Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12079 articles
Browse latest View live

Nuevos despidos en el Diario UNO Mendoza

$
0
0
Luego del exitoso paro realizado el domingo 16 de noviembre -que contó con un 95 % de acatamiento-, los propietarios del Diario UNO de Mendoza (grupo Vila-Manzano), respondieron a la medida de fuerza con el despido de cinco compañeros más. Además los trabajadores fueron impedidos de ingresar a la redacción por personal de seguridad
Los trabajadores y trabajadoras del diario se encuentran en estado de movilización y en asamblea permanente en las afueras de la redacción, y han tomado la decisión de llevar adelante una medida de retención de tareas por espacio de 48 horas.
Por su parte, los dirigentes del Sindicato de Prensa de Mendoza están presentando en las dependencias del Ministerio de Trabajo una nota en