Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12080 articles
Browse latest View live

Cablevisión desobedece decisión de la Justicia

$
0
0
El abogado de los Servicios de Radio y Difusión de la Universidad Nacional de Córdoba denunció que sigue sin cumplirse la reciente resolución de la Cámara Federal cordobesa que dispuso que la empresa incluya a la señal digital de noticias cba24n
"Ahora dicen que no han sido notificados del incidente de ejecución de sentencia (así se denomina procesalmente). Eso queda desmentido por las propias actuaciones que hay en el expediente", aseguró a la prensa Miguel Rodríguez Villafañe, abogado de los SRT.
En el mismo sentido, el abogado expresó: "la notificación (a Cablevisión) fue hecha por el propio tribunal, por la propia Cámara Federal, no los abogados, pero ellos dicen que la notificación no se dio".
Tras aclarar que Cablevisión esgrime que quiere "una pericia al sistema informático federal" de notificación, Rodríguez Villafañe aseveró: "Eso demuestra que sólo quieren dilatar, indefinidamente, y que no se cumpla lo que ya se ha ordenado por la Justicia".
Cablevisión presentó un recurso para no cumplir lo dispuesto por la Cámara Federal, que la obliga a incluir la señal cba24n en su grilla.
El grupo Clarín continúa con su negativa a cumplir distintos aspectos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Entre ellos, sigue dilatando la incorporación de la señal digital cba24n a la grilla de la prestadora de cable Cablevisión, pese a distintos fallos de la Justicia Federal.
Ahora, la firma aduce que no fue notificada del fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, que la obliga a que, de forma inmediata e inapelable se sume la señal del canal universitario, a la programación del cableoperador.
Según explicó el representante legal de los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (SRT), se trató de otra chicana, de las tantas que ya ha realizado la operadora de cable.
"Dijeron que no debían llevar adelante la disposición, porque no habían sido notificados del incidente de ejecución de sentencia. Eso queda desmentido por las propias actuaciones que hay en el expediente", indicó Miguel Rodríguez Villafañe.
En otras palabras, Cablevisión conocía todo lo que estipulaba el fallo, por lo que simplemente acude a una nueva maniobra dilatoria.
"La notificación fue hecha por el propio Tribunal, por la propia Cámara, no los abogados. La contraparte dice que la notificación no se dio, que el sistema de notificación del Poder Judicial no sirve, e incluso plantea que se realice una pericia al sistema informático federal. Eso demuestra que sólo quieren dilatar, indefinidamente, que se cumpla lo que ya se ha ordenado por la Justicia", precisó el abogado.
Canal 16. cba24n ocupará el canal 16 de la grilla básica de Cablevisión.
El canal de la UNC ya forma parte de la grilla de la televisión digital implementada por el gobierno nacional y puede verse, solamente en el gran Córdoba, con la sola colocación de un decodificador a cualquier televisor.
Fuente: cba24n

El fútbol como medio de propaganda oficial: Los autogoles de doña Cristina

$
0
0
"Fútbol para Todos pone en aprietos a Cristina Fernández", dice el diario El Comercio de Perú en su tapa y amplia: Programa de TV del Gobierno Argentino en líos judiciales. Fútbol para Todos cumplió cinco años de vida con múltiples cuestionamientos
Por: Oscar Bermeo
El 20 de agosto del 2009, en el predio de Ezeiza, Cristina Fernández, Julio Grondona y Diego Maradona (entonces técnico de la selección) posaban con su sonrisa más ancha. El gobierno a pública su alianza con la AFA (Asociación de Fútbol Argentino).
Durante los próximos diez años, el torneo local se vería en el canal estatal. Terminaba el dominio del cable, nacía Fútbol para Todos (FPT). “Devolvemos los goles secuestrados”, decía la mandataria.
La AFA había rescindido unilateralmente el contrato con TSC, empresa formada por el grupo Clarín y Torneos y Competencias (TyC).
Los privados quedaban fuera de carrera. Sus 241 millones de pesos anuales eran insignificantes frente a los 600 millones del Ejecutivo.
Bernardo Vásquez, periodista del diario “El Cronista” y autor, junto con David Cayón, del libro “Fútbol para todos, la política de los goles”, describe esta unión como un matrimonio por conveniencia.
“En ese momento aparecían críticas fuertes al kirchnerismo por la crisis del campo. Además, la lucha con ‘Clarín’ estaba declarada.
El régimen encontró un aliado para recuperar aceptación y golpear al grupo multimediático. Y la AFA vio una gran oportunidad económica.
Los clubes estaban en crisis, debían sueldos, el torneo corría riesgo”, recuerda en diálogo con El Comercio.
Regresar el fútbol a la señal abierta era una jugada para la tribuna. Para legitimarla, la presidenta anunció la autosostenibilidad de la apuesta: los ingresos por auspicios mantendrían el programa y alcanzaría para invertir en otros deportes.
Cinco años más tarde, a mitad del contrato, ¿qué se puede decir de lo proyectado aquella fría tarde del 2009? Siete meses después tazo inicial, el gobierno cerró la pauta publicitaria para los privados y la abrió a sus intereses.
La tanda negada a particulares fue ocupada por campañas estatales. Los gritos de gol se mezclaron con spots oficialistas.
“De una oportunidad de negocio rentable, FPT pasó a ser una gran plataforma propagandística. El fútbol se politizó”, comenta Vásquez.
Se cortó el único caño de ingresos propios, la inversión quedó en ‘stand by’ y lo único que creció exponencialmente fue el dinero derivado a la AFA.
“Este año se destinaron a los partidos de FPT más de 1.410 millones de pesos (US$170 millones), sin contar los montos agregados para la cobertura del Mundial. En cinco años la partida aumentó en 135%”, agrega Vásquez.
La develación del descontrolado egreso para las transmisiones futbolísticas agita hoy a la opinión pública. Más aun cuando se contrasta ese gasto con otras prioridades. Según un reportaje de Vásquez, la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico y el Ministerio de Seguridad recibieron este año para combatir el narcotráfico 260 millones. de pesos, un 18% de lo destinado a FPT.
La corriente crítica toma cada vez más fuerza y ya no solo se cuestiona el criterio para usar el presupuesto nacional. También se exige una revisión del manejo en estas operaciones.
En el Poder Judicial corre una denuncia por presunta administración fraudulenta que involucra a la AFA y a tres jefes de Gabinete.

Zona de definiciones
El 5 de agosto, una semana después de la muerte de Julio Grondona, la AFA volvió a ser el centro de la noticia. Tras una denuncia de la legisladora Graciela Ocaña, la policía llegó a la sede principal de la institución para cumplir el allanamiento ordenado por la jueza María Servini. Se decomisaron cajas con documentación que incluye actas de reuniones entre Grondona y directores de los clubes en las que se decidía el reparto del dinero de FPT.
En la denuncia, Ocaña advierte una diferencia de 600 millones de pesos entre el dinero que emitió la Jefatura de Gabinete y lo que declaró haber recibido la AFA.
En la causa están implicados los ex jefes de Gabinete Aníbal Fernández y Juan Manuel Abal y el actual Jorge Capitanich por autorizar el envío de fondos.
“Dejen de envenenar a la gente con datos falsos”, aseguró este último, mientras amenazó con denunciar por difamación a Ocaña.
Hay más. La pesquisa judicial incluye información de la Contaduría General de la Nación.
En la mira están los documentos que avalan la contratación de la productora audiovisual La Corte, vinculada al kirchnerismo, para transmitir los partidos.
FPT afronta los minutos más difíciles. La presión crece y quizá sea hora de hacer variantes. Pero estando cerca el cambio de posta, el Ejecutivo dejaría pasar el tiempo y dar el balón comprometido a la próxima gestión. A fin de cuentas, en el fútbol no siempre ganan los mejores.

Entretelones del FPT
Clubes en rojo
Unos 7 mil millones de pesos entregó el Ejecutivo a la AFA durante los cinco primeros años de FPT. Sin embargo, la economía de los clubes no tuvo mejoras significativas. Sus pasivos aumentaron en 150%.

Un pedazo más de pastel
Tras la muerte de Julio Grondona, los presidentes de los clubes grandes (Boca Juniors, River Plate, Racing, Independiente y San Lorenzo) presionan a la AFA para obtener más dinero de la televisión.

