Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12102 articles
Browse latest View live

Intimación del SiPreBA al Grupo Octubre para que respete la paritaria de prensa en PáginaI12

$
0
0
En mi carácter de Secretario General del Sindicato de Prensa de la ciudad de Buenos Aires (SiPreBA), conforme las facultades estatutarias y legales de representación de los trabajadores de prensa, rechazo su c.d. de fecha 06/09/2018 por ser sus expresiones falsas, ofensivas e injuriosas.

Manifestamos nuestra consternación ante el tenor de su respuesta, en atención que es de su conocimiento que transcurrido el plazo legal en exceso de los treinta días se debe considerar tácitamente homologado el acuerdo salarial estipulado (art.6 Ley 23.546).

Sin perjuicio de ello, en otras oportunidades, aun después de homologados los acuerdos paritarios, Ud. ha retenido indebidamente las sumas correspondientes a los incrementos salariales, esgrimiendo otros argumentos insostenibles.

Ud. viola la buena fe, abusa de su poder, reitera prácticas antisindicales y transgrede derechos humanos laborales, sin atender a la depreciación inédita del poder adquisitivo de un salario insuficiente.

Ud. agrava el conflicto entre las partes, con sus inconductas y asfixia económica a los trabajadores, que resultan insoportables.

Quedan intimados a rectificar sus actos antijurídicos, a depositar a cada uno de los trabajadores que representamos en forma inmediata las diferencias salariales devengadas, debidamente actualizadas, bajo apercibimiento de continuar con las acciones gremiales y accionar judicialmente en amparo de los derechos de estricta naturaleza alimentaria y de sobrevivencia, vulnerados en forma intencional y deliberada.
Fernando Dondero, DNI 11.182.914

Ver también: Trabajadores de PáginaI12: Esperamos que el Grupo Octubre presente una propuesta seria

Revista Pronto, despidos y extorsión de la patronal

$
0
0
Con apenas unos meses de diferencia, la patronal de Publiexpress (editorial que publica Pronto entre otras varias revistas) continúa con su siniestro plan de ajuste. Luego de los despidos de dos compañeras a principios de mayo, la semana pasada la empresa se despachó con ocho despidos más.

Pero ahora, al brutal ajuste que sufrimos los trabajadores con la pérdida de puestos de trabajo, se le suma un condimento extra: la extorsión de la patronal.

Resulta que a Eduardo Lerner, dueño de Publiexpress S.A, se le ocurrió de buenas a primeras que puede estar por encima de las leyes laborales de nuestro país, y decidió no pagar en tiempo y forma las indemnizaciones de los compañeros despedidos.

Lerner pretende pagar a los despedidos el 70% de la indemnización en cómodas seis cuotas. Esto implica, inflación mediante, que a los efectos reales los compañeros despedidos terminen cobrando una indemnización del 50%. En tiempos de crisis devaluatorias y caída de la actividad laboral, la "oferta" de la empresa no es otra cosa que un vil chantaje.

Eduardo Lerner se comporta como un patrón de estancia; con la arrogancia de la pretendida autoridad, deja en la calle a personas que le dieron a la empresa veinte o más años de su vida, y que hicieron de Pronto la revista más vendida del país.

Entre los despedidos se encuentran mujeres que son sostén de hogar con varios hijos, algunos próximos a la jubilación y que han sobrellevado enfermedades oncológicas. La supuesta crisis que atraviesa Publiexpress, y que sus directivos repiten como un eslogan desde hace años, se choca con la realidad de números que más de una empresa de medios quisiera tener.

Sólo de revista Pronto, se venden mensualmente cerca de 250 mil ejemplares, en tanto que la planta de trabajadores que hace algunos años llegaba a las 90 personas, hoy se redujo a la mitad.

Ante tamaña injusticia, extorsión y flagrante violación de los derechos laborales, los trabajadores de Publiexpress decidimos paro al cierre de Revista Pronto y nos mantenemos en estado de alerta hasta que la empresa pague las indemnizaciones como prevé la ley a los compañeros que así lo acepten, y reincorpore a quienes piden mantener su fuente de trabajo.
¡Basta de ajuste y despidos!
¡Reincorporación ya de los compañeros!

Fortalecer la organización en cada redacción para detener el vaciamiento en prensa

$
0
0
El ajuste en los medios no cesa. A la lucha en TelAm que cumplió 100 días de paro y permanencia pacífica, la TV y Radio Nacional contra el vaciamiento, se suman las de Publiexpress por los puestos de trabajo y Página 12 por salario. Además, en los últimos días despidieron compañeros en Rock and Pop, Splendid, y ESPN Radio.

El miércoles 3 de octubre se cumplieron 100 días de paro y permanencia pacífica en la histórica lucha de las trabajadoras y trabajadores en la Agencia TelAm contra los despidos. El viernes 28 de septiembre, luego del despido de dos compañeras en mayo, Editorial Publiexpress (que edita la revista Pronto) despidió a ocho compañeros más a los que les ofrece, a modo de extorsión, el 70% de la indemnización, pretendiendo violar las leyes laborales y el Estatuto del Periodista. La respuesta de las trabajadoras y trabajadores de la editorial no se hizo esperar y en asamblea se decidió el paro hasta el cierre en reclamo por la reincorporación de los despedidos.

Página 12 se encuentra en un plan de lucha, que incluyó paros de 24 y 36 horas, por el incumplimiento de la paritaria 2018 y el pago en cuotas de la de 2017. A esto se le suman nuevos despidos en Rock and Pop, Splendid y el cierre de la radio de ESPN, el no pago de sueldos e indemnizaciones en Del Plata, cientos de “retiros voluntarios” que denunciamos como despidos encubiertos, precarización laboral y amenazas de mayor ajuste.

La crisis estructural que viven los medios de comunicación a nivel mundial y la revolución tecnológica que impacta en el sistema de medios, son utilizadas como pretexto por los empresarios para barrer sobre los derechos laborales y el Estatuto del Periodista Profesional con el aval del gobierno, que impulsa la flexibilización laboral en los medios públicos y le garantiza impunidad a las empresarios en los privados. Su política apunta al fortalecimiento de las grandes patronales de medios y su cada vez mayor concentración para que haya menos voces, como lo demostró avalando la fusión de Telecom y Cablevisión. Mientras, se destruyen los medios públicos y se desfinancia los programas de sostén para los medios alternativos, comunitarios y populares que son perseguidos.

Este ajuste, que no se da de manera aislada en nuestro gremio sino que afecta a toda la clase trabajadora, requiere de la mayor unidad en la lucha con todos los sectores que día a día salen a la calle a pelear. El paro general del 25 y la movilización del 24 deben ser parte de un plan de lucha que derrote el ajuste brutal que sufrimos los trabajadores y trabajadoras de nuestro país.

Convocamos a todo el gremio de prensa a organizarse en las redacciones y lugares de trabajo, contando con el respaldo del SiPreBA, a realizar asambleas para defender el salario, los puestos de trabajo, los convenios colectivos y el Estatuto del Periodista, impulsar las afiliaciones y fortalecer la lucha de TelAm a través del fondo de huelga.
Basta de despidos y persecución gremial
Organización gremial en todos los medios
Abajo el ajuste y el acuerdo con el FMI

Crónica TV: La Justicia procesa al presidente y a la empresa dueña del canal por una evasión millonaria

$
0
0
Con la firma de Alejandro Alfie, el diario Clarín edita: La Justicia procesó a Jorge Álvarez y a Estrellas Satelital. Los embargan por apropiación de aportes laborales de sus empleados
El juez en lo penal ecónomico Javier López Biscayart procesó al presidente de Crónica TV, Jorge Álvarez, y a la empresa dueña de ese canal de noticias, Estrellas Satelital. Además les dictó un embargo por $ 50 millones y $ 60 millones, respectivamente, por la evasión de aportes de sus empleados. En cambio, el juez declaró "prescriptas" las deudas de los hermanos Alejandro y Raúl Olmos, por haber pasado más de seis años de los delitos cometidos.

La empresa Estrellas Satelital es la titular de Crónica TV y les pertenece a los hermanos Olmos, que fueron grandes beneficiarios de la publicidad oficial durante los gobiernos kirchneristas, lograda por su íntima relación con Antonio Caló, jefe de la UOM y secretario general de la CGT alineada en ese entonces con Néstor y Cristina Kirchner. Esa plata les sirvió para quedarse durante el kirchnerismo con los medios de Héctor Ricardo García (Crónica y Crónica TV), comprarle a Sergio Szpolski el diario BAE y la revista Veintitrés, además de comprarle a Sebastián Ortega una parte de la productora Underground.

La denuncia contra Crónica TV fue presentada el año pasado por la Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social (UFISES), organismo de la Procuración General de la Nación para investigar los delitos de la seguridad social. Tanto Álvarez como Estrellas Satelital alegaron que el Grupo Crónica canjeaba deudas impositivas y laborales por publicidad oficial. Pero eso "no se logró con Estrellas Satelital SA por razones económicas", planteó en la causa judicial el presidente de Crónica TV.

Por eso, Jorge Álvarez fue considerado por el juez como el "autor" de la "apropiación indebida de los recursos de la seguridad social" de sus empleados, por $ 38.349.969, entre 2013 y 2016; mientras que Estrellas Satelital evadió $ 48.134.296, entre 2012 y diciembre de 2016. Pero como la evasión de los Olmos fue anterior, declaró "prescriptos" esos delitos y dispuso la "falta de mérito" para procesarlos o sobreseerlos, "sin perjuicio de continuarse la investigación".

