Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12073 articles
Browse latest View live

Condenan dos nuevos ataques a periodistas

$
0
0
Dos hechos de violencia e intimidación contra periodistas, ocurridos en las últimas horas, han causado grave preocupación a la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (AdEPA), que se encuentra reunida en su asamblea anual en San Salvador de Jujuy
En el día de ayer, el periodista Gustavo Silvestre sufrió un atentado frente a su domicilio particular de la ciudad de Buenos Aires, en el que fue destruido e incendiado su vehículo.
Por otro lado, en la provincia de Formosa, personas identificadas con el gobernador Gildo Insfrán interceptaron y amedrentaron a un equipo del programa Periodismo para Todos que se dirigía a la comunidad wichí de El Potrillo.
AdEPA condena enérgicamente estos ataques, expresa su solidaridad con los periodistas afectados y exige a las autoridades la inmediata investigación y el esclarecimiento de lo sucedido en ambos casos.
Hechos como estos se inscriben en un clima de violencia contra el periodismo, que AdEPA viene señalando con preocupación en sus documentos de los últimos años.
Fuente: AdEPA

Asamblea Permanente en “El Argentino” (Grupo Veintitrés) por reiteardo atraso en el pago de sueldos

$
0
0
Periodistas del diario El Argentino (Córdoba) nos encontramos en estado de asamblea permanente informativa debido al al reiterado retraso en el pago de nuestros sueldos por parte del Grupo Veintitrés de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel
A horas de cumplirse una semana del vencimiento del plazo legal, recién hoy viernes depositaron el dinero de los salarios por lo tanto expresamos nuestra preocupación porque la empresa incumple con la obligación de abonar en tiempo y forma los sueldos.
Sumado a esta calamitosa situación, informamos que la empresa reiteradamente no realiza los aportes previsionales, dejando sin cobertura de obra social a quienes cada día trabajamos en el diario y a nuestras familias.
De acuerdo con el artículo 128 de la Ley de Contrato de Trabajo, el pago se debe efectuar dentro de los “cuatro (4) días hábiles para la remuneración mensual”. A su vez, el Estatuto del Periodista Profesional indica que los salarios se abonarán entre “el 1º y el 5 de cada mes”. Ambas fechas están vencidas largamente.
Además del incumplimiento de las leyes vigentes, el hecho ocasiona que muchos de nosotros tengamos que abonar multas o solicitar préstamos para afrontar nuestros compromisos.
Todos los medios de comunicación que conformamos el Grupo Veintitrés recibimos el pago de los haberes por la gerencia de Recursos Humanos y Finanzas y a través de estas áreas, la empresa retrasa el pago de los salarios de manera aleatoria, entre las diferentes razones sociales de la compañía. Por lo tanto, el hecho nos afecta a todos los que elaboramos los productos promocionados como parte del “Grupo Veintitrés”.
Exigimos que ante los reiterados retrasos en los pagos de nuestros sueldos la empresa abone una suma compensatoria que repare, al menos en parte, el retraso y amoneste esa actitud reiterada de la empresa.
Para eso, nos asisten los antecedentes que existen en el Ministerio de Trabajo de la Nación, los precedentes ocurridos dentro del Grupo Veintitrés (en el que se han otorgado compensaciones para incumplimientos similares).
Trabajadoras y trabajadores del diario El Argentino-Córdoba

Estados Unidos amenazó a Yahoo si no colaboraba con su programa de espionaje

$
0
0
Según datos ofrecidos por la compañía, se enfrentaba en 2008 a multas de 250.000 euros diarios, cantidad que se iría duplicando cada semana
El gigante de internet Yahoo denunció hoy haber recibido "amenazas" por parte del Gobierno de Estados Unidos para forzarle a cooperar con la Administración y entregar datos de los usuarios en el marco del programa de vigilancia PRISM de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).
"Tuvimos que luchar cada paso para evitar los intentos de vigilancia por parte del Gobierno de EE.UU. En un momento dado, el Gobierno nos amenazó con imponernos una multa diaria de 250.000 dólares si rechazábamos obedecer", indicó en una entrada en el blog de la compañía el Jefe de Asuntos Jurídicos de Yahoo, Ron Bell.

Inicios de PRISM
Según documentos hechos públicos por la compañía, que muestran cómo actuaba el Gobierno estadounidense contra las empresas reacias a colaborar con las órdenes del Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISC por sus siglas en inglés), que era el competente en cuanto a las solicitudes gubernamentales incumplidas para la vigilancia por cuestiones de seguridad nacional.
Yahoo perdió la batalla, lo que según expertos consultados por Reuters allanó el camino al programa de vigilancia Prism destapado por el exagente de la inteligencia estadounidense Edward Snowden. Un documento enviado al tribunal secreto por el Gobierno estadounidense pedía que a Yahoo le hiciesen pagar una multa mínima de 250.000 dólares por cada día que se negase a entregar los datos de usuarios, cantidad que se doblaría cada semana.
Ayer, Yahoo anunció que empezaría a hacer públicas las 1.500 páginas de documentos clasificadas en las que se muestra la larga pelea que mantuvo con el Gobierno. Otras grandes empresas de internet, este mismo año, han publicado detalles sobre el número de peticiones secretas de datos efectuadas por el Gobierno para demostrar que no estaban implicadas en el controvertido programa de espionaje.
Fuente: DPA, EFE y Reuters

DirecTV una empresa más allá de las fronteras y las normas

$
0
0
Clic en la imagen para ampliar

Defensor de los Lectores: Cerati, Marchi y una vieja nota

$
0
0
Por: Julio Petrarca*
El sábado 6, la edición de Perfil incluyó un suplemento especial de su sección Espectáculos dedicado al músico Gustavo Cerati, muerto dos días antes, tras cuatro años en estado vegetativo originado en un accidente cerebrovascular.
La nota de apertura de ese suplemento, titulada “Te busqué en la rima que duerme con todas las palabras” (imagen poética de su tema Puente), llevaba la firma del periodista Sergio Marchi y hacía las veces de recorrido personal y artístico por el universo del músico.
Es habitual que los medios –también Perfil– recurran a especialistas para ocupar sus páginas con temas que exceden la producción habitual.
Hasta ahí, nada que objetar ni analizar desde estas líneas. Sin embargo, ese mismo día, Marchi expuso en Twitter y en su muro de Facebook una conflictiva situación que obliga a este ombudsman a ocuparse del tema. Expuso Marchi en un tuit que la nota en cuestión “es falsa”.
Y luego lo amplió en Facebook: “Soy muy quisquilloso con mi trabajo. A veces, uno debe quedarse callado a fin de preservar el mango cotidiano que nos permite pagar las cuentas. No en este caso, porque no trabajo en Perfil, medio con el que colaboré pero con el que dejé de trabajar porque no lograba entenderme con Marita Otero, la editora que publicó hoy, 6 de septiembre de 2014, una nota que me encargó sobre Gustavo Cerati en mayo de 2010. Publico aquí el original de esa nota porque me parece que el medio obró de mala fe. Nadie congela una nota durante cuatro años. Bueno, ahora me doy cuenta (de) que no. El problema principal es que la nota se editó como para que parezca escrita tras la muerte de Gustavo Cerati, pero aquí publico el original, para que los lectores puedan leer lo que verdaderamente escribí. Encuentro varios errores, entre ellos que me equivoco con las edades de los hijos de Gustavo: Benito es mayor que Lisa. Le agradezco a Damián Benetucci que me lo aclaró. No corregí los errores, hice copy/paste, y aquí tienen lo que yo escribí en 2010”.
Este Defensor de los Lectores envió primero un mensaje a Marchi y luego se comunicó con él telefónicamente.
Aceptó que la nota original le fue pedida en 2010, que no fue publicada en aquel momento y que recibió por ella la remuneración acordada. Y aseguró que nadie se comunicó con él desde el diario para informarle que sería publicada el sábado en el suplemento especial, y tampoco –claro está– que sería modificada por cuestiones de extensión o para adecuar su texto a la noticia de la muerte de Cerati.
Se le envió un correo a la editora jefa de Espectáculos, Marita Otero. Estas fueron las preguntas y –encomilladas– sus respuestas:
1. Según Marchi, la nota le fue pedida en mayo de 2010, como consecuencia del ACV. ¿Fue publicada en aquel momento? De no haber sido así, ¿se le advirtió que no saldría? ¿Le fue pagada, según lo previamente pactado, haya sido publicada o no?
“No, no se le dijo que no había salido. Quedó stand by. Se le pagó en tiempo y forma. Y Marchi lo cobró como corresponde. Tampoco volvió a comunicarse para saber si se había publicado”.
2. Al decidir la publicación el sábado 6, como repetición o como inédita, ¿se le avisó al autor de la nota?
“No, no se le avisó al autor de la nota, ya que era una nota que se le había pedido sobre vida y obra. En rigor, le pedimos una cronología, una semblanza de Cerati. Que fue lo que se terminó publicando”.
3. ¿Por qué razón no se les advirtió a los lectores que ese texto había sido escrito en 2010 y editado con un número considerable (diez, en una primera leída) de cortes y modificaciones, algunos de ellos de importancia porque afectaron la adecuada comprensión de la nota?
“Lo que se editó del texto fue reemplazar ACV por falleció. Por razones de espacio se eliminaron tramos que no afectaron a la lógica de la nota. Eran 10 mil caracteres, tal como lo aclara Marchi, y quedaron alrededor de 6 mil. No se aclaró que había sido escrita en 2010 porque desde entonces los datos biográficos incluidos en la nota eran los mismos”.
Se han cometido con este trabajo varios errores de procedimiento que afectaron a los lectores y al autor de la nota en cuestión:
  • No se le comunicó a Marchi que no se publicaría, como ocurrió, ni que sería incluida en el suplemento del sábado 6. Informarle al colaborador y proponerle que fuese él mismo quien cortara y adecuara el texto es un mínimo gesto de respeto personal y profesional que en este caso se omitió.
  • Fueron al menos diez los cortes o modificaciones efectuados por razones de espacio y de actualidad. En dos casos, sí se afectó la continuidad del texto y su comprensión.
  • No resulta satisfactoria la respuesta a por qué no se informó a los lectores que el texto tenía cuatro años de añejamiento. Es una obligación del medio y lo menos que merecen saber quienes compran este diario, que promete la mejor calidad.
*Defensor de los Lectores de Perfil
Fuente: Diario Perfil
Ver anterior: Periodista sostiene que el Diario Perfil "obró de mala fe"

La política de medios como kriptonita

$
0
0
Por: Martin Becerra*,@aracalacana
La política de medios que desplegó el kirchnerismo marcará la agenda post 2015, incluso cuando los candidatos que hoy lideran las encuestas de voto a presidente cultivan un perfil moderado que elude, de facto, la intensa y reñida discusión pública sobre la función de los medios y sobre su regulación.
Desde 1983 el manual del candidato aconseja acicalar la relación con los medios; los Kirchner fueron la excepción.
El kirchnerismo transgredió el vínculo con la comunicación en dos movimientos con bisagra en 2008. Néstor Kirchner (2003-2007) enunció los intereses mundanos de los medios y desintermedió la palabra “política”; como presidente no rendía pleitesía al star-system periodístico, pero negociaba con sus patrones.
A partir de la asunción de Cristina Fernández de Kirchner se modificó la ley que rige el audiovisual (y que tenía origen en una norma dictatorial) y se desplegó una política con retórica inclusiva aunque su materialidad tuvo como efecto, hasta ahora, la reorganización del mapa de fuerzas empresariales del sector.
Quien asuma la presidencia a partir de 2015 deberá lidiar con la adecuación de los grupos concentrados a la ley audiovisual a la que resistieron con estrategias diversas.
Esa adecuación tiene una irregular gestión por parte del Estado y un heterogéneo acatamiento entre Clarín, Telefónica, Vila-Manzano, DirecTV, Fintech, Pierri, Cadena 3, Prisa, Moneta- Garfunkel- Szpolski y González, entre otros. Para los políticos en campaña, la adecuación es kriptonita. Pero el ganador tendrá que administrar este proceso que, además, puede judicializarse.
El próximo presidente afrontará también compromisos que dificultan la tentación de barrer las políticas de comunicación debajo de la alfombra.
Muchas licencias de radio y televisión vencen a partir de 2016 y, mientras los emisores actuales clamarán por la renovación, hay organizaciones sin fines de lucro a las que la ley audiovisual reserva el 33% de las frecuencias que presionarán para ingresar como licenciatarias.
Otra cuestión candente se refiere al carácter y la organización de los medios estatales, donde el kirchnerismo fue a la vez renovador y conservador.
Creó numerosas señales audiovisuales (Encuentro, Paka Paka, IncaaTv, DeporTV, Tecnópolis) que se suman a los tradicionales Canal 7 y Radio Nacional, apostó a contenidos documentales y de ficción de calidad, tercerizó gran parte de la programación, fomentó capacidades de producción en el interior del país y recargó la línea editorial con un oficialismo incontinente.
El programa Fútbol para Todos, su gratuidad de acceso, su opacidad económica, sus criterios de contratación y cesión de derechos demandan revisión, al igual que la política de implantación de la televisión digital.
El reparto del espectro para telefonía móvil 4G, el favoritismo con las telefónicas y el uso de frecuencias para televisión digital por licenciatarios privados, organizaciones sin fines de lucro y universidades nacionales estarán en ebullición durante las elecciones el año próximo.
El manejo selectivo de la publicidad oficial, condenado por la Corte Suprema de Justicia, es otro eje pendiente y sensible, dado que las principales formaciones políticas del país comparten la lógica del Poder Ejecutivo.
Contracara de esta falencia es la despenalización de los llamados delitos de opinión (calumnias e injurias) que, si bien es incompleta, asienta la libertad de expresión.
Este derecho es condicionado, en tanto, por la ausencia de ley de acceso a la información pública.
La Argentina es uno de los pocos países latinoamericanos sin regulación al respecto.
Toda esta agenda es sacudida por la convergencia digital, que añade conflictos en un contexto en el que internet, telecomunicaciones y servicios audiovisuales se confunden en un mismo conjunto.
Son demasiados temas como para que los candidatos jueguen al distraído en un área cardinal para la estructuración del espacio público.
*Especialista en medios
Fuente: Diario Perfil

La caída de rentabilidad de los diarios de papel no tiene remedio

$
0
0
2030 está a la vuelta
Por: Roberto Guareschi*
Los diarios de papel están recorriendo los últimos 15 años que les quedan para convertirse en insignificantes, víctimas de la nueva cultura. Son quince años de transición y agonía que empezaron hace varias décadas con la caída de ventas, publicidad, rentabilidad, y hoy continúan con la credibilidad mellada por años de protagonismo en el combate con el Gobierno.
Sobre la rentabilidad hay un dato clave que resume a los demás factores excepto a la credibilidad. El año pasado Clarín tuvo ganancias bajísimas por primera vez en muchas décadas.
En cuanto a la credibilidad, no es un fenómeno local. Afecta a todas las instituciones en todo el mundo y aquí está acentuada por la pelea de los medios con el kirchnerismo. Pero ese desgaste parece no afectar la imagen de los diarios si se los compara con otras instituciones.
Se mantienen en los primeros lugares. ¿Será porque son percibidos como el obstáculo más eficaz del Gobierno? Clarín, para mí, es el más jugado y desgastado por el ejercicio de ese “periodismo de guerra”. La pelea afecta mucho menos a los periodistas pese a que muchos no se sacaron el casco todavía y disparan con odio, ironía y demasiadas veces con falta de rigor.
Tiene alguna lógica: la elección de los temas, su destaque relativo, los títulos no se adjudicarían a a ellos.
Quizás no tienen costo para ellos esas noticias que agregan poquísimo a lo ya sabido y sólo machacan el mismo clavo para mantener vivo un tema. Ese recurso y otros opacan los muchos aciertos: los convierte en un arma más que muchas veces abruma, aleja, anestesia. Aburre la previsibilidad en el enfoque.
Para mí el periodismo está lastimado. Este es hoy el problema más serio para los medios y los periodistas. Junto con la caída de rentabilidad configura una tormenta perfecta.
La caída de rentabilidad de los diarios de papel no tiene remedio. La credibilidad sí pero a largo plazo. La credibilidad (la imagen, la marca) es algo que se construye en muchos años y se pierde muy rápido. Es muy difícil reconstituirla, no se puede comprar.
¿Podrán los medios modificar un modo de trabajar de tantos años? Una sugerencia: empezar por algo fácil, renunciar a toda revancha tipo “ese kirchnerista acá no entra”.
Sólo si ajustan la manera de ejercer su rol en la sociedad y cambian su vieja cultura centrada en el papel podrán reconvertirse para entrar en una nueva era totalmente digital.
Y ahora les presento a sus contrincantes. Son los nuevos medios. Se ve con claridad en EE.UU. En ellos no reina el periodismo: está en el mismo plano que la tecnología, el área comercial y la distribución porque no hay otra manera de trabajar en los nuevos medios.
En la ley del más eficaz, la calidad de los contenidos vale menos que la velocidad y la oportunidad, la promoción en las redes sociales, la capacidad de viralizar. La calidad sólo es calidad percibida por la audiencia. Es la mayor audiencia la que orienta al medio; es precisión en la distribución, conocimiento preciso del usuario. Es flexibilidad para cambiar e innovar; para realizar sin rubor contenidos pagados por sus avisadores, mezcla de periodismo y aviso, de tanta calidad que la gente quiere verlos, algo así como muchos videos de Quimes (peligroso, ¿no?).
No roban, citan y resumen contenidos carísimos de los mejores diarios y logran muchas más visitas que las logradas por ellos con esos mismos materiales.
Pronto algunos periodistas cobrarán por resultados. Más hits, más plata (complejo, ¿no?). Como en muchos diarios de papel, en esos medios hay poca rentabilidad o ninguna. Pero los nuevos van en subida. Los viejos medios echan gente, los nuevos toman a los mejores y más jóvenes. Los tradicionales quieren aggiornarse pero ponen a periodistas antiguos, propios de la vieja cultura vertical, a dirigir el cambio. Tal vez algunos medios estén a tiempo para reconvertirse a todo digital y aportar a la transición su conocimiento del periodismo. Pero por ahora se está creando un nuevo periodismo a sus expensas. Y 2030 está a la vuelta.
*Periodista. @rguareschi
Fuente: Diario Perfil

