Quantcast
Channel: Señales
Viewing all articles
Browse latest Browse all 12079

El lunes comienza la “restricción” a la publicidad extranjera en la televisión

$
0
0
Se aplicará el artículo de la Ley de Medios que establece que los avisos que sean emitidos por los canales de aire nacionales sean 60% de producción local
Por: David Cayón
A partir del próximo lunes el Gobierno sabrá con anticipación las publicidades que se verán en la televisión en la Argentina.
Luego de varios meses de prueba, la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) dispuso que a partir de la semana entrante se deberán adelantar los datos de quienes trabajan en los spots televisivos de aire con el fin de controlar que los mismos sean de producción nacional.
La medida es en cumplimiento del artículo 81 del Capítulo VIII de la Ley de Medios 26.522 y obliga a las agencias de publicidad y de medios, a comunicar, a través de un aplicativo de la AFIP y con carácter de declaración jurada, la marca, la empresa y la residencia de quienes participaron desde la creación, los actores, la filmación y la producción, ya que sólo podrán emitirse al aire por los canales nacionales aquellas publicidades en donde el 60% del personal sea argentino.
Aunque en un principio la medida había generado bastante resquemor en el sector publicitario, ahora reconocen que lograron ser escuchados por la AFSCA y ser tenidos en cuenta en la reglamentación de la norma.
“Nosotros entendemos esta medida como una ley que busca defender la producción nacional como lo hacen varios países del mundo, y venimos trabajando desde hace tiempo con la AFSCA y realmente nos escucharon”, explicó a El Cronista Gabriel Maloneay, presidente de la Asociación de Agencias de Publicidad (AAP).
En la Argentina se producen 100 largos al año y más de 1.500 publicidades tanto para el mercado local como el exterior.
La exportación de “ideas” se convirtió para muchas agencias en el salvavidas que necesitaban para poder sortear los incrementos de los costos locales, por lo que la restricción a las publicidades extranjera generaba temor a una posible represalia del exterior –si no nos compran, no les compramos–. Consultado sobre este punto, el también presidente de Craverolanis aseguró que en la Argentina “las campañas globales nunca representaron más del 10%” y que, además, “se logró que la AFSCA reconociera los acuerdos de reciprocidad económica” como para reconocer un cupo de spots realizados en el exterior.
“Esto es solo para las señales nacionales, si una marca de, por ejemplo, perfumes, quiere pasar un aviso realizado en el exterior lo puede hacer en las señales de cable”.
Otro punto que generaba discusión entre los anunciantes era que el Gobierno exigiera que le muestre con anticipación los spots ya que eso atentaría con los contratos de confidencialidad que firman las agencias con sus clientes. Sin embargo, el publicista descartó esa posibilidad asegurando que “sólo hay que comunicar quienes son los que trabajan y de qué marca se trata; no hay que comunicar ni la idea ni el producto. No hay una censura previa”.
Por último, Maloneay explicó que “no existe una aprobación o no” del aviso por parte de la autoridad de aplicación, sino que el proceso es “si alguien denuncia que entiende que un aviso no es de producción nacional, lo denuncia y comienza una investigación”.

Medios temen salida de inversores por nueva intervención del Gobierno
La AFSCA va a contrarolar cada aviso publicitario en los canales de TV. "Parece que sólo quieren la propaganda estatal", se quejaron
A partir del próximo lunes, el Estado a través de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) controlará cada uno de los avisos publicitarios que emitan los canales de televisión. El mecanismo no es sencillo, y el mundo de las agencias, anunciantes y productoras lo ve con gran preocupación.
Alejandro Pereyra, abogado especialista en medios de comunicación, advirtió que "no se trata de otra cosa más que de una nueva intromisión del Estado dentro de la actividad privada, cuando en realidad no resuelven la seguridad, la educación ni el resto de los problemas".
"Esta reglamentación tiene origen en la ley de Medios", dijo Pereyra y la comparó con el proyecto que impulsa el Ejecutivo para modificar la ley de Abastecimiento. "Es igual, se mete en la producción, en el cuánto, el cómo, el dónde y si no lo cumplen, en la Ley de Abastecimiento se aplica una multa y en ley de Medios te aplican la caducidad de la licencia", advirtió.
El trámite comienza en la página de la AFIP: antes que nada hay que ingresar la clave fiscal. De ahí se pasa al Registro de Publicidades. Para esto las agencias, productoras, intermediarios y anunciantes deberán contar con "la reinscripción anual sin vencer". Si todo esto funciona, empieza la inspección de rigor.
Según Pereyra, "por un lado vamos a tener las DJAI de la publicidad y por otro un cepo publicitario, porque ponen topes a la publicidad del Estado nacional, local o provincia, sobre los medios privados", con el solo objetivo de perjudicar.
La solicitud, que tiene carácter de Declaración Jurada, "tiene una serie de pasos pero cada paso va complejizando la situación y que termina con un detalle tan exhaustivo que te piden hasta el nombre de los participantes de cada publicidad", explicó el letrado.
"Esto es una nueva intromisión del Estado", dijo y agregó que "generará un problema gravísimo". Según Pereyra, el cambio en las reglas de juego provocará la retirada de inversores. "Esto se traduce en menor empleo y mas precarización", alertó.
El publicista Gabriel Dreyfus aseguró que la nueva regulación es una excusa, y no es un tema contra la publicidad, sino otro avance del Gobierno sobre la libertad de expresión.
"Si quieren sólo la publicidad estatal tienen que decirlo y listo", dijo Dreyfus e ironizó: "Boca echó ayer a Bianchi, nosotros no sé que esperamos para echar a un Bianchi que tenemos y nunca nos sacó campeones".
Para el publicista la nueva normativa "es imposible" de aplicar. "Nunca se vio una cosa así; la publicidad es propia del un mundo libre", enfatizó en diálogo con Radio Mitre.
Para Dreyfus, el objetivo del Gobierno es imitar el sistema que se había instalado en Rusia en la época del comunismo "en serio", cuando "no había publicidad". "Si el Partido Obrero estuviera en el Gobierno esta imbecilidad no pasaría", lanzó.
Como se dijo, el mecanismo es de lo más complejo: primero, el Estado se interesa por una serie de cuestiones relacionada a la publicidad y el producto, luego si el sistema considera que esta parte del examen estatal ha sido superado, comienza la inspección exhaustiva del aviso. Y finalmente como dijo Pereyra, indagará sobre el personal que trabajó en la confección del aviso.
Si se aprueban todos estos pasos, solo queda la cuestión fiscal donde la AFIP solicita que la productora, coproductora, agencia y el anunciante.
Fuentes: El Cronista, InfoBae

Viewing all articles
Browse latest Browse all 12079

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>