El creador de Crónica TV, Héctor Ricardo García, todavía mantiene un juicio por $ 2 millones contra los Olmos, por la ocupación ilegal de su edificio en el barrio porteño de Balvanera, durante gran parte del año pasado. Los hermanos Alejandro y Raúl Olmos le compraron en 2011 el 51% del canal a García, y en 2016 completaron la adquisición total. En ese entonces, firmaron un convenio que establecía que “el 30 de abril de 2017 la empresa de los hermanos Olmos dejaría de ocupar las instalaciones". Pero tardaron varios meses más en irse de Riobamba 280 y lo hicieron bajo apercibimiento judicial.

De hecho, en una solicitada publicada a fines de 2015, García aseguró que había censura en Crónica TV, para beneficiar al gobierno de Cristina Kirchner. Y mencionó que Álvarez le pidió "levantar una protesta por los cortes de luz"; además intentó "cortar" el discurso del entonces presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti; y "prohibió las notas de Sergio Massa y Mauricio Macri". Cuando Moyano estaba políticamente cerca de Macri y lejos de los Kirchner, uno de sus empleados "Hugo Ferrer, en ocasión de la inauguración del monumento al tres veces presidente Juan Domingo Perón, impidió que mandara un móvil para cubrir la nota aduciendo que 'están Macri y Moyano, no hay móvil'. Rubén Molina (director de Crónica TV) tuvo que 'pedir las imágenes' a un colega", sostuvo Héctor Ricardo García en su solicitada.

Los Olmos compraron en 2005 el diario Crónica a García, después de que pasara un año detenido en su domicilio por evasión impositiva. Luego fue absuelto de ese delito por el Tribunal Oral en lo Penal Económico. Fuentes cercanas a García afirmaron que los Olmos se quedaron con el diario y el canal de TV como consecuencia de que funcionarios del gobierno kirchnerista le negaron publicidad oficial y la posibilidad de canjear $ 149 millones en deudas impositivas por avisos del gobierno. “Los Olmos asumieron que ellos la iban a pagar con un canje de deuda por publicidad y, además, conseguían pauta a cambio de darles el manejo político en relación con Casa de Gobierno”, dijeron cerca de García.

Pero ahora la Justicia procesó al presidente de Crónica TV y a la empresa, a quienes embargó por $ 110 millones, justamente por la evasión de aportes laborales. Fuentes de la investigación señalaron que este caso es similar al de Szpolski, donde la AFIP lo acusa por evasión de $ 163 millones en aportes de sus empleados, ante el juzgado de Juan Galván Greenway; mientras que Szpolski se victimiza y alega que se trata de una "persecución" en su contra, ya que realizó canjes de esa deuda por publicidad oficial.
Fuente: Diario Clarín

TV Pública: nueva etapa del vaciamiento

$
0
0
El noticiero central del viernes 5 de octubre se vio afectado como consecuencia de las políticas de ajuste de la empresa. El secretario de medios públicos Hernán Lombardi, y la gerencia de noticias a cargo de Néstor Sclauzero y Jorge Goldenberg, llevan adelante un ataque artero al noticiero del canal estatal y aprovechan el ajuste general para realizar una "limpieza" ideológica que no permitiremos. El vaciamiento a la TV y los medios públicos que denunciamos desde principio de año se profundiza día a día.

Los "retiros voluntarios" bajo la presión y el ahogo económico, con salarios congelados que se depreciaron en un 65% por la inflación de los últimos dos años, en los cuales Lombardi impuso la “paritaria cero”, generó que en estos momentos existan áreas enteras sin capacidad operativa. A esta situación se suman los descuentos ilegales por la violación del convenio colectivo de trabajo y el quite total de las horas extras.

La desidia del gerente y del subgerente de noticias es total, prácticamente no permanecen en la redacción y no se preocupan por la pérdida de espacio del informativo que este fin de semana estará ausente de todos los hechos trascendentes para el país y la región. Por primera vez en 25 años no cubriremos las elecciones presidenciales de Brasil y tampoco tendremos presencia en la inauguración de los juegos olímpicos de la juventud a la que asistirá el presidente Mauricio Macri.

"Las noticias son el principal servicio público en una democracia" dice el pizarrón de la oficina que se encuentra habitualmente vacía pero que debería ocupar Néstor Sclauzero, quien incumple la función de garantizar el servicio informativo en el canal público y sus obligaciones como funcionario.

En las últimas semanas, el vaciamiento llegó incluso al Jardín Piluso a donde concurren todos los días los hijos e hijas de los trabajadores del canal y Radio Nacional. Al intento de flexibilización de las docentes se le sumó la reducción horaria en medio del ciclo lectivo que obliga a madres y padres, trabajadores de RTA, a modificar su jornada laboral y la organización familiar.

Los trabajadores de prensa del canal estatal, como lo hacen nuestros pares de TeAm contra los 357 despidos, y de Radio Nacional contra un ajuste similar, no aceptamos esta profundización del vaciamiento y realizaremos las medidas gremiales, políticas y judiciales que estén a nuestro alcance para evitarlo, en defensa del derecho a la información pública.
Asamblea De Trabajadorxs de Prensa de la TV Pública - SiPreBA

Ahora dicen: "El cuádruple play en un par de años va a estar funcionando a pleno"

$
0
0
Por: Sebastián Amoroso 
Andrés Ibarra, Vicejefe de Gabinete y Ministro de Modernización de Argentina, detalló a ttvnews las nuevas regulaciones en telecomunicaciones que impulsa el Gobierno de Mauricio Macri.

En el marco de la 28° edición de Jornadas Internacionales, celebrada del 26 al 27 de septiembre en Buenos Aires, Andrés Ibarra, vicejefe de Gabinete y Ministro de Modernización de Argentina, comentó a ttvnews acerca del futuro de la Ley Corta que se debate actualmente en el Congreso de la Nación, la inversión y el desarrollo de infraestructura en todo el territorio así como de la inclusión de normativa en la lucha contra la piratería en la esperada Ley de Convergencia Digital.

"La Ley Corta como saben tuvo media sanción en el Senado y está en este momento en la Cámara de Diputados. Hemos terminado las audiencias con las distintas empresas y actores del sector y ahora estamos en una etapa de análisis con los distintos diputados para ver si se puede votar en los próximos meses", comentó Ibarra.

En este sentido, el funcionario calificó de un paso "importante" el contar con un marco regulatorio para el sector de los medios y las telecomunicaciones "que se suma a muchas normativas que hemos ido generando".

"Esto nos daría la posibilidad de compartir infraestructura, disponibilizar espectro para licitar y también le permite a la Argentina generar el marco para la televisión satelital a partir del año 2020", explicó Ibarra.

El Ministro de Modernización subrayó además que este nuevo marco regulatorio apunta hacia el cuádruple play con el objetivo de que las compañías del sector "tengan la posibilidad de desarrollar en la Argentina".

"Efectivamente el cuádruple play está operando porque ya está permitido que las empresas que califican obtengan sus licencias de operadores móviles", sin embargo, "con la televisión digital se completará esta normativa a partir de 2020".

Andrés Ibarra señaló que en la actualidad las empresas pueden "trabajar como operadores móviles virtuales o con el tema de internet de banda ancha fija… El cuádruple play en un par de años va a estar funcionando a pleno en la Argentina", agregó.

La lucha contra la piratería en la agenda
Con respecto a la inclusión de normas que ataquen a las diversas formas de piratería, y en especial, a la piratería digital, el funcionario señaló que se va a trabajar en el marco normativo que incluye a los contenidos.

"Específicamente eso lo vamos a trabajar en otra parte de la regulación que tiene que ver con los contenidos. Vamos a enfocar el tema en contenidos como para poder tener esa famosa Ley de Convergencia", adelantó Ibarra

Asimismo, el Ministro de Modernización destacó que desde que asumió la administración del presidente Mauricio Macri, el gobierno estableció "un diálogo permanente" con la industria de la TV paga y las telecomunicaciones, "que emplea a miles de personas y que es una industria asomándose al futuro".

Argentina, la cumbre del G20 y la economía digital
Durante el acto de apertura de Jornadas Internacionales, Ibarra adelantó además que Argentina ya ha acordado en consenso con los países que integran el G20 para la economía digital.

"Esa declaración finalmente va a formar parte de la declaración de los presidentes en el evento del G20 en noviembre que se va a hacer en la Argentina".

"Estamos compartiendo una agenda de primer nivel en lo que tiene que ver con el desarrollo de infraestructura, con las políticas de inclusión digital, con el desarrollo normativo".

Para finalizar, el Ministro Ibarra subrayó que en la actualidad ya hay más de 500 localidades conectadas a la Red Federal de Internet y que en un año se llegará a las 1300 localidades.

"Hace un año estábamos en 290 localidades conectadas, hoy estamos en más de 500 localidades conectadas. Llegamos a los 30 mil kilómetros de fibra óptica iluminada. Hace un año estábamos en los 20.000", concluyó.
Fuente: ttvnews

#NotiTrabajadoresTVP: Los negocios que Lombardi comparte con sus amigos

$
0
0
Además, continua el conflicto en TVP, al cumplirse dos años sin paritaria y la ausencia en las elecciones brasileñas. En TelAm, descuentos ilegales y acciones contra la #TelAmTrucha. Medios Privados: el paro en C5N. Continua el conflicto en Publiexpress, Splendid y Rock  & Pop. Acampe minero: la lucha de los trabajadores de Río Turbio.

Grupo América: Rechazan recortes y pérdida de fuentes de trabajo

$
0
0
El Sindicato de Prensa de Mendoza rechaza el recorte y la pérdida de fuentes de trabajo en Grupo América. A su vez, repudia la política de desgaste de la empresa con pagos irregulares y fuera de término, todos denunciados por el sindicato, junto a un deliberado amedrentamiento en torno al futuro de las empresas del Grupo, que llevó a gran cantidad de compañeros y compañeras a echar mano a retiros voluntarios. El SiPreMza ratifica su defensa de las fuentes de trabajo, a la par que respeta decisiones personales y se solidariza por la situación que han debido afrontar quienes decidieron optar por el retiro.