Bragado: Cablevisión no incorpora a su grilla EPS TV Canal 5

$
0
0
A 11 meses de una resolución del AFSCA, la cablera local niega la incorporación a la grilla a Canal 5 y de esa manera cercena a todos los bragadenses el Derecho a la Información
En el mundo de la comunicación y la información, varias cosas cambiaron en los últimos 60 años. Hasta mediados de siglo pasado, la comunicación o el derecho a comunicar ideas, informaciones, obras de arte, etc, eran potestad del emisor o generador del “hecho” a comunicar. Ese paradigma que cruzó la actividad de los medios en general otorgó siempre un gran protagonismo al periodista, al medio, al empresario dueño del medio, al “dueño” de la noticia. Y en este sentido, para tener una sistema republicano sustentable era necesario resguardar el derecho que tenía ese emisor de difundir, de transmitir, de comunicar.
Afortunadamente, esa concepción empezó a cambiar a mediados del siglo pasado y en lugar de ser el emisor el único sujeto con derechos, se empezó a comprender que el receptor también era sujeto de ellos. El instrumento jurídico que sentó el cambio fue la Declaración Universal de Derecho Humanos de las Naciones Unidas de 1948, que sostuvo que “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de di-fundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
Continúa Loreti, “Y es éste el punto que mayor importancia guarda en la caracterización del derecho a la información como derecho humano. Debe contar también el sujeto informado con las facultades suficientes para seleccionar los medios con los que quiere informarse. Esta característica, que podría denominarse derecho al pluralismo informativo, es la efectiva garantía de la recepción de una información sana y participativa”.
En una aparecida en el magazzine La Ciudad Hoy dice que el hecho de contar con un canal único por el cual tomar conocimiento de la realidad es lo que permite aislar a una comunidad del resto del mundo y admitir la posibilidad del autoritarismo. Una voz única no informa sino que propagandiza abusando del monopolio de hecho o derecho del que pueda gozar.
En el marco de la Fiesta del Caballo de 2010, se hizo la presentación pública de EPS TV Canal 5. La nueva emisora montó un estudio al aire libre en la entrada a la Feria de calle Pellegrini a la vista de toda una comunidad. Podría decirse que ese fue el inicio formal del canal que hasta hoy lleva cuatro años de emisión ininterrumpidos, con dos noticieros diarios y otras producciones locales y regionales que le dan vida.
Paradójicamente, a pesar de ser una señal bragadense, el canal puede ser visto únicamente con la instalación de una antena y es de acceso libre como el resto de los canales de aire, como se hacía en los ’80.
En cambio en 35 localidades de la región, entre ellas Roca, Rafael Obligado, Carabelas, Ba-yauca, Quiroga, Arenaza, Martínez De Hoz , Zavalia, Baigorrita, Morse, Irala, Obrien, Mechi-ta, Comodoro Py, Castilla , Alem , Rojas, Salto, Tiburcio, Arribeños, Ascensión, Arenales, Ferre, Teodelina, Laplacette, Lincoln, Viamonte, 9 De Julio,Junín, Warnes, Chivilcoy y Vedia en el marco del articulo 65 de la ley de medios, el canal puede ser visto por los abonados a Multivisión Rural, una distribuidora de tv por cable como Cablevisión, Telecentro, etc.
En octubre de 2013, casi un año atrás, los directivos de EPS TV Canal 5 recibieron la autorización del AFSCA. Fue en el marco del cuarto aniversario de la ley de medios, en un acto realizado en Tecnópolis, en el que otras veinte señales fueron habilitadas por la autoridad en la materia por la resolución 1273.
A partir de la adjudicación de esta habilitación, la resolución 1273/13 cita en sus consideran-dos que: "De tal reconocimiento deviene la obligación de ser incorporado a la grilla en los términos del articulo 65, punto 3, inciso d) de la Ley Nº26522 dejando claramente expresado cuales son los derechos y las obligaciones.
Al respecto, el funcionario de la AFSCA Daniel Larrache, expresaba por aquellos días que era "un reconocimiento de los canales de baja potencia, una medida que les da un viso de legalidad y que les permitirá ir a pedir a los cableoperadores locales ser subidos a su señal. Como canal local que genera contenido local, tiene que estar a disposición de todos sus vecinos y vecinas. Hasta ahora se había hecho un censo y posteriormente un reconocimiento para ver quienes estaban en condiciones y cumplían con los requisitos que exige la ley. Ahora les corresponde a los canales mostrar su trabajo”.
Pasaron 11 meses, por lo menos cuatro cartas documentos y Cablevisión sigue sin permitirnos a los bragadenses que se cumpla nuestro derecho universal a la información. La impunidad de la cableoperadora no afecta solamente a los trabajadores de EPS TV, sino fundamentalmente a nuestro derecho a “…recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”, como lo indica la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Fuente: bragadoinforma.com.ar

Libertad de prensa: las asignaturas pendientes según AdEPA

$
0
0
La última década ha sido la etapa más turbulenta para la libertad de prensa desde el regreso de la democracia. Persiste en el poder político una concepción que desconoce el rol del periodismo en la democracia y considera a la prensa un enemigo a derrotar
Subsisten, así, anomalías que se traducen en agresiones directas y en presiones indirectas a medios y periodistas que ejercen su tarea informativa o expresan sus opiniones públicamente.
Estas anomalías conviven con algunas señales positivas: de la mano de la salida del exsecretario de Comercio Interior, ha cedido el cepo publicitario privado, que constituyó el mayor golpe económico sufrido en los últimos años por los medios gráficos afectados. Se ha atenuado levemente el hermetismo comunicacional que caracterizó al oficialismo. Y dos iniciativas oficiales atendieron parcialmente viejas demandas del sector periodístico, en un horizonte poblado de obstáculos para su sustentabilidad.
El proyecto del Poder Ejecutivo de reducción de alícuotas de IVA para los medios gráficos, recientemente sancionado como ley, y el decreto que extiende hasta 2014 el canje de deudas por publicidad han sido recibidos con beneplácito por AdEPA. Constituyen importantes paliativos para la delicada situación que atraviesan los medios, particularmente las pequeñas empresas periodísticas. No obstante, la ley que modifica las ecuaciones fiscales de la prensa ha dejado afuera, sin justificación admisible, a 16 medios gráficos y a todos los medios digitales. AdEPA ha señalado reiteradamente que la aplicación del IVA al precio de tapa afecta el derecho a la información de los lectores, que son quienes pagan ese impuesto.

Continuidades 
Más allá de esos avances, la persistencia de muchos de los elementos que signaron la era kirchnerista en lo que hace a su relación con la prensa, mantiene vigente la amenaza de que el panorama se agrave e incluso supere a lo experimentado durante los momentos más álgidos de la última década.
La pauta oficial sigue siendo empleada como un instrumento para sancionar a medios con una línea editorial independiente, compensar a aquellos que no desentonan con la retórica oficial y alimentar un aparato propagandístico que desde 2003 tiene un crecimiento exponencial. Entre enero y mayo de este año, el Gobierno nacional adjudicó de manera discrecional 705 millones de pesos en pauta oficial, o sea un 63% más que durante el mismo período de 2013.
Si sumamos la publicidad estatal, que afina la sintonía de ciertos medios con las partituras oficiales; el programa Fútbol para Todos, que dosifica el espectáculo deportivo con tandas proselitistas; el mantenimiento de medios públicos politizados, y el funcionamiento de organismos oficiales que aplican selectivamente la ley de medios, los argentinos destinamos no menos de 5.000 millones de pesos por año para sostener el discurso gubernamental y sus políticas mediáticas.
En el período analizado, siguiendo una tendencia de los últimos años, la pauta estatal ha llegado a cientos de medios del interior, particularmente a pequeñas empresas periodísticas que estuvieron históricamente marginadas en la distribución. Hubo entonces adjudicaciones que compensaron viejas exclusiones, como también nuevas y arbitrarias supresiones. El canje de publicidad por deudas fiscales, que vino a saldar una mora del Estado, en algunos casos condujo a la generación de injustas ventajas competitivas.
La arbitrariedad en la adjudicación de publicidad oficial no es, por cierto, patrimonio exclusivo del Gobierno nacional. El desequilibrio y los excesos se constatan en distintos puntos del país, tanto a nivel provincial como municipal, e incluso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el último semestre, AdEPA condenó casos como el del coordinador de medios de Formosa, quien intimó a emisoras de radio a difundir un spot sobre el tratamiento de uranio, amenazando con remover la pauta a aquellas que no lo hicieran.
Los sucesivos fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que prohíben el uso de la pauta publicitaria oficial para premiar o castigar a medios tienen, por parte de muchos funcionarios en distintos niveles, el valor que tenían las leyes de Indias para sus antecesores de la etapa colonial: “Acátese, pero no se cumpla”.
Si bien algunos funcionarios han moderado su discurso, no son pocos los que mantienen o acentúan un relato conspirativo, en el que los medios no adictos juegan un rol central. En mayo pasado, después de haber sufrido ironías por parte de la presidenta Cristina Fernández durante una infrecuente conferencia de prensa, la periodista Natasha Niebieskikwiat fue agredida en un pasillo por el ministro de Economía, Axel Kiciloff. “Sos muy antiargentina”, la increpó.
A partir de los fallos adversos de la Justicia norteamericana en el caso de los holdouts y de la irrupción del default en el frente económico, se multiplicaron las referencias injuriosas contra periodistas y medios, en boca de distintos funcionarios, asociando a ciertos sectores de la prensa con los fondos buitre.
La vigencia de la Ley de Abastecimiento y su agravamiento por el proyecto de reforma que impulsa el oficialismo, causan una seria preocupación a AdEPA ya que permitiría que los funcionarios, con amplia discrecionalidad, dicten sanciones sobre las empresas periodísticas, que tendrían impacto directo en su llegada a las audiencias. Esto configuraría un caso de censura indirecta en los términos del Pacto de San José de Costa Rica y vulneraría el precedente del fallo “La Prensa” de nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación. Por ello, desde AdEPA reiteramos el reclamo de derogación de esa ley.
Los ataques a periodistas, que han crecido en los últimos años, siguen minando la libertad de expresión en nuestro país y no pueden desconectarse de un discurso impulsado desde usinas oficiales y paraoficiales, las que sistemáticamente han buscado deslegitimar al periodismo profesional. Los golpes que le ocasionaron la fractura de dos costillas a la periodista Carolina Ponce de León por parte de integrantes del entorno del vicepresidente Amado Boudou, en Tucumán, y que no merecieron el más mínimo interés de este último, configuran uno de los hechos de violencia de los últimos meses.
En la provincia en la que se realiza la asamblea anual de AdEPA, se registraron preocupantes incidentes, como las agresiones con un arma blanca al periodista Oscar Balderrama o los actos intimidatorios de los seguidores de Milagro Sala en la puerta del diario Pregón.
El intento de aplicación de la ley antiterrorista al periodista santiagueño Juan Pablo Suárez fue una de las muestras más delirantes de la intolerancia hacia la actividad periodística en este año.

En agenda 
No son pocas las asignaturas pendientes en materia de libertad de expresión. AdEPA ratifica su voluntad de seguir aportando ideas y vocación de diálogo con todas las fuerzas políticas, para ir encontrando soluciones a estos temas prioritarios:

  • El acceso a la información pública se ha transformado en ley en buena parte de los países de la región que buscan garantizar un derecho central de la ciudadanía. En la Argentina, en cambio, es una aspiración olvidada en los despachos legislativos de distintas jurisdicciones. Más aún, las declaraciones juradas de los funcionarios se han vuelto mucho más crípticas y oscuras luego de un reciente cambio legislativo aprobado a instancias del Poder Ejecutivo Nacional. 
  • La distribución de la publicidad oficial debe realizarse con base en pautas objetivas que eliminen la arbitrariedad con que ha sido empleada por gobiernos actuales y pasados. La publicidad de los actos de gobierno debe efectivizarse de manera eficiente y desligada de un uso proselitista que afecta la sustentabilidad de los medios, su competencia y las paridades propias de un sistema democrático equilibrado. 
  • Los medios públicos deben desprenderse de los vicios que los afectan desde hace décadas. Tenemos a mano numerosos ejemplos de democracias avanzadas que podrían inspirar regulaciones que eviten controles abusivos por parte de los gobiernos de turno. 
  • Debemos desterrar el uso instrumental de normas para atacar o favorecer a ciertos medios. Propósitos espurios han impulsado la sanción de leyes y su aplicación selectiva. 
  • Internet plantea grandes desafíos referidos a las fricciones entre la protección de contenidos, el derecho a la intimidad, el derecho de propiedad y la libertad de expresión, que todavía no han sido debidamente atendidos en función de la consideración que merece esta última en un régimen democrático. 
  • Las conferencias de prensa deben constituir una práctica habitual entre los principales funcionarios de nuestro país. 
  • Los ataques a periodistas, al igual que a otros profesionales que brindan servicios relevantes, deben tener un tratamiento jurídico particular, para evitar su proliferación. 

Seguramente hay muchos otros temas que los argentinos todavía no hemos abordado y resuelto de manera adecuada. Los que aquí esbozamos están asociados de manera estrecha al derecho de los ciudadanos a estar debidamente informados. Y este último, a la vitalidad de toda democracia.
Mientras sigamos acumulando asignaturas pendientes en esta materia, nuestras libertades serán vulnerables. Ya es hora de ocuparse de ellas.
Nuevo presidente de AdEPA destaca el rol de la prensa libre
El nuevo presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, Guillermo Ignacio, destacó que la prensa independiente tiene un "rol fundamental" en la vigencia de todo sistema democrático como formadora de "conciencia republicana".
"Así como Bill Gates vaticinó hace dos décadas que los diarios de papel desaparecerían en el 2000, hace unos pocos años pronosticaron la desaparición de AdEPA, pero seguimos con la misma pasión y vigor de siempre", dijo al hablar el viernes 12 en la cena de cierre de la 52a. Asamblea General Ordinaria de la entidad representantiva de la prensa argentina.
Ignacio, del matutino Ecos Diarios, de Necochea, y electo por séptima vez presidente de AdEPA, también reiteró su compromiso de "continuar trabajando por la plena vigencia de la libertad de prensa, pilar de todo sistema democrático".