Celos presidenciales
A principios de año, Marcelo Tinelli estuvo a punto de llegar a FPT. Ideas del Sur, la empresa del popular animador, tenía todo listo para producir la transmisión. Pero la negociación se cayó. La presidenta habría dicho: “Saquen a Tinelli… se cree que tiene más poder que yo”.
Fuente: El Comercio

Activan campaña para exigirle a Obama respeto por la libertad de prensa #RightToReport

$
0
0
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) activó este lunes una campaña en redes sociales bajo el hashtag #RightToReport (derecho a informar) para exigirle al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, respetar el derecho de los periodistas a recabar y reportar las noticias
Tal y como lo dice el dicho, “candil de la calle, oscuridad en su casa”. Mientras EU aboga y demanda a otros gobiernos proteger la libertad informativa, en Washington y el resto del país, los periodistas tienen que enfrentar estrictas políticas administrativas para poder acceder a información de carácter gubernamental. Es por eso que funcionarios y trabajadores de las distintas dependencias se ven obligados a declarar en condición de anonimato, para no tener que responder a medidas “disciplinarias”.
Aunque en meses anteriores grupos de periodistas y asociaciones en favor en la libertad de prensa lanzaron comunicados y emprendieron pequeñas campañas para demandar respeto por su trabajo, esta ocasión el CPJ quiere hacer uso de las redes sociales para ampliar la iniciativa y llegar a un acuerdo con el gobierno de Obama que ponga fin a los años de control informativo.
“Las revelaciones sobre la vigilancia, la intimidación y la explotación de la prensa han planteado interrogantes inquietantes acerca de si los EU y otras democracias occidentales están socavando la capacidad de los periodistas para informar en la era digital. Incluso dan armas a los gobiernos represivos que buscan endurecer las restricciones sobre los medios de comunicación e Internet”, afirma el CPJ.
Cuando un periodista teme ser blanco de los hackers del gobierno, se preocupa por enfrentar una investigación criminal o ser buscado para colaborar en un interrogatorio, su capacidad de informar se ve estropeada. Por lo tanto, en tres puntos, hacen un llamado a la Casa Blanca para que respete la libertad de prensa:
  • Que Obama elabore una directiva presidencial para prohibir el hackeo y la vigilancia de periodistas y medios de comunicación.
  • Que limite los agresivos procesos judiciales que atrapan e intimidan a los periodistas que se dedican al periodismo de denuncia.
  • Que prevenga el acoso a los periodistas en la frontera de EU.
Entre quienes han firmado la petición se encuentran: Eduardo Bertoni, ex Relator Especial para la Libertad de Expresión de la OEA; Christiane Amanpour de CNN, Laura Poitras, una de las periodistas que informó sobre el espionaje masivo de EU; Kathleen Carroll, editora ejecutiva y vicepresidente senior de Associated Press y Mustafa Kuleli Unión de Periodistas de Turquía.
AP, Fist Look Media, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Slate, Reporteros Sin Fronteras, The Huffington Post, Artículo 19 y Bloomberg también son parte de las asociaciones o medios que apoyan la iniciativa.
Fuente: Etc y CPJ

"El fracaso de la ley de medios", título de un editorial que imprime el diario La Nación

$
0
0
La Nación publica un editorial sobre el “fracaso” de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Utiliza esa la palabra en su título y en cuatro oportunidades, además numerosas adjetivaciones. Mencional las fallidas adjudicaciones de licencias de TV y radio y las "autorizaciones a particulares, en forma precaria y sin concurso previo, a poner en funcionamiento y a explotar servicios de TV abierta analógica". Las adecuaciones, "ese proceder politizado y contradictorio de la AFSCA" es otro punto del polémico artículo :
"El fracaso de la ley de medios"
La Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual sólo exhibe una enorme burocracia y nada de eficiencia ni de pluralismo
A casi cinco años de la sanción de la llamada ley de medios, puede afirmarse que hoy las decisiones trascendentes en el ámbito audiovisual siguen emanando de la Casa Rosada y que la conformación de la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y de su directorio ha distado de tener como resultado la independencia del Poder Ejecutivo Nacional.
Prácticamente el único cambio con respecto al viejo decreto-ley de radiodifusión es que antes obedecía una sola persona, el interventor del Comité Federal de Radiodifusión (ComFeR), y hoy lo hace una oscura mayoría automática de cinco miembros de un directorio sobre un total de siete. El resultado no es más democracia, pluralismo y federalismo, sino el mismo autoritarismo centralizado en el Poder Ejecutivo.
A la hora de efectuar un balance, no puede obviarse que el directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), presidido por Martín Sabbatella , se reunió sólo diez veces entre noviembre de 2013 y agosto de 2014, una cantidad por demás exigua para un órgano pretendida aunque falsamente plural, conducido por un ente federal que creció burocráticamente en la desmesura de contar hoy con 36 delegaciones extendidas en el territorio nacional, superando a la propia Policía Federal, y con una multitudinaria plantilla de personal permanente y contratado absolutamente politizado.
Al igual que su titular, la gran mayoría de los nuevos funcionarios de la AFSCA no sólo no acredita conocimientos técnicos ni jurídicos sobre el ámbito audiovisual, sino que su designación estuvo motivada por su vinculación partidaria con Nuevo Encuentro. Se trata de la fuerza política hoy aliada al kirchnerismo, creada por Sabbatella en Morón, que alcanzó ahora su mayor extensión territorial nacional a costa del presupuesto de la AFSCA, o sea de todos los contribuyentes, de donde salen los salarios para muchos de sus militantes.
Desde la olvidable administración de Gabriel Mariotto, primer presidente de la AFSCA, hasta la fecha, se declamó como principal objetivo de la ley de medios -votada a libro cerrado por la mayoría oficialista con el acompañamiento de un puñado de legisladores opositores- la rápida regularización y democratización del espectro radioeléctrico, mediante la incorporación de nuevas voces a través de procesos concursales.
El fracaso comenzó en 2011, cuando Mariotto llamó a concursos públicos para adjudicar 220 nuevos canales de TV mediante procedimientos administrativos de altísimo costo, tanto por el desmesurado valor de los pliegos cuanto por la farragosa documentación que se requería sin fundamento alguno. Aquellos concursos fueron dejados "sin efecto" al año siguiente por Santiago Aragón, sucesor de Mariotto tras la elección de éste como vicegobernador de Buenos Aires, con el intento de ocultar el notorio fracaso de la convocatoria y la pésima gestión del organismo.
En mayo de 2012, con la incorporación como director de la AFSCA del entonces gobernador chaqueño y actual jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, se convocó a concursos para adjudicar licencias de radio FM en diversas ciudades del interior, un tercio de las cuales estaban localizadas, casualmente, en Chaco, pero al analizar hoy lo ocurrido con esos concursos se tiene a la vista otro rotundo revés en la aplicación de la cuestionada norma legal, a través de su expreso reconocimiento.
Si nos atenemos a las decisiones adoptadas en las diez últimas reuniones del directorio de la AFSCA, el organismo reconoció expresamente en sus resoluciones que ha fracasado en los concursos para adjudicar 241 licencias de radio FM, incluyendo entre ellas las convocadas en la provincia de Chaco.
En esas mismas sesiones el directorio pudo adjudicar 15 emisoras de FM sobre la base de la denostada anterior ley de radiodifusión y sólo seis con la nueva ley de medios, pero fue generosa su mano al otorgar autorizaciones para instalar radios FM a simple requerimiento dentro de un espectro radioeléctrico anarquizado, y sin contar con el plan técnico para la instalación y operación de servicios de radiodifusión que la propia ley de medios dispone. Para la elaboración de ese plan técnico, del que sólo se tuvieron noticias este mes, la ley le había dado a la AFSCA un plazo máximo de 180 días. Lleva, así, más de cuatro años de atraso, como en forma reiterada dejó expresado en sus votos el director por la primera minoría parlamentaria, Marcelo Stubrin (UCR), sin que la nueva "mayoría automática" se conmueva al respecto.
Otro tema de trascendencia pública es el de las "adecuaciones" de los principales grupos del ámbito audiovisual, pero aquí también se advierte ese proceder politizado y contradictorio de la AFSCA, compuesto por largos períodos en los cuales no se conocen avances en las tramitaciones, salpicados con abruptos raptos de agresivas declaraciones, amenazas de actuaciones "de oficio" y gestos destemplados como el famoso 7-D, incluyendo la declaración del directorio de estar en "sesión permanente" desde el 26 de noviembre de 2013 para tratar y resolver las adecuaciones. Sin embargo, ese falso ímpetu laborioso no es más que una mera declamación, a la luz de las únicas diez actas elaboradas en otros tantos meses, sin que se hayan producido avances en los trámites de los casos relevantes de adecuación.
Como para que no queden dudas de esas dilaciones, ayer debía reunirse el directorio para tratar las adecuaciones del Grupo Prisa y de Telefe. Sin embargo, la reunión fue postergada por no estar finalizados los estudios respectivos.
Es público y notorio que cualquiera de los cinco integrantes vinculados directamente con el gobierno central durante las tres presidencias habidas en la AFSCA ha votado únicamente los temas que el titular del ente remitió a consideración del directorio, siempre en sentido afirmativo y sin otro fundamento que el que ya apareciera en el texto del proyecto remitido, al tiempo que las presencias de los directores por la oposición parlamentaria, Gerardo Milman (GEN) y Stubrin, si bien hasta el presente no han logrado convencer a sus pares con las valiosas argumentaciones de sus votos en disidencia y las abstenciones producidas, por lo menos sirven para romper con la vergonzante monotonía que todo coro uniforme provoca fuera del ámbito musical.
Finalmente, otros notorios y recientes fracasos de la ley de medios se encuentran materializados en el proceder de la AFSCA al autorizar a particulares, en forma precaria y sin concurso previo, a poner en funcionamiento y a explotar servicios de TV abierta analógica, careciendo el directorio de facultades legales para esos otorgamientos "a dedo". Del mismo modo, en la última reunión, siguiendo la práctica del gobierno nacional en otros mercados, la mayoría oficialista del directorio creó un tan absurdo como ilegal "cepo publicitario", que fija topes a la comercialización de la publicidad oficial en todo el ámbito audiovisual, sin sustento normativo en la propia ley de medios y sin atender a los fundados votos contra esas resoluciones expresados por los directores de la oposición, que si bien hoy no han servido en ese ámbito para frenar decisiones groseramente arbitrarias, dejan las semillas para que germine un futuro institucional muy diferente del actual.