El ajuste impulsado particularmente sobre las y los trabajadores de prensa es un ataque a la democracia, ya que la disminución de voces en los medios atenta contra el ejercicio periodístico pleno.

Repudiamos que, mientras se conocen públicamente noticias del avance del Grupo Vila-Manzano en la adquisición de medios nacionales, se someta al recorte y ajuste en detrimento de los trabajadores y trabajadoras en la provincia. El Sindicato de Prensa continuará en pie de lucha junto a las y los trabajadores de prensa en defensa de las fuentes de trabajo y salarios dignos.
Sindicato de Prensa Mendoza

Horacio Verbitsky evoca con tristeza y emoción a Menchi Sabat

$
0
0
Un abrazo sin palabras con el artista incomparable que murió esta semana
Autorretrato de Sábat, incluido en su libro "Rebelde Ileso"
Por: Horacio Verbitsky
Recuerdo nuestra última conversación. Me llamó para contarme que Clarín publicaría una infamia inventada para vincularme con la dictadura, le habían pedido un dibujo para ilustrarla y se había negado. “Yo soy un tipo agradecido. Les dije que no me iba a prestar a esa porquería”. El otro que me avisó fue Isidoro Gilbert.

Quien debía estarle agradecido era yo. En 1970, con el mellizo Juan Carlos Algañaraz nos instalamos en una oficina en Florida y Paraguay que le prestó a Timerman Horacio Rodríguez Larreta, el padre del intendente porteño. Allí preparamos el proyecto del diario La Opinión. La oficina estaba a una cuadra de la que Timerman compartía con el Cadete Guiraldes, quien no quiso ser parte del proyecto. Cuando fuimos a ver el taller constatamos que la calidad de la impresión desaconsejaba el uso de fotografías, aun en el precario blanco y negro de la época. A Timerman no le preocupaba, porque seguía el modelo del francés Le Monde, con sábanas y sábanas de tipografía abigarrada. Le propusimos que Sábat ilustrara las notas con sus dibujos en tinta china y sólo aceptó a regañadientes, sobre todo cuando Menchi puso como condición que no hubiera texto en los dibujos, garantía de que no serían manipulados. En pocas semanas Jacobo pasó de la resignación al entusiasmo. Tenía un émulo del gran David Levine.

El diario apareció en mayo de 1971. Para diciembre yo ya estaba afuera, por cuestionar los acuerdos con Lanusse y la salida electoral con la que intentó embretar al peronismo. Me refugié en Clarín que por entonces no tenía cable, televisora, fábrica de papel, agencia de noticias ni financiera. Era apenas un diario más, pobre en información política, lleno de quioscos que proliferaron desde la muerte de su fundador, Roberto Noble, y de diseño anticuado. Después del golpe del ’55, El Tapir (como todos le llamaban a Rogelio Frigerio, por razones obvias) había reabierto la revista Qué, clausurada en la década anterior por el peronismo, como soporte intelectual para la candidatura presidencial de Arturo Frondizi y el Pacto con Perón que la haría viable. Los dos secretarios de redacción eran mis tíos, Gregorio Verbitsky y Marcos Merchensky, cuyo apellido materno era el mío. Frondizi ganó la elección, hace ahora 60 años, y desde el gobierno junto con Frigerio amarró una relación especial con Noble, que les concedió el manejo de la línea política del diario. Frigerio designó como jefe de redacción a su hijo Octavio. Para aligerar el diario contrataron a Pablo Piacentini, Luis Guagnini, Leopoldo Barraza y yo, que ingresamos en 1972, al mismo tiempo que Magneto y los hermanos Aranda, el núcleo de lo que llegaría a ser la Banda de los Cuatro. Frigerio había escrito el documento “La única verdad es la realidad” y se preparaba para el regreso de Perón, a quien imaginaba controlar, con la misma ingenuidad que tuvimos desde las formaciones especiales, como Perón llamaba a la guerrilla.

El Tapir me pidió que sondeara a Sábat para saber si le interesaba dejar La Opinión por Clarín. El trato se cerró en una mesa de la Italcantina, un bodegón abundante y primitivo que estaba en la esquina de Chile y Tacuarí. En una mesa próxima comía Juan José Taccone, el dirigente participacionista de Luz y Fuerza, que tenía su sede y la proveeduría en el barrio. Cuando estuvimos a solas, Menchi comentó la impresión que le había causado el choque los cinco de Frigerio, que no se parecía en nada a su nieto homónimo, cuyas facciones delicadas son herencia de su madre, Sisí Adam. El abuelo tenía manos como bifes de lomo pero nada tiernas, y al saludar apretaba hasta que te doliera. Yo me fui de Clarín en el ’73, para participar en el lanzamiento del diario montonero Noticias pero Menchi se quedó en Clarín hasta esta semana, cuando murió a sus 85 años después de entregar su último dibujo, sobre la corrida cambiaria y los altibajos del dólar.

Durante los años negros nos cruzamos una vez en la calle. Yo caminaba y él iba en un auto. Nos miramos a los ojos, sin gestos ni palabras y cada uno siguió su trayectoria. Menchi no le contó a nadie que yo no estaba en Perú, como había hecho creer en Clarín a través de compañers. Pero me lo recordó después de la guerra de las Malvinas, cuando pude reasomar la cabeza y le pedí un dibujo de Juan Gelman, para ilustrar un artículo de la revista de Pérez Esquivel, Paz y Justicia, sobre el primer libro suyo que se publicó en años. Lo sacó de memoria en quince minutos. También me hizo uno a mí, al que me llevó décadas parecerme. Hasta el futuro veía Menchi.
Después de eso, se nos fueron volando treinta años de democracia, en un país duro pero nunca aburrido, en el que compartimos la pasión por el tango y por el jazz. Cuando Dromi desmintió haber dicho que el país estaba de rodillas ante los acreedores externos y le contesté dando a conocer la grabación, me mandó este dibujo.
De tanto en tanto repitió el gesto, siempre acompañando el dibujo con una dedicatoria cariñosa. Lo imaginaba escribiéndola con su gesto típico, la cabeza inclinada y mirando de abajo hacia arriba.
Era una travesía en busca del tiempo perdido verlo en su taller, que recorría con un guardapolvo oscuro encima de su impecable saco y corbata, verificando como progresaba el trabajo de sus jóvenes alumnos. Igual que su ciudad de Montevideo, Menchi te ubicaba en la Buenos Aires de la década de 1950. Nunca le faltaba tiempo para charlar y contaba historias deliciosas.

En 2005 propuse en el Consejo Rector que la Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano le concediera su premio de honor en reconocimiento a la trayectoria de toda una vida. Hasta bailó con Blanca, la noche en que se lo entregó Gabriel García Márquez. Era una delicia verlo dejar de lado el humor ácido y gozar como un chico.

Con Alfonsín y Menem no hubo diferencias entre nosotros, a pesar del antiperonismo bien oriental que caracterizaba a Menchi y de mis recelos con el progresismo liberal. La prueba ocurrió cuando llegaron los Kirchner, y Clarín fue pieza central del dispositivo destituyente. En plena ofensiva de la Sociedad Rural, Cristina le atribuyó carácter mafioso a una caricatura, donde aparece con una venda en la boca y Kirchner en su cerebro. Escribí que eso era equivocar el enemigo, que “rozar con la sombra de una sospecha al gran maestro del periodismo, que desde hace cuarenta años regala excelencia y ética, a una persona exquisita, que cuestionó las peores atrocidades cuando nadie se animaba, es una tontería indigna de quien la cometió. Sábat no es Clarín, como antes no fue La Opinión, ni Primera Plan, ni Atlántida. Es un artista maravilloso y el mejor analista político del país. Su obra admirable requiere de un esfuerzo de interpretación. CFK entendió que era un mensaje para que no dijera algo. Pero, ¿por qué dar por sentado que el autor del mensaje es Menchi y no que, gracias a su impresionante sensibilidad para detectar corrientes profundas de la sociedad, interpretó con ese dibujo la intolerancia de las patronales rebeldes, que intentan silenciar a quien apenas lleva cien días de gobierno? La obra de un gran artista no es obvia ni unívoca. En cualquier caso, Sábat tiene derecho a opinar lo que quiera sin que nadie ponga en duda que lo hace de buena fe, como cada acto de su vida, de trabajador austero y obsesivo. Por eso, éste sí es un mensaje mafioso. Los admiradores incondicionales del Maestro decimos: ‘No se metan con el Menchi’”.

En una entrevista para un libro de Sandra Russo, Cristina dijo que “ahí tuvimos una diferencia con Horacio Verbitsky, que salió a decir ‘no, con Menchi no’. ¿Y por qué Menchi conmigo sí? ¿Por qué no puedo opinar sobre un dibujo que me ofende? ¿Por qué esos excelentes caricaturistas nunca han retratado a la señora Ernestina Herrera de Noble dándole la mano a Jorge Rafael Videla? ¿Eso no se puede decir, no se puede observar, hay que callarse?”

Ese “tuvimos una diferencia” es muy generoso de su parte: recién me enteré leyendo el libro, porque durante tres años tuvo la delicadeza de no reprochármelo. Escribí que “a la señora de Noble no hace falta dibujarla con Videla, porque abundan las fotos y las filmaciones en los archivos. El tema es que en aquel excelente discurso Cristina no criticó el dibujo: dijo que era un mensaje mafioso y formaba parte de la ofensiva de los generales multimediáticos, que acompañan a la Sociedad Rural en lugar de los tanques de 1976”. Ahora que todos hablan de él me entero que en el reportaje que le dió a Gente hace dos años contó que “hubo alcahuetes que se pusieron la camiseta, intentando defender los altos valores de la Cristinidad. Y al mismo tiempo, cercanos a ella que me bancaron”.