Se constituyó el nuevo Consejo Ejecutivo de AdEPA
En la última jornada de la 52ª Asamblea General de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, realizada en la Ciudad de San Salvador de Jujuy, se procedió a la elección del Consejo Ejecutivo que tendrá a su cargo la conducción de la entidad por el período 2014-2015
El máximo cuerpo ejecutivo de la institución quedó constituido de la siguiente manera:

Consejo Ejecutivo 2014-2015
Presidente: Guillermo Ignacio (Ecos Diarios, Necochea)
Vicepresidente 1º: Daniel Dessein (La Gaceta, Tucumán)
Vicepresidenta 2ª: Graciela Jorge (Pregón, Jujuy)
Secretario General: Miguel Gaíta (La Palabra, Berazategui)
Secretario de Organización: Martín Etchevers (Clarín, Buenos Aires)
Secretario de Relaciones: Carlos García Morato (Editorial Perfil, Buenos Aires)
Secretario de Actas: Alfredo Ronchetti (El Tiempo, Azul)
Tesorero: Federico Erhart (El Cronista, Buenos Aires)
Protesorera: Ramona Maciel (La Voz del Pueblo, Tres Arroyos)

Vocales titulares 
1º José Claudio Escribano (La Nación, Buenos Aires)
2º Gustavo Vittori (El Litoral, Santa Fe)
3° Arturo Guardiola (Los Andes, Mendoza)
4° Néstor Balian (Nueva Época, Wilde)
5° Diego Fuentes (Diario Huarpe, San Juan)
6º Diego Dillenberger (Imagen, Buenos Aires)

Vocales suplentes
1º Víctor Cabreros (La Mañana, Bolívar)
2º Haroldo Zuelgaray (El Norte, San Nicolás)
3º Carlos Gamond (Puntal, Río Cuarto)
4º Eduardo Minich (Nuevo Día, Cnel. Suárez)
5º Natalio Borowicz (Aftermarket, Vicente López, Bs.As.)
6º Rogelio Rotonda (El Eco de Tandil, Tandil)

Comisión de Libertad de Prensa e Información 
Presidente: Carlos Jornet (La Voz del Interior, Córdoba)

Comisión de Asuntos Económicos y Resoluciones
Presidente: Luis Humberto Tarsitano (El Tribuno, Salta)

Comisión de Relaciones Internacionales 
Presidente: Daniel Dessein (La Gaceta, Tucumán)

Comisión de Premios “Federico C. Massot”
Presidente: Carlos Rago (La Nueva, Bahía Blanca)

Comisión de Socios 
Presidente: Néstor Balian (Nueva Época, Wilde)
Fuente: AdEPA

Cuando ser reportero es peligroso

$
0
0
Así como muchos periodistas se dedican a la trivialización de las noticias, al amarillismo y al escándalo, en el extremo opuesto existen los que están dispuestos a dar la vida por decir la verdad acerca de las tragedias que sufre la humanidad
Por: Nicholas D. Kristof
Steven Sotloff me rompió el corazón, el segundo periodista estadounidense decapitado en Siria, no solo debido al barbarismo que el grupo Estado Islámico le infligió, sino también debido a que él murió intentando nadar a contracorriente en la cobertura informativa.
A lo largo de las últimas dos décadas, todos hemos visto la trivialización de las noticias, un desvío hacia la celebridad, el escándalo y la procacidad.
En lo que va del año, transmisiones nocturnas de noticiarios por las cadenas ABC, CBS y NBC han ofrecido un total combinado de tres minutos de cobertura a la guerra civil y la inminente hambruna en Sudán del Sur, así como nueve minutos sobre atrocidades masivas en la República Centroafricana, según Andrew Tyndall del Tyndall Report, el cual sigue ese tipo de temas. Marcando un contraste, el avión de la aerolínea de Malasia que desapareció captó 304 minutos (casi cinco veces la suma de la guerra civil de Siria).
Es por eso que este es un momento para rendirle homenaje a Sotloff -y James Foley, el otro periodista estadounidense que fue ejecutado, y muchos otros allá en las líneas del frente- no solo por su coraje físico, sino también por su coraje moral para intentar dirigir la atención sobre historias olvidadas. Él hizo brillar un reflector en recovecos oscuros del mundo para moldear la agenda mundial.

Fue una lucha para él
"He estado aquí durante más de una semana y nadie quiere trabajar de manera independiente debido a los secuestros", le dijo Sotloff por correo electrónico a otro periodista mientras estaba en Siria antes de su secuestro, perteneciente a Reuters. "Aquí está bastante mal. He estado durmiendo en un frente, ocultándome de tanques las últimas noches, bebiendo agua de lluvia".
Uno de los mayores cambios que haya visto en mi carrera es que periodistas y trabajadores humanitarios se han convertido en blancos. Virulentos grupos extremistas ahora ven a los periodistas como enemigos y someten a los cautivos a abuso y tortura. Por ejemplo, se informó que el Estado Islámico le aplicó el ahogamiento simulado a Foley antes de asesinarlo.
Aunado a esto, en áreas de conflicto, cualquier delincuente de poca monta con un arma de fuego puede secuestrar a un periodista o trabajadores de ayuda humanitaria y venderlo a un grupo que exigirá el pago de un rescate. Naciones europeas pagan estos rescates, que tanto enriquecen a los grupos terroristas como crean un incentivo para secuestrar a otros extranjeros.
Una investigación del New York Times arrojó que Al Qaeda y sus afiliados directos habían reunido al menos 125 millones de dólares de secuestros desde 2008. Ese es un poderoso modelo de negocios para un grupo terrorista, así como una de las razones por las cuales el periodismo y el trabajo humanitario son más peligrosos actualmente.
El año pasado, 70 periodistas fueron asesinados por hacer su trabajo, según informa el Comité de Protección a Periodistas. En los últimos años, alrededor de 70 periodistas han sido muertos mientras cubrían el conflicto sirio, al tiempo que más o menos 20 están desaparecidos.
La mayoría de ellos son sirios, y recordemos que el mayor peligro es enfrentado por los periodistas locales, no los occidentales; o por los traductores y choferes locales que trabajan para periodistas occidentales.
Una vez en Darfur, mi intérprete y yo estábamos entrevistando frenéticamente a pobladores locales mientras un caudillo se aproximaba para masacrarlos. Finalmente, mi intérprete dijo: “Sencillamente tenemos que irnos. Si nos atrapan, te retendrán para cobrar el pago de rescate. Pero a mí, simplemente me pegarán un tiro”.

Huimos
Una manera de rendirle homenaje a Foley y Sotloff (y Daniel Pearl y muchos otros muertos con el paso de los años) sería que Estados Unidos se expresara con mayor fuerza por los periodistas encarcelados por gobiernos extranjeros; a menudo por nuestros amigos, como Turquía o Etiopía. Pensemos en Eskinder Nega, quien cumple una condena de 18 años en Etiopía, o Somyot Prueksakasemsuk, tailandés que cumple 11 años por publicar artículos considerados insultantes para el rey de Tailandia.
Actualmente hay Stevens Sotloff cubriendo la guerra en Ucrania, el ébola en Liberia, la desnutrición en India; así como cubriendo el desempleo y la delincuencia en ciudades estadounidenses.
Ellos son infatigables e implacables. Una vez mientras cubría la guerra civil del Congo con un grupo de reporteros con base en África, nuestro avión se desplomó. Fue aterrador para mí, pero otro pasajero (una reportera con base en Nairobi) me dijo que era su tercer accidente de aviación. Incluso otro colega en ese avión fue muerto más tarde cubriendo un conflicto en África Occidental.
Una porra especial para los fotoperiodistas y videoperiodistas, ya que ellos a menudo corren los mayores riesgos. Un reportero como yo puede mantener la distancia, en tanto eso es inútil para aquellos con cámaras. Mi primera regla para cubrir conflictos es nunca aceptar un paseo con fotógrafos, ya que cuando oyen disparos, corren hacia ellos. Apenas este miércoles, se confirmó que un fotoperiodista ruso, Andrei Stenin, había sido muerto en Ucrania.
Así que, a Steven Sotloff y James Foley y todos los valientes periodistas que se ponen en peligro, sin consideración a la nacionalidad, esta columna es un tributo para ustedes, y para sus seres amados, que también sufren.
Nos duelen, los extrañamos; y, los admiramos. Además, su compromiso con lo serio por encima de lo salaz eleva no solo el periodismo sino a toda la sociedad global.
Fuente: Los Andes - Servicio de noticias The New York Times

Los periodistas deben investigar con una visión transnacional

$
0
0
Para Marina Walker, Directora del Centro para la Integridad Pública en Washington, son tiempos en que no hay que lanzar primicias solitarias, sino trabajar en redes regionales y continentales para fiscalizar la política pública
Por: Cándido Tancara Castillo
El periodismo está creado y hace rato. Lo que cambia, y permanentemente, es la forma de hacer periodismo. La autora de esta entrevista señala que ya no son tiempos de lanzar primicias y solos contra el mundo, pues luego viene el poder que amenaza y amedrenta. Ahora hay que transitar hacia un periodismo de investigación, pero con una mirada transnacional y para ello pide a los periodistas que indagan, formar redes de periodistas en una región, en un país, en un continente y en el mundo, pues entre muchos se puede cambiar la agenda pública y fiscalizar la política pública en curso. Marina Walker, directora del Centro para la Integridad Pública en EEUU, a continuación hace una explicación.

¿Cuál es la importancia de investigar temas de política pública?
La misión del periodismo es fiscalizar y ésta es la pata fundamental de la democracia; los periodistas tienen la obligación de saber que los gobiernos administran dinero que es de los ciudadanos y la fiscalización no sólo es a un gobierno sino a todas las entidades y personas que tienen influencia en el país; lobbystas, sectores sociales y otros grupos poderosos.

Hoy, ¿cómo se debería entender al periodismo de investigación?
Un periodista decía que la misión del periodista es dar la voz a los afligidos y afligir a los poderosos. Es un poco lo que hacen los periodistas, pero en estos tiempos con una visión transnacional porque no hay historia que sólo atañe a un solo país, en temas de droga, hidrocarburos, minería. Todo tiene conexión internacional, la economía, la criminalidad, por citar un par; hay que indagar la forma en que se mueven los poderosos, no hay nada que sólo sea local, hay que estar a la altura de las circunstancias para tener mentalidad global.

¿Es importante crear redes de periodistas?
Por supuesto, no se puede estar en todos los lados; entonces, ahí surge la necesidad de crear redes de periodistas internacionales que confían, que se conocen, que intercambian información, que se ayudan mutuamente y como resultado obtienen mejores historias, historias fuertes y documentadas no sólo en un país sino en distintos países, donde esa misma persona y empresa tienen injerencias en el poder.

No es nuevo, pero ¿cuál es el valor de la investigación documentada?
No hay investigación si no hay documentación. El periodista tiene que tener en la mente que detrás de cada investigación que se hace, tiene que haber algo que respalde, documentación, pero que esté bien guardada, porque no es fácil acceder a ella, aunque documentación se produce a diario en todos los gobiernos, lo mismo en el sector privado. Los periodistas debemos ir tras esa documentación ya sea utilizando leyes de acceso o en muchos casos hay filtración de documentación, que hay que saber manejarla porque puede ser interesada y puede terminar aprovechándose del periodista.

¿Cuál es el valor de los testimonios?
Las fuentes orales y los testimonios son documentos vivos. En una investigación en profundidad raramente se cuenta sólo con testimonios de las personas; en la mayoría hay combinación de fuentes, documentos públicos y testimonios con múltiples visiones y partes involucradas en un tema.

¿Cuál es el rol de la base de datos?
Muchas veces puede ayudar a cuantificar un problema. Por ejemplo, si la base de datos es sobre inspección a empresas para ver temas de contaminación, entonces es un mismo tema y en un determinado tiempo, analizando se puede señalar que las empresas fallaron en un X% las inspecciones por daños al medio ambiente; es un hallazgo interesante, hay que darle contexto.
La base de datos es más sólida que una denuncia de una sola persona sobre contaminación.

¿En qué momento ingresa el rol del periodista?
La base de datos de por sí no es historia ni hacen historia las bases de datos, necesita la visión crítica del periodista para encontrar la historia en la base de datos, hay que poner los datos en contexto para darle sentido, acompañado de una narrativa; ahí está la construcción de la historia.
Muchas veces las bases de datos son sólo disparadores importantes de noticias, ayudan a cuantificar el problema o poner en perspectiva, pero todo lo demás el periodismo de la calle ayuda a construir la historia; no vale la pena convertirse en periodista de oficina o de computadora haciendo sólo base de datos y olvidar hablar con la gente que es la fuente y reveladora de cosas desconocidas.

¿En cuántos países del mundo trabaja el Centro de Integridad Pública?
Tenemos periodistas en más de 60 países del mundo, no los empleamos sino que son periodistas que trabajan en alianza, forman parte del consorcio, acceden a las historias cuando obtenemos base de datos; los analizamos con perspectiva regional y de manera local, le damos el contexto con un reporteo local.
De esa manera trabajamos y ellos (los periodistas aliados en cada país) trabajan para sus medios de comunicación, están afiliados por una comunión de ideales y con colegas de otros países.

En esta perspectiva, ¿cuáles son los desafíos?
Uno de los principales retos es aprender a trabajar en equipo y a través de redes, ésa es la forma de hacer periodismo de investigación; el periodista solo, escondido y que busca su primicia ya es anticuado; es tiempo de reemplazar la primicia por el impacto, porque el periodismo de investigación logra cambiar las cosas en temas de política pública.
En realidad, el objetivo que tenemos que tener los periodistas de investigación es el mayor impacto posible y lo vamos a tener con investigación inteligente y eso es trabajar con gente de confianza, lo más abarcativa posible y de manera coordinada.

¿Cómo se publica un reportaje fruto de un trabajo conjunto?
La nota del periodismo de investigación se publica el mismo día y en todos los países donde se ha investigado. Con la publicación al mismo tiempo se protege al uno y al otro, en lugar de hacer en un solo medio, porque sólo uno puede ser perseguido y cerrado, pero cuando se publica en grupo y en todo el mundo o una región, es difícil acallar al medio. La fuerza está entre todos los medios que investigaron un tema sobre política pública u otros.

Hoja de vida
Marina Walker Guevara Es argentina. Trabajó en el diario Los Andes de su país con temas en profundidad. Luego consiguió una beca en EEUU donde trabajó en Filadelfia Quarer, después hizo una maestría en San Luis Missouri. Hace nueve años trabaja en el Centro para la Integridad Pública en Washington.
Fuente: paginasiete

Prensa Santa Fe exige a Cablevideo que encuadre a sus periodistas

$
0
0
La empresa se niega a cumplir con varias actas suscriptas en el Ministerio de Trabajo, donde se comprometía a comenzar a encuadrar a los periodistas en el convenio colectivo que les corresponde
Cablevideo Digital quiere seguir sin cumplir la ley. Hace pocos días la empresa, que conduce el empresario Juan Antonio Priano, firmó un acta en el Ministerio de Trabajo de la provincia. En ese acta se comprometía a comenzar a encuadrar a sus periodistas en el convenio colectivo que les corresponde por ser trabajadores de prensa.
Dicho compromiso había sido asumido no sólo en un acta sino en varias. Inclusive, a requerimiento de la Asociación de Prensa Santa Fe, la firma presentó un listado que contenía los nombres de 16 personas que la empresa reconoce como trabajadores de prensa pero a las que no les paga de acuerdo con las categorías, funciones y salarios del convenio de prensa. A todos ellos la empresa se comprometió formalmente a encuadrarlos como legalmente corresponde. Sin embargo a último momento los apoderados empresarios afirmaron que “por el momento” no lo iban a hacer, y tampoco dieron plazo alguno para hacerlo.
En ningún momento se argumentó que existiera un impedimento económico para cumplir con la ley. En efecto, Cablevideo es una empresa próspera, que forma parte de un grupo económico importante en nuestra región. Sin embargo, es el cable que peor paga a los periodistas en Santa Fe.
Una parte importante de esta prosperidad es originada no solo por la entrada de grandes sumas de pauta oficial, ya sea ésta municipal, provincial o nacional, sino también como receptor de dinero público destinado a la obra pública a través de la principal empresa del grupo, la constructora VFM.
Sería de esperar que, ya que se trata de un grupo próspero y que esa prosperidad en parte se explica por dinero público, mostrara un mínimo de responsabilidad social, cumpliendo con las leyes laborales y tratando a sus trabajadores con la dignidad que les corresponde.
Desde la Asociación de Prensa de Santa Fe exigimos que la empresa Cablevideo Digital cumpla con los compromisos firmados y advertimos que tomaremos todas las medidas necesarias para garantizar que los trabajadores de prensa de Cablevideo cuenten con salarios y condiciones de trabajo dignas.
Fuente: Asociación de Prensa Santa Fe

Misiones: El hermano de Maurice Closs renunció a la licencia de Radio Cataratas

$
0
0
Tras la polémica que se suscitó en la apertura de los sobres con las propuestas en la primera licitación por las frecuencias LRH253 y LRR843 Radio Cataratas en la ciudad de Puerto Iguazú, Omar Closs, hermano del gobernador de Misiones, comunicó el retiro de Oferta realizado. En la primera licitación, los trabajadores conocieron que los únicos dos oferentes eran personas ligadas al gobernador Maurice Closs: por un lado, se presentó o representante de Marcelo Syniuk, el Secretario de Legal y Técnica y mano derecha del mandatario provincial, y el otro oferente fue Omar Closs. Ahora se convocará a una nueva licitación a los efectos de volver a otorgar estas licencias. El siguiente es un comunicado enviado por Omar Belda, apoderado del Contador Omar Closs, uno de los participantes en la licitación de Radio Cataratas:
El contador Omar Closs, hermano del gobernador Maurice Closs, ha decidido retirar su presentación licitatoria, por la licencia de radio LRH253 y LRR843 radio Cataratas, en la ciudad de Iguazú.
Luego de la renuncia de Televisión Litoral Sociedad Anónima a la licencia de radio LRH253 y LRR843 radio Cataratas en la ciudad de Puerto Iguazú, se convoca a una licitación a los efectos de volver a otorgar esa licencia.
En virtud de esa convocatoria, y con la intención de desarrollar un medio que acompañe el desarrollo de Iguazú, el señor Omar Closs decide participar en dicha licitación.
Desde hace décadas el señor Closs apuesta e invierte en Iguazú en los rubros de transporte de cargas, turismo, hotelería, combustible, todo esto con la capacidad, seriedad y visión del grupo económico familiar que lidera.
En la provincia es titular de la licencia de dos medios radiales, con una clara ubicación en el pensamiento de que provincia se quiere y con un compromiso de respeto y pluralidad.
En esta licitación el señor Closs se presenta y manifiesta expresamente su voluntad de mantener los puestos de trabajos existentes, ahora, es de público conocimiento que quienes forman parte del staff de trabajadores asumieron una posición crítica y negativa hacia el oferente.
No tiene futuro emprender una inversión, invertir en capital y afrontar riesgos si, justamente los trabajadores asumen una posición opositora. En última instancia justo ellos eran principales beneficiarios de esta oferta que consideraba la posibilidad de mantener los puestos de trabajo, incluso respetando la antigüedad como inteligentemente plantea la nueva ley de medios.
Por lo expuesto es que el contador Closs ha decidido retirar su presentación, pidiendo las disculpas del caso a la autoridad de aplicación.
Por último, se ratifica el compromiso de seguir apostando al crecimiento y desarrollo de Iguazú, invirtiendo y generando empleo como lo venimos haciendo desde la década del 80, siempre de frente, a nombre propio y en plena armonía con el grupo de trabajadores, proveedores, asociaciones intermedias y los distintos actores públicos y privados con los que interactuamos en cada una de las actividades que se desarrollan en ésta ciudad.
Daniel H. Belda
Apoderado
DNI 16.226.599
Aporta MisionesCuatro:
Cabe destacar que los trabajadores de Radio Cataratas han cuestionado la forma en que se llevó a cabo la licitación, pues, en medio de un fuerte hermetismo, se confirmó que los únicos oferentes para las licencias, eran empresarios con un fuerte compromiso editorial con el clossismo. Lo cual no es un dato menor en términos de libertad de prensa: el grupo económico de la familia Closs controla la UTE que explota comercialmente el Parque Nacional (Iguazú Argentina SA) y es dueño de varios hoteles, entre ellos el Amerian Portal Iguazú. Por otra parte, el alcalde de la localidad, Marcelo Sánchez, es el cuñado del gobernador, con lo que la línea editorial del medio, si lo adquiría Closs, hubiera respondería a los intereses de ese sector dentro del Frente Renovador de la Concordia Social.