"La televisión desde abajo" se construye, también, desde abajo

$
0
0
"La televisión desde abajo", es un proyecto de libro de Natalia Vinelli (Barricada TV) sobre la televisión alternativa y comunitaria. La comunicadora popular creó una página en Idea.me para conseguir fondos para la impresión
Natalia Vinelli busca apoyo para financiar la impresión del libro "La televisión desde abajo. Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación". Para esto creó una página en Idea.me
En "La televisión desde abajo" se recuperan numerosas experiencias de TV alternativa, popular y comunitaria. Para eso entrevistamos a Juan Alaimes, Ricardo Artesi, Pascual Calicchio, Sebastian Deus, Moro Flores, Javier Gabino, Martin Garcia, Juan Cruz Guevara, Ximena González, Rodolfo Hermida, Ricardo Leguizamón, Fernando Occhiuzzi, Osvaldo Paludi, Fabián Pierucci, Horacio Ramos, Ariel Rosales y Ricardo Von, entre otros, a lo largo de 10 años de investigación-acción. Las experiencias de los 80 y 90, desde el canal 4 de Alejandro Korn, las emisiones desde el Ministerio de Acción Social platense y del canal 4 Prondec, sumadas a la experiencia clave de TV Utopía, reaparecen más tarde en los canales Faro TV, Canal 4 Darío y Maxi, La Posta TV, La Olla TV, Urbana TV, Antena Negra, TVPTS, En Movimiento TV, Barricada TV. Todavía hay tiempo para colaborar.
Acerca del Proyecto
El proyecto es la publicación del libro "La televisión desde abajo".
El libro recupera la historia social de la televisión alternativa y comunitaria en Argentina, desde su surgimiento en los 80 hasta la actualidad. ¿Cuál es su historia? ¿Todas las experiencias pueden considerarse alternativas, populares o comunitarias? ¿Qué continuidades es posible establecer con las prácticas televisivas actuales?
El trabajo responde esas preguntas desde una perspectiva anclada en el campo de la comunicación alternativa y popular, problematizando su surgimiento y desarrollo en articulación con el proceso histórico, social, cultural y político.
Se trata de una investigación exhaustiva sobre un tema inexplorado, que se recompone a partir de numerosas fuentes y documentos gráficos y audiovisuales de emisoras ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerenase.
A lo largo de 300 páginas se analizan las maneras en que estos medios se desarrollaron, teniendo en cuenta los contextos legales y tecnológicos en que hubieron de insertarse. Se analizan las estructuras de programación, el protagonismo popular en la pantalla y los modos de ejercicio del periodismo alternativo, para realizar finalmente un estudio de la noticia en la televisión alternativa, vinculada con los grupos y clases populares.

Bio de Natalia Vinelli:
"Soy comunicadora popular y periodista. Docente en la Universidad de Buenos Aires, y magister en Periodismo. Soy fundadora de Barricada TV Canal 5 de Almagro, un canal de televisión alternativo y popular que construimos desde abajo en una fábrica metalúrgica autogestionada por sus trabajadores. Publiqué tres libros y varios artículos sobre comunicación alternativa, popular y comunitaria. Los libros, que están disponibles on line, son:
ANCLA. Una experiencia comunicación clandestina orientada por Rodolfo Walsh. Bs As, La Rosa Blindada, 2000/2002 y Caracas, El Perro y la Rana, 2010.
Contrainformación. Medios alternativos para la acción política (en colaboración). Bs. As., Continente / Peña Lillo, 2004.
Comunicación y televisión popular. Escenarios sus actuales, posibles y potencialidades (compilación). Bs. As., Ed. El Río Suena, 2012".

Dice el prologuista Martín Becerra:
"La autora realiza con estas páginas un aporte fundamental al debate sobre las condiciones en las que se practica y se usa la comunicación por parte de organizaciones que se apartan de la lógica industrial propia de las grandes empresas de medios y del Estado. Las tensiones y la relativa autonomía de los medios alternativos y comunitarios respecto de la institucionalidad estatal por un lado, y de las lógicas mercantiles por el otro, configuran un nudo problemático que es al mismo tiempo teórico y empírico y que, además, define los contornos políticos de las diversas experiencias de este sector.
Sin el sector de medios comunitarios y alternativos es imposible comprender la evolución del sistema de comunicación en el país y los conflictos, disputas y regulaciones que éste tuvo en las últimas décadas. Por lo tanto, sin la sistematización lograda en este libro el panorama de la comunicación en la Argentina resulta inconcluso. (...)
El texto de Natalia Vinelli es al mismo tiempo reflexivo y crítico, pero el lugar de la enunciadora no es neutral ni pretende asepsia alguna: al contrario, desde sus primeras líneas el libro reconoce una trayectoria política y social de compromiso constante con las tradiciones políticas y comunicacionales abordadas. Sin embargo, lejos de la apología que suele signar el abordaje de temáticas afines por parte cierta literatura de divulgación, Natalia Vinelli enhebra un estudio que abraza la reflexión y, al hacerlo, no escamotea la crítica. Esta crítica, que es también autocrítica por la posición que asume la autora, representa una contribución que por su seriedad, consistencia, capacidad analítica, profundidad intelectual y vocación crítica es notablemente superadora del panegírico zalamero que es regla en numerosos escritos sobre la democratización de la comunicación en la Argentina."

Índice del libro "La televisión desde abajo. Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación"

Agradecimientos

Capítulo I. Introducción: Una historia no contada
1. Perspectiva
2. Vía de abordaje
3. Hoja de ruta

Capítulo II. Alternativa, popular y comunitaria
1. La otra comunicación: antecedentes y problemas conceptuales
2. Ni dogma ni pureza: conflicto
3. Algunos consensos generales
4. La contrainformación como ejercicio periodístico

Capítulo III. La etapa analógica (1987-1999)
1. Antecedentes históricos: el caso RLTV
2. Primeros pasos: la etapa analógica
3. Frecuencia tomada
4. Permiso para hacer radio
5. Caos en el aire
6. La disputa del cielo
7. El efecto Mühlmann

Capítulo IV. Pantalla contra el discurso único
1. La TV como espacio de reconocimiento
2. Las utopías no han muerto
3. El barrio en la televisión
4. La cuestión de la gestión y la propiedad
5. Programación y estética de la pantalla
6. Una cuestión de énfasis

Capítulo V. La etapa de convergencia (los 2000)
1. Nuevos escenarios tecnológicos: entre el aire y las cámaras digitales
2. Pos 2001: Instrucciones para montar una TV
3. Nuevo escenario legal: la Ley de medios
4. La tensión hacia el tercer sector de la comunicación
5. Hacia un nuevo modo de producción de la comunicación

Capítulo VI. La noticia alternativa y la televisión popular
1. Comunicación para la transformación
2. Hacer visible lo invisible: la noticia en el periodismo alternativo
3. La relación con las fuentes
4. Estética de la pantalla: en construcción permanente
5. Programación, géneros y modalidades predominantes

Capítulo VII. Conclusiones: 25 años de Persistencia
En caso de no recaudar el 100% de nuestro objetivo económico haremos lo siguiente:
  • Con el 10%Se solventarán gastos de diseño de interiores.
  • Con el 25%Se solventarán gastos de corrección de estilo.
  • Con el 50%Se solventaran gastos de impresión de 500 ejemplares.
  • Con el 75%Se solventarán parte de los gastos de impresión de 1000 ejemplares.

Debate en Chile por polémica portada del diario La Segunda

$
0
0
En el marco de la portada publicada hoy por el vespertino "La Segunda" de propiedad de la familia Edwards, Javiera Olivares, Presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, se refirió al hecho de manera crítica y aseveró: “El ejercicio periodístico debe producirse con el compromiso ético de aportar a la defensa de los principios democráticos, informando a la población y no intimidándola con eventuales intereses de carácter editorial. En ese sentido, la portada de hoy de La Segunda es irresponsable y promueve el temor, por lo tanto al final puede incluso aportar al objetivo de quienes realizan actos terroristas”.
En ese marco, Olivares aseveró: “Es lamentable que finalmente este tipo de coberturas sean producidas por medios que concentran la mayor parte de la propiedad de los medios de comunicación a nivel nacional y perciban la mayor cantidad de recursos publicitarios, no sólo privados, sino desgraciadamente también públicos. Esperamos que de una vez por todas el Estado abra una discusión en este sentido que incluya, entre otras cosas, la concentración de la propiedad de los medios y la distribución equitativa del avisaje público”
En el mismo sentido, esta tarde el Colegio de Periodistas emitió la siguiente declaración pública:
Ante los diversos hechos de violencia acontecidos en los últimos días en Chile, en que fueron agredidos dos periodistas realizando labores informativas en la Marcha por los Derechos Humanos y gravemente heridas 14 personas en la Estación de Metro Escuela Militar, la Mesa Directiva del Colegio de Periodistas de Chile siente un deber expresar:
  • La violencia de cualquier tipo y naturaleza contra las personas en el marco de una democracia, más aún cuando se ponen en riesgo vidas humanas, no es una forma de manifestación política justificable y debe ser rechazada por toda la sociedad y sus instituciones.
  • El sistema democrático tiene múltiples causes para el ejercicio de la expresión ciudadana, donde la movilización social es una de ellas, pero las agresiones y el acto de carácter terrorista como los vividos en estos días, no pueden ser considerados legítimas formas de expresión.
  • La democracia se fortalece con más democracia. Situaciones como las vividas no deben desviarnos de la senda de demandar las transformaciones democráticas que Chile requiere y que han sido ampliamente exigidas por la ciudadanía para profundizar su sistema democrático. Entre ellas se cuentan mayor transparencia, libertad de expresión y garantizar el derecho a la información, pues serán estos mecanismos los que nos permitirán dar sanos debates públicos y aislar las opciones no democráticas.
  • Los periodistas reafirmamos nuestro compromiso con los valores democráticos y los derechos humanos y la dignidad de las personas, a los cuales nos debemos por cualquier otra consideración: política, ideológica o coyuntural. Cualquier intento de anular el debate en este sentido, con posturas que busquen un discurso único producto de la contingencia, debe ser rechazado por todos quienes creemos en el pluralismo, la diversidad y el amplio debate de las ideas, basados en tales principios. Infundir temor en la población no aporta a la democracia y no debe ser nunca utilizado por los medios de comunicación como herramienta para validar agendas editoriales.
La periodista Andrea Vial, académica de la Universidad Alberto Hurtado y productora de El Informante, la calificó de "vergonzosa"; la subdirectora de CIPER Francisca Skoknic, el conductor de CNN Chile Sebastián Aguirre y algunos personajes ligados a la política como el ex asesor del gobierno anterior Pablo Matamoros o el abogado Cristobal Bellolio criticaron con dureza esta tapa.










