamos con entrevistas, no solo a figuras públicas sino a mujeres de a pie que tuvieron participación en el debate.

¿Qué consecuencias prevén que han tenido estas agresiones en redes sociales, tanto en términos de libertad de expresión como en la calidad del debate público?
M.B.: Hay un efecto disciplinador del abuso y la violencia que hace que uno, cuando es una víctima directa, ecualice mucho su intervención en el espacio público. Pero hay también una vía indirecta –el efecto disciplinador sobre los demás–, que en el espacio virtual es muy clara y requiere ser investigada. En las entrevistas nos encontramos con que algunas mujeres muy identificadas en su papel de políticas creen que las agresiones no les afectan. Pero al indagar indirectamente sobre esos efectos vemos que subieron los estándares de privacidad para tener menos cantidad de interacciones o que tomaron medidas en su vida privada, con su familia, sus hijos, sus parejas.

¿Creen que el debate sobre la legalización del aborto en el plano virtual tuvo los rasgos de lo que denominan “política de tierra arrasada”, como consecuencia de la acción coordinada de trolls?
E.C.: A diferencia de lo que ocurrió con #Maldonado, #Nisman o #Tarifazo en Twitter, el diálogo virtual en #Aborto estuvo dominado por activistas que no son los habituales de las redes políticas. Al mismo tiempo, el sujeto de la agresión está “genderizado” (sic). En la red de #Aborto se ve violencia dirigida a la mujer, por un lado, y un esfuerzo por cuidar al otro que es poco común en las redes. Leí en un tuit la siguiente frase: “es tétrico e increíble que, a pesar de que recién nos conocemos, las mujeres nos preguntamos si llegamos bien”. Esa dinámica, ser blanco de ataques y cuidarse recíprocamente, era muy clara en la red de #Aborto. Es una dinámica que vemos también con claridad en las redes que tienen que ver con casos de abuso, como en el reciente caso de Darthes y el hashtag #MiráCómoNosPonemos. Otro hecho que distingue a la red de #Aborto en Twitter es que los tuits que dominaban la red eran explicativos. Es decir, frente a las agresiones no se respondía con contraagresiones sino que había un esfuerzo, proveniente de la onda verde, de explicar, analizar, discutir y reconstruir un lenguaje menos trollero.

M.B.: En torno del hashtag #MiráCómoNosPonemos, que fue tendencia global, confluyeron los reclamos feministas y del debate público promovido y protagonizado por mujeres, tanto en forma organizada como de modo espontáneo. Aun cuando el detonante haya sido la denuncia por abuso de Fardin contra Darthes, pero su trascendencia es mucho mayor y cala hondo en la sociedad porque acompaña la resignificación en curso de los vínculos entre mujeres y hombres y, en ese marco, tributa de modo directo al reclamo #NiUnaMenos. Es un ejemplo paradigmático de asociación entre la experiencia “analógica” y la “virtual”.

¿Qué diferencias encuentran entre la red de #Aborto y la red #Maldonado en la conversación en Twitter?
M.B.: Una característica de la campaña a favor de la legalización del aborto fue que se le hablaba a un “paradestinatario” con un esfuerzo de explicación pedagógica y no solo al convencido o al “contradestinatario” con una lógica beligerante (N. de la R.: En el acto de enunciación, el “paradestinatario” ocupa la figura del indeciso, son sectores de la ciudadanía fuera del juego a los que hay que persuadir). Hablar a un “paradestinatario” –en el sentido de que no todos están encuadrados– es un esfuerzo que en Argentina se ve poco en el espacio público. Es un rasgo que se vio en los inicios de la discusión sobre la desaparición de Santiago Maldonado y después se fue desdibujando. En #Aborto se vio de manera más permanente. Incluso después de la derrota en el Senado, se observa un esfuerzo pedagógico de convencer.

Después de esa etapa inicial más “pedagógica” en la red #Maldonado, ¿qué cambió para que se convirtiera en una conversación de trinchera?
E.C.: Para pensar la función de los trolls en #Maldonado hay que imaginar una jauría de perros de ataque. Hay un espacio en el cual la jauría interactúa y se divierten produciendo mensajes. No es un ataque coordinado en el sentido de que se les diga qué hacer sino que simplemente se les da un objetivo. Los trolls comparten un sentimiento de comunidad y acuerdo tácito sobre el tipo de objetivo político y de campañas a ejecutar. Como los perros, están esperando esa señal: “ataque, quédate quieto, ataque, quédate quieto”. En el caso #Maldonado, la coalición oficialista tenía muy claro el tipo de intervención que le cabía en el terreno y cómo distorsionar el discurso virtual. En #Aborto, en cambio, el oficialismo estaba dividido y eso inhibió a los trolls. Hay una parte de la actividad oficialista que dice: “No estamos de acuerdo con trollear este evento”, y esa actitud corta la sinergia de agresión de ese grupo intenso de trolls. En #Aborto hay dos comunidades de ataque y agresión, las dos son pequeñas y no están coordinadas; se ubican relativamente en la misma zona pero se distinguen una de la otra.