Ver anteriores: Se define el futuro de Radio Cataratas en Puerto Iguazú; Puerto Iguazú: el Grupo Closs quiere Radio Cataratas, ¡Radio Cataratas (Televisión Litoral) no se mancha!, Siguen los rebotes por el caso "Radio Cataratas - Televisión Litoral"

Citan a indagatoria a delegados de la Editorial Perfil

$
0
0
En la causa penal iniciada por Jorge Fontevecchia
Invitamos a todos los que han sido solidarios con nuestra causa a acompañarnos el miércoles 17 a partir de las 9.00 hs. en la puerta del juzgado, Lavalle 1638, CABA.
El miércoles 17 de septiembre, el juez Carlos Bruniard, a cargo del Juzgado Nacional en lo Correccional Nº 1, ha citado a indagatoria a los delegados de los trabajadores de prensa y periodistas de Editorial Perfil en la causa penal iniciada por Jorge Fontevecchia contra la Comisión Gremial Interna, a quienes, por defender solidariamente a compañeros despedidos, se les pretende aplicar el artículo 161 del Código Penal, que establece de uno a seis meses de prisión.
La indagatoria se concreta en medio de 15 nuevos despidos en la editorial, que se suman a las más de 50 desvinculaciones producidas tan sólo en lo que va del año.
Editorial Perfil, mientras notifica despidos, compra medios en Brasil, ejecuta una megaobra en el establecimiento de la editorial, anuncia negocios millonarios con China y, en nuestro país, dispone de desvinculaciones de personal, denuncia penalmente a sus trabajadores por defender los puestos de trabajo y los derechos de libertad de expresión y de prensa. Perfil busca transformarse en un multimedios sobre la base de la flexibilización y precarización laboral. El propio diario Perfil, que cumple en estos días nueve años, ha visto su plantel reducido a menos de la mitad.
La causa penal armada por Editorial Perfil apunta a destruir la organización gremial colectiva para avanzar sobre derechos consagrados en el Estatuto del Periodista Profesional, objetivos que Jorge Fontevecchia se trazó sin éxito hace algunos años.
La libertad sindical y los derechos de expresión de los trabajadores de prensa están en juego.
Miércoles 17 - 9hs / Lavalle 1638, CABA.
Comisión Gremial Interna de los Trabajadores de Prensa de Editorial Perfil
Adhesiones a: delegadosperfil@gmail.com
Tel. de contacto. 155-981-1006/153-1851086

Sin novedades, pasó otra reunión del directorio de la AFSCA

$
0
0
En una nueva reunión de directorio, la AFSCA aprobó la Norma Nacional de Servicio para Servicios de Comunicación Audiovisual de TV Digital Terrestre Abierta, necesaria para elaborar el plan de transición del servicio de televisión analógica a la digital.
En el encuentro, presidido por Martín Sabbatella y al que asistieron los directores Ignacio Saavedra, Néstor Avalle, Eduardo Rinesi, Claudio Schifer, Marcelo Stubrin y Gerardo Milman, se aprobó además la nómina de los eventos de interés a transmitirse en 2015, se ratificaron proyectos seleccionados por el Fondo de Fomento Concursable (FoMeCA) para una nueva entrega de subsidios, y se autorizaron nuevas radios para instituciones educativas, municipales y de pueblos originarios.
Con la aprobación de la Norma Nacional de Servicio para la TV Digital Terrestre Abierta, la AFSCA dio un nuevo paso en el proceso de transición hacia la digitalización de los servicios de televisión, de cara al apagón analógico previsto para 2019 en nuestro país. Dicha norma de servicio define los derechos y obligaciones de los licenciatarios y autorizados que presten servicios de televisión digital terrestre abierta. En el mismo marco, el próximo viernes 19 de septiembre, el organismo a cargo de Sabbatella realizará una audiencia pública, para recabar opiniones para la elaboración del Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales. Se trata del plan que fijará las condiciones de emisión que regirán durante la transición del servicio de televisión analógica a la digital.
Por otra parte, el directorio de AFSCA aprobó hoy la nómina de los eventos de interés que deberán ser trasmitidos durante 2015 en los medios audiovisuales de nuestro país. Dicho listado es elaborado anualmente por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, de acuerdo a lo establecido por la ley 26.522. A tal efecto, la norma prevé que el Poder Ejecutivo adopte las medidas necesarias para evitar que el ejercicio de los derechos exclusivos para la retransmisión o emisión televisiva de determinados acontecimientos de interés general perjudique el derecho de los ciudadanos a seguir dichos acontecimientos en directo y de manera gratuita, en todo el territorio nacional. El listado se encuentra disponible acá.
En el encuentro, también se aprobaron un conjunto de nuevos proyectos, seleccionados por el comité evaluador del Fondo de Fomento Concursable (FoMeCA), que recibirán subsidios para la compra o mejora de equipamiento para radio y para la producción de programas radiales, por más de 6 millones de pesos. En la línea denominada Comunicación con Identidad, destinada a radios de Pueblos Originarios, fueron seleccionados 13 proyectos que recibirá un monto de $130.000 cada uno, para equipamiento, y 7 proyectos por un total de $245.000 para la producción de nuevos programas de radio temáticos de emisión semanales. También fueron seleccionados en la categoría Producciones Audiovisuales, 30 proyectos en el formato microprograma que recibirán $130.000 cada uno, y 27 proyectos para el formato spot, con $40.000 de subsidio. Esos más de 6 millones de pesos se suman a otros 9 millones entregados este año y casi 5 que se otorgaron en 2013, a partir de la decisión de Sabbatella de ejecutar el FoMeCA.
Los directores aprobaron además tres adjudicaciones de frecuencias para radio FM para las provincias de Santa Fe, La Pampa y Salta, y un servicio por vínculo físico en Córdoba. También se autorizó la instalación y explotación de una radio para la Comunidad El Retiro, del Pueblo Lulu Vilela, en Santiago del Estero; tres radios FM municipales, a las localidades de Anchorena y Concarán en San Luis, y Vista Alegre en Neuquén; y tres radios a instituciones educativas en Trevelin y Sarmiento (Chubut), y Junín de los Andes (Neuquén).
También se resolvió la habilitación de las emisoras de Radio Nacional en Tartagal, ciudad de Salta y Santiago del Estero y cinco FMs en Córdoba (2), Buenos Aires, Formosa y Río Negro.
Además, la AFSCA incluyó 38 nuevas frecuencias de FMs en los denominados concursos de carácter público, abierto y permanente, para frecuencias de radio que fueron concursadas durante 2012 y 2013, resultaron vacantes y serán nuevamente ofertadas. En esta ocasión se tratan de frecuencias para las provincias de Chubut, Salta, San Luis, Río Negro, La Pampa, Santiago del Estero, Tucumán y Salta.
Entre los 170 expedientes tratados por el directorio del organismo, se incluyeron multas y las habilitaciones para locutores locales y nacionales, y operadores locales, entregadas a través del ISER.
Fuente: AFSCA