Fuente: Publimetro

Posterga AFSCA el tratamiento de las adecuaciones de Telefe y Prisa

$
0
0
"Lo vamos a hacer cuanto antes", sostuvo Sabbatella. El ente se reunirá el próximo lunes 15 de septiembre. El funcionario se quejó de las trabas que pone el grupo Clarín para adecuarse las exigencias de la Ley de Medios
El presidente de la AFSCA, Martín Sabbatella, confirmó que la reunión de directorio prevista para hoy pasó al próximo lunes, con más expedientes analizados pero sin el tratamiento de las propuestas de adecuación de los grupos Telefe y Prisa, dos de los tres planes pendientes de estudio y que inicialmente iban a ser evaluados.
"Lo que hicimos fue levantar (la reunión) por cuestiones de acumulación de expedientes, nos parecía más funcional hacer una sesión el 15, por una cuestión de trabajo y de que las áreas técnicas y jurídicas tengan también los dictámenes necesarios para una cantidad de expedientes del funcionamiento del AFSCA", explicó Sabbatella. "Son tres expedientes los que nos falta tratar", (Telefe, Prisa y el Grupo Moneta), "no tenemos una fecha específica. Lo vamos a hacer cuanto antes”, dijo. Sobre Telefe se explayó: "Este es uno de los temas pendientes de tratamiento del directorio. Una de las discusiones es si existe incompatibilidad o no de sus propietarios (Telefónica). Si existe no podrían tener ningún servicio de comunicación audiovisual y si no existe incompatibilidad, sólo pueden tener el 35% del mercado y por lo tanto tendrían que vender parte de los 9 canales que tienen".La AFSCA implementó el Registro de Publicidad, donde agencias y productoras inscribirán en una plataforma online los avisos que emitirán los canales y señales nacionales.
La adecuación del Grupo Clarín, en tanto, continúa por la vía voluntaria, en pleno análisis de las composiciones societarias de las seis unidades de negocios propuestas por el holding. Sabbatella volvió a criticar la estrategia del multimedios de plantear recursos judiciales y enviar cartas documento a la mayoría del directorio, mientras presenta la documentación requerida por la AFSCA y otros organismos del Estado para viabilizar su propuesta.

“Clarín desprecia mucho más que una ley o un Gobierno; desprecia la Democracia”
“Quien crea que el Grupo Clarín solo está en contra de una ley, de un organismo o de nuestro Gobierno, se equivoca. Magnetto ha llevado a la compañía a rebelarse en contra de las decisiones que toman los poderes del Estado cuando éstas afectan aunque sea mínimamente sus privilegios y su posición dominante en el mercado de medios”, afirmó hoy el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual Martín Sabbatella, quien subrayó: “Clarín desprecia mucho más que una ley; desprecia la Democracia. Y eso se evidencia con claridad cuando no acata los fallos judiciales que ordenan cumplir la ley”. Esta semana se conoció que Cablevisión SA, la empresa de conduce el Grupo Clarín, no cumplió el fallo de la Cámara Federal de Córdoba que ordenó la inclusión de la señal de noticias cba24n en la grilla de programación, tal cual lo dispuso la AFSCA. La exclusión del canal, perteneciente a los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, se enmarca en reiteradas desobediencias del holding mediático a la incorporación de señales de TV, muchas de las cuales surgieron gracias a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
“La negativa de Clarín a cumplir la grilla es grave porque afecta tanto a sus clientes como a los cientos de trabajadores que se desempeñan señales cuya audiencia se ve achicada por el capricho empresarial”, opinó el presidente de AFSCA, quien consideró: “Pero es más que un problema contra una señal televisiva o contra varias; se trata de una estrategia armada durante varias décadas por esa corporación para evitar que existan regulaciones que puedan afectar sus intereses y su capacidad de daño y, luego, para eludir el cumplimiento de las normas en el caso de que, como ocurre con la llamada ley de medios, no hayan podido frenarlas”. “Hay que recordar que el Grupo Clarín logró retrasar más de 4 años el proceso de adecuación a la ley, hasta que la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación le ordenó cumplir. No obstante, Magnetto insiste con dilaciones y amenazas para evitar que nosotros hagamos lo que vamos a hacer, que es poner a esta empresa y a todas las empresas de medios de Argentina adentro de los límites y las obligaciones de la ley de la Democracia”, aseguró.
En relación al incumplimiento de la grilla, Sabbatella recordó: “Existe una denuncia penal que realizamos hace más de un mes contra Cablevisión SA por desobediencia de los fallos judiciales, que está siendo tramitada en tribunales de Buenos Aires. Queremos que todos los clientes de Cablevisión puedan disfrutar de una oferta más amplia de señales y elegir con libertad los contenidos que prefieran; y también queremos que las autoridades de la empresa sean indagadas por la Justicia, para explicar por qué motivos no cumplen las leyes de la Democracia”.
Fuente: AFSCA

Un libro sobre TelAm... que se presentará fuera de TelAm

$
0
0
El libro “TelAm. El hecho maldito del periodismo argentino”, redactado por dos periodistas de la agencia, Ariel Bargach y Mariano Suárez, será presentado el jueves 18 a las 17. Se trata de una obra que, por su naturaleza, dimensión y sin que esto importe un juicio positivo, no reconoce antecedentes en los 70 años de TelAm, cuyos archivos han sido destruidos por la dictadura militar. Ese material, que se distribuirá gratuitamente entre los trabajadores, no podrá ser presentado dentro de la agencia, cuyo directorio negó la autorización para utilizar cualquiera de los salones de sus sedes.
El libro de inminente publicación es producto de un texto redactado por dos periodistas sobre narraciones aportadas por decenas de trabajadores, actuales y pasados de la agencia. Es producto de la elaboración colectiva y presenta el perfil de una investigación académica. No se pretende que la conducción de la empresa ni nadie comparta su contenido. Simplemente que se reconozca, desde un sentido de pluralidad, su aporte -aun parcial e incompleto- a la reconstrucción de una historia de 70 años.
TelAm ha ofrecido sus sedes en estos años -con esta y pasadas gestiones- a la realización de múltiples actividades, algunas dignas de asombro. Así, especialmente en la sede de Defensa 372, se han realizado conferencias, ciclos de cine, charlas, actos políticos, asados, choriceadas y hasta funerales.
Sin embargo, un libro sobre la historia periodística, institucional y gremial de nuestra agencia no tiene lugar. La empresa invocó un criterio político para impedir que se haga la presentación.
“TelAm. El hecho maldito del periodismo argentino” es una edición de autor, cuyos costos de impresión han sido costeados por sus redactores, compañeros de esta agrupación y otros administrativos y periodistas de TelAm que entendieron que este proyecto tenía valor.
El libro se distribuirá gratuitamente a todo trabajador de prensa.
Por lo pronto presentamos el libro fuera de la agencia (próximamente difundiremos la información propia de la invitación) y conservamos la esperanza de que -alguna vez- podamos contar nuestra visión de estos 70 años dentro de TelAm. Ojalá.
Ariel Bargach y Mariano Suárez, autores
Agrupación Trabajadores por TelAm (TxT)
Fuente: Colectivo Trabajadores de Prensa

Hackeadas cinco millones de cuentas de Gmail

$
0
0
Los usuarios de mensajería online han sido víctimas de un ataque cibernético cuyo resultado es la publicación de sus claves de acceso
Al menos el 60% de los datos de los cerca de cinco millones de emails hackeados son reales, según un usuario de Bitcoin Security apodado ‘tvskit’ en el mundo online y citado por la agencia rusa RT. Las víctimas -usuarios de Gmail- son de Inglaterra, Rusia y España.
El ataque online ocurre un día después de que en Red Global se publicaran las contraseñas de los usuarios del mail ruso Mail.Ru, y dos días después de que ocurriera lo mismo con Yandex.
Según han explicado los representantes de Google y Yandex al medio ruso CNews, esta información recopila datos de los últimos años, y aseguran que ninguna cuenta nueva ha sufrido esta filtración. Por parte de Mail.Ru, la empresa defiende la eficacia de su sistemas de seguridad y apunta a un virus o pishing -suplantación de identidad- como culpables del ataque.