Considerando que la conversación en Twitter tiende más a la polarización que al consenso y que en ese escenario se vigoriza la violencia virtual coordinada, ¿cómo se puede regular este tipo de agresiones online?
M.B.: Bueno, hay una parte de esa regulación que las plataformas ya empezaron a hacer por sí mismas de manera creciente; lo peligroso es que lo hacen sin ningún tipo de auditoría pública. Es una iniciativa de las plataformas dado el impacto que tiene en su valorización bursátil y en los negocios en general, como los escándalos por venta de datos y desmanejos de sus plataformas. Tanto en el caso #Maldonado como en #Aborto o #Bolsonaro, esa actividad violenta no es porcentualmente la más grande. Entonces las compañías disminuyen eso porque es absolutamente artificial. Pero hay algo más profundo: la libertad de expresión no es absoluta, tiene límites. Es antipático decirlo porque es un derecho, pero también hay otros derechos, como el derecho a no ser abusado, violentado o discriminado.

Lo cierto es que las regulaciones exceden la implementación de una normativa. La pregunta es: ¿con qué criterio se regula?
M.B.: Las empresas están ejerciendo de facto una reglamentación sin auditoria pública. Otro elemento es que cuando se reporta una situación de violencia en Facebook o Twitter, las compañías no contestan. Allí podría haber un tímido inicio de regulación: si alguien reporta un abuso amerita que haya un seguimiento acerca de cuántos reportes hubo, qué hizo la empresa con eso... Entender la casuística de ello y que sedimente en algún tipo de normativa; pero es cierto que la legislación normativa de prepo puede ser peor que la situación actual.

¿Qué podría resolver la vía judicial en este tipo de abusos?
M.B.: Resuelve las garantías procesales: derecho a la defensa, presunción de inocencia, un debido proceso. Esto significa que no sepuede remover contenido porque a alguien no le gusta, así que ese procedimiento es fundamental. El Poder Judicial es lento y funciona mal. Entonces, hagamos que funcione bien, creemos un foro. Pero mientras no hacemos nada, el poder de policía lo tienen Google, Facebook y Twitter. ¡Y eso es un espanto!

E.C.: Hace cuatro años empezamos a ver el cambio de posicionamiento de las redes sociales para transformase en el ecosistema dominante en el área de noticias políticas. Los medios tradicionales son figuras dominantes dentro de ese ecosistema aunque la gente ahora accede a noticias a través de redes sociales. En estos cuatro años pasamos de un espacio que estaba totalmente desregulado y era muy jerárquico a una estratificación que ha ido mutando muy rápidamente. Se introdujeron actores externos que impulsan fake news, grupos que se organizan políticamente para producir sinergias y trollear. En este tiempo, estos ecosistemas se fueron estratificando y hay una mayor cantidad de bolsones distintos. ¿Cuál es la respuesta? Cuando uno tiene un ecosistema complejo, la regulación tendrá que ocuparse de un montón de pequeñas aristas.

¿Cómo coordinar esas regulaciones?
E.C.: Lo que observamos ahora es la proliferación de distintos mecanismos de autoregulación por parte de las compañías y los usuarios. Lo difícil es encontrar un modelo de responsabilización democrática en las redes que no afecte la libertad de expresión.

¿Qué singularidad aporta el diálogo político en Twitter durante la campaña electoral de los recientes comicios en Brasil, en el que ganó Jair Bolsonaro?
E.C.: La red #Bolsonaro muestra que ciertos mecanismos de regulación inciden en la propagación de mensajes y en cómo se estructuran estas redes sociales virtuales. En el momento en que se da de baja una gran cantidad de cuentas de WhatsApp y de cuentas de Twitter que distribuían noticias falsas, cambia la dinámica de propagación de mensajes en ciertas áreas de la red. Esa regulación produjo efectos en la difusión de narrativas. Eso quiere decir que podemos aprender cómo administrar esos efectos para producir redes que sean más saludables. Es una tragedia para la democracia que haya ganado Bolsonaro pero eso habla de otra dinámica política, que es el crecimiento de movimientos políticos de derecha, antisistema y conservadores. Esa dinámica no depende simplemente de la polémica que observamos en las redes sociales. Desde el punto de vista mediático virtual, la comunidad pro-Bolsonaro es más pequeña que la comunidad anti-Bolsonaro. Y todo el ecosistema de noticias falsas que lo sostiene fue identificado y dado de baja, de manera que hay mecanismos posibles de regulación.