Solicitada: Perfil pretende criminalizar a delegados y periodistas

$
0
0
Los abajo firmantes repudiamos el inicio de una causa penal contra delegados y trabajadores de prensa y periodistas de Editorial Perfil, a quienes se les pretende aplicar el artículo 161 del Código Penal -que establece de uno a seis meses de prisión-, por luchar contra los despidos y la persecución gremial. La denuncia penal contra la Comisión Gremial Interna de Perfil retrata de la intención empresaria de atacar los derechos de los trabajadores para imponer la flexibilización laboral, los despidos sistemáticos y un ajuste brutal. Impidamos con la solidaridad de todos que pase este intento de judicializar las luchas por la libertad sindical y los derechos gremiales.
Por el levantamiento de las causas y el cese de la persecución sindical a la Comisión Gremial Interna de los trabajadores de prensa de Editorial Perfil.
Estela de Carlotto, Abuelas de Plaza de Mayo • Osvaldo Bayer, Escritor y Periodista • Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo, Línea Fundadora • Roberto Zorrilla, Secretario General Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren) • Edgardo Carmona, Secretario General Sindicato de Prensa de Rosario • León Piasek, Presidente de la Asociación de Abogados • Víctor Hugo Morales, periodista • Víctor Santa María, Sec. Gral. SUTERH y Presidente Partido Justicialista CABA • Néstor Pitrola, Diputado Nacional, Pcia de Buenos Aires, Partido Obrero, Frente de Izquierda • María del Carmen Verdú, abogada CORREPI • Adrián Murano, periodista • Leonor Manso, Actriz • Osvaldo Iadarola, Sec. Gral. FOETRA • Gladys Cabezas (Hermana de José Luis Cabezas) • Leonardo Grosso, Diputado Nacional, FpV/Movimiento Evita • Marcelo Ramal, Legislador Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Partido Obrero, Frente de Izquierda • María Rachid, Legisladora Porteña, FpV/Movimiento Evita • Gustavo Vera, Legislador Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Jorge Aragón, FpV, Diputado Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Myriam Bregman, Diputada Nacional del Frente de Izquierda • Gabriela Cerruti, Diputada Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Nuevo Encuentro • José Cruz Campagnoli, Diputado Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Alejandro Bodart, Diputado Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Carlos Raimundi, Diputado de la Nación por la Provincia de Buenos Aires) • Omar Viviani, Sec. Gral. Sindicato de Peones de Taxis • Nicolás del Caño, Diputado Nacional, Frente de Izquierda • Julio Macera, Sec Gral Adjunto CTA Capital y Sec de Prensa AAPM • Patricio Echegaray (Sec Gral del PCA) • Jorge Altamira, Dirigente Nacional, Partido Obrero • Juan Miguel Gómez, Sec. Juventud JP Descamisados • Julián Froidevaux, Subsecretario de Derechos Humanos, Pcia Entre Ríos • Pablo Micheli, Sec. Gral. Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) • Victor Grossi Secretario General SITRAIC • Marcelo Koenig, Sec. Gral. Descamisados • Gabriel Solano, Dirigente Nacional, Partido Obrero • Carolina Frangoulis, H.I.J.O.S Tucumán • Asociación de Ex-Trabajadores y Familiares de Desaparecidos de Mercedes Benz Argentina • Guillermo Kane, Diputado Provincial, Buenos Aires, Frente de Izquierda • Florencia Amore, Secretaria de Derechos Humanos de la Municipalidad de Paraná • Gabriela Cerrano, Senadora Provincial, Salta, PO-FIT • Martín Dalmau, Diputado Provincial, Mendoza, Frente de Izquierda • Hernán Escudero, Sec. Gral. Juventud Sindical Peronista • Roberto Pianelli, Secretario General de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) • Arturo Borrelli, Concejal, Salta capital, PO-FIT • Héctor Fresina, Diputado Provincial, Mendoza, PO-Frente de Izquierda • Roberto Caballero, periodista • Ignacio Copani, canta autor • Eliana Bamaceda, Concejal Malvinas Argentinas, Pcia de Bs As, FpV/Descamisados • Jorge Adaro, Secretario General, Ademys • Rubén Darío Sobrero (Unión Ferroviaria) • Adolfo Álvarez, Sec Acción Social Asociación Personal Legislativo (APEL) • Ileana Celotto, Secretaria Gremial de AGD UBA y Secretaria de Derechos Humanos de Conadu Histórica • Andrea Ruiz, Diputada Provincial, Santiago del Estero, Frente de Izquierda • Itai Hagman, Dirigente de Marea Popular • Claudio del Plá, Diputado Provincial, Salta, Partido Obrero • H.I.J.O.S Regional Paraná • Orlando Romero, Secretario Adjunto (FATPren) • Flavio Frangolini, Prosecretario de Interior (FATPren) • Alejandro Ginart, Secretario de Prensa (FATPren) • Flavio Luis Ramírez, Prosecretario Gremial (FATPren) • Yolanda Dips, Prosecretaria de Prensa (FATPren) • Graciela Macedo, Prosecretaria Tesorera (FATPren) • Gabriel Lubo, Secretario Adjunto, Consejo Directivo Asociación Docente Ademys, CABA • Martha Linares, Presidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires • Pablo Spataro, Sec Gral Adjunto CTA Capital • Angel Sayago, Secretario de Organización - Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren) • José Insaurralde, Secretario de Relaciones Internacionales (FATPren) • Marina Almirón, Secretaria Gremial (FATPren) • Miguel Iademarco, Secretario de Interior (FATPren) • José Rigane Sec. Gral. Adjunto CTA y Sec. Gral. FETERA • Laura Kozieniak, Secretaria Administrativa y de Actas (FATPren) • Norma del Valle Páez, Secretaria Tesorera (FATPren) • María Dolores Fleitas, Secretaria de Asistencia Social (FATPren) • María Rita Nahúm, Prosecretaria de Capacitación (FATPren) • Mónica Molina, Secretaria de Capacitación (FATPren) • Carlos Chile, Sec. Gral. CTA Capital • Carlos “Perro” Santillán (Sindicato Empleados y Obreros Municipales de Jujuy) • Jorge Pachame y Ana Martinez (FRG) comité ejecutivo de Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires • ATEN Neuquén: Daniel Huth, Secretario General • Carlos Oroz, Secretario Gremial, Consejo Directivo Asociación Docente Ademys, CABA • Carlos Antonio Mangone, Profesor de Teoría de la Comunicación Facultad de Ciencias Sociales UBA • Daniel Duarte, Secretario de Prensa de AGD Filosofía y Letras • Carolina Ocar, Secretaria de Prensa, Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) • Miriam Medina, madre de Sebastián Bordón • Romina Lijavetzky Presidente Centro de Estudiantes Ciencias Sociales UBA • Nicolás Riccomini Presidente Centro de Estudiantes Psicología UBA • Marcos Gutierrez, Concejal Mar del Plata, Pcia de Bs As, FpV/Descamisados • Eduardo Peláez, Secretario de Derechos Humanos (FATPren) • Claudia Baigorria, Sec. Administrativa CTA y Sec. Gral. Adjunta CONADU Histórica • Juan Carlos Giuliani, Secretario de Relaciones Institucionales, Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) • Carlos Benítez, Secretario General del Partido Justicialista de la Comuna 5 y Comunero de la Comuna 5• Abel Caminos, Utpba Radio Nacional • Abel Renna, Diario BAE • ADEMyS (CABA): Marisabel Grau, Secretaria de Prensa Hernán Boeykens, Vocal Suplente • Adolfo Morales, Agencia TelAm • Adolfo Pérez Mesas, Prosecretario Administrativo y de Actas (FATPren) • Adolfo Rocasalbas, Agencia TelAm • Adrián Franco, PáginaI12 • Adrián Pérez, PáginaI12 • Adrián Pulleiro, Secretario de Actas AGD-FCS • Adrián Rodríguez, delegado junta interna ATE Ministerio de Planificación de la Nación • Adriana Cítara: secretaria de nivel inicial (suplente) de AMSAFE Rosario • Adriana Meyer, PáginaI12 • ADU Patagonia: Gonzalo Pérez Álvarez, Secretario Gremial • ADU San Luis: Juan Arturo Gómez, Secretario General ADU y Secretario de DDHH CTA San Luis • Agencia DyN: Santiago Magrone, delegado y delegado paritario titular • Agencia NA: Adrián Mauricio Rodríguez, delegado • Agrupación ATE DESDE ABAJO • Agrupación Clasista Telefónica Naranja, Agrupación Telefónicos de Pie en la CTA, Lista Violeta y Lista Roja • Agrupación Estatales en Lucha, Lista violeta de ATE • Agrupación Independiente de Trabajadores Aeronáuticos, AITA en APA-CTA • Agustín Gallardo - Diario Perfil, Editorial Perfil • Agustín Gutierrez, Minutouno.com • Agustín Lecchi, delegado TV Pública • Agustín Marcos, Agencia TelAm • Agustina Larrea, periodista • Ailin Bullentini, PáginaI12 • Alba Silva, Agencia TelAm • Alberto Blanco, El Cronista • Alberto Elizalde Leal, Secretario de Cierre de Miradas al Sur • Alberto Ferrari, Agencia Ansa • Alberto González, Canal 7 • Alberto Guilis, periodista • Alberto Schprejer, abogado • Alberto Szpunberg • Aldo Bussatto delegado Aerolineas Argentinas APTA • Aldo Chiaraviglio, Secretario Organización SUTEBA Tigre • Alejandra Angriman, Sec de Igualdad de Género y Oportunidades CTA y Sec De Formación AAPM • Alejandra Sabarili, Canal 7 • Alejandro Bercovich, periodista • Alejandro Delberber, Agencia TelAm • Alejandro Esteban Bidondo, delegado • Alejandro Gomez, Canal 7 • Alejandro Guardia, delegado • Alejandro Horowicz, periodista/ensayista • Alejandro Puertas, Canal 7 • Alejandro Vainer, psicoanalista Coordinador General de la Revista Topía • Alejandro Wall, Tiempo Argentino • Alejo Alvarez Herrera, Canal 7 • Alejo Ruiz, Agencia TelAm • Alexis Moyano,Perfil.com • Alfonso de Villalobos, Tiempo Argentino • Alfredo Argento, PáginaI12 • Alfredo Hoffman • Luciana Actis • Ayelén Morales • Silvina Mernes • Federico Malvasio • Marcelo Comas • Nora Anchart, periodista • Alfredo Migueles, La Nación • Alfredo Migueles, delegado • Alfredo Simón, Canal 7 • Alfredo Srur • Alicia Beltrami, Diario BAE • Alicia Gallizzi, Agencia TelAm • Alicia Mabel Servian, Canal 7 • Alicia Navarro Palacios, Secretaria de DDHH, Consejo Directivo Asociación Docente Ademys, CABA • Alicia Navarro Palacios, Secretaria de DDHH, Consejo Directivo Asociación Docente Ademys, CABA • Alicia Soria, madre de Rodrigo Soria • Amalia Agüllo, Canal 7 • Ámbito Financiero y ambitoweb: Héctor Torres, delegado • AMSAFE Rosario: Daniela Vergara, Delegada Seccional Adjunta • Ana Almaraz, Agencia TelAm • Ana Goussies (Delegada Foetra Ed Culpina) • Ana Graciano - Diario Perfil, Editorial Perfil • Ana Laura Tornaquindici, BAE • Ana Myriam García Toro • Ana Paoletti, Ana Delegada, PáginaI12 • Anabella Carranza, delegada y delegada paritaria titular • Analía Anchel, Minuto Uno • Analia Pinat, Sec finanzas Atrana • Andrea Salmini, Delegado, Crónica • Andrea Vulcano, Agencia TelAm • Andrés Paciaroni, diario Muy • Andrés Sanguinetti, El Cronista • Angel Bertocchi, Fotografía Clarín • Brian Majlin, Minuto Uno • Angela Lerena, periodista • Anna Souza - Diario Perfil, Editorial Perfil • Antonio Ramón Gomez, Canal 7 • Antonio Rosselló, Secretaría de Hacienda y Administrativa de AGD UBA y Secretario de Relaciones Internacionales de Conadu Histórica • Antonio Soriano, La Nación • Antonio Soriano, delegado y delegado paritario • APU Mar del Plata: Anahí Tanguikián, Secretaria Adjunta Federico Polleri, Secretario de Organización y Cultura • Raúl Ferrari, presidente ARGRA • Ariel Arana, Delegado Gremial Ministerio de Trabajo Nación, ATE Capital • Diego Abu Arab, Delegado Organización Ministerio de Trabajo Nación,
ATE Capital • Ariel Bagnato, PáginaI12 • Ariel Barench, Agencia TelAm • Ariel Bargach, Agencia TelAm • Ariel Basilotta, Diario BAE • Ariel Godoy, delegado FATE • Ariel Maciel, delegado de BAE • Ariel Magirena, Canal 7 • Ariel Prat, Músico Cantautor • Ariel Slipak, Vocal comisión directiva AGD-CBC-UBA • Arturo Aguir, Canal 7 • Asamblea de Trabajadores de Tiempo Argentino • Asociación de Profesionales “Juan José Sanchez” -Seccional CICOP Hospital San Martín • Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) • ATE Almirante Brown, Presidente Perón: Alejandro Mascareño, Secretario General ATE y Vocal minoría CTA Alte Brown • Juan Anzorena, Secretario Gremial Ana María Viola, Secretaria Administrativa Vilma Lara, Secretaria de Finanzas • Juana Díaz, Secretaria de Acción Social Rosa Cuevas, Secretaria de Turismo Silvia Vera, Pro-Secretaria de Finanzas • ATE Gran Buenos Aires Sur, Lomas de Zamora: Nora Quercia, Secretaria General • Fernando Fernández, Secretario Adjunto • María de los Ángeles Troitiño, Secretaria Gremial • Marcelo Brizuela, Prosecretario Gremial Elsa Sotelo • Secretaria de Acción Social Alfredo Machuca, Secretario de Finanzas Elva Díaz, Secretaria de Turismo • Norberto Señor, Secretario de Prensa y Vocal minoría CTA Lomas de Zamora • Atilio Pedro Castagnaro, Presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), delegación Tucumán • Augusto Idoyaga - Diario Perfil, Editorial Perfil • Augusto Taglioni, Radio Residencias 965, Mar del Plata • Axel Marazzi, Minutounocom • Barbara García Crespo, Minutouno.com • Beatriz Palomino, Memorias e Identidades del Tucumán • Beatriz Videla, Agencia TelAm • Belén Bartoli, delegada de Diagonales • Brian Majlin, Minutouno.com • Camil Straschnoy, Agencia TelAm • Camila Murphy, Miradas al Sur • Camilo Oriol, El Cronista • Canal 7: Agustin Lecchi, delegado • Carina V Lamela, Canal 7 • Carla Gaudensi, Agencia TelAm • Carla Gaudensi, deleagada • Carla Lorenzatto Consejera Directiva Facultad de Veterinaria UBA • Carlos Alvarez Nazareno, Presidente Agrupación Xangó • Carlos Ambrossio Consejero Directivo Facultad de Ingeniería UBA• Bruno Massare, secretario de Redacción, Revista Information Technology • Carlos Amilcar Nani, Diario Clarín • Carlos Bernabei, Diario Perfil, Editorial Perfil • Carlos Boltes y Claudia A Zaracho (Comisión Interna gráfica de Balbi SA) • Carlos Castelnuovo, El Cronista, Sebastian Manuel Salvador, El Cronista • Carlos de Mori, La Nación • Carlos De Nigris, Canal 7 • Carlos Federico Luzzani, InfoNews • Carlos García El Cronista • Carlos Liascovich, Clarín • Carlos Liascovich, delegado • Carlos Marcos, Agencia TelAm • Carlos Rodríguez, PáginaI12 • Carolina Fernandez Consejera Superior UBA • Carolina Vilar, Diario Perfil, Editorial Perfil • Catriel Echeverri, Minuto Uno • Cecilia Bari, Sec Gral Atrana • Cecilia Fumagalli, periodista • Cecilia Santillán • Celeste Cimino Consejera Directiva Facultad de Odontología UBA • César Acuña, Vocal Titular (FATPren) • Cesar Esteban Nenna, Canal 7 • César Ferri, periodista • César Hazaki Editor de la revista Topía Alejandra Glatzel, FSOC-UBA • César Nenna, delegado TV Pública • Cintia Ayala, Diario BAE • Cintia Frencia, legisladora de Córdoba, Frente de Izquierda • Clara Encabo, periodista • Clarín/AGEA -diarios Clarín, La Razón, Muy, Olé, claríncom: Francisco Rabini, delegado • Claudia Díaz, PáginaI12 • Claudia Nicolini, periodista • Claudio Andreotti, PáginaI12 • COAD Rosario: Luciana Seminara, Secretaria Adjunta • Coco Yañez • Colectivo de Trabajadores de Prensa • Comisión Directiva del Centro de Estudiantes de Arquitectura, UNLP • Comisión Directiva SUTEBA, Ensenada • Comisión Directiva SUTEBA, La Plata • Comisión Interna de Canal 7, Jorge Rodríguez, Norberto González, César Nenna, Agustín Lecchi • Comisión Interna Foetra Ed Palermo de Telecom (Viviana Carranza, Silvia Vermi, Marcela Méndez y Andrea F Vallejos) • Comunidad Virtual (Grupo Veintitrés): Rafael González, delegado • Coralia Zuvilivia, PáginaI12 • Corriente de Organizaciones de Base- La Brecha • Corriente Peronista Descamisados • Corriente Político-Sindical “Rompiendo Cadenas” • Cristian Carillo, PáginaI12 • Cristian González, InfoNews • Cristian Mira, periodista (diario La Nación) • Cristian Vilardo, Delegado, Crónica • Cristina Adriana Vitale, Canal 7 • Cristina Armoa, Presidenta de Mapalvi • Crónica, Diario Crónica y cronicacomar: Hernán Zyseskind, Delegado, Crónica • Crónica