–¿Verbitsky?

–Horacio Verbitsky- especificó.

Menchi y yo encontramos una forma poco común de surfear la profunda división de la sociedad argentina, sin resignar nuestras respectivas convicciones, por más que yo admire a Cristina y él a Julio María Sanguinetti.

Días después de ese topetazo de Cristina nos encontramos en Alcalá de Henares, ambos invitados por Juan Gelman para la recepción del Premio Cervantes.

Menchi me dio un abrazo muy largo y sin palabras, que evoco hoy con tristeza y emoción.
Ver también: Hermenegildo "Menchi" Sábat 1933 - 2018
Sábat por Osvaldo Soriano
Milanesas con huevos fritos en la cancha de River, tal como lo describió Soriano en La Opinión, en 1972
Bix Beiderbecke, Pee Wee Russel y Eddie Condon, cada uno con su vaso. De “Jazz a la carte”
Por: Osvaldo Soriano
La vida de Hermenegildo Sábat y su profesión de dibujante se vinculan de manera directa con la esgrima, con la política uruguaya y con la literatura. Hacia 1875, Mariano Sábat y Fargas, coronel del ejército español, fue llamado por el presidente uruguayo Lorenzo Latorre para oficiar en la Banda Oriental como instructor de esgrima. El militar cruzó el Atlántico con su esposa y un hijo de un año, nacido en Palma de Mallorca. El coronel no dejó jamás la próspera tierra uruguaya. Su hijo, Hermenegildo, eligió una profesión no menos punzante y peligrosa que la de su padre: la caricatura política.

En 1901, Sábat fundó la revista política La fusta para combatir al dictador Juan Lindolfo Cuestas. La publicación tenía apenas ocho páginas, pero cuatro de ellas –la portada y las contratapas— se imprimían en color. Para reforzar su furia contra el gobierno, Sábat firmaba sus sátiras con distintos seudónimos, de manera que sus lectores creyeran que en La fusta colaboraba un regimiento de caricaturistas.

Dos años más tarde, don Hermenegildo fue llamado para colaborar en Caras y Caretas de Buenos Aires y en El día de Montevideo, desde donde apoyó la embestida de José Batlle y Ordoñez contra los dignatarios de la iglesia, a quienes dibujaba como esqueletos con sotana. La notoriedad del dibujante creció y fue nombrado más tarde secretario y posteriormente director de la Escuela de Artes y Oficios –luego Escuela Industrial— de Montevideo.

El mallorquín Hermenegildo Sábat murió en 1932. Su herencia no se limitó a centenares de caricaturas y a un hijo que sería profesor de Letras de la mayoría de los uruguayos notables. El uruguayo Hermenegildo, su nieto, nacido en 1933, pasó los primeros años de su vida entre caricaturas que el abuelo había elaborado con pasión extraordinaria y entre colecciones de las revistas Madrid Cómico, Barcelona Cómica y folletines dibujados por los mejores artistas franceses, como Caran D’Ache, Forain y Sem.

En 1945, cuando tenía apenas doce años, Hermenegildo Sábat comenzó a publicar sus primeros dibujos en un periódico estudiantil. Tres años después, el joven caricaturizó a los más famosos jugadores del fútbol uruguayo y llevó sus trabajos al diario El país. “Fue mi primera emoción –cuenta Sábat—; me sentí importante por el solo hecho de atravesar la puerta del diario”. Desde ese momento, compró todos los días el periódico, esperando ver sus dibujos en la página deportiva. Pasaron ocho meses y la decepción comenzaba a ganarlo. Un día, el bedel del Liceo donde estudiaba lo llamó: “Te felicito –le dijo—, muy buena tu caricatura de Schiaffino”. Por primera vez, un dibujo suyo había alcanzado las páginas de un diario. Desde entonces se dejaría absorber por la ansiedad de seguir publicando y se convertiría en un pésimo alumno.

Terminado el liceo, Sábat cursó dos años de preparación para ingresar en Arquitectura. El profesor de dibujo ostentaba la medalla de oro de la facultad y comprometió a Sábat y a otro dibujante, Eddie Moyna, a ser los mejores alumnos de la materia. Al finalizar el curso, los bochó sin remedio: hoy Sábat es dibujante en el diario La Opinión de Buenos Aires y Moyna el mejor diseñador publicitario de Brasil.

Durante los tres años siguientes Sábat colaboró en las publicaciones del Cine Universitario del Uruguay. En el interín, el periódico Marcha lo llamó a colaborar y le pagó cinco pesos por dibujo. En 1954, en Montevideo, Sábat conoció a Jorge Batlle, hijo de Luis Batlle Berres, entonces candidato a la presidencia de la República. Jorge le ofreció ingresar al diario Acción, que apoyaba la política de la dinastía familiar. El dibujante del diario era, por entonces, Waldeck Ibarra, un veterano al que el joven Sábat respetaba y pedía opinión sobre sus trabajos. Hermenegildo se negó a ingresar al diario “porque no iba a votar a Batlle”, pero dos meses más tarde, luego del abrumador triunfo de éste en las elecciones, fue nuevamente llamado por Jorge Batlle a Radio Ariel. “¿Por quién votaste?”, le preguntó el hijo del político. “Qué te importa, ¿para qué me llamaste?”, respondió malhumorado Sábat, quien a continuación escuchó de labios de Batlle una frase digna de quedar en el bronce: “Mi destino es tu destino y así como yo suba en el diario, vos vas a subir junto a mí”.

No era exactamente cierta la premonición. Batlle ofreció a Sábat el cargo de dibujante para desprenderse del viejo Waldeck Ibarra. El joven, indignado, rechazó la oferta. Entonces Jorge Batlle le tendió la primera trampa: aceptó el ingreso de Sábat al periódico sin despedir a Ibarra. Cuando el nuevo dibujante ingresó y se afirmó en su puesto –habían transcurrido ocho meses—, Batlle despidió a Ibarra. Sábat recuerda este hecho con dolor; tal vez por ello, su conducta en Acción estaría en lo sucesivo sembrada de fricciones. Por negarse a retocar un aviso y romper una caricatura que había hecho a todo el personal de redacción para el día del aniversario del periódico, fue suspendido por una semana. Al retornar, sus compañeros lo recibieron alborozados, pero Batlle adoptó una dura actitud. “Haceme un mapa de Italia”, pedía. Sábat dejaba su función de caricaturista y trabajaba pacientemente en la elaboración del mapa italiano. Cuando lo entregaba, Batlle le decía: “No, no; yo te pedí el mapa de España”.

En enero de 1957 la situación se hizo insostenible. Enviado como fotógrafo al festival cinematográfico de Punta del Este, junto al cronista Mario Fernández, Sábat atendió una mañana un imperativo llamado nada menos que de don Luis Batlle Berres. “Hay que salvar al Uruguay de la bochornosa opinión que los artistas extranjeros se llevarán del país”, tronó el hombre fuerte de la Banda Oriental. “Ocurría –cuenta Sábat— que alguien había dado un manotazo a los pechos de una actriz famosa y los diarios habían hecho un escándalo con el asunto”. Fuera de sí ante tanta estupidez, el improvisado fotógrafo contestó: “Mejor ocúpese del negociado de las tierras en Punta del Este, eso es una vergüenza para el país”. Fue el final de su relación con la familia Batlle. “En ese tiempo no dibujaba tanto, pero empecé a conocer bien a los seres humanos”, dice ahora Sábat.

Entre 1957 y 1965 volvió a El país; cuando quisieron nombrarlo secretario de redacción, huyó a la Argentina, donde se incorporó al staff de la Editorial Abril y luego pasó a Primera Plana. Ya en 1958 Sábat había podido vencer las trabas que le imponía un reverencial respeto por la pintura y terminó su primer cuadro. Ingresó a La Opinión a poco de aparecer, en 1971. Desde entonces su trabajo puede verse diariamente, ilustrando la realidad del mundo. “Lo que tengo que controlar es mi vista, para no permitir que la mano se deje llevar por el oficio”, reflexiona. “Al cumplir 24 años de trabajo como dibujante no me puedo quejar; ni siquiera he tenido crisis de identidad. Procuro diferenciar mi trabajo de mi persona, aunque no puedo dejar de considerar este trabajo como parte de mi vida. Vivo pensando en lo que tengo que hacer; esa expectativa me preocupa más que la contemplación de lo que ya hice”.

No es casual que Sábat haya elegido a Carlos Gardel y a León Bix Beiderbecke como protagonistas de sus dos libros. Al troesma con cariño, aparecido el año pasado, y Yo Bix, Tú Bix, Él Bix –que sale en estos días—, procuran una respuesta del artista a la formulación que esos personajes le han hecho a través de la música. “Ellos son héroes intelectuales y mi respuesta no sé si será correcta, pero es lo único que puedo dar. Un artista llama al diálogo a través de su obra, pero no siempre es bien correspondido. Recuerdo una anécdota: Rubén Darío fue a París exclusivamente en busca de Paul Verlaine. Cuando lo halló, le lanzó una pregunta estúpida a boca de jarro: ‘¿Qué es la poesía?’, y Verlaine le contestó ‘merde’; quiere decir que Darío no correspondió al diálogo propuesto por su maestro”.

Como todo artista verdadero, Sábat vacila frente a una obra en colaboración: “Recién cuando el libro aparece empiezo a funcionar con menos dudas; sea como fuere siento que esa es mi obra”.

En cuanto a su trabajo profesional, es posible preguntarse qué propone Sábat en las alas que agrega a sus personajes, en los dedos acusadores y en los niños que rodean o se mueven alrededor de Lanusse, Perón, Fidel Castro o Greta Garbo. Su respuesta: “Es la única manera de otorgar una dinámica a cosas que son estáticas, que no se mueven. También es un estímulo para quien contempla el dibujo. Por último, me propongo cuestionar la validez del propio dibujo”.