La privacidad online
Los fallos en seguridad de las grandes marcas tecnológicas no son una novedad. Un ejemplo reciente es el servicio de ICloud, de Apple, que sufrió un ataque que tuvo como consecuencia la difusión de decenas de imágenes comprometedoras de famosas como Jennifer Lawrence.
La información disponible en los smartphones se expone a los ataques de los hackers o a ser objeto de mercancía del propio servidor. Servicios tan populares como Whatsapp o la red social Facebook han sido obligados a cumplir con las normas de privacidad, de acuerdo a la normativa internacional.
Fuente: Revista Cambio16

Ocurre en Clarín: Repudio de la asamblea a las promesas incumplidas

$
0
0
Gerente de Recursos Humanos de AGEA SA
Sr. Jorge Figueiras
Como delegados gremiales de los trabajadores de prensa de AGEA SA queremos elevarle un petitorio surgido de la masiva asamblea realizada el martes 9 de setiembre. Por voto unánime, dicha asamblea resolvió exigir a la empresa lo siguiente:
  1. Se reclama que AGEA respete su palabra inicial de otorgar a sus empelados "la mejor fórmula posible" entre el resultado de la paritaria de prensa 2014 y el aumento unilateral anunciado por la compañía. En un contexto en el que la inflación anual es estimada en torno al 40%, lo que deteriora dramáticamente el poder adquisitivo de nuestros salarios, los trabajadores de AGEA consideramos imprescindible que se concrete el pago de dos sumas fijas de 500 pesos en agosto y octubre; que se adelante en su totalidad el segundo tramo de aumento del 9% a agosto; y que se abonen los aumentos establecidos por antigüedad y en los vales de comida, así como el plus por título. Además exigimos que se cumpla con la promesa de trasladar todos estos aumentos a los trabajadores que revistan como colaboradores permanentes o factureros presenciales, sin dilación respecto del resto de personal.
  2. Se demanda de AGEA que, sea cual fuera su respuesta a la petición de esta asamblea contenida en el primer punto, informe por escrito al personal cuál será el cronograma de aumentos que ejecutará hasta el 31 de marzo de 2015, vencimiento del actual periodo paritario. Este requerimiento se basa en razones objetivas obvias: la promesa se había trasladado a los empleados a través de los jefes y la Comisión Interna, y al no cumplirse esto genera una enorme desconfianza. La asamblea decidió imponer un plazo prudente de siete días, hasta el martes 16, para conocer la oferta definitiva de AGEA, la cual evaluaremos en una nueva asamblea.
  3. Se solicita a la empresa que acelere el plan de regularización de los empleados en situación de informalidad ya que, tal como se acordara oportunamente con esta comisión gremial interna, el mismo debería completarse en el transcurso del segundo semestre de 2014.
Sin otro particular, lo saludamos atentamente.
Comisión Gremial Interna de Trabajadores de Prensa de AGEA

Condenan tratamiento periodístico luego del atentado en Santiago

$
0
0
Tergiversación de la información o infundir miedo en la población son algunos de los efectos que podría estar generando la cobertura de ciertos medios televisivos y escritos respecto al atentado ocurrido este lunes en el Subcentro de Las Condes, en Santiago de Chile
Por: Pamela López
La premisa del buen tratamiento de la información por parte de los medios de comunicación, se pone en juego con hechos que generan alta cobertura e interés de las audiencias y uno de los roles sociales de los medios de comunicación es informar a la sociedad ante hechos que conmueven a la población.
Por eso es que preocupa tanto que muchas veces se exponga sin pudor el dolor de las víctimas o que, a través de los mensajes, se instalen ideas erróneas, provocando desinformación o más temor.
Ejemplo reciente de ello traen a la memoria las coberturas del incendio en Valparaíso o el terremoto en el norte, y ya se ha levantado críticas por la cobertura noticiosa del artefacto explosivo en el centro comercial del metro Escuela Militar.
Conducta mediática desafortunada, como los titulares “El Retorno del miedo” o “Heridos, horror y pánico tras bombazo” de La Segunda y La Cuarta respectivamente, o la sección de “Reporteros” de Canal 13 por emitir un reportaje de 11 minutos llamado “Detrás de la capucha” donde se vincula a colectivos estudiantiles de izquierda con bombazos y actos de violencia.
Esto motivó que la Escuela de Periodismo y el Centro de Estudiantes de la Comunicación de la Universidad de Chile, publicaran una Carta abierta a los medios de comunicación.
En el documento se denuncia que “el reportaje realiza una conexión arbitraria entre hechos y declaraciones formuladas con anterioridad, y en otro contexto (…) dirigidas a crear un relato que no se condice con las expresiones de las fuentes consultadas”, entre ellas, el vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Sebastián Aylwin, y el académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Oscar Aguilera”.
Raúl Rodríguez, académico del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile señaló que esta carta es un llamado a la reflexión por parte de los medios.
“Como instituto de Comunicación e Imagen nos preocupa lo que ha pasado respecto a la cobertura de Canal 13, también el desenfreno de los medios de comunicación y lo que se generó a través de las redes sociales con el titular de La Segunda. Estos son escenario imposible en término de los hechos concretos que nos alejan de un periodismo que tienen que estar a la altura en periodos de transformación social, donde hay grandes reformas en juego y hay un gran descontento con los medios de comunicación”, comentó el académico.
A esta crítica también se sumó una declaración pública de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile donde piden que tanto el CNTV y el Consejo de Ética del Colegio de Periodistas se pronuncien ante lo que califican como una “falta de ética periodística y profesional”.
En línea con lo anterior, Rodríguez señaló que lo complejo de estos hechos es que se perjudica el rol social de los periodistas.
“Los medios representan o también son creadores de realidad. En este sentido tienen un rol muy importante los periodistas, respecto a que cumplen una labor fundamental que es informar a la ciudadanía y también a ayudarlos en la interpretación de los hechos”.
Arturo Arriagada, académico de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, señaló que hay que un primer aspecto que se debe tener en consideración, que es la velocidad con que se va generando la información, al punto de transformarse en una cobertura de “minuto a minuto” en diversas plataformas.
Además, insistió en que se debe relativizar la intención estigmatizar, pues sí hay esfuerzos de no incurrir en tergiversación de la información por parte de muchos medios, pese a tener que informar en un formato reducido.
“Yo creo que hay que relativizar un poco la idea de que hay una estigmatización permanente, han existido esfuerzos desde el periodismo por no caer en los vicios del formato de la noticia, que finalmente demanda la reducción de un montón de fenómenos complejos a cuatro o cinco párrafos, o a un titular o texto en la pantalla”.
Por su parte, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, calificó como “una irresponsabilidad absoluta vincular el atentado terrorista con el movimiento estudiantil”.
Fuente: Diario Udechile
Ver anterior: Debate en Chile por polémica portada del diario La Segunda

"Para ser independiente en periodismo tenés que tener otro trabajo del que comer"

$
0
0
Opina Gervasio Sánchez, fotoperiodista especializado en conflictos bélicos, quién participa en el Congreso Spain Art OpenHouse a través de una mesa redonda y un taller en el que expondrá su método de trabajo en zonas de conflicto
Por: Luis Miguel de Pablos
Integrante de una estirpe de periodistas en peligro de extinción, fue nuestros ojos en la Guerra de Golfo y en todos los conflictos derivados de la ruptura de la antigua Yugoslavia, además de las distintas revueltas surgidas tanto en América Latina como en África y Asia en los años 90. Por su lente han desfilado las guerras más sangrientas, y de su boca han salido las críticas más afiladas a todos aquellos gobiernos que, presumiendo de un perfil pacífico, alentaban políticas bélicas, caso del de España, al que acusó de vender armas en el discurso ofrecido durante la entrega del Premio Ortega y Gasset de 2008.
Miembro de un club cada vez más reducido, Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959) llega mañana a Salamanca para tomar parte en el Congreso Spain Art OpenHouse. Orgulloso de los numerosos premios que ha recibido a lo largo de su carrera, especialmente del fallado por la Asociación de la Prensa de Aragón por su cobertura en el conflicto de los Balcanes y el recibido de la Prensa de Almería por considerarle "vivo exponente del periodismo libre, riguroso, comprometido y honesto", no duda en denunciar el periodismo servil que, a su juicio, abunda en la actualidad.
Sobre la labor periodística en estas zonas problemáticas, el también Premio Ortega y Gasset de Periodismo denuncia presiones del gobierno español al trabajo de los profesionales, haciendo referencia a la corresponsal de TVE que cubría la escalada violenta en Gaza, lo que califica como "gravísimo ataque a la libertad de prensa".
Gervasio Sánchez participa en una mesa redonda, e imparte el domingo un taller en el que expondrá su forma de trabajar en zonas de conflicto.

¿Ha cambiado la forma de hacer periodismo de veinte años para acá?
Soy extremadamente crítico con el periodismo que se hace hoy. Acabamos de conocer la muerte por ejemplo de Emilio Botín, el hombre más poderoso de la banca española, y durante las próximas horas vamos a escuchar todo tipo de halagos hacia su persona. Yo prefiero recordar que fue el hombre que se inventó la doctrina Botín, llevando miles de millones de euros a bancos del extranjero. Se hace un periodismo de acuerdo a los poderes político y económico. Yen cambio el periodismo de conflicto expone mucho a cambio de que las empresas españolas regateen salarios y mal paguen a sus reporteros. Muchos jóvenes están yendo a zonas de conflicto a cambio de casi nada, aunque sí es verdad que muchos han dejado de trabajar con empresas españolas para hacerlo con empresas de otros países.