TV: Carla Ricciotti, delegada • CTA Bahía Blanca, Coronel Dorrego: Enrique Gandolfo, Secretario General CTA y Secretario Adjunto SUTEBA Bahía Blanca • CTA Rosario: Juan Pablo Casiello, Secretario de Formación CTA y Secretario Gremial de AMSAFE Rosario • CTA Rosario: Juan Pablo Casiello, Secretario de Formación CTA y Secretario Gremial de AMSAFE Rosario • Cuerpo de Delegados de Falcon SA Aeroparque UPADEP: Martin Brat, Guillermo Franco, Luciano Corradi • Cuerpo de delegados de la AJB, La Plata (Judiciales) • Cuerpo de Delegados de LAN Argentina APA: Eduardo Saab, Carlos Platkowski, Leonardo Ruiz • Cynthia Daiban, UBA • Damián Ariel Profeta Molinuevo, InfoNews • Damian Cram, Diario BAE • Damián Glombovsky, Publiexpress • Damián Loretti, Abogado • Damián Olschansky, diario Muy • Damián Rodriguez, Perfilcom • Daniel Araoz, Actor, productor, guionista • Daniel Bello, Agencia TelAm • Daniel Casas, Agencia TelAm • Daniel Castelo, InfoNews • Daniel Cecchini, Director Peridodistico de Miradas al Sur • Daniel di Bártolo, Sec Educación SADOP • Daniel Jatimliansky, Grupo Veintitres • Daniel Jorajuría Sec Gremial CTA y Sec Gral Nueva Organización Sindical Gastronómica • Daniel Mecca, delegado paritario • Daniel Salman, El Cronista • Daniel Terrsnu, Canal 7 • Daniela Banamino, Agencia TelAm • Daniela Gisbert, periodista • Daniela Pasik, periodista • Daniela Rovina, PáginaI12 • Darío Aranda, Darío, PáginaI12 • Darío Fernando Ventura, Canal 7 • Darío Menghini, Canal 7 • Darío Nudler, Canal 7 • David Cayón, El Cronista • David Nudelman, BAE • David Romero, Diario BAE • Delegada de la Junta Interna del Ministerio de Espacios Públicos del GCBA -Natalia Badgen • Delegada de la Junta Interna del Ministerio de Trabajo de la Nación, Roxana Kukla • Delegado de la Junta Interna de ATE de la Dirección General de Música, Marcos Cabezas • Delegado General: Hernán Izurieta Delegado Adjunto: Sebastián Scarano Delegado Gremial: • Delegados de la Junta Interna de ATE del Teatro Colón: José Piazza, Fabián Bevilacqua, Guillermo Tejada Arce • Delegados técnicos de Austral Lineas Aereas: Gastón Lambiasse • Delegados/as de sector: Carlos González, Delegado SIDERAR, UOM Haedo Gabriel Mellibosky, Delegado SEU-UNC y junta promotora ATE-UNC Córdoba Lucía Naggi, Delegada ATECH, Trelew Pablo Salguero, Delegado ATECH, Trelew Raquel Capuano, Delegada ATECH, Trelew Raúl Nudel, Delegado SUTEBA José C Paz Cecilia Gallinger, Delegada SUTEBA Lomas de Zamora Federico Manuel Torioni, Delegado SUTEBA Lomas de Zamora Verónica Wingaarden, Delegada SUTEBA Almirante Brown Diego Ferrari, Delegado SUTEBA La Plata Rodrigo Aleman, Delegado SUTEBA La Plata Guillermo Casarini, Delegado SUTEBA La Plata Mónica Villareal, Delegada SUTEBA Lanús Ivana Muzzolón, Delegada SUTEBA Luján Matías Remolgao, Delegado SUTEBA Luján Sebastián Cardozo, Congresal SUTEBA Florencio Varela Pablo Queiruga, Delegado SUTEBA Florencio Varela Leonardo Moreno, Delegado SUTEBA Exaltación de La Cruz Martín Lamas, delegado UNTER Valle Medio (Río Negro) Romina Rosa, Delegada Patronato de Liberados ATE Moreno Sandra Pérez, Delegada auxiliares educación y vocal ATE Gran Buenos Aires Sur, Lomas de Zamora Cecilia Gianfrancisco, Delegada Congresal de ATE-Salud, Neuquén Mauricio Vidal, Delegado de ATE Ministerio de Desarrollo Social, Río Negro, delegación Cipolletti María Sol Martín, Delegada de ATE Salud, Neuquén • Delia Bisutti, ex Legisladora y dirigente de Nuevo Encuentro • Desiree Jaimovich, diario Muy • Diego Andrés Sampayo, InfoNews • Diego Dehda, Canal 7 • Diego Martinez, PáginaI12 • Diego Martínez, delegado • Diego Martínez, Diego, PáginaI12 • Diego Perasin, Agencia TelAm • Diego Pietrafesa, delegado • Diego Pintos, InfoNews • Diego Rodríguez, delegado paritario • Diego Rojas, periodista • Diego Sampayo, Infonews • Diego Wainstein, Canal 7 • Dirigentes de Regionales de CTA: CTA Bahía Blanca, Coronel Dorrego: Enrique Gandolfo, Secretario General CTA y Secretario Adjunto SUTEBA Bahía Blanca • Dolores Ayerra, El Cronista • Dolores Olveira, El Cronista • Echaide Adrián, Vicepresidente Fuba, Consejero Directivo FIUBA y Consejero Superior UBA • Edelmiro Moraga, Vocal Suplente (FATPren) • Edgardo Gómez, Tiempo Argentino • Edmundo “Muni” Finkelstein: secretario de hacienda AMSAFE Rosario • Eduardo Bernal, Canal 7 • Eduardo de la Fuente, TelAm • Eduardo Facahin, Canal 7 • Eduardo Grüner, sociólogo • Eduardo Salim Sad, Canal 7 • Eduardo Varela, Vocal Suplente (FATPren) • Eduardo Zabalegui Sec Gral AAPM Capital • Einat Rozenwasser, Diario Clarín • Eito Rodríguez, delegado • El Cronista Comercial y cronistacom: Leonardo Villafañe, delegado • Eliana Bamaceda, Concejal Malvinas Argentinas, Pcia de Bs As, FpV/Descamisados • Eliana Suárez, madre de Daniel García • Eliza Marroco, Canal 7 • Elizabeth Peger, El Cronista • Elsa Campos, delegada • Elsa Castro, delegada ATSA del Centro Gallego • Elsa Drucaroff • Emilia Erbetta, periodista • Emiliano Arnaez, Perfil.com • Emiliano Debiassi Presidente Centro de Estudiantes Ingeniería UBA • Emiliano Fara y Gustavo Baerzot (Comisión Interna gráfica de Franco) • Emiliano Guido, delegado paritario • Emiliano Gullo, Crónica • Emiliano Gullo, Delegado, Crónica • Emilio Borlenghi, Vocal de AGD Medicina • Emilio Ruchansky, Canal 7 • Emmanuel Fernández, Fotografía Clarín • Emmanuel Gentile, Infobae • Emmanuel Gentile, delegado • Enrique Belizan, Canal 7 • Enrique Carpintero, psicoanalista y director de la revista Topía JCVillarruel -UBA • Erika Lubenfeld Consejera Directiva Facultad de Medicina UBA • Ernesto Dawidziuk, delegado de organización junta interna ATE Dirección Gral de Museos de la Ciudad • Ernesto Zambrini, Agencia TelAm • Espacio Tres punto Tres • Esteban Boxler, periodista • Esteban Cabrera, Perfilcom • Esteban Giachero, Agencia TelAm • Esteban Mazzoncini • Esteban Rafele, de El Cronista • Esteban Salcedo (Congresal Naranja Gráfica Crónica Diario) • Estefania Pozzo, El Cronista • Eugenia Vázquez, hermana de Andrea Viera • Eva Alonso, Fotografía Clarín • Ezequiel Dolber, Infonews • Ezequiel Peralta, Delegado de EMFER (UOM) Hernán Izurieta, Delegado General Ministerio de Trabajo Nación, ATE Capital • Fabián Vera, Barco de Tucumán Diverso • Fabiana López, Minuto Uno • Fabio Lannutti, PáginaI12 • Fabricio Soza, delegado • Facundo Fernandez Barrio - Diario Perfil, Editorial Perfil • Facundo Martínez, delegado • Facundo Terraza, Concejal, Luján de Cuyo (Mendoza), Frente de Izquierda • Familiares y amigos de Luciano Arruga • FAVIFA (familiares de víctimas de la violencia en el fútbol argentino) • Federíco Amaya, Músico, productor • Federico Amigo, Tiempo Argentino • Federico Bianchini, periodista • Federico Clarat, InfoNews • Federico Fabrini (Congresal Naranja Gráfica Cedinsa) • Federico Holik, Secretario Gremial de AGD Ciencias Exactas • Federico Telera, Concejal, Guaymallén (Mendoza), Frente de Izquierda • Felipe Deslarmes, Miradas al Sur • Félix de las Mercedes, delegado paritario • Félix Vallejos, delegado • Fernanda Arce, Agencia TelAm • Fernanda Brovia, diario Muy • Fernanda Jara, Infobae • Fernanda Jara, delegada paritaria titular • Fernando D'Addario, PáginaI12 • Fernando G Ferreira, Agencia TelAm • Fernando Gabriel Lanfranco, InfoNews • Fernando Kanashiro Consejero Directivo Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA • Fernando López, periodista • Fernando Pedernera, delegado • Fernando Ramírez Llorens • Fernando Roitberg, Diario BAE • Leonardo M D’Espósito, Diario BAE • Flavio Pereyra (Delegado Foetra Ed Republica) • Florencia Alamos, Agencia TelAm • Florencia Faro, Agencia TelAm • Florencia Gutierrez Consejera Directiva Facultad de Ciencias Sociales UBA • Florencia Veloso, Canal 7 • Frano, Alejandra, Diario BAE • FSOC • Gabriel García, Canal 7 • Gabriel Illescas Consejero Superior UBA • Gabriel Marcelo Wainstein, coordinador Unidad Audiovisual Universidad Nacional Arturo Jauretche • Gabriel Morini • Gabriel Sanfilippo, PáginaI12 • Gabriela Andrietti, Canal 7 • Gabriela Ceballos, Secretaria de Administración y Finanzas, Consejo Directivo Asociación Docente Ademys, CABA • Gabriela Ensinck, El Cronista • Gabriela Supicich, delegada de ATE del Htal Plottier, legisladora neuquina por el FIT • Gaston Piñeiro • Gastón Soudales, Canal 7 • Gerardo Mazzochi, delegado • Germán “Pecho” Anzoategui, Músico, Las Manos de Filippi • Germán Ezequiel Campisi, InfoNews • Gimena Fuertes, Tiempo Argentino • Gimena Fuertes, delegada • Gisela Carpineta, InfoNews • Gisela Frias, Agencia TelAm • Gisela Nicosia - Diario Perfil, Editorial Perfil • Gladts Brotzman, La Nación • Gladys Brotzman, delegado • Gonzalo Nuñez, Agencia TelAm • Graciela Humenuk, El Cronista • Graciela Moreno, Revista 23 • Guadalupe Carril, InfoNews • Guido Molteni, La Nación • Guillermo Kincaid, Diario BAE • Guillermo Lopumo, Director de Educación y DDHH, Pcia de Río Negro/Sec DDHH CTA de Cipolletti • Guillermo Pauletto, Canal 7 • Guillermo Pintos, Editor de Cultura de Miradas al Sur • Guillermo Schmall (Delegado Foetra ed Flores Volta) • Guillermo Vega, Sec Adjunto Atrana Horacio Prado, Sec Gremial Atrana • Gustavo Ariel Pennella, Canal 7 • Gustavo Bruzos delegado ESPN SAT • Carlos Romero, Tiempo Argentino • Gustavo Burne Simon Sec de prensa electo aten capital • Gustavo Claret, Canal 7 • Gustavo Germade, El Cronista • Gustavo Grimaldi, Diario BAE • Gustavo Laino (delegado Foetra Ed Floresta) • Gustavo Lerer Delegado General ATE Htal Garrahan • Gustavo Mellman, padre de Natalia Mellman • Gustavo Mendez, Diario Perfil, Editorial Perfil • Gustavo Pando, delegado paritario • H Carlos Kellemberger: secretario de nivel técnico AMSAFE Rosario • HIJOS Regional Paraná • Héctor Galdetti, Canal 7 • Hector Sanchez, Agencia TelAm • Héctor Sánchez, delegado • Héctor Velásquez, delegado • Hernan “Cabra” de Vega, Músico, Las Manos de Filippi • Hernán Boeykens, Vocal Suplente, Consejo Directivo Asociación Docente Ademys, CABA • Hernán Camarero -CONICET, UBA • Hernan Herrero, El Cronista • Hernán Natale, Agencia TelAm • Hernan Quercini, Atrana Radio Nacional • Hernán Scorofitz, Secretario General de AGD Psicología • Hernán Zyseskind, Crónica • Horacio Aranda Gamboa, Diario BAE • Horacio Bernades, PáginaI12 • Horacio Bilbao, delegado • Horacio Torres, InfoNews • Humphrey Inzillo, periodista (Rolling Stone) • Ignacio Arévalo, Autores Documentales Tad • Ignacio Chausis, Tiempo Argentino • Ignacio Murna, Canal 7 • Infobae: Juan Pablo Piscetta, delegado paritario suplente • Infonews (Grupo Veintitrés): Ezequiel Dolber, delegado • Intercanal • Interradial • Irene Haimovichi, delegada y delegada paritaria • Isabel Pantoja, PáginaI12 • Isabel Vilá • Isidoro Zang • Ivana Romero, sección cultural Tiempo Argentino • Jacinto Alvarez, Periodista -FM Concepto 979 Corrientes Capital • Jaime Avila, delegado de Diagonales • Javier Blanco, periodista (diario La Nación) • Javier Drovetto, delegado paritario • Javier Lewkowicz, PáginaI12 • Javier Vogel, Radio América y La Voz del Interior • Jeanette Wirth Consejera Directiva Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA • Jerónimo Granero, Agencia TelAm • Joaquín Farina, Secretario de Prensa de AGD Ciencias Económicas • Jorge Adaro, Secretario General, Consejo Directivo Asociación Docente Ademys, CABA • Jorge Bosch, periodista • Jorge Cardelli, Sec de Formación CTA • Jorge Dévoli, periodista • Jorge Fantoni, Diario Perfil, Editorial Perfil • Jorge Fernandez, Sergio Siebemberg, Sebastián Rodriguez, Enrique Andina Flores, Sebastián Alvarez (Comisión Interna gráfica de Anselmo Morivllo & Quad Graphics) • Jorge Miño, PáginaI12 • Jorge Olmos Sgrosso • Jorge Orellan, Agencia TelAm • Ademys Asociación Docente, CTA • Jorge Palacios - Diario Perfil, Editorial Perfil • Jorge Parne, Agencia TelAm • Jorge Rodriguez, Canal 7 • Jorge Sille, Canal 7 • Jorge Torres Fariña, Crónica • Jorge Torres Fariña, Delegado, Crónica • Jorgelina Matucevicius, Secretaria de Asuntos Académicos AGD-UBA • Jorgelina Signa, Concejal, Capitán Bermudez (Santa Fé), Partido Obrero • José Luis Meiras, PáginaI12 • José Pepe Mateos, delegado • José Sosa (Delegado Foetra Ed Pacheco) • José Tessa, Diputado Provincial, Santa Fe, Nuevo Encuentro • José Vazeilles,docente UBA • José Zas, Sec de Comunicación y Difusión CTA y Sec Gral CePETel • Josefina Hageltrom - Diario Perfil, Editorial Perfil • Juan Abraham, diario Muy • Juan Agosto, InfoNews • Juan Carlos Fernandez, Canal 7 • Juan Carlos Tormo, delegado • Juan Francisco • Juan Gonzalez del Solar, Diario Perfil - Editorial Perfil • Juan Ignacio Agosto, Infonews • Juan Ignacio Orúe, Subeditor El Cronista • Juan José Domínguez, periodista • Juan José Panno, periodista • Juan Luis Hernández, Docente UBA • Juan Macri • Juan Manuel Frangoulis, Fundación Derecho a Mis Derechos, Tucumán • Juan Pisceta, Infobaecom • Juan Rezzano, Minuto Uno • Juan Valgañon • Juan Winograd Consejero Directivo Facultad Ciencias Exactas y Naturales UBA • Julian Bruschtein, PáginaI12 • Julián Capasso, periodista y productor de radio Continental • Julián Rodriguez • Julieta Camandone, El Cronista • Julieta Gorlero, Infobaecom • Julieta Minervini, delegada general de ATE-BAP • Julieta Mortati, Miradas al Sur • Julieta Rumi, Minuto Uno • Julio Scalisi, Diario BAE • Junta Interna de ATE Dirección G de Estadística, GCBA • Junta Interna de ATE Ministerio de Economía • Junta Interna de Ate, Asuntos Agrarios Laura Kohn, delegada de Junta Interna Ate, Economía • Junta interna de Ate, Educación • Junta Interna de Ate, Niñez y Adolescencia • Junta Interna de Ate, Niñez y Adolescencia La PLata • Junta Interna Ministerio de Trabajo de la Nación • Karina Malek, PáginaI12 • Korkuniec Pablo, Diario BAE • La Delfina, Centro de Estudios Políticos y Sociales/DDHH, Pcia de Entre Ríos • La Gremial de Prensa • La Nación -Diario La Nación, lanacioncom, Cancha llena: Carlos de Mori, delegado y delegado paritario • La Naranja de Prensa • La Violeta de Prensa • Laura Gonzalez • Laura Vales, PáginaI12 • Leandro Curone, InfoNews • Leandro Dario - Diario Perfil, Editorial Perfil • Leandro Ferrero, Canal 7 • Leonardo Castillo, PáginaI12 • Leonardo Gustavo Müller, Canal 7 • Leonardo Soule (delegado gráfico de New Press) • Leopoldo “Polo” Miglioaranza, Concejal Luján, Pcia de Bs As, FpV/Descamisados • Leticia Pogomples, Agencia TelAm • Lidia C Bortolin, Diario BAE • Lilia de Jesús, PáginaI12 • Lilian Lupino, PáginaI12 • Liliana Caldera, Diario BAE • Liliana Calderón, delegado paritario • Liliana Granovsky, Agencia TelAm • Lily Galeano • Lista Naranja de la CNC • Lista Naranja del Inti • Lista Verde-Roja-Negra en ATE-Educación • Lola Photos • Lourdes Marchese, Utpba Radio Nacional • Lucas Civchits, Minutounocom • Lucas Valderrama Consejero Directivo Facultad de Filosofía y Letras UBA • Lucía Maffey, vocal de AGD Ciencias Exactas • Lucía Merle, Fotografía Clarín • Lucía Ruvas, Agencia TelAm • Luciana De Mello, PáginaI12 • Luciano González, periodista • Luciano Poveda, periodista • Luis Alberto Troche, Agencia TelAm • Luis Allocati, delegado • Luis de Polo, periodista • Luis Gimenez Beresiartu • Luis Micou, periodista • Luis Ramirez Avila, Agencia TelAm • Luis Ramirez Avila, Agencia TelAm • Luis Ramirez Avila, delegado • Luis Veain, Utpba Radio Nacional Alejandro Guerrero, escritor • Luisina Montenegro Consejera Directiva Facultad de Psicología UBA • Luna Mora Palmada Presidente Centro de Estudiantes de Filosofía y