¿El debate y la coordinación de noticias falsas influyeron en el resultado de las elecciones en Brasil?
E.C.: Todo influye, pero las redes sociales activan a un votante que ya está inclinado. Sin las redes sociales, ¿se habrían inclinado esos votantes a votar por otro candidato? No puedo asegurar que el resultado electoral en Estados Unidos habría sido distinto, pero el margen de victoria de Trump en varios Estados fue tan pequeño que es posible que las redes incidieran. El amplio margen de victoria de Bolsonaro en Brasil, en cambio, me hace dudar de que las redes sociales hayan sido las responsables. Las redes sociales virtuales solo pueden incidir en elecciones que se definen por muy bajos márgenes e incluso esto es extraordinariamente difícil de probar.

Volviendo a los criterios para la regulación de contenidos, ¿cuál es la concepción de información noticiosa para decidir si un contenido puede o no ser dado de baja tildándolo de “falso”?
M.B.: Hay una gran dificultad para llevar adelante ese propósito, que es la definición misma de noticia y de noticia falsa. No se trata de una definición universalmente estable. Y creo que es peligroso operar sobre un concepto que es inestable reclamando sanciones en torno a contenidos. Yo sería muuucho más cauto de lo que hasta ahora se viene viendo en redes sociales y organizaciones periodísticas y de la sociedad civil a la hora de etiquetar como noticia falsa un contenido. El segundo punto es que buena parte de los contenidos que en el registro coloquial llamamos “noticias” son opiniones o interpretaciones con condimentos noticiosos, así que es imposible desguazar y analizar a nivel átomo cada pieza para decir “esto es noticia y esto es interpretación”.

¿Cómo evalúa el caso de Primereando las noticias, cuyo artículo “El FMI exige liquidar el Anses y vender las acciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad” fue dado de baja con el argumento de que se trató de una noticia falsa?
M.B.: Según mi lectura, es legítimo que pueda decir eso como que pueda decir todo lo contrario. Por cierto, en la última renegociación con el FMI, columnistas económicos del mainstream argentino decían cosas opuestas. Para algunos era una gran noticia para la Argentina por ser un respaldo inequívoco del FMI. Para otros, una mala noticia porque –dentro del mismo encuadre ideológico– le dan la mitad de lo que prometieron y produce condicionamientos asfixiantes. En definitiva, la de Primereando las noticias era una noticia cargada de interpretación como la mayoría de las noticias que vemos publicadas en portales y sitios webs que circulan en nuestra sociedad. Son pocas las noticias que afirman: “Obama es musulmán”. Es falso: Obama no es musulmán sino que es cristiano. O decir que Cristina no es abogada; resulta que se hace una investigación periodística y tiene el título de abogada. Pero pocas veces vemos eso. La mayoría de las noticias no son dicotómicamente clasificables, por lo tanto el riesgo es muy alto y creo que hay que ser precavidos porque se está afectando el derecho a la libertad de expresión lisa y llanamente. Y después hay otros problemas derivados.

¿Cómo cuáles?
M.B.: Quienes producen estas piezas informativas en muchos casos son instituciones muy consolidadas. ¿Aceptarán las sanciones que ellas mismas y su entorno proponen para terceros cuando difunden noticias fake? Los productores de fake news no son piratas anónimos que están en un subterráneo clandestino sino grandes organizaciones, algunas de medios, otras políticas, otras religiosas. La mayor producción de fake news en elecciones proviene de los partidos políticos que, paradójicamente, dicen querer regular la contaminación del espacio público por las fake news que ellos mismos producen. Acá, en Francia y en Estados Unidos.

E.C.: No hay nadie que sea más promotor del término fake news que Donald Trump, que es la usina más importante de noticias falsas en Estados Unidos. Sin embargo, él popularizó el concepto de fake news aduciendo que los demás mentían.

M.B.: Es la misma estrategia de Bolsonaro en Brasil quien, además, acusa a Folha de Sao Paulo de ser fake media. Lo interesante acá es que mucha acusación de que el otro es fake se basa no tanto en lo que este haya publicado sino en lo omitido.