¿Cuanto influye una crisis en ese sometimiento al poder del que habla?
La crisis es una excusa bastante barata que se utiliza alegremente. El sometimiento al poder político y económico es algo que siempre ha existido, y es más palpable cuanto más dinero gana la empresa en cuestión. Cuanto más dinero invierten, más se están tapando investigaciones a costa de loar sus maravillosos éxitos. La crisis lo que ha hecho es complicar más las cosas.

¿Se tiene una visión distinta, otra perspectiva, cuando se trabaja a miles de kilómetros de tu país?
Siempre he trabajado en el extranjero, pero creo que hubiera sido igual de crítico si hubiera trabajado en una redacción local, aunque tengo que decir que respeto muchísimo a los compañeros periodistas que trabajan en las secciones de local o economía, que por otra parte son el 90 por ciento del total. Luego siempre hay un 5 por ciento que se preocupa más de subir escalones a los puestos clave y de bajarse los pantalones ante el poder político-económico por su propio interés.

¿Es España el problema?
En España es bastante generalizado y vergonzoso. Pero también podemos entrar a analizar otros países, caso de Francia, que tiene escándalos para parar un tren. En el periodismo anglosajón, por ejemplo, es distinto porque la libertad de prensa se respeta más.

¿Podemos concluir que no está de moda un ‘periodismo libre, riguroso, comprometido y honesto’, enunciado de uno de los últimos premios que ha recibido?
Insisto en que tengo un gran respeto por la inmensa mayoría de mis compañeros que trabajan con profesionalidad, e incluso algunos alcanzan grandes investigaciones que luego son paradas por jefecillos de cuarta categoría, que son amorales y reprochables.

Ese perfil de periodista que usted defiende, ¿es posible que se vuelva a repetir o Manu Leguineche fue realmente el último de una ‘tribu’ irrepetible?
[Respira hondo] Fui muy amigo y fui además testigo de su dolorosa enfermedad, y tengo que decir que periodistas como Manu son difíciles de encontrar. Fue único. Para ser independiente hoy día tienes que tener otra alternativa laboral, tener otro trabajo que te dé de comer y luego además ejercer de periodista.

El riesgo y el miedo siempre han existido, pero las últimas decapitaciones le dejan a uno la sensación de si verdaderamente merece la pena...
Es cierto que la cobertura de Siria con los secuestros y asesinatos se ha complicado muchísimo hasta el punto de hacerla prácticamente imposible. Pero también están difíciles las cosas en Irak, Afganistán y Somalia. Recuerdo cuando llegué por primera vez en mi vida con veintipocos años a Centroamérica, a El Salvador, me sorprendió que ya había una lista de periodistas amenazados por los escuadrones de la muerte. Periodistas, casi todos americanos de medios muy conocidos, que eran amenazados de muerte por la extrema derecha salvadoreña cuando el gobierno americano estaba financiando al gobierno salvadoreño que, en algunos casos, estaba vinculado a los escuadrones de la muerte. Con esto quiero decir que asesinatos, o secuestros como los que hubo en Beirut que duraron años, los ha habido siempre. Eso no quita que haya que extremar las precauciones en zonas de conflicto para evitar ser cazados por la gente que quiere acabar con los periodistas.

Pero insisto, ¿cambia algo su perspectiva?
El concepto sí cambia para el espectador de a pie, porque nosotros cuando no son amigos, son gente conocida de los que has sabido en algún momento del conflicto. Yo fui portavoz de los familiares de los periodistas españoles secuestrados Javier Espinosa y Ricard García Vilanova, con lo cual he estado muy cerca y desde luego que a uno le influye a título particular.

¿Sirven de algo las precauciones?
A un conflicto hay que ir con todas las precauciones del mundo y sabiendo que dar un paso atrás es mucho más valiente que meterte, por ejemplo, en un camino en el que no sabes lo que va a pasar. La experiencia en un conflicto te puede servir en otra guerra, pero ni mucho menos es garantía de nada.

¿Su próximo viaje?
Voy a presentar a finales de octubre mi trabajo sobre Afganistán.
Fuente: El Norte de Castilla

España: Denuncian retrocesos en libertad de expresión

$
0
0
La Federación de Sindicatos de Periodistas y la Red de Medios Comunitarios recogen en un informe el incremento de agresiones a periodistas en las manifestaciones y el incumplimiento por el Gobierno de la legislación audiovisual
La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y la Red de Medios Comunitarios (ReMC) han elaborado un informe sobre la libertad de expresión en España, en el que constatan con casos concretos el retroceso que se está viviendo en esta materia.
Este informe ha sido enviado a distintas organizaciones internacionales y españolas, así como a todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados y a la institución del Defensor del Pueblo.
La FeSP y la ReMC denuncian el incremento de agresiones a periodistas y fotoperiodistas, por parte de algunos agentes de los Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado y de policías autonómicos, cuando desempeñan su trabajo en manifestaciones y protestas públicas. Estas agresiones y obstáculos en su tarea las padecen sobre todo los freelances y los colaboradores de publicaciones modestas y emisoras comunitarias, de manera especial cuando registran las detenciones de manifestantes o las cargas de los agentes contra ellos.
En el informe también denuncian que el Gobierno central y los de varias comunidades autónomas incumplen la Ley General de Comunicación Audiovisual y no responden o deniegan las solicitudes de licencias para emisoras de radio y televisión comunitarias sin ánimo de lucro.
La FeSP y la ReMC recuerdan que, pese a los cuatro años transcurridos desde la aprobación de esa ley, el Gobierno central aún no ha aprobado las disposiciones que prevé dicha norma respecto de las emisoras comunitarias, lo que es utilizado por algunas comunidades autónomas como excusa para negar las solicitudes de licencias.
El retroceso en la libertad de expresión y el incremento de los obstáculos policiales al trabajo de los profesionales de los medios de comunicación ha sido denunciado en distintas ocasiones no sólo por la FeSP y la ReMC sino también por otras organizaciones profesionales, e incluso por la representante sobre libertad de medios de la Organización para la Seguridad y Cooperación Europea (OSCE), Dunia Mijatovic. Esta organización, en una de sus recomendaciones, ha recordado a los Estados miembros que los ataques contra periodistas han de ser tratados como ataques directos a la libertad de expresión, por lo que es imprescindible que se pongan los medios para que quienes ejercen el periodismo puedan desempeñar su trabajo con seguridad.
Respecto al incumplimiento de la legislación audiovisual, la titular de la institución del Defensor del Pueblo, Soledad Becerril, estudió la situación y, a finales de 2012, envió un recordatorio a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Ministerio de Industria, Energía y Turismo) sobre la obligación que tiene de desarrollar reglamentariamente la citada ley, sin que lo haya hecho,
Como consecuencia de ese incumplimiento de la ley por parte del Gobierno central y los de varias autonomías, que no conceden las licencias, numerosas emisoras comunitarias de radio y televisión han sido presionadas y expedientadas por distintas administraciones (estatal y autonómicas) para que cesen sus emisiones, porque carecen de licencia. En el informe se citan varios casos.
Fotos: Julio Zamarron ‏@JulioZamarron y @pantonizemeFuente: fesp.org

Convocan a tribunales a defender a los compañeros de Perfil

$
0
0
Todos a tribunales a defender a los compañeros de Perfil. Declaran los delegados, No los dejemos solos. Miércoles 17 a partir de las 8.30 hs. Lavalle 1638 - Juzgado Nacional en lo Correccional Nro. 1
El miércoles 17 de septiembre a las 9 de la mañana deberán prestar declaración los integrantes de la comisión interna de Perfil y el integrante de la Junta Electoral, a los que Jorge Fontevecchia les inició una causa penal por el paro que encabezaron para repudiar los despidos que la patronal propinó a fines del año pasado.
La lucha iniciada en diciembre contra despidos producidos el mismo día en que se realizaban elecciones de comisión interna, y que luego se extendieron a integrantes de la Junta Electoral que gozaban de inmunidad gremial, permitió la reincorporación de varios de esos compañeros. La movilización de los trabajadores fue coronada por una resolución judicial que forzó su reinstalación.
Revanchista contumaz, la patronal pretende ahora aplicarles a los delegados y a un miembro de la Junta Electoral el artículo 161 del Código Penal, que establece de uno a seis meses de prisión. Fontevecchia, que no se detiene ante trabajadores con inmunidad gremial o mujeres embarazadas, quiere ahora meter presos a los representantes gremiales para imponer la flexibilización laboral, los despidos sistemáticos y un ajuste sin precedentes. Esto con la excusa de una supuesta crisis que no se condice con sus anuncios de compras de nuevos títulos en el extranjero, con su pretensión de quedarse con uno de los conglomerados en los que se dividió el Grupo Clarín y con los avances en la mega obra de Barracas, todo por cifras millonarias.
El ataque de Fontevecchia a sus trabajadores no es un rayo en cielo sereno. Es la punta de un iceberg, en el que hacen fila patronales como la de Crónica y BAE, que mantiene la división fraudulenta de su empresa para imponer la integración de redacciones; o la de Clarín, que pretende desconocer un acuerdo salarial establecido con los trabajadores; se suman al panorama los tanteos de Szpolski, que pretende pagar los salarios cuando quiere o la de Ámbito, que incumple el acuerdo paritario 2014 y ha vuelto a las andadas para fraccionar el aguinaldo.
El contexto en el que se desenvuelven estos avances patronales está determinado por la traición de la Utpba contra todo el gremio de prensa, cuando se complotó con el Ministerio de Trabajo y las patronales para imponer una paritaria a la baja que sea, a su vez, un golpe al proceso de alza, reorganización desde abajo y recuperación de conquistas que ha marcado al gremio en los últimos tres años.
La lucha de los trabajadores de Perfil por el desprocesamiento de los compañeros, por la libertad sindical y contra el ajuste debe ser un punto de reagrupamiento de todo el gremio para frenar la ofensiva generalizada, que sirva también de palanca para debatir una salida de conjunto para los trabajadores en el marco del agotamiento total y definitivo de la Utpba como organización sindical. Es decir, para avanzar en la puesta en pie de un nuevo sindicato que preserve los avances logrados en la refundación gremial que hemos logrado y nos lleve a nuevos saltos organizativos y conquistas para todos los compañeros.
Vamos con los compañeros de Perfil.
Desprocesamiento ya, Libertad sindical, Ni un despido más