Letras UBA • Luz Alcain, periodista • Exequiel Flesler, periodista • Juan Pablo Arias, periodista • Juan Cruz Varela, periodista • Gisela Anabel Romero, periodista • Juan Cruz Valdez, periodista • Carina Muñoz, periodista • Mabel Parra Sec de la Mujer electa ATEN Plottier • Maia Bernztein Consejera Directiva Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UBA • Manuel Camino, PáginaI12 • Manuel Gutiérrez, Secretario de Cultura, Consejo Directivo Asociación Docente Ademys, CABA • Manuel Gutiérrez, Secretario de Cultura, Ademys • Manuel Lombardía, Delegado General Hospital De La Vega, ATE Moreno • Héctor Pepi Sallis, Delegado Ministerio Economía Bs As, ATE La Plata • Demián García Orfanó, Delegado de Comunicación Ministerio de Economía Nación ATE • Patricio Villani, Delegado Adjunto Subsecretaría Promoción Social CABA, ATE Capital • Gabriel Bober, Delegado Adjunto CONICET CABA, ATE Capital • Juan Burella, Delegado Gremial CONICET CABA, ATE Capital • Gustavo Pereira, Delegado ATE INTI • Sebastián Fajardo, Delegado ATE INTA, Jujuy • Eliana Negrete, Delegada ATE Subsecretaria de Agricultura Familiar Ministerio de Agricultura, Delegación Jujuy • Javier Lombardo, delegado paritario por ATE Ministerio de Desarrollo Social, Neuquén • Fernando Vicente, Delegado Secretaría de Participación Ciudadana Buenos Aires, ATE La Plata Celina Rodríguez, Delegada Ministerio de Desarrollo Social Buenos Aires, ATE La Plata • Manuela Fernández Mendy, diario Muy • Manuela Rodriguez, Infobaecom • Mapalvi (Madres y Padres en lucha por la vida) • Marcela Casarino , Diario BAE • Marcelo Barsola, Agencia TelAm • Marcelo Cohen, Escritor y Periodista • Marcelo Conti, El Cronista • Marcelo Gallardo, delegado FATE • Marcelo Iglesias, delegado • Marcelo Llanos, Miradas al Sur • Marcelo Novo, Canal 7 • Marcelo Rodolfo Figueroa, Canal 7 • Marcelo Rodriguez, Diario Perfil, Editorial Perfil • Marcos Aguirre, Canal 7 • Marcos Ludevid, periodista • Marcos N Novo, Canal 7 • Marcos Vazquez, Minutounocom • Marcos Vazquez, Minuto Uno • María Aguirre, Agencia TelAm • María Alejandra Corrales, Canal 7 • María Belén Sosa, periodista • María Celia Doyhambehere, PáginaI12 • María Coronel, El Cronista • María del Carmen Recoaro, delegada • Maria Di Lodovico - Diario Perfil, Editorial Perfil • María Elena Molina: secretaria gremial de AMSAFE Rosario • María Eugenia Baliño, Diario BAE • María Eugenia Belich, diario Muy • María Garris, Canal 7 • María Isabel Grau, Secretaria de Prensa, Consejo Directivo Asociación Docente Ademys, CABA • María Isabel Grau, Secretaria de Prensa, Consejo Directivo Asociación Docente Ademys, CABA • María José García Moreno, periodista • Maria José Giovo, El Cronista • María Laura Rodriguez - Agencia TelAm • María Luz Vázquez Medus, Secretaria de Hacienda, Finanzas y Actas de AGD Ciencias Económicas • María Nieves Montes, PáginaI12 • María Oliva, El Cronista • Maria Sara Nieves Consejera Directiva Facultad de Veterinaria UBA • María Silvia Remondino: AMSAFE San Lorenzo: Congresal de CTERA por AMSAFE • María Silvina Ortega, diario Muy • María Sol Fittipaldi, Presidenta CEI • Marian Farias Gómez, Música • Mariana Cotto, Agencia TelAm • Mariana Gomez Masia - Diario Perfil, Editorial Perfil • Mariana Oriolo, El Cronista • Mariana Rolleri, InfoNews • Mariana Rovira, Diario BAE • Marianela Vernetti Consejera Directiva Facultad de Veterinaria UBA • Mariano Caruso, Publiexpress • Martín Artigas, periodista • Mariano Colombo, Vocal Titular (FATPren) • Mariano D’Andrea, periodista • Mariano Espinosa Fotografía Tiempo Argentino • Mariano Gastón Fedeli, Canal 7 • Mariano Gorodisch, El Cronista • Mariano Introcaso, Canal 7 • Mariano Suarez, Agencia TelAm • Mariano Utín, Artista Plástico • Nazareno Mancione, Artista Plástico • Marilina Arias, Vocal Titular, Consejo Directivo Asociación Docente Ademys, CABA • Marina Giacometti, Infonews • Marina Sepulveda, Agencia TelAm • Mario Ferreyra, Agencia TelAm • Mario Hernandez Periodista y escritor • Mario Quinteros, Fotografía Clarín • Mario Riccio, PáginaI12 • Mario Zaragoza y Carlos Artacho (Delegados Foetra Ed Costanera) • Marisabel Grau, Secretaria de Prensa, Ademys • Marita Recoaro, La Nación • Marta Diaz, Perfil.com• Marta Gómez, Memorias e Identidades del Tucumán • Marta Rondoletto, Memorias e Identidades del Tucumán • Marta Tarantino, Diario Perfil, Editorial Perfil • Martín Cangini, Radio América • Martín de Vedia, TelAm • Martin Durand (Delegado Foetra Ed Vernet) • Martín Ferreyra, Tiempo Argentino • Martín González, diario Muy, Sebastián Lozano, diario Muy • Martin Ogando, Secretario de prensa AGD- FCS • Martin Radaelli delegado Aerolineas Argentinas APTA • Martín Sánchez Ocampo, Minuto Uno • Martín Torino, de El Cronista • Mateo Scotti Presidente Centro de Estudiantes de Veterinaria UBA • Matías Barbería, de El Cronista • Matías Bustelo, periodista • Matías Cardone - Diario Perfil, Editorial Perfil • Matías Kennedy Presidente Centro de Estudiantes de Farmacia y Bioquímica UBA • Matías Longoni, delegado • Mauricio González, Secretario de Acción Social, Consejo Directivo Asociación Docente Ademys, CABA • Mauricio González, Secretario de Acción Social, Consejo Directivo Asociación Docente Ademys, CABA • Mauro Salvi, periodista • Maxi Laplagne Consejero Directivo Facultad de Filosofía y Letras UBA • Mercedes Do Eyo, delegada Junta Interna de ATE Promoción Social • Mesa nacional de Nuevo Encuentro • Miguel Bravetti, Dario Bernasconi, Emanuel Ortiz, Guillermo Lopez (Comisión Interna gráfica de Interpack) • Miguel Graziano, InfoNews • Miguel Hein, PáginaI12 • Miguel Osuna: secretario administrativo (suplente) de AMSAFE Rosario • Miguel Russo, Jefe de Redaccion de Miradas al Sur • Miguel Torquez, PáginaI12 • Milena Amaya, periodista • Lucas Livchits, delegado y delegado paritario Minuto Uno • Miradas al Sur (Grupo Veintitrés): Luciana Etcheverri, delegada • Mónica Basualdo, El Cronista • Mónica Rodriguez, Canal 7 • Mónica Salomón, Canal 7 • Movimiento Sindical de Prensa • Myrna Vespoli Sec de la Mujer electa aten Centenario • Nadia Contartese, Diario BAE • Nadia Galán - Diario Perfil, Editorial Perfil • Nadia Zyncenko, Canal 7 • Nahuel Cañete, Germán Chavez, Alejandro Galarza, Gonzalo Alcaraz, Walter Galiano, Joaquín Chamorro, Cristian Fernandez (Comisión Interna gráfica de Impresores) • Nahuel Lag, PáginaI12 • Nair Salvety, Canal 7 • Nancy Acosta, Delegado, Crónica • Natacha Levisman, Vocal Titular, Consejo Directivo Asociación Docente Ademys, CABA • Natalia Casola, vocal de AGD Filosofía y Letras • Natalia Concina, Agencia TelAm • Natalia Donato, El Cronista • Natalia Gigliotti, periodista • Emilia Elizar, periodista • Juan Cruz Butvilofsky, periodista • Paula Eder, periodista • Eugenia Díaz Picó, periodista • Natalia Buiatti, periodista • Mariano Chialva, periodista • Kevin Amatto, periodista • Marcelo Farías, periodista • Milena Ceccato, periodista • Natalia Labruna, Diario BAE • Natalia Vaccarezza, Diario BAE • Nazareno Ausa, periodista • Nelson Damián Molina Torres, Secretario de Prensa de AGD Medicina • Nelson Lujan, El Cronista • Néstor Correa, Secretario de Prensa de AGD UBA y Secretario General de AGD Sociales • Néstor Di Millia, Vocal Titular, Consejo Directivo Asociación Docente Ademys, CABA • Néstor Llidó, delegado y delegado paritario suplente • Néstor Piccone, periodista • Néstor Restivo, periodista • Nicandro Castillo, El Cronista • Nicolás Cambón, Secretario Gremial de AGD FADU • Nicolás Correa, diario Muy • Nicolás Ferrón, delegado • Nicolás Pawlusiak, diario Muy • Nicolás Peralta, Tiempo Argentino Javier Borelli, Tiempo Argentino • Nilda Ostroviesky, Canal 7 • Noelia Barral Grigera, de El Cronista • Noemi Silvestri, Canal 7 • Nora Brito, periodista • Norberto Calducci, Sec. adjunto electo ATEN Plottier • Norberto González, delegado TV Pública • Norberto Lema, Diario BAE • Norberto Peire, Diario BAE • Norma Osnajanski • Olga Viglieca, Diario Z • Omar Bravo, periodista • Orlando Hugo Fazio, Canal 7 • Oscar Orquera, cronista de Radio América • Pablo Albornoz, InfoNews • Pablo Aranda y Diaz Carlos (delgados gráficos de IPESA) • Pablo Bruetman, InfoNews • Pablo Dondero, periodista • Pablo Eibuszyc y Jonathan Marín (Delegados Foetra Ed Libertad) • Pablo Ferreyra, Legislador de la CABA, Izquierda Popular • Pablo Hünicken Presidente Centro de Estudiantes de Ciencas Exactas y Naturales UBA • Pablo Ifantidis, Canal 7 • Pablo Jiménez, Secretario General Asociación de Prensa de Santa Fe • Pablo López, Diputado Nacional, Salta, Frente de Izquierda • Pablo Maradei, diario Muy • Pablo R Ferreyra, Diputado Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Pablo Rodriguez Denis, Minutounocom • Pablo Scolari, delegado • Pablo Vallejo: AMSAFE La Capital (ciudad de Santa Fe y otras • Pablo Viñas, Marcelo Quinteros, Andrés Garola Hansen, Sebastián Pereyra, Sergio Acuña, Emiliano Mansilla, Sebastián Martinez y Daniel Ibasca Paiva (Comisión Interna gráfica de Artes Gráficas Rioplatense, Grupo Clarín) • PáginaI12 -diario y pagina/12 comar: Fernando “Tato” Dondero, delegado paritario titular • Paloma García, Canal 7 • Paloma Ianulli, periodista • Partido Comunista Comité Regional-CABA • Partido Comunista de la Argentina (PCA) • Patricia Jure Secretaria de prensa electa aten Provincial y Congresal aten-Ctera • Patricia Kolesnicov, diario Clarín • Patricia Valli - Diario Perfil, Editorial Perfil • Patricio Klimezuk, delegado y delegado paritarios • Patricio Murphy, periodista • Paula Boente, Diario BAE • Paula Galinsky, diario Muy Natalia Salonia, diario Muy • Paula Ribas, Agencia TelAm • Paula Sabatés, PáginaI12 • Paulo Pécora, Agencia TelAm • Pedro Alvarez, PáginaI12 • Pedro Horacio, periodista • Peronismo Militante • Plenario Autoconvocado de la Prensa Escrita, Radial y Televisiva • Polo Obrero • Frente Popular Darío Santillán • Profesora Feaciela Muñiz, defensora adjunta del Pueblo -CABA • Publiexpress -Revistas Pronto, Mi Bebe, Popstars, Saber vivir, Vivir mejor: • Publirevistas -Revistas de La Nación Hola!, Living, Ohlalá!, Susana, Rolling Stone, Lugares, Jardín, Maru, Brando, Mundo Gaturro, Aliados, Pop Heroes: Ariel Solito, delegado y delegado paritario • Quique Guglielmotti (Sec del Partido Comunista Regional-CABA) • Radio América: Daniela Gisbert, delegada • Radio Del Plata: Gustavo Abu Arab, delegado • Radio El Mundo: Juan Pablo Peralta, delegado • Radio Nacional: Carlos Saglul, delegado • Radio Rivadavia: Julián Amado, delegado • Rafael Calviño, reportero gráfico (diario La Nación) • Ramiro Castilla, Canal 7 • Ramiro Rearte, Director Radio Nacional Tucumán Mercedes Sosa • Ramón Indart, Perfilcom • Randy Stagnaro, Tiempo Argentino • Randy Stagnaro, delegado y delegado paritario suplente • Raquel Angel, periodista • Raquel Zurita, Memorias e Identidades del Tucumán • Raúl Carnota Músico • Raúl Mileo, delegado y delegado paritario suplente • Red Nacional de Medios Alternativos • Red Nacional de víctimas de tránsito • Red Social Solidaria Responsable, Vicente López • Reinado Toledo, El Cronista • Reinaldo Bosco, diario Muy • Renata Eva Stella, Canal 7 • René Ahualli, Familiar de Detenidos Desaparecidos • Revista Veintitrés (Grupo Veintitrés): Andrés Carpintero, delegado y delegado paritario titular • Revistas Premium del Grupo Veintitrés -Newsweek, Lonely Planet, Forbes, Cielos Argentinos y Auto Bild: Daniel Jatimlianksy, delegado y delegado paritario titular • Ricael Pace, PáginaI12 • Ricardo Branca, Canal 7 • Ricardo Damia Representante Docente en el Tribunal Descentralizado Región 1 • Raúl Wanzo, Lista Negra ATE Río Turbio • Fernando Lobato, Vanina Frecentese y Teresa Roura, integrantes agrupación Marrón SUTE • Mendoza Gustavo Ibaldi y Jorge Pérez, Agrupación Docente La Verde SUTEBA • Almirante Brown Enzo Montiel y Delia Valía, integrantes Agrupación SUR en AMSAFE • Rosario María Florencia Muñoz y Marcos Muñoz, Agrupación Docente Carlos Fuentealba SUTEBA Lomas de Zamora • Eduardo Martínez, Agrupación Docente “Carlos Fuentealba” de Olavarría Claudia Baldrich, Agrupación Resistencia Colectiva SUTEBA San Martín • Leandro Rodríguez y Cecilia Piérola, integrantes Agrupación de docentes universitarios “Docentes por el cambio” Marisabel Grau, Colectivo Lista de Maestr@s y Profesor@s- ADEMYS • Lucía Clessi, Lista Verde–Roja y Negra ATE, Ministerio Educación de Nación • Pedro Auzmendi, Abogado integrante Colectivo de Abogados La Ciega • Jerónimo Altschuler, Frente de Organizaciones en Lucha FOL • Luis Angió, periodista integrante Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) • Ricardo Peidro Sec Gral Adjunto CTA y Sec Gral AAPM • Roberto Araujo, Vocal Titular, Consejo Directivo Asociación Docente Ademys, CABA • Roberto Garin, El Cronista • Roberto Giovagnoli, Utpba Radio Nacional • Rodolfo Luna, Agencia Telam • Rolando Roque (Delegado Foetra Ed Vicente López) • Romina del Pla, secretaria general Suteba Matanza • Romina Groso, Agencia TelAm • Roque Casciero • Rosana Puglisi, Vocal Suplente (FATPren) • Rosaura Artico - Diario Perfil, Editorial Perfil • Rosaura Barletta • Roxana Mardones Sec adjunta electa aten capital • Roxana Martoccia, Canal 7 • Roxana Sandá, PáginaI12 • Ruben Atipis, El Cronista • Rubén Rojas Breu investigador UBA • Rubén Saladino, PáginaI12 • Ruben Tomassetti, Concejal, San Martín (Mendoza), Frente de Izquierda • Sandra Viera, Sec Administrativa Atrana • Sandro Báez - Grupo Veintitres • Sandro Báez, delegado y delegado paritario suplente • Santiago Aysine, Músico, Salta La Banca • Santiago Duarte, Vocal Titular, Consejo Directivo Asociación Docente Ademys, CABA • Santiago Duarte, Vocal Titular, Consejo Directivo Asociación Docente Ademys, CABA • Santiago Eguía, InfoNews • Santiago Gándara, Secretario General de AGD UBA • Santiago Magrone, Agencia DyN • Santiago Ventura, Agencia TelAm • Sebastián Abrevaya, PáginaI12 • Sebastián Fillol, Agencia TelAm • Sebastian Ginandrea, Diario BAE • Sebastián Gonzalez, Canal 7 • Sebastián Hacher • Sebastian Iñurrieta, de El Cronista • Sebastian Lastra, delegado de ATE-Comision de Comercio Exterior • Sebastián Premici, PáginaI12 • Sebastián Saldivia, delegado • Sergio Di Nucci, Tiempo Argentino • Sergio Lanzafame, El Cronista • Sergio Ucedo, Diario Perfil, Editorial Perfil • Sergio Wehbe, Atrana Radio Nacional • Shaalo Mariana, El Cronista Paula López, El Cronista • Shavi Alli, periodista • Silvia Coronel: secretaria de nivel adulto AMSAFE Rosario • Silvia Leguizamon y Mariela Pozzi (delegadas Foetra ed Piedras) • Silvia Villalba, PáginaI12 • Silvina Fiszer Adler, periodista • Silvina Herrera, periodista • Silvina Sosa, Miradas al Sur • Sofía Bustamante, El Cronista • Sofía Rocha, Presidenta CEADIG y Consejera Directiva • Soledad Salinas, Agencia TelAm • Soledad Sosa, Diputada nacional de Mendoza, Frente de Izquierda • Stella Hernández, Secretaria Gremial Sindicato de Prensa de Rosario • Susana Ancarola, 2ª Vocal titular Omar Sosa, Vocal Suplente • Susana Colli, Vocal Titular, Consejo Directivo Asociación Docente Ademys, CABA • Susana Grassi, Agencia DyN • Susana Maidana,Minutouno.com • Susana Mulé, periodista • Sebastián Henríquez, Secretario General SUTE Godoy Cruz • Susana Altamirano, Vocal Titular SUTEBA Bahía Blanca • Claudio Vigne, Secretario Gremial SUTEBA La Plata • Fernando Menéndez, Secretario de Promoción Social SUTEBA La Plata • Lorenzo Labourdette, Secretario Administrativo y de Actas • Andrea Arrigoni, Secretaria de Finanza • Juan Pérez, Subsecretario de Educación • Domingo Garro, Vocal Rodolfo López, Vocal • Tamara Lescano, delegada general junta interna ATE Estadística de la Ciudad • Tamara Novelle, diario Muy • Tato Dondero, PáginaI12 • Mariano Suárez, delegado TelAm • Telefé: Juan Carlos Rodriguez, delegado • Tiempo Argentino (Grupo Veintitrés): Claudio Mardones, delegado y delegado paritario titular • Tomás Devoto (Delegado Foetra Ed Jonte) • Tomás Eliaschev, delegado y delegado paritario suplente, Grupo Veintitrés • Tucuman Diverso (perteneciente a FALGBT) • Tulio Anselmi, Canal 7 • Ulises Andrés Guede, PáginaI12 • Ulises Muschietti, periodista • Ulises Rodríguez, InfoNews • UNIVERSIKA, Tucumán, Doc Juan Carlos Volnovich • Valeria Bellusci, periodista • Vanesa Orieta Hermana de Luciano Arruga • Veronica Abduch, El Cronista • Verónica Frittaoni, diario Muy • Verónica Gonzalez, Canal 7 • Verónica Gonzalez - Diario Perfil, Editorial Perfil • Verónica Rímuli, periodista • Verónica Rodriguez, Agencia TelAm • Victor Cabrera, PáginaI12 • Víctor H Uriarte, Vocal Titular (FATPren) • Viviana López, Diario BAE • Walter Barrios • Walter Molina, PáginaI12 • Walter Sagroni • Walter Silva, delegado • Walter Vargas, TelAm • Werner Pertot, PáginaI12 • Zaida Pedrozo, delegada paritaria Radio del Plata • Fernando Amato, periodista, CN23 • Carlos Romero, periodista, Tiempo Argentino • Sol Peralta, periodista • Cristian Scotelaro, fotógrafo, Grupo Veintitrés • Sergio Piemonte, Diario Perfil, Editorial Perfil • Vicente L Panetta, The Associated Press • Tito La Penna, Agencia TelAm • Tomás Benites Ballefin, PáginaI12 • Silvia Fernández, Canal 7 • Siguen las firmas...
Adhesiones a: delegadosperfil@gmail.com