Sábat no niega que algunos personajes le son más simpáticos que otros y por lo tanto, ese sentimiento se reflejará en su trabajo. De cualquier manera, hacer caricatura política le apasiona y le brinda la posibilidad de ganarse la vida de la manera que más le gusta. Según el autor, hace 25 años que la caricatura política prácticamente había desaparecido en la Argentina. “Se había pasado de los seres con nombre y apellido a los arquetipos, de José Félix Uriburu al doctor Merengue. Ahora existe la posibilidad de un resurgimiento. Hacer caricatura política no implica transmitir una ideología, aunque uno esté cargado de ella. Lo importante es transmitir algo sin palabras. Si el dibujante no lo consigue, ha fracasado. Eso, por supuesto, es un riesgo y un estímulo a la vez”.

Para Sábat, los estados emocionales condicionan la ideología. Habitualmente, las mejores obras no surgen de un estado emocional en trance, sino de la elaboración paciente de una idea. Horacio Quiroga recomendaba –en su Decálogo para jóvenes cuentistas— a quien quisiera narrar un hecho vivido, que dejara pasar todas las emociones que le había producido; si luego era capaz de reconstruir las sensaciones, una por una, podía considerarse un narrador. El caricaturista es un narrador y también a su trabajo se puede aplicar el precepto de Quiroga. “Generalmente –agrega Sábat— , los estados creativos sentimentales, inundados ideológicamente, pueden dar grandes obras, pero éstas serán siempre marginales. Por ejemplo, Guernica. No creo que los estados de solemnidad, los casamientos ideológicos, sean conducentes al gran arte ideológico. Los únicos casos valederos que conozco datan del Renacimiento, cuando hacía quince siglos que Cristo había muerto. La obra marginal es arbitraria, gratuita y no sé si puede ser medida como contribución a algo”.

El caricaturista ejemplifica su opinión con la obra surgida en América Latina y en casi todo el mudo sobre el asesinato del Che Guevara: “Es el caso más perfecto de una obra influída por los sentimientos. Hasta ahora, la obra más valedera publicada sobre la muerte de Guevara es la fotografía de su cuerpo tirado en el lavadero de Vallegrande; ésa es la mejor manera de transmitir belleza y patetismo”.

Suele interrogarse sobre las cosas que determinan la validez de sus trabajos. “No sé si la veleidad de la exquisitez los invalida. Por ahí lo que hago es tan gratuito como levantarse a la mañana y afeitarse. Toda obra publicada es una forma de publicitar un acto de arbitrariedad”. Para ilustrar, Sábat agrega una metáfora: “Es como si yo, urgido por el hambre, alquilo un día el estadio de River y cobro entrada para que me vean comer una milanesa con huevos fritos”. De todas maneras, esa arbitrariedad, según Sábat, no invalida el sentimiento de que el arte es mejor que otras cosas que rodean al hombre.

A los 39 años, este dibujante formidable ha concluido (o no) su diálogo con Gardel y con Beiderbecke. Se propone contestar a las formulaciones de otros artistas. Para él, la propuesta de una forma de arte –la música en este caso—, puede ser replicada con otra: el dibujo. Quizá la palabra sea la forma de lenguaje menos expresiva que conoce el hombre.
Fuente: El  Cohete a la luna
Ver también: Hermenegildo "Menchi" Sábat 1933 - 2018

La crítica situación de las y los trabajadores de prensa mendocinos

$
0
0
La crisis social y económica por la que transita el país tiene su correlato particular en el conjunto de las y los trabajadores de prensa mendocinos. El recorte, el ajuste, la pérdida de fuentes de trabajo los convierte en uno de los sectores más castigados por el modelo económico y las decisiones de los dueños de los medios.

Durante el último año, se perdieron más de sesenta puestos de trabajo en todo el territorio provincial, entre despidos y retiros voluntarios a los que se debieron someter quienes vieron amenazado su futuro en las empresas periodísticas locales. El golpe más reciente ocurrió en Grupo América Mendoza (Vila-Manzano), con una treintena de trabajadorxs que tuvieron que optar por su salida del multimedio, aunque los casos se repiten en todo el sector: Los Andes, LV 8 Radio Libertador, Radio y Televisión Argentina (RTA) y LV 4 San Rafael.

El mismo Grupo Vila- Manzano, mientras produce este vaciamiento que jaquea a las y los trabajadores en la provincia, apunta a expandir su radio de acción con la adquisición de medios a nivel nacional. Así, se jactan de la prolijidad del manejo del Grupo América de Buenos Aires cuando en Mendoza no reparan en incurrir en conductas fraudulentas, generando deudas millonarias por la falta de aportes jubilatorios y a las obras sociales de sus empleados y empleadas. De tal manera, asestan un doble golpe a los trabajadores/as, quienes además de las dificultades para cobrar sus salarios deben afrontar de su bolsillo lo que no paga la empresa para no quedarse sin servicio de obra social. Realizan los descuentos, pero se quedan con su plata, lo que configura un delito penal. Lo mismo ocurre con los aportes sindicales y convencionales. La mora en el pago de salarios y aportes al sistema de seguridad social también es una constante en Medios Andinos S.A. del Grupo Álvarez.
Actualmente, el salario de lxs trabajadorxs mendocinos se encuentra estancado: en todo el año solo recibieron un 8% de aumento salarial, y los empresarios pretenden que la caída del poder adquisitivo sea aún mayor, ya que la intención es dejar que el incremento en el periodo sea tan solo del 17%. Así, habría una brecha de 30 puntos frente a la inflación estimada, configurando, de esta manera, la peor oferta salarial del país.

El perjuicio no llega únicamente a las y los periodistas. Menos voces en el espectro mediática es igual a menor diversidad de opiniones y disminución de la calidad informativa. Las trabas a la posibilidad de ejercer el periodismo en su plenitud son ataques directos a la democracia, concretados por la patronal pero habilitados por el Gobierno, quien no ejerce su rol de control ni de sanción ante las permanentes faltas a la ley vigente.
Asamblea de trabajadores y trabajadoras del Sindicato de Prensa Mendoza

Ver también: Grupo América: Rechazan recortes y pérdida de fuentes de trabajo

Denuncian a dos reconocidos periodistas por supuesto acoso sexual y laboral

$
0
0
Una locutora se animó a relatar el calvario que vivió en Radio Ciudad y Radio 9 de Julio, las emisoras de la municipalidad de San Miguel de Tucumán. Intervienen la policía y la Justicia a través de la fiscalía de María del Carmen Reuter, quien girará las investigaciones a la dependencia especializada en violencia de familia y género
Una trabajadora de prensa se animó a denunciar en las últimas horas a dos reconocidos periodistas tucumanos por presunto acoso sexual y maltrato laboral. La joven locutora rompió el silencio, tras más de dos años de soportar el "hostigamiento" y "el acoso sexual" del que habría sido víctima por parte de dos compañeros de trabajo.

Giselle Salica, es una joven locutora tucumana. Su caso recién salió a la luz esta semana, pero los hechos que denuncia vienen ocurriendo desde el año 2016, cuando comenzó a trabajar en Radio Ciudad -donde aún continúa-, una de las dos FM que dependen de la administración de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán.

Según consta en la denuncia que radicó en una dependencia policial, a los pocos días de empezar, la joven habría comenzado a ser víctima de constantes abusos de índole sexual sin saber cómo reaccionar. "Todas estas situaciones las soportaba porque era nueva, necesitaba el trabajo y pensaba que se iban a cansar de molestarme", sostuvo. "Siempre me decían que yo estaba a prueba, que mi puesto de trabajo no estaba seguro", agregó.

Al año de estar en esa emisora, Salica logró que la sumaran al equipo de Radio 9 de Julio, la otra emisora que controla la municipalidad capitalina. También allí habría tenido que soportar de un constante hostigamiento por parte de los mismos periodistas con los que compartió estudios en Radio Ciudad.

Las personas denunciadas son nada más y nada menos que el periodista y conductor del programa de televisión “No se Salva Nadie”, Adrian Intile, y del locutor Walter Carrazana. Según consta en el parte policial, tanto Intile como Carrazana la habrían sometido a juegos sexuales con doble intención, la agarraban de los brazos, le tocaban las piernas y la arrinconaban para rozarla físicamente. La joven incluso relató que hasta utilizaron una banana y se la colocaban en sus genitales y le invitaban a que se la quite. "Me colocaban los genitales cerca del rostro y me hostigaban con bromas subidas de tono", agrega la denuncia.

Pero el calvario no terminaba allí, continuaba fuera del ámbito laboral. Según contó Giselle, Carrazana una noche se ofreció a acercarla a su vivienda en un barrio en Tafí Viejo, pero en cambio habría intentado llevarla a un motel alojamiento. Felizmente, tras la reacción de Salica, Carrazana le dejó en su hogar, no sin antes pedirle que no relate a nadie lo que había sucedido.

Cansada de soportar la pesadilla que vivía constantemente, la joven locutora habría informado de esta situación a las autoridades municipales.

Pasaron meses y meses hasta que Giselle se decidió a romper el silencio. Luego de la denuncia policial y al enterarse de la misma, desde el Centro Municipal de Violencia, Mujer y Derechos Humanos la citaron para una mediación. Allí fue recibida por la subdirectora del organismo, Lucía del Valle Rosa Briones. Según se pudo conocer, Briones solamente le ofreció disculpas en nombre de los denunciados aduciendo que son hombres de viejas épocas.