Comunicado de la Comisión Interna de Perfil
Citan a indagatoria a los delegados de Perfil en la causa penal iniciada por Jorge Fontevecchia
Invitamos a todos los que han sido solidarios con nuestra causa a acompañarnos el miércoles 17 a partir de las 9.00 hs. en la puerta del juzgado, Lavalle 1638, CABA.
El miércoles 17 de septiembre, el juez Carlos Bruniard, a cargo del Juzgado Nacional en lo Correccional Nº 1, ha citado a indagatoria a los delegados de los trabajadores de prensa y periodistas de Editorial Perfil en la causa penal iniciada por Jorge Fontevecchia contra la Comisión Gremial Interna, a quienes, por defender solidariamente a compañeros despedidos, se les pretende aplicar el artículo 161 del Código Penal, que establece de uno a seis meses de prisión.
La indagatoria se concreta en medio de 15 nuevos despidos en la editorial, que se suman a las más de 50 desvinculaciones producidas tan sólo en lo que va del año.
Editorial Perfil, mientras notifica despidos, compra medios en Brasil, ejecuta una megaobra en el establecimiento de la editorial, anuncia negocios millonarios con China y, en nuestro país, dispone de desvinculaciones de personal, denuncia penalmente a sus trabajadores por defender los puestos de trabajo y los derechos de libertad de expresión y de prensa. Perfil busca transformarse en un multimedios sobre la base de la flexibilización y precarización laboral. El propio diario Perfil, que cumple en estos días nueve años, ha visto su plantel reducido a menos de la mitad.
La causa penal armada por Editorial Perfil apunta a destruir la organización gremial colectiva para avanzar sobre derechos consagrados en el Estatuto del Periodista Profesional, objetivos que Jorge Fontevecchia se trazó sin éxito hace algunos años.
La libertad sindical y los derechos de expresión de los trabajadores de prensa están en juego.
Miércoles 17 - 9hs / Lavalle 1638, CABA.
Comisión Gremial Interna de los Trabajadores de Prensa de Editorial Perfil
Adhesiones a: delegadosperfil@gmail.com
Tel. de contacto. 15 5981 1006 / 15 3185 1086
Foto: Carlos Brigo, TelAm

Víctor Hugo Morales: "Me gustaría vivir en un villa"

$
0
0
Se lo dijo Víctor Hugo a una periodista de Canal 13-TN. Además anticipó que el domingo en su programa "Bajada de Línea"* mostrará "como es una villa"
*Domingos 23, por Canal 9.
“Muy agradecidos a la gente de #La31 por una tarde llena de afecto”, publicó @vh590

Solidaridad y apoyo a trabajadores de Canal 13 amenazados en Formosa

$
0
0
Nos solidarizamos con nuestros compañeros Paula Bernini, Rodrigo Alegre, Martín Magaldi y Ricardo Zambrani; y rechazamos profundamente cualquier tipo de amenaza o agresión que pretenda impedir el libre ejercicio de nuestra profesión.
Nuestro apoyo a los compañeros que están cubriendo los sucesos en la Provincia de Formosa.
Comisión Interna de Delegados
Canal13/TN/TN.COM/UTPBA


Presionaron a un equipo de Canal 13 en Formosa
En la provincia de un gobernador kirchnerista Diputados que responden al gobernador Insfrán les impidieron grabar una escuela de la comunidad Wichí
Un equipo del programa Periodismo Para Todos (PPT), de Jorge Lanata, fue obligado ayer a interrumpir una investigación en Formosa tras ser presionado con modos amenazantes por varias decenas de personas identificadas con el kirchnerismo local. El gobernador de la provincia es Gildo Insfrán, aliado de la Casa Rosada.
Los periodistas habían viajado al pueblo de El Potrillo –ubicado a más de 300 kilómetros de la capital- para retratar la problemática de la comunidad Wichí.
A la una de la tarde, cuando el vehículo del equipo de PPT transitaba por una calle de las afuera de esa zona urbana, fue interceptado por una camioneta Toyota Hilux blanca.
De inmediato, más de veinte personas rodearon a los periodistas y los increparon con malos modos.
“Nos preguntaban por qué estábamos ahí, y nos decían que teníamos que tener su permiso para trabajar en el lugar”, contó a Clarín uno de los integrantes del equipo de PPT, Rodrigo Alegre, y agregó: “Otras dos personas nos dijeron después, con modos violentos, que teníamos que irnos con ellos porque sino nos secuestraban nuestra camioneta”.
Los periodistas no aceptaron las presiones, pero fueron obligados a viajar en su camioneta escoltados por sus agresores y unas diez motos hacia El Potrillo. En el lugar los esperaban unas 80 personas que se identificaron como miembros de la comunidad Wichí.
También estaba allí el legislador provincial Roberto Vizcaíno, quien responde a Insfrán. El equipo fue interrogado en un salón repleto de gente. “ No nos dejaron filmar nada, y nos decían que teníamos que irnos”, contó Alegre. Estuvieron 20 minutos. Y entonces partieron pero sin poder realizar su trabajo periodístico. Además, el equipo estaba integrado por la productora Paula Bernini, el camarógrafo Ricardo Zambrani y Martín Magaldi.
Fuente: Diario Clarín

Nora Veiras: “Yo no soy militante de nada. Soy periodista"

$
0
0
La periodista Nora Veiras, quien esta tarde disertará en Comodoro Rivadavia, afirmó que en estos últimos diez años uno de los cambios más importantes en la comunicación fue el “sinceramiento de los intereses que defienden los medios de comunicación. Los ciudadanos informados hoy lo saben y entienden que los medios son un claro factor de poder". Además sostuvo“hoy todos conocen el recorte de la realidad que hacen los medios”

Nora Veiras expondrá hoy, desde las 19 en el Lucania Palazzo Hotel, sobre “el periodismo argentino en la última década. Política, tecnología y legislación”. Será en una charla organizada por la Cátedra Comunicación Escrita II (carrera de Comunicación Social), que es coordinada por el periodista, escritor y docente Cristian Aliaga, y que cuenta con el apoyo del Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia y la Fundación Banco Chubut.
Antes de llegar a esta ciudad, la editora de Página 12 y “6, 7 y 8” conversó con Radio Del Mar, a quien indicó que más allá de lo amplio que es el título de su charla, “queda claro que hay un hecho que cruza al periodismo en estos 10 años” que es “el sinceramiento de los intereses que defienden los medios de comunicación y cómo los periodistas tienen un margen de maniobra dentro de esos intereses”.
En ese tono, la periodista advirtió que “hoy queda claro que los medios son un factor de poder. Esto es insoslayable. Si uno no lo quiere ver es otra cosa. Creo que esto es positivo porque el ciudadano informado puede elegir formar su propio criterio”, sostuvo.
Cuando se le preguntó qué papel jugó “6, 7 y 8” en ese sinceramiento, Veiras aseguró que el programa “es emblemático porque, creo, hizo público y transformó en un contenido dentro de un medio de comunicación importante algo que era conocido en el aula universitaria o en las redacciones. Ahora todos saben cómo los medios de comunicación recortan la realidad y forman criterios y orientan al receptor hacia un lado”.
De inmediato, la periodista advirtió que esta situación se exacerbó a partir de la sanción de la ley de medios audiovisuales, que en su búsqueda por regular las posiciones dominantes “desató un juego de intereses económicos porque los medios dominantes no están dispuestos a resignar su lugar. Esto determinó que, además de recortar la realidad como hicieron siempre, desde el hito que significó la ley lo que empezaron a hacer fue inventar información para malquistar a quien tiene una posición contraria a la suya; todo con la esperanza de hacer caer la ley”.