Bariloche: Críticas al proyecto de regulación de la pauta oficial

$
0
0
Un dictamen de la Asesoría Letrada del Concejo de Bariloche expone las falencias normativas de la iniciativa consensuada entre concejales oficialistas y opositores. Los detalles
El proyecto para regular la publicidad oficial del Municipio fue objetado por la Asesoría Letrada del Concejo Deliberante. El objetivo de la nueva norma es "establecer mecanismos de asignación para los fondos correspondientes al gasto" publicitario. Con esa premisa, concejales de diversas bancadas y el Ejecutivo elaboraron un proyecto que establece las pautas para la distribución de la publicidad oficial municipal.
Pero a través de un dictamen, la Asesora Letrada del Concejo expone las falencias normativas de la iniciativa. Josefina González Elizondo señaló que para la pretendida norma “no se ha considerado la Ley nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual -Número 26.522- de fundamental trascendencia para la temática que trata el proyecto”.
En esa línea, indica que en la iniciativa “no se considera un aspecto fundamental que pretende la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: la regularidad en cuanto a las licencias que deben obtener los medios de comunicación audiovisual, y tampoco las disposiciones que impone respecto de la contratación de publicidad por parte de los medios de comunicación audiovisual”.
También se menciona que no se adjuntan los antecedentes jurídicos a los que se alude en el proyecto, y se sugiere la inclusión de excepciones, como la publicación de actos administrativos o textos ordenados por resoluciones, y demás información que deba publicarse en el Boletín oficial (resoluciones, convocatorias, contratos, llamados a contrataciones o convocatorias o informes de cierre de audiencias públicas).
Impulsada inicialmente por el bloque del Frente Social del Pueblo, la iniciativa crea el Registro Municipal de Medios de Comunicación -en reemplazo del nunca instrumentado Registro Municipal de Medios (ReMuMe)-, y detalla los mecanismos para la asignación de la pauta publicitaria. Sobre ese punto, la Asesora Letrada del Concejo, puntualizó que se debe “verificar cómo se adecua este registro de medios de comunicación las denominadas 'producciones independientes' a las que alude el proyecto de Ordenanza. También menciona incongruencias en cuanto a qué medios deben inscribirse en el registro.
En ese sentido, González Elizondo expuso: “Considero conveniente el dictado de una norma que regule cómo deben asignar la publicidad oficial los distintos órganos estatales municipales, en concordancia con lo dispuesto con la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual -Número 26522-, recordando que el alcance dispuesto por la norma es nacional", y cita: "La regulación de los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la República Argentina y el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia con fines de abaratamiento, democratización y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación", y que la "actividad realizada por los servicios de comunicación audiovisual se considera una actividad de interés público”.
Sobre el mismo tema, amplió que “siendo que, la asignación de la publicidad oficial debe ser una actividad reglada con los criterios que impone la ley nacional, sugiero el análisis de los ediles respecto de esta cuestión que, según mi entender, no está reflejada con claridad en la norma proyectada en cuanto a quienes están legitimados para contratar con el Estado Municipal (medios de comunicación/productoras independientes/ programas, según términos del articulado del proyecto)”.
Y concluye que “es importante que quede establecido claramente quienes pueden inscribirse en el registro municipal, a fin de delimitar los alcances de la regulación respecto de cada uno de los sujetos inscriptos”. Precisa, en tanto, respecto a uno de los artículos del proyecto que “la decisión o asignación de pauta oficial debe ser fundada”.
Según se establece en la iniciativa municipal, los criterios elegidos para la distribución incluyen "medios o programas de exclusiva realización y producción local; programas con un proyecto cultural, social y turístico, vinculados con la ciudad; programas y medios de mayor audiencia o tiraje; medios, programas o producciones independientes que posean un mínimo de un año de publicación o salida al aire ininterrumpida; y la vinculación de la temática a comunicar con destinatarios específicos.
Por otra parte, se considera “de especial interés” la “mención y consideración” de la Ordenanza que alude al Régimen de Contrataciones y Servicios Públicos, “porque se trata de la norma que regula el régimen de contrataciones del Municipio, dentro del cual y en principio, debería aconsiderarse la contratación de pauta publicitaria”.
En cuanto al financiamiento, el dictamen alude a que actualmente en el Presupuesto vigente, el rubro Servicios contiene dos partidas que tienen relación con el proyecto de referencia, “Comunicaciones” que cuenta con un presupuesto anual aprobado de 1.068.752 pesos, ejecutado en un 20 por ciento al día 30 de junio de 2014. Y también “Publicidad y Propaganda” que cuenta con un presupuesto anual aprobado de 825.920 pesos, ejecutado en un 45 por ciento al día 30 de junio de 2014.
Por tal motivo, la Asesora Letrada sugiere que de aprobarse el Proyecto de Ordenanza, “se deberán especificar las nuevas partidas presupuestarias a utilizar, tal como lo menciona Reglamento de Contabilidad”.
Uno de los puntos polémicos del proyecto es la incorporación de mediciones de audiencia para la determinación de la "equitativa distribución" de los recursos: "Deberá basarse en una metodología de sondeos de opinión pública y de técnicas cualitativas y cuantitativas anuales para determinar los niveles de audiencia de los medios y su composición", indica el texto consensuado por los ediles.
En el proyecto no se específica la incidencia de este punto en la valoración técnica que precederá a la definición sobre el otorgamiento de la pauta. Lo cierto es que las legislaciones más progresistas en la materia advierten que el sometimiento de la decisión del reparto a los resultados de mediciones de audiencia, tiende a la concentración en grupos "consolidados" y complota contra la multiplicación de nuevas voces en el espectro de la comunicación.
Sobre ese punto, González Elizondo planteó en su dictamen que “debería indicarse cómo se mide la mayor audiencia o tiraje o quien es el encargado de su medición”. En este sentido, el mencionado artículo 9 del proyecto “reedita este criterio de 'metodología de sondeos de opinión pública y de técnicas cuantitativas y cualitativas anuales para determinar niveles de audiencia y su composición', sin especificar en ambos casos ni cómo, ni quién efectúa estas actividades”.
En tanto, la Asesora Letrada también hace señalamientos al artículo 12 de la norma que establece la conformación de una Comisión Asesora Permanente, para la que el Ejecutivo convocará a “representantes de todos los medios, asociaciones y gremios vinculados, que dictará su propio reglamento y cuyo objetivo será realizar propuestas relacionadas con la Ordenanza en cuestión". En ese sentido, González Elizondo apunta que “se debe mencionar si esa comisión tiene carácter honorario o si sus integrantes perciben salario por sus funciones”. Y aconseja “definir periodicidad de las reuniones de dicha comisión, integración, y, en el caso de que la misma genere erogaciones, determinar la fuente de esos egresos”.
En el proyecto de Ordenanza, se establece que el Estado municipal reclamará a los medios la inscripción y "regularidad fiscal" ante la AFIP, Rentas de Provincia, y un libre deuda municipal.
Otro de los puntos destacados del proyecto, es el resguardo incluido "a los fines de evitar la indebida utilización en épocas electorales". Con ese objetivo, "no se podrá emitir publicidad oficial que informe los actos de gobierno quince días antes del sufragio. En éste periodo sólo se podrá publicitar mensajes vinculados a campañas de prevención, concientización o aquellos impuestos por obligación legal de informar".
Fuente: Agencia de Noticias Bariloche

Diario francés 'Libération' y el alemán 'Frankfurter Allgemeine Zeitung' afrontan los mayores recortes de su historia

$
0
0
El diario francés 'Libération' despedirá a 93 trabajadores de un total de 250. Unificará las redacciones y cambiará el concepto del papel y de la web. En tanto el diario alemán "Frankfurter Allgemeine Zeitung" (FAZ) quiere recortar en los próximos tres años 200 empleos, 160 de ellos en la editorial y los 40 restantes en la redacción
El emblemático diario de izquierdas Libération, fundado por el filósofo Jean-Paul Sartre, se enfrenta a la mayor reducción de plantilla de su historia: 93 de los 250 empleados se irán a la calle y el número de periodistas se reducirá hasta 130 tras despedir a 50.
Además, el objetivo de la dirección de Libé, como se le conoce en Francia, es condensar la organización del diario y sobre todo fusionar el área de prensa impresa y online para formar así un grupo multimedia.
"La decisión es inevitable para salvar el diario", señaló el director Laurent Joffrin al argumentar los recortes. La redacción del rotativo informó que a diario pierde 22 mil euros (28 mil dólares), por lo que hay que racionalizar la producción.
El diario de izquierdas ya pasó en el pasado por varios momentos de apuros financieros, pero con este recorte espera que el año que viene vuelva a ser rentable. Todo aquel que se oponga a los nuevos contratos de trabajo será despedido.
Asimismo, la redacción se trasladará en la primera mitad de 2015 del centro de París, donde los inmuebles son caros, a un área de la periferia capitalina.
En Alemania
El diario alemán "Frankfurter Allgemeine Zeitung" (FAZ) quiere recortar en los próximos tres años 200 empleos, 160 de ellos en la editorial y los 40 restantes en la redacción.
El FAZ informó hoy de que con esta medida quiere ahorrar unos 20 millones de euros anuales hasta 2017.
El grupo editorial FAZ GmbH emplea actualmente a 900 personas, casi 400 de ellas redactores en el diario FAZ, en la edición del domingo "Frankfurter Allgemeinen Sonntagszeitung" y en la edición en internet faz.net.
La editorial dijo en mayo que sufre pérdidas de varios millones de euros y, según informó la empresa en 2013, la pérdida operativa se sitúa en una cifra media de un dígito de millones de euros.
Fuente: EFE y DPA

Primeras elecciones de la FeTraCCom, la Federación de los Trabajadores de la Cultura y la Comunicación a nivel nacional

$
0
0
El martes 9 de septiembre se realizaron en Rosario las primeras elecciones de la Federación de los Trabajadores de la Cultura y la Comunicación (FeTraCCom), la nueva organización que busca posicionarse a nivel nacional para representar a las y los trabajadores del sector. La conducción de la Federación que nuclea los gremios de prensa de Rosario (SPR), Santa Fe (APSF), Tucumán (APT), Mar del Plata (SPMP) y Córdoba (CiSPren) estará a cargo de Edgardo Carmona, actual secretario general del Sindicato de Prensa Rosario.
“Es un viejo sueño que hemos alimentado durante hace mucho tiempo”, expresó el dirigente de Federación y la definió como una herramienta gremial, política y sindical que busca ocupar el lugar de representación que necesitan los trabajadores a nivel nacional.
El secretario adjunto Oscar Gigena, quien es también secretario general de la Asociación de Prensa de Tucumán, calificó la FeTraCCom como el “puntapié que necesitan los trabajadores de prensa del país”. A su vez, en referencia a la configuración de la representación sindical a nivel nacional postuló que si bien hay lugares donde la organización ha desertado, al mismo tiempo hay avidez por trabajar en conjunto.
La FeTraCCom se propone trazar lineamientos comunes para luchar con la fuerza necesaria contra las corporaciones mediáticas, la precarización laboral, la falta de responsabilidad de los empresarios del sector; repensar el rol de los periodistas en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el desafío las nuevas tecnologías, el reparto de la torta publicitaria tanto privada como estatal y bregar por el derecho a la información y el acceso a la información pública que definen la densidad de la democracia.
“El desafío es representar a los trabajadores de un modo diferente, sin dirigentes que quieran apropiarse de determinadas causas u organizaciones”, expresó Pablo Jiménez, secretario gremial de la FeTraCCom y secretario general de la Asociación de Prensa de Santa Fe. A su vez, destacó que la Federación se diferencia de otras estructuras ya desde su estatuto, porque respeta los convenios de cada región y la autonomía propia de las organizaciones.
La representación de la FeTraCCom supera el sector de la prensa para implicar otras áreas del campo audiovisual y de la cultura, “Imaginamos la Federación lo suficientemente amplia como para cobijar a las distintas organizaciones más allá de los encuadramientos sindicales”, expresó Carmona. Este llamado a la construcción colectiva se nutre de experiencias pasadas: “Las organizaciones sindicales saben de alianzas, de coyunturas, donde se juntan la unidad y la acción en defensa de los derechos de los compañeros”, explicó el secretario general de la FeTraCCom. Por lo tanto, la primera tarea de la Federación será establecer los puntos de base para guiar la acción coordinada en defensa de los trabajadores.
Con respecto a la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), Carmona expresó su disidencia con respecto al tipo de construcción: “Creemos que se han separado de las bases y priorizaron más el profesionalismo que el gremialismo: la UTPBA ya no representa a los trabajadores”. Por lo tanto, el desafío de la nueva organización nacional será nuclear las distintas vertientes hasta que los compañeros de Buenos Aires se den la organización que merecen”.
Para la nueva conducción: “la construcción de una organización que logre representar con el peso suficiente los intereses de las y los trabajadores de la comunicación y la cultura a nivel nacional es una deuda pendiente y, aunque no será una tarea sencilla, estas primeras elecciones de la FeTraCCom representan un desafío histórico para los sindicatos”.

“Indignación y estupor” de ARUNA por un represor reciclado como radialista

$
0
0
La Asociación de Radios de Universidades Nacionales Argentinas (ARUNA) mostró su “indignación y estupor” ante la noticia de la detención del oficial de Estado Mayor Raúl Andrés, imputado por delitos de lesa humanidad, en el marco de la "Mega Causa del Ejército"; y repudia enérgicamente la actitud del oficial, quien desde mediados de la década del ‘90 se desempeñó representando al Instituto Universitario del Ejército ante la Asociación y otras redes universitarias. Por otra parte, ARUNA no descarta pedirle una explicación al Instituto Universitario del Ejército por mantener a un represor entre sus filas, y ratifica su compromiso con la democracia y la lucha por la Verdad y Justicia, en memoria de las víctimas del terrorismo de Estado
A continuación, el comunicado completo de ARUNA:
ARUNA ha tomado conocimiento de la detención del oficial de Estado Mayor Raúl Andrés, imputado por su actuación en la Sub Zona 51, como oficial de Estado Mayor, ayudante del jefe de la Unidad y jefe de Sección de la Compañía del Batallón de Comunicaciones 181 con sede en el V Cuerpo de Ejército.
La acción dispuesta tras un pedido realizado por la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Bahía Blanca a cargo de José Nebbia y Miguel Ángel Pallazzani, se inscribe en el marco de la "Mega Causa del Ejército". Andrés está imputado por 49 casos de tortura, 25 secuestros y 2 casos de lesiones gravísimas.
Nuestra entidad ha recibido la noticia con indignación y estupor. Nos sentimos obligados a repudiar con toda su fuerza la actitud del Sr. Andrés, quien desde mediados de la década del 90 se desempeñó representando al Instituto Universitario del Ejército ante nuestra entidad y otras Redes universitarias. Como Asociación democrática y participativa, con un amplio criterio federal, ARUNA no se puede arrogar la facultad de investigar y mucho menos hurgar en el pasado de aquellos representantes que en nombre de las universidades las representan ante nuestra red.
Pero entendemos que nos hallamos en condiciones de solicitar explicaciones al IUE, cuya superioridad seguramente conocía la situación judicial del Sr. Andrés y sin embargo permitió que representara a la institución. Creemos, además, que sería aún más grave la actitud, si el Ejército desconociera esa situación procesal, hallándonos de tal modo ante un caso de impunidad y ocultamiento de un represor graciosamente disimulado entre las actividades de extensión del IUE.
El pasado 3 de septiembre, autoridades de ARUNA, concurrieron al IUE para atender la demanda de una entrevista que había solicitado justamente su representante Raúl Andrés. Sobre el final de la actividad y después de haber consultado sobre el anfitrión, los representantes del IUE se limitaron a decir que ya no formaba parte del Instituto y que no tenían conocimiento de su destino.
La realidad marca que hemos recibido una dura lección que no se puede dejar pasar por alto y menos frente a los costos que pagó y aun paga nuestro país como consecuencia del terrorismo de estado. Al pensar solamente que personas con determinados antecedentes, circulan entre nosotros, interactúan y se involucran con nuestros medios con tanta impunidad, debemos estar atentos, no sólo como entidad, sino como sociedad, sabiendo que aún hay capacidad no sólo de eludir a la justicia, sino también de engañar impunemente desconociendo los fines del ocultamiento de la verdad.
Ratificando nuestro compromiso con la democracia, ARUNA lamenta haber contado entre sus filas con un represor embozado en la representación de los medios de comunicación y extensión del Instituto Universitario del Ejército, entidad a la que solicitaremos una explicación y en caso de ser necesario un desagravio en nombre de nuestras radios, nuestras universidades públicas y en memoria de las víctimas de delitos de lesa humanidad.
Comisión Directiva de ARUNA
Viewing all 12073 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>