Al salir el caso a la luz, varias mujeres periodistas dejaron trascender que no sería la primera trabajadora de prensa en ser sometida por estos profesionales de la comunicación. Con la denuncia ya asentada, hombres y mujeres de prensa de la provincia se acercaron a la Asociación de Prensa de Tucumán para poner a los directivos en conocimiento de la situación y solicitar su intervención.
Fuente: Primera Fuente

TV Pública: medidas de fuerza en defensa del estatuto del periodista

$
0
0
Este lunes, el noticiero de la mañana no estuvo al aire. Néstor Sclauzero, gerente de noticias de TVP y presidente de FoPeA, el mismo que en marzo de 2017 expresó su deseo de tener un "cuchillo en la mano" para domesticar a los trabajadores del noticiero, dio otro paso más en su afán por eliminar de facto el Estatuto del Periodista y el convenio colectivo de trabajo. Sclauzero pretendió que emitamos un programa solo con notas tercerizadas y realizadas por trabajadores flexibilizados, lo que nos llevó, como trabajadores de prensa del canal, a realizar una asamblea de urgencia.

No se trata de un hecho aislado: este fin de semana, por primera vez en su historia, el canal del Estado no cubrió las elecciones en Brasil. Tampoco estuvimos presentes como noticiero en la cobertura de los Juegos Olímpicos de la Juventud, inaugurados por el presidente Mauricio Macri, ni en la transmisión del lanzamiento del satélite argentino SAOCOM A1, que el domingo se vio por la pantalla de la TVP. Mucho menos, en los partidos de la Superliga, como sucede desde principio de año cuando se eliminaron los noticieros y las coberturas de noticias los fines de semana.

Hoy era sencillamente imposible emitir un noticiero sin dar estas noticias. Está a la vista que el noticiero modelo de Sclauzero es uno sin periodistas, sin coberturas y con notas bajadas de Youtube. El objetivo de fondo es proscribir el área de noticias, como ya se hizo en la web del canal, donde los periodistas regidos por el Estatuto y convenio de actividad fueron censurados por esta gestión. Es una política deliberada de vaciamiento de los medios públicos ejecutada por el exministro degradado a secretario Hernán Lombardi. Incluye los despidos ilegales en TelAm y el congelamiento salarial, quite total de horas extras e incumplimiento del convenio colectivo de trabajo en Radio Nacional y la TV Pública, que produjeron una rebaja salarial de mas del 50% en un contexto de altísima inflación.

Pese a los continuos agravios que sufrimos, los trabajadores y trabajadoras de prensa instamos a las autoridades a rever estas medidas y convocar a una mesa de diálogo urgente para hallar soluciones concretas. De lo contrario, profundizaremos el plan de lucha.
Trabajadores de Prensa de la TV Pública - SiPreBA

Ver también: TV Pública: nueva etapa del vaciamiento

Fallido intento de boicot al servicio informativo de Somos TelAm

$
0
0
Como renovada expresión de su impotencia, el Directorio de TelAm apeló hoy al sabotaje como método para contrarrestar el servicio informativo impulsado por los trabajadores de la agencia. El gobierno ordenó cortar el agua, paralizar los ascensores e interrumpir la conectividad de internet en el edificio de Begrano 347, el mismo al que –sin embargo- convoca a “empleados leales” para quebrar el paro que se realiza para reclamar la reincorporación de 357 despedidos.

El resultado, a la vista: el servicio informativo de los trabajadores de TelAm, contra las previsiones de los funcionarios, igualmente se puede leer en forma gratuita en el sitio www.somostelam.com.ar con un notable contraste con el portal clandestino que realizan desde hace días un puñado de directivos, decididos a dar batalla –desde el Estado- contra la noticia y la gramática castellana.

El boicot patronal se complementó con un descuento salarial masivo a los trabajadores que ejercen su derecho constitucional de huelga y reclaman la revisión de los despidos que la Justicia, en todas sus instancias, ya declaró ilegales. La metodología expresa la concepción de los directivos que entienden que el látigo de la billetera es la herramienta central para quebrar la lucha.

Tras 102 días de conflicto, la evidencia empírica señala el error: los trabajadores de la agencia se sostienen en una convicción: la preservación de TelAm como agencia pública –no gubernamental- de noticias y publicidad, como expresión del federalismo y la pluralidad. Es la idea que motivó la fundación de la agencia en 1945. Es la razón de ser de nuestro trabajo profesional.

El (ex) ministro Hernán Lombardi despidió a 357 trabajadores de la agencia en 26 de junio. Desde entonces el servicio estuvo paralizado hasta la jornada de hoy, en la que los trabajadores en conflicto ofrecieron –como parte de la protesta- un servicio gratuito a los abonados.

Los mismos funcionarios que nos despidieron, hoy se frustraron en su intento de censurar nuestra palabra. Palabra que ofrecemos, contra cualquier gesto dictatorial, a los lectores.
Comisión Gremial Interna – Sindicato de Prensa de Buenos Aires

Otro éxito de la fuerza de los trabajadores de TelAm: Triaca contesta el oficio y allana el terreno judicial

$
0
0
Consecuencia directa del anuncio de la movilización y la promoción de una denuncia penal, el secretario de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca, respondió hoy al Juzgado Nacional del Trabajo Nro. 22 los oficios que le eran requeridos desde el 7 de septiembre, circunstancia que allana el camino para el dictado de todas las medidas cautelares pendientes.

La Secretaría de Trabajo, tras un mes de dilaciones actuando en espejo con nuestra patronal, cumplió hoy, finalmente, con la orden judicial luego de que se le acumulara la imposición de una multa económica de 5 mil pesos por día y por trabajador; el anuncio de una movilización para el día de mañana (que naturalmente no se realizará) y el paro de actividades, que es el catalizador de la actividad judicial y administrativa.

La respuesta al requerimiento judicial sobre la apertura del Procedimiento Preventivo de Crisis (que, como todos sabemos, no se realizó) deja libre el camino para que el juzgado Nacional del Trabajo Nro 22. resuelva la totalidad de las medidas cautelares pendientes en consonancia con el fallo ya dictado el 13/7/2018 y en el que anuló despidos, dispuso reincorporaciones e intimó a la empresa y al gobierno al cumplimiento de la ley.

Los trabajadores de la agencia TelAm hemos dado otro importante paso en nuestra lucha. Ahora, en el plano judicial, nos queda la tarea de esperar –sosteniendo la firmeza de nuestras medidas- la resolución judicial que, acaso, pueda demorarse unos días por el paro de actividades de 36 horas que se realizará miércoles y jueves en el Poder Judicial de la Nación. Seguramente recibiremos un espaldarazo a nuestra conducta sindical de abrazar a nuestros compañeros despedidos.
Comisión Gremial Interna TelAm - SiPreBA

Denuncia la empresa a Somos TelAm
Ver también: Fallido intento de boicot al servicio informativo de Somos TelAm

El periodista Guillermo Acrich, es el nuevo director de Radio y Televisión Santafesina

$
0
0
El ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Pablo Farías, presentó en la sala Auditorio de Casa de Gobierno, al nuevo director de Radio y Televisión Santafesina (RTS), Guillermo Eduardo Acrich
Farías afirmó que “el canal de la provincia, 5RTV, inicia una nueva etapa y eso es muy bueno. Es importante también porque hay muchas expectativas puestas desde que se soñó la idea de un canal provincial”.

El ministro reconoció también al anterior director, Daniel Canabal, “a quien le tocó esa responsabilidad desde el inicio del canal, por lo que desarrolló y por lo que le dio al medio”, al tiempo que confirmó que seguirá desarrollando actividades dentro de 5RTV.

Por su parte, el secretario de Comunicación Social de la provincia, Horacio Ríos, remarcó que se trata de “una nueva etapa del canal, con nuevos desafíos” y señaló la importancia de que toda la provincia “cuente con un canal de la trascendencia y la calidad de 5RTV”.

Acrich, quien hasta el momento desempeñaba tareas dentro del Directorio, será el nuevo director Administrativo y Legal, dijo que “el canal de la provincia esté dónde está es un esfuerzo compartido por muchísimas personas” y reconoció la labor de los exgobernadores Hermes Binner y Antonio Bonfatti, como así también al gobernador Miguel Lifschitz, “que han trabajado mucho para que se pueda sostener un proyecto muy importante y diría casi único en la Argentina”.
“Este es un canal público, muy plural, creo que la gente puede juzgar lo que hacemos todos los días en la pantalla. Hemos dado oportunidad a que hablen todas las expresiones sociales, culturales y deportivas de la provincia. Estamos muy orgullosos de toda la gente que está en el canal muy comprometida con el proyecto, ojalá entre todos podamos hacer una mejor televisión”, finalizó.

Estuvieron presentes, además, el vicepresidente ejecutivo de Lotería de Santa Fe, Álvaro Gaviola; los miembros del directorio de RTS Danilo Lujambio, Marcelo Garrido y Carlos Colombo (en tanto que Daniel Canabal y Jorge Llonch por cuestiones de agenda estaban imposiblitados de asistir), así como integrantes de la comisión directiva de la Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF) Alejandro Brittos, Carlos Lucero y Alejandro Benito, entre otros.
Fuente: Prensa Gobierno de Santa Fe

Santa Fe declaró industria al sector Audiovisual

$
0
0
“Así como somos líderes a nivel nacional e internacional en la industria de los implementos agrícolas, no tengo ninguna duda que somos, y vamos a serlo más todavía, líderes en las producciones culturales”, afirmó el gobernador
El gobernador Miguel Lifchitz anunció este lunes la declaración de industria para el sector Audiovisual, la cual es resultado del trabajo compartido entre los ministerios de Innovación y Cultura y de la Producción, junto a representantes del sector de toda la provincia.
“Esta actividad además de ser una industria también es cultura. Tiene las dos vertientes que hacen que sea muy importante y, quizás en este momento, sea más importante que cualquier otra. En los momentos de crisis económica y política, de falta de modelo y expectativas, es cuanto más importante es la industria porque genera valor y empleo; y cuánto más importante es la cultura, porque promueve cambios y ayuda a los ciudadanos a entender mejor la realidad”, afirmó el gobernador.