“Yo no soy militante de nada. Soy periodista”
En ese contexto, para Veiras desde los grupos económicos se comenzó a identificar como periodistas militantes a quienes opinan distinto a lo que se plantea desde esos sectores. “Yo no soy militante de nada. Soy periodista que tiene una posición frente a lo que sucede, y desde ahí me expreso. Resulta que nosotros somos los militantes y los que critican las políticas oficiales, de la manera que describí antes, son ‘profesionales’. El periodismo tiene un rol crítico pero eso no quiere decir que uno tenga que bancar o cuestionar cualquier cosa que parta de hechos que no son ciertos”, concluyó.
Luego de la exposición, Veiras mantendrá un diálogo directo con los presentes que seguramente será enriquecedor, tanto para los alumnos de comunicación social como para el ciudadano común que tiene la oportunidad en este ciclo de charlas de participar e informarse.
Foto: TelAm
Fuente: El Patagónico

Solidaridad y apoyo a la lucha de los trabajadores de 360 TV

$
0
0
Los trabajadores de prensa televisada nos solidarizamos con los compañeros de 360 TV (Electroingeniería) que no están cobrando el 100% de su salario. El mes pasado los trabajadores cobraron el 80% de su sueldo, previamente sucedió lo mismo con el aguinaldo y ya habían sido amenazados con cobrar el 50%. La empresa genera así un clima de inestabilidad laboral.
¡Exigimos que se pague la totalidad de los salarios y que se garantice las fuentes de trabajo de todos los trabajadores de 360!

cba24n: Las noticias que no se sintonizan en Córdoba

$
0
0
La pulseada entre Clarín y la Universidad de Córdoba, otro capítulo derivado de la ley de medios
Por: Sebastián Lacunza, @sebalacunza
Cualquiera de los 27 millones de argentinos que no viven en el área metropolitana de Buenos Aires sabe que el debate mediático "nacional" suele desatender las realidades que superan las fronteras de la General Paz. Si el tema en cuestión son los propios medios, el rasgo unitario aparece aun más exacerbado.
En los últimos días, recrudeció una pulseada entre un canal de noticias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el grupo Clarín, que ocupa una posición privilegiada en esa provincia. Del caso se desprenden varias conclusiones sobre el derecho a la información en la Argentina.
El conflicto: Córdoba 24 N (cba24n) lanzó su transmisión en junio de 2011 y se transformó en el único canal público de noticias y el primero en emitir en ese formato fuera de Buenos Aires. Desde entonces, Cablevisión, la empresa de cable del grupo Clarín, no sube la señal a la grilla, por lo que cba24n se ve restringido a ser visto a través del sistema estatal Televisión Digital Abierta, de lento avance, o a operadores independientes del sudeste de la provincia.
Amparado por el texto de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que establece la obligación de incorporar a la oferta del cable las señales públicas locales, el canal de la UNC acudió a la Justicia Federal y obtuvo fallo favorable en primera instancia, a cargo de Alejandro Sánchez Freytes, ratificado por la Cámara, que dispuso, en un incidente paralelo, que la inclusión del canal debía ser inmediata, a la espera de la resolución de la apelación de Clarín ante la Corte Suprema. El multimedios pidió la nulidad de la decisión, ya que adujo no haber sido notificado del fallo. Se supone que en estas horas debería haber novedades.
El argumento básico de Clarín es que si suma una señal a la grilla básica de Cablevisión-Córdoba, debe dar de baja otra, ya que el sistema analógico tiene capacidad limitada, y ello obligaría a incumplir contratos. Además, el principal multimedios sostiene que el Estado no tiene la misma exigencia de incorporar señales hacia su principal competidor en TV paga, el servicio satelital DirecTV. (Cablevisión admite tener 3,6 millones de abonados en el país y le atribuye al sistema satelital de AT&T 2,4 millones).
Mientras, la UNC aduce que la ley de medios no admite dudas en cuanto a la obligatoriedad de incorporar ciertos canales (un principio que se aplica, por ejemplo, en EE.UU.) y que, en todo caso, Clarín podría reemplazar alguna de las seis señales propias (sobre 67 de la grilla) que envía desde Buenos Aires. Por su parte, DirecTV dice que le resulta técnicamente imposible incorporar todos los canales locales exigidos, porque su emisión satelital es única para toda una región de Sudamérica, de modo que si tuviera que sumar una señal por cada ciudad a la que llega, debería agregar cientos a su grilla. "Es como todo, una cuestión de costos, pero técnicamente es posible", argumentan desde Clarín.
Las partes: Clarín posee en Córdoba el sistema Cablevisión (350.000 abonados en 39 localidades); los diarios La Voz del Interior y Córdoba Día a Día (primero y segundo en ventas); Radio Mitre Córdoba (AM, segunda en audiencia), FM Mía (segunda en audiencia), Nova Mix FM y FM 100 (repetidora de Buenos Aires); y Canal 12 (lidera la TV abierta junto a Canal 8, de Telefe/Telefónica). Con este panorama, Clarín conforma un multimedios cordobés sin igual, por el que recibió 86 millones de pesos en 2013 como publicidad del Gobierno provincial, según el diputado local juecista Ricardo Fonseca. Aunque el Grupo encuentra competencia en radio y TV abierta, hegemoniza el mercado de diarios de Córdoba capital y domina el servicio de cable (Supercanal es un competidor menor en la capital provincial).
Los Servicios de Radio y Televisión de la UNC comprenden 260 empleados y Radio Universidad (tercera en AM), Nuestra Radio FM, Canal 10 (tercero en TV abierta) y cba24n. Las autoridades del multimedios universitario son electas por el Rectorado y el financiamiento depende del presupuesto federal. ¿Se trata de un multimedios kirchnerista? Responde Esteban Falcón, presidente del directorio. "En absoluto; obviamente apuntamos a un pluralismo informativo y desde ya que caben las voces oficiales. Si hablamos de pluralismo, por ejemplo, es algo que no veo en TN", sintetizó.
Hasta la gestión de la exrectora y exdiputada kirchnerista Carolina Scotto, los medios de la UNC vendían su programación o reproducían señales de Buenos Aires. Desde entonces, Radio Universidad y Canal 10 ganaron en audiencia y repercusión, al punto de que la vida política de Córdoba marchó en los últimos meses al compás de revelaciones periodísticas que surgieron en estos medios, como el "narcoescándalo" que derivó en el encarcelamiento del jefe policial de Drogas Peligrosas y la rebelión armada de diciembre pasado, y las denuncias de corrupción en la intendencia de la ciudad a cargo del radical Ramón Mestre, que desacomodaron las alianzas en casi todos los frentes políticos.
Falcón agrega que "ni La Voz del Interior, ni Canal 12, ni Radio Mitre han dicho una sola palabra de las decisiones de la Justicia que obligan a Cablevisión a subirnos a la grilla".
El caso de La Voz del Interior, segundo diario en ventas fuera de Buenos Aires (lo supera La Gaceta de Tucumán), merece un párrafo aparte. De los medios de Clarín, ha sido históricamente el de línea editorial menos orgánica. Por ejemplo, el periódico fue un temprano promotor de los juicios por crímenes de lesa humanidad, al tiempo que mantuvo durante un tiempo una redacción con una amplitud ideológica poco frecuente en los grandes medios argentinos.
Con la ruptura de Clarín con el kirchnerismo, el diario perdió diversidad y se encolumnó más con la casa matriz en ciertos temas sensibles. Según Luis Juez, en lo que parece una exageración, el delasotismo logró ganar elecciones gracias a un pacto con La Voz del Interior. "Yo padezco el monopolio", declaró el senador. Aun así, de la lectura del principal diario cordobés no se percibe un apoyo monolítico al Gobierno de José Manuel de la Sota.
De su lado, la relación del multimedios de la UNC con el Gobierno de José Manuel de la Sota había sido tirante hasta comienzos de año. "A partir del profundo cambio de gabinete generado por el problema del narcoescándalo, cambia el manejo del área de comunicación del Gobierno y hemos logrado construir una relación institucional. Estábamos excluidos de la pauta y ahora no", aclara Falcón. Del mismo modo, el Ejecutivo provincial cesó en el intento de derribar, por supuestas razones ambientales, las antenas de TDA, el vehículo alternativo para cba24n y otras señales.
Otro plano, que ya corresponde a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, es cuál es el criterio por el que se considera "canal de noticias nacional" a las señales que emiten desde Buenos Aires (TN, C5N, CN23, Canal 26, Crónica TV y América 24), y que se tornan obligatorias para todos los operadores del país. Falcón se queja: "Por supuesto no comparto el concepto unitario que considera nacional a canales que se ocupan de un caso de inseguridad en el Gran Buenos Aires e informan el estado del subte". En Córdoba no hay subte ni los cordobeses pueden ver, por ahora, el único canal de noticias de producción local.
Fuente: Viernes, Ámbito Financiero

Otra ¿censura? en TelAm: "Boxeo para pocos"

$
0
0


Los trabajadores de Deportes denunciamos y repudiamos la medida del gerente de noticias Luciano Peralta de quitar de la órbita de la sección la cobertura de la pelea entre Floyd Mayweather y Marcos Maidana en Las Vegas para premiar a Juan José Alvarez, integrante de la Mesa de Edición, pese al disconformismo y la oposición manifestada por el jefe de Deportes.
La decisión, que remite a la deplorable época de censura vivida por la sección en particular y la redacción en general tras histórico paro de 2006, fue adoptada unilateralmente y sin respetar las facultades de los responsables del área para la designación y organización del trabajo.
Así, desde el inicio de la comisión, los materiales referidos al tema se publican en forma directa al servicio y exclusivamente con las iniciales de las dos personas que perpetraron el atropello periodístico.
Constituye, sin dudas, una falta de respeto, una desautorización y un desprecio por el trabajo de los compañeros que diariamente se ocupan de la temática a lo largo del año y, al mismo tiempo, refleja la intención de establecer un cuestionable sistema de premios mediante la apropiación de temas ajenos.
Creemos necesario dejar en evidencia este tipo de situaciones, que también se reproducen habitualmente en otras secciones de la empresa, para preservar la calidad del servicio periodístico, consecuentemente lesionado por la asignación de coberturas de modo arbitrario y divorciadas de toda lógica profesional.
Comunicado de la sección Deportes de @agenciatelam
Viewing all 12080 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>