La libertad de prensa está en problemas en seis países latinoamericanos (Cuba, Venezuela, México, Honduras, Paraguay y Ecuador), lo que supone el mayor número en la región desde 1989, según denunció hoy el grupo independiente Freedom House en su último informe global
En otros dos países de la región, Brasil y Argentina, la libertad de prensa declinó durante 2012, de acuerdo con el informe divulgado hoy en Washington.
Un 20% de la población latinoamericana vivía en 2012 en países sin prensa libre, según el informe.
Freedom House indicó que la libertad de prensa sigue estando "extremadamente restringida" en Cuba, que está entre los ocho países peor situados del mundo junto con Bielorrusia, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Irán, Corea del Norte, Turkmenistán y Uzbekistán.
Estados Unidos aparece entre las naciones con prensa libre, pero el informe no hace mención alguna al estado de los medios en español en ese país.
En Venezuela el Gobierno del fallecido Hugo Chávez continuó el año pasado con sus esfuerzos "para controlar a la prensa", sostuvo el grupo.
En cuanto a Honduras y México, se mantienen "altos niveles de violencia e intimidación contra los medios", aunque el segundo país "aprobó dos medidas positivas" en 2012 para proteger a los periodistas y defensores de derechos humanos.
Paraguay y Ecuador cayeron en 2012 en la lista de los países donde la prensa solo es "parcialmente libre", según Freedom House.
El grupo destaca que en Paraguay el Gobierno del presidente saliente Federico Franco "supervisó" una purga en los medios estatales, con 27 periodistas que perdieron su trabajo en la televisión pública.
“Inmediatamente después de esto hubo una purga en los medios de comunicación estatales por parte del nuevo presidente Federico Franco, en el que 27 periodistas de TV Pública perdieron su trabajo, y hubo intentos de influir en el contenido editorial del canal”, detalló Karin Karlekar, directora de Freedom House.
Ecuador bajó de categoría debido a los años de "prolongadas amenazas" contra la libertad de expresión.
La puntuación de Ecuador ha caído 17 puntos en los últimos cinco años, "uno de los más dramáticos declives en el mundo", señala Freedom House.
“Se debió a las regulaciones patrocinadas por el gobierno, que restringían severamente la cobertura de las campañas electorales. También, el hecho de que el director de prensa del presidente Correa retiró la publicidad oficial de medios de comunicación privados”, explicó Karlekar.
Con respecto a Argentina, la erosión se ha producido fundamentalmente por el incremento de ataques físicos y amenazas verbales dirigidas contra periodistas que son considerados críticos con el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández, "particularmente aquellos afiliados al grupo Clarín".
México permaneció en la categoría de países sin prensa libre debido a los niveles de violencia e intimidación que imponen las bandas del crimen organizado sobre los periodistas, pero el documento alabó la aprobación de una ley para proteger a periodistas y defensores de derechos humanos y de una reforma constitucional que cede a los entes federales la autoridad de investigar y enjuiciar delitos contra la libertad de expresión.
El declive de Brasil estuvo motivado por un incremento en el número de periodistas asesinados el año pasado, así como por la influencia de intereses políticos y empresariales en el contenido de los medios.
El mapa, que se exhibe en el museo de las noticias en Washington, identifica con el color verde los países libres, con el color amarillo los países donde existe libertad parcial, y con el color rojo los países donde no hay libertad de prensa. Este año, Ecuador y Paraguay pasaron de color amarillo, a color rojo.
En rojo también continúan Cuba, Honduras, México y Venezuela.
En el ámbito global, el panorama para los medios de comunicación también es preocupante. En 2012, el porcentaje de personas que disfrutan de un ambiente con libertad de prensa, fue el más bajo en una década.
“Esto significa que el resto de la población mundial está recibiendo información filtrada, información censurada, la información que es el resultado de presión del gobierno contra los periodistas”, dijo David Kramer, presidente de Freedom House.
En los últimos lugares de la lista continúan Cuba, Irán y Corea del Norte, entre otros.