“Por eso creo que vale que sea este el momento para poner en marcha esta iniciativa que lleva varios años de trabajo. Celebramos y nos da orgullo decir que en la provincia de Santa Fe la cultura es un Ministerio; es así porque entendemos que es una política de Estado prioritaria, que es un derecho de los ciudadanos el acceso a la cultura, igual que la educación y la salud pública. Por eso las políticas culturales han tenido jerarquía, continuidad y se han ido desarrollando en un sentido de avance que nos permite hoy posicionarnos a nivel nacional como una provincia con una rica, diversa y variada vida cultural, que no solamente se concentra en las grandes ciudades, sino que también surge y florece en pueblos y ciudades del interior de la provincia”.

“Así como somos líderes a nivel nacional e internacional en la industria de los implementos agrícolas, no tengo ninguna duda que somos, y vamos a serlo más todavía, líderes en las producciones culturales. Esto va a ser así porque estamos sembrando en terreno fértil, tenemos condiciones y hay todo un ecosistema que propicia y promueve la creatividad. Y a eso le agregamos algunos ingredientes propios de la actividad empresarial, que también son necesarios para que la creación se convierta en una fuente de generación de riqueza y empleo”.

“A todos los que han sido parte de este proyecto queremos ratificar nuestro compromiso, no sólo con la presentación de la ley, sino con la cultura y con la industria nacional”, finalizó el gobernador.

Una industria mundial
El decreto N° 2452 establece que “las actividades desarrolladas por las productoras de contenidos audiovisuales, digitales y cinematográficos que tengan su domicilio fiscal y realicen su actividad principal en el territorio provincial, quedan comprendidas dentro del Régimen de Promoción Industrial de la provincia”. Se comprende dentro de los servicios audiovisuales “la creación, producción y rodaje de contenidos audiovisuales de todo tipo y la posproducción del material resultante de la filmación, grabación o registro de la imagen o sonido”. Asimismo, se dispone la creación del Registro de Empresas Audiovisuales en el ámbito del Ministerio de la Producción.

La ministra de Innovación y Cultura, María de los Ángeles González, manifestó que “estamos frente a una industria mundial que no la discute ningún país que sepa lo que significa el mundo de las imágenes en el comportamiento humano. Es una industria que produce productos de sensibilidad, es la mejor manera de contar en imágenes aquello que los conceptos solos no pueden”, agregó.

A su vez, destacó “la unión con el Ministerio de la Producción porque no podríamos llegar hasta aquí sin una forma transversal del Estado”; y la participación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social “en muchos momentos donde se veían las cuestiones técnicas dentro de las producciones y de qué manera aplicarlos en la provincia”.

A su turno, la ministra de la Producción, Alicia Ciciliani, manifestó que “desde el Ministerio estamos para facilitar la incorporación de la tecnología, porque tenemos la necesidad de tecnología de primer nivel, no nos tenemos que quedar con cosas chicas y para eso tenemos que compartirlas”.

“En conjunto tenemos que pensar cómo ponemos a disposición de los creativos la mejor tecnología, porque es el dinero de todos, que lo tenemos que multiplicar y usar convenientemente para desarrollarnos y crear empleo”, añadió.

Finalmente, destacó que “la Agencia Santa Fe Global tiene un programa para exportar y no solo queremos exportar alimentos o granos de soja, sino también nuestra industria creativa y nuestro pensamiento”.
A su turno, el presidente de la Cámara de Empresas e Industria Audiovisual de Rosario, Gastón Soso, señaló que “estamos acá, después de un tiempo corto, volviendo a celebrar un hecho muy importante para el sector y para toda la sociedad en general”.

“En enero de 2017, cuando se anunciaba la exención de ingresos brutos para el sector, decíamos: hoy sabemos que estamos caminando juntos y que este camino de intercambio, lo transitaremos con un rumbo claro. Creemos en la necesidad de arribar a una declaratoria de carácter de industria para nuestro sector, que en trabajo conjunto con el Ministerio de la Producción, se traduzca en un impacto directo en la creación de empleo para una actividad que produce alto valor agregado y genera tener una alta potencialidad exportadora única. Además, como horizonte común, trabajaremos un proyecto de ley audiovisual provincial que le dé sustento y perdurabilidad a todas las políticas de apoyo. Sabemos que en este diálogo hay dos que se hablan, se escuchan y trabajan juntos para modificar la realidad”, concluyó Soso.

Por su parte, el representante de Directores y Productores de la ciudad de Santa Fe, Diego Sofici, sostuvo que “hoy estamos celebrando la declaración de industria para nuestro sector. A veces la felicidad no es completa, lamentablemente estamos viviendo una crisis en el país en general y en nuestro sector en particular. Celebramos esto pero no podemos dejar de ver la otra situación y, a su vez, hacer un llamado para que también nos acompañen a la Asamblea Federal del Inca, porque nuestro querido instituto está sufriendo una crisis muy profunda”.

De la actividad, realizada en el salón Blanco de Casa de Gobierno en la ciudad de Santa Fe, también participaron el ministro de Trabajo y Seguridad Social Julio Genesini; el secretarios de Industrias, Carlos Pighin; el secretario y la subsecretaria de Producciones, Industrias y Espacios Culturales, Pedro Cantini y Cecilia Vallina; la subsecretaria de Innovación e Industrias Creativas, Claudia Giavón; entre otras autoridades y representantes de organizaciones del sector audiovisual.
Fuente: Gobierno de Santa Fe

Radio Rivadavia, a un paso de quedar en manos de Fénix Entertainment Group

$
0
0
En el día de ayer, se suspendió la cuarta subasta por u$s4,5 millones por orden del juez Francisco Robledo. Marcelo Figoli, titular de la productora de entretenimiento Fenix Entertainment Group, realizó el viernes un deposito judicial con el objetivo de hacerse cargo de ambas radios y del pasivo que ronda los $400 millones. En las radios hay 90 trabajadores y trabajadoras que no cobran su sueldo desde principio de año, no tienen obra social, ni se realizan aportes patronales
Los diarios La Nación y Clarín, con las firmas de Pablo Montagna e Irene Hartmann respectivamente, vuelven a traer novedades de la fallida subasta que debería haberse realizado ayer. “Dimos un paso en decirle al juez que estamos para ocupar los zapatos de Recsa, la actual administradora de la radio, con algún depósito judicial que se hizo el viernes pasado, y por eso el juez suspendió la subasta”. Las palabras de allegados del empresario Marcelo Fígoli convirtieron en confirmación lo que hasta el mediodía de este lunes era sólo un rumor: que Alpha Media adquiriría, con deudas y todo (un pasivo que oscila en 400 millones de pesos) las radios Uno y Rivadavia.

“Te puedo decir que se suspendió a las 11.22, según lo que me informó la oficina de subastas a mí, pero no te puedo decir por qué”, aseguraba más temprano Ricardo Alejandro Sánchez, martillero a cargo del remate que desde agosto tiene en vilo a una parte de la comunidad de trabajadores radiales, los casi cien empleados de estas emisoras, justo en el año que en Rivadavia celebra su 90° aniversario.

Pero en el entorno de Fígoli confirmaron a Clarín el intento de negociación, que finalizará cuando el juez Francisco Robledo (del Juzgado Nacional en lo Comercial Nº 25) evalúe -dijeron las fuentes- si su voluntad de hacerse cargo de la quiebra y el dinero depositado son “suficiente garantía”.

Había circulado la versión de que Fígoli no encaraba esta gestión solo sino en sociedad con el grupo Vila-Manzano, dueños de América TV y con quienes el empresario de Alpha Media comparte una de las radios que adquirió en el último tiempo: FM Blue. Sin embargo, sus allegados lo negaron enfáticamente: “Vila no tiene nada que ver con la compra de Rivadavia. Lo que pasó es que en este procedimiento Vila estuvo muy metido, ya que había mostrado un interés en la radio. Y por eso aprovechamos el expertise de sus abogados, con quienes hicimos las gestiones, pero él no tiene nada que ver”.

Fuentes cercanas al titular del grupo Alpha Media y de la productora Fenix Entertainment Group comentaron que el viernes último se realizó un depósito judicial. De esta forma el grupo habría dado un paso decisivo en su intención de adquirir las radios Rivadavia y Uno, y de hacerse cargo del pasivo que ronda los 400 millones de pesos, imprime La Nación.

"Estamos haciendo todo lo que hay que hacer para tener ambas radios", señaló luego en diálogo con La Nación el propio Fígoli, quien agregó: "Queremos recuperar el espíritu de la histórica Rivadavia, competitiva e informativa, tenemos claro el perfil". En lo que respecta a su FM, Radio Uno, Fígoli señaló: "No sabemos que perfil adoptaremos, obvio que será competitiva y esperamos ser líderes, pero no sabemos el perfil aún".

Alpha Media tiene plazo hasta el 16 de octubre para presentar todos los papeles y garantías para poder hacerse cargo de las emisoras. El depósito realizado el viernes rondaría los 10 millones de pesos y las negociaciones iniciadas por el grupo Alpha Media buscan cerrar un número bastante menor a los 4.500.000 dólares de la subasta.