E.C.: Totalmente. Ahora, hablando de los mecanismos para lidiar con este tipo de cosas, algunas formas de regulación son posibles utilizando “sello de calidad” provisto por organizaciones que les aseguran a los lectores que es válido lo que están leyendo. Hay formas de organización de la sociedad civil que pueden definir los parámetros a través de los cuales aquello que es noticioso, si es controversial, igual satisfaga los requerimientos periodísticos. Una posible solución a estos problemas requiere de la consolidación de comunidades intersubjetivas –como afirma Habermas– que validen contenidos que son aceptables, de modo tal que el que no lo hace pague un precio. En lugar de prohibir las noticias falsas, su precio de mercado debería caer en relación con el precio de las noticias que no son falsas. Por ejemplo, la problematización de que existen noticias falsas ha hecho que la gente sea más reticente a distribuir información porque dentro de las propias comunidades de redes sociales o de WhatsApp se dice: “che, esto no es cierto, tené cuidado que estás distribuyendo fake news”. Ese control intersubjetivo que está apareciendo puede tener un correlato institucional que valide lo noticioso.

M.B.: Los medios tradicionales funcionaban sobre estas convenciones con autoridad. El problema es que hoy tratan de reeditar aquella etapa con viejas herramientas y viejos reflejos. Tengo dudas de que una campaña como la de AdEPA –“tenemos editor responsable”– dé buenos resultados. Por dos motivos: uno es porque ellos también producen fake news y están muy desacreditados. El segundo motivo es más general y desborda las condiciones argentinas, en el sentido de que esas instituciones no tienen las raíces sólidas que tuvieron, entonces el acuerdo social acerca de su legitimidad para ofrecer puntos de vista validados es un acuerdo que está cada vez más descompuesto.

E.C.: El que menciona Martín era exactamente el mismo problema que tenían los medios tradicionales a fines del siglo XIX o principios del XX, antes de que se fuera institucionalizando un conjunto reglas periodísticas. Hay organizaciones de FactChecking que, más allá de si uno acuerda o no con ellas, dan cuenta de que hay un espacio de organización civil que procura reconstituir ese tipo de validación intersubjetiva. Ello muestra que estamos en un momento de clara descomposición, que las redes sociales fueron un golpe a la estructura de la organización económica del periodismo en estos países. Creo que el New York Times tendrá más posibilidades de supervivencia que Fox News.

¿En qué sentido, qué diferencia a ambas organizaciones periodísticas?
E.C.: Hay cierta inconsistencia entre el mensaje de Trump que dice “todo es fake news” y el grupo que le tiene que creer eso, que es el mismo grupo que consume el producto de Fox News. Mientras que el otro grupo que dice “esto no es fake news” es el que consume el New York Times. Hay un mecanismo de estabilización de la reputación periodística que permite defender al New York Times; Fox News no cuenta con ese mecanismo. Entonces, el salvaje Oeste de las redes sociales afecta primariamente a sus promotores. No estamos en el espacio desregulado de hace tres años, tampoco estamos en el espacio mediático que a uno le interesaría tener; pero al menos el actual es un espacio un poco más inhóspito para los trolls. Ello sugiere que algo está pasando independiente de que llegue a buen término o sea exitoso.

Entre la comunicación y la política
La reflexión conjunta desde el campo de las políticas de comunicación y el diálogo político generan un ámbito virtuoso para la reflexión de la circulación de narrativas y estrategias comunicacionales en las redes sociales. Ernesto Calvo se dedica al análisis de la conversación virtual en la red Twitter desde el Ilcss, instituto que dirige en la Universidad de Maryland (UMD). Es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Northwestern y profesor de la UMD. Centra su línea de investigación en el estudio comparado de la representación política, los sistemas electorales y las redes sociales. Es autor de Non-policypolitics (Cambridge U.P., 2019; junto a Victoria Murillo), Anatomía política de Twitter en Argentina: Tuiteando #Nisman (Capital Intelectual, 2015) y Legislator Success in Fragmented Congresses in Argentina (Cambridge U.P., 2014).

Martín Becerra es uno de los expertos argentinos más sobresalientes en el campo de la economía política de la comunicación. Doctor por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor de la UBA y la UNQ, ha trabajado en diversos trabajos sobre políticas de comunicación, TICs y concentración de medios entre los que se destacan Medios en guerra (Biblos, 2017) y La concentración infocomunicacional en América Latina (UNQ, 2017), junto a Guillermo Mastrini. Actualmente coordina la segunda investigación impulsada por Amnesty Internacional –la primera se denominó “El debate público limitado”– sistematizar y analizar las agresiones y la violencia online a mujeres que participaron del debate sobre el proyecto de Ley de IVE.
Foto: Guadalupe Lombardo
Fuente: PáginaI12
Viewing all 12193 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>