Fuente: Agencia EFE y Voanoticias

Un 20% de la población latinoamericana vivía en 2012 en países sin prensa libre, según el informe.
Freedom House indicó que la libertad de prensa sigue estando "extremadamente restringida" en Cuba, que está entre los ocho países peor situados del mundo junto con Bielorrusia, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Irán, Corea del Norte, Turkmenistán y Uzbekistán.
Estados Unidos aparece entre las naciones con prensa libre, pero el informe no hace mención alguna al estado de los medios en español en ese país.
En Venezuela el Gobierno del fallecido Hugo Chávez continuó el año pasado con sus esfuerzos "para controlar a la prensa", sostuvo el grupo.
En cuanto a Honduras y México, se mantienen "altos niveles de violencia e intimidación contra los medios", aunque el segundo país "aprobó dos medidas positivas" en 2012 para proteger a los periodistas y defensores de derechos humanos.
Paraguay y Ecuador cayeron en 2012 en la lista de los países donde la prensa solo es "parcialmente libre", según Freedom House.
El grupo destaca que en Paraguay el Gobierno del presidente saliente Federico Franco "supervisó" una purga en los medios estatales, con 27 periodistas que perdieron su trabajo en la televisión pública.
“Inmediatamente después de esto hubo una purga en los medios de comunicación estatales por parte del nuevo presidente Federico Franco, en el que 27 periodistas de TV Pública perdieron su trabajo, y hubo intentos de influir en el contenido editorial del canal”, detalló Karin Karlekar, directora de Freedom House.
Ecuador bajó de categoría debido a los años de "prolongadas amenazas" contra la libertad de expresión.
La puntuación de Ecuador ha caído 17 puntos en los últimos cinco años, "uno de los más dramáticos declives en el mundo", señala Freedom House.
“Se debió a las regulaciones patrocinadas por el gobierno, que restringían severamente la cobertura de las campañas electorales. También, el hecho de que el director de prensa del presidente Correa retiró la publicidad oficial de medios de comunicación privados”, explicó Karlekar.
Con respecto a Argentina, la erosión se ha producido fundamentalmente por el incremento de ataques físicos y amenazas verbales dirigidas contra periodistas que son considerados críticos con el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández, "particularmente aquellos afiliados al grupo Clarín".
México permaneció en la categoría de países sin prensa libre debido a los niveles de violencia e intimidación que imponen las bandas del crimen organizado sobre los periodistas, pero el documento alabó la aprobación de una ley para proteger a periodistas y defensores de derechos humanos y de una reforma constitucional que cede a los entes federales la autoridad de investigar y enjuiciar delitos contra la libertad de expresión.
El declive de Brasil estuvo motivado por un incremento en el número de periodistas asesinados el año pasado, así como por la influencia de intereses políticos y empresariales en el contenido de los medios.
El mapa, que se exhibe en el museo de las noticias en Washington, identifica con el color verde los países libres, con el color amarillo los países donde existe libertad parcial, y con el color rojo los países donde no hay libertad de prensa. Este año, Ecuador y Paraguay pasaron de color amarillo, a color rojo.
En rojo también continúan Cuba, Honduras, México y Venezuela.
En el ámbito global, el panorama para los medios de comunicación también es preocupante. En 2012, el porcentaje de personas que disfrutan de un ambiente con libertad de prensa, fue el más bajo en una década.
“Esto significa que el resto de la población mundial está recibiendo información filtrada, información censurada, la información que es el resultado de presión del gobierno contra los periodistas”, dijo David Kramer, presidente de Freedom House.
En los últimos lugares de la lista continúan Cuba, Irán y Corea del Norte, entre otros.
NdE: Freedom House esta financiada, entre otros, por el Gobierno de los Estados Unidos a través de la National Endowment for Democracy (NED), la USAID y el Departamento de Estado, sus aportantes pueden verse en su página. Desde 1941 evalúa el ejercicio de esa libertad en 197 países.
Fuente: Agencia EFE y Voanoticias