Marceo Fígoli representa al grupo Alpha Media, que hace apenas algunas semanas fue noticia por haber adquirido el 80% de la agencia Noticias Argentinas. Operan emisoras de radio como La 990 (ex radio Splendid) y radio Colonia. También dirige FM “Mágica” y la histórica “Rock & Pop”. Y a mitad de este año, adquirió FM Blue, en sociedad con el grupo Vila-Manzano.
Fuentes: Diarios La Nación y Clarín

Ver también: El 30 de agosto rematan Radio RivadaviaEn plena corrida cambiaria, el remate de Radio Rivadavia quedó desiertoCompró Noticias Argentinas y ahora va por Radio RivadaviaRadio Rivadavia: quedó desierta la última subastaRadio Rivadavia: El 8 de octubre será la tercera subasta

Anuncian más inversiones en 4G y telecomunicaciones

$
0
0
El presidente Mauricio Macri Macri y el titular de Modernización, Andrés Ibarra, se reunieron este lunes con el CEO de Telecom, Carlos Moltini; el presidente de Telefónica de Argentina, Federico Rava y el CEO de Claro, Julio Porras. 
De acuerdo con lo que confirmaron fuentes de la secretaría de Modernización a la agencia NA, el encuentro se produjo para definir los detalles de un importante plan de inversión en el sector, que está previsto para este martes.

De la jornada participaron los CEO de Claro, Julio Porras, y de Telecom, Carlos Moltini, además del titular de Telefónica Argentina, Federico Rava.

Antes de la reunión, Macri se juntó con sus ministros para analizar los detalles del Plan Integral de Conectividad, que se anunció hace dos años pero será relanzado este martes a las 17 hs, en el Museo de Casa Rosada.

La idea es que las empresas, tanto nacionales como internacionales, acuerden una inversión para modernizar la infraestructura con la que cuentan, y así mejorar el servicio a sus consumidores.

De esta manera, las compañías se van a comprometer a contar con tecnología 4G (cuarta generación) para brindar a los usuarios en todo el país, ya que actualmente la red cubre solamente un 50% del territorio argentino.

La medida estaba trabada en la Justicia, ya que el Grupo Clarín había presentado una cautelar para poder operar con este tipo de sistema y así convertirse en la primera marca en ofrecer el denominado cuádruple play (telefonía fija y móvil, video e internet).

Durante el kirchnerismo había un plan para licitar la prestación del 4G, pero el holding había quedado afuera de la negociación: ahora podrá ingresar al mercado.

Por su parte, el Gobierno lanzará a través de los bancos públicos una serie de financiamientos y facilidades para que estas firmas puedan realizar la inversión necesaria.

La iniciativa será anunciada en un acto encabezado por Macri, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y su número dos, Andrés Ibarra, que además continúa al frente de la secretaría de Modernización.

Del evento, que se realizará cerca de las 17:00 en el Museo de la Casa Rosada, también participarán las autoridades de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (SeTIC).

Inversiones
La revista Apertura recordó que en los últimos años, las empresas de telecomunicación empezaron a comprometer inversiones para ampliar la cobertura de banda ancha en el país. En enero, Telecom había dicho que desembolsaría u$s 5000 millones durante tres años, que se financiarían con fondos propios. Devaluación mediante, la compañía tuvo que revisar sus planes y ya dijo que se iban a revisar los plazos del plan, aunque el monto sigue siendo el mismo. "Vamos a tener que estirar los plazos, que ahora será, tal vez, de cuatro años. Sabremos bien cuánto tiempo cuando se estabilice un poco más la situación macroeconómica del país", había dicho Moltini, de Telecom, en un encuentro con la prensa hace dos semanas.

En esa oportunidad, Moltini también destacó que durante la primera mitad del año la compañía se había abastecido con una importante cantidad de materiales. Por ese motivo, agregó, la devaluación aún no había afectado la velocidad de los desembolsos.

En tanto, Telefónica de Argentina dijo en febrero de este año que ampliaría su plan anunciado en 2016, y lo llevaría a un total de $ 43.838 millones, que en ese momento equivalían a cerca de u$s 2200 millones, para el trieño 2017/2019. Además, la compañía española ya estaba diseñando sus planes para 2020. En total, a principios de año preveía desembolsar $ 50.737 para el período 2018/2020.

Por último, Claro aseguró que mantendrá adelante el plan de invertir u$s 400 millones al año, anunciado en 2015. Los desembolsos se aplican especialmente al tendido de infraestructura y a incrementar la capacidad de los servicios de datos móviles. En total la empresa de capitales mexicanos habrá invertido u$s 2650 millones al cabo de cinco años.
Fuentes: Agencia Noticias Argentinas y Revista Apertura

Llega Otros pecados, la serie de El Trece, Turner y Cablevisión

$
0
0
Otros pecados, serie unitaria de 10 episodios autoconcluyentes producida por Pol-ka. Tendrá historias y elencos diferentes para cada capítulo. Emociones y conflictos como denominador común, esos“pecados” de los que no se habla. Desde domingo 21 de octubre se podrá ver por El Trece, al término de PPT. Luego se verá por TNT y por Cablevisión Flow
Otros pecados, la nueva producción de ficción surgida de la alianza entre El Trece, Turner, Cablevisión y Pol-ka, llegará al prime time de El Trece el próximo domingo 21 de octubre.

Otros pecados está compuesta por 10 capítulos autoconcluyentes y que gira en torno "a los pecados nuevos, no contenidos en la tradición religiosa".
Cada episodio narra una historia y un elenco diferente, pero están conectados por esa temática en común.

Rasgos, defectos o conflictos que ponen a quien los encarna ante situaciones límite. Personajes aquejados por males como el rencor, los celos, la culpa, la paranoia, la terquedad, la soberbia, el egoísmo. Tomados por alguna de estas emociones, se enfrentarán a dilemas que pueden llevarlos a destruir sus vidas, sus carreras y sus vínculos. En un amplio espectro de registros de género y de tono, cada episodio abordará una problemática diferente con una mirada distinta.

Quienes se pondrán en la piel de los personajes complejos y encantadores de cada historia serán: Celeste Cid, Leo Sbaraglia, Paola Barrientos, Erica Rivas, Germán Palacios, Gonzalo Heredia, Mike Amigorena, Paola Krum, Dady Brieva, Florencia Peña, Julieta Zylberberg, Marcela Kloosterboer, Violeta Urtizberea, Justina Bustos y Martin Piroyansky.

La ficción está dirigida por Daniel Barone y Jorge Nisco, y escrita por Mariano Pensotti, Mariano Tenconi, Patricio Vega, Carolina Aguirre, Leandro Calderone y Alejandro Ocón.

El primer capítulo que inauguró el rodaje es “La Caldera”, protagonizado por Paola Barrientos, Julieta Zylberberg y Rafael Ferro. Guión de Leandro Calderone. Dirección de Jorge Nisco.

Otros pecados se suma a El lobista, La fragilidad de los cuerpos, El maestro y Signos, todas series coproducidas por El Trece, Turner, Cablevisión y Pol-ka.
Fuente: Polka

Telefónica reajusta sus cuentas por la hiperinflación en Argentina

$
0
0
Telefónica reajusta cuentas en Argentina por la hiperinflación y resta 625 millones a las ventas, afirma el diario Cinco Días, del Grupo Prisa. Intereconomía recuerda: Macri prometió una inflación del 10% para este año, pero será de 40%
Por: Santiago Millán Alonso
Telefónica ha reajustado sus cuentas en Argentina como consecuencia del fuerte incremento de la inflación en el país durante el tercer trimestre del año. Según señala la compañía en su folleto continuado, remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) hay una minoración aproximada en las ventas netas de 625 millones de euros a 30 de septiembre de este año por el ajuste en los precios.

A su vez, el impacto en el beneficio operativo antes de depreciaciones y amortizaciones (oibda) de 215 millones de euros, y de 265 millones en el resultado operativo. De igual forma, la empresa señala que hay una reducción del capex de 115 millones. En términos generales, Telefónica indica que la deuda financiera neta no se ha visto afectada al ser una partida monetaria.

A fecha de 30 de junio, con el citado impacto de la inflación, las ventas netas pasarían de 1458 a 1.199 millones de euros, con un impacto del 17%; el Oibda de 463 a 363 millones, con un impacto del 21%; y el resultado operativo de 313 a 151 millones, con una penalización del 51%. El capex descendería en 46 millones.

Asimismo, la operadora comunica un incremento en patrimonio neto por importe de 1.300 millones de euros por estos factores en el país austral.

“Tras varios meses con una tendencia decreciente, la inflación en Argentina ha crecido significativamente desde el segundo trimestre de 2018. Si bien la medición no ha sido totalmente consistente en los últimos años, y han coexistido distintos índices, los datos sugieren que la inflación acumulada de los tres últimos años ha superado el 100%”, indica la operadora, que añade que los indicadores cualitativos no contradicen la conclusión de que Argentina debe ser considerada actualmente economía hiperinflacionaria a efectos contables.

Telefónica señala en el documento que espera que las medidas anunciadas por el Gobierno argentino tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tengan "impacto positivo en el medio plazo", pero en el corto los riesgos macroeconómicos y cambiarios se mantienen "elevados".

"Los enormes desafíos a los que se enfrenta la economía, tanto internos (elevada inflación y déficit público), como externos (importantes necesidades de financiación), hacen que sea una economía vulnerable a episodios de volatilidad de los mercados financieros", indica.

La operadora que preside José María Álvarez-Pallete prevé presentar sus cuentas de los nueve primeros meses del año el próximo 31 de octubre.

Riesgos
En este sentido, la operadora indica que aunque acontecimientos recientes están contribuyendo a reducir la inestabilidad, si las tensiones políticas resurgieran o se intensifican “ello podría tener un impacto negativo tanto en las condiciones financieras como en el escenario español macroeconómico actual”.

Acerca de Brasil, Telefónica afirma que la situación política sigue siendo "inestable", pero el Gobierno ha conseguido aprobar reformas "relevantes". Sin embargo, añade que quedan piezas legislativas "clave" como la Seguridad Social, que es "imprescindible" para asegurar la sostenibilidad fiscal del país y dependerá en gran medida del resultado de las elecciones de noviembre.
Foto: Pablo Monge
Fuentes: Diario Cinco Días, EFE
Viewing all 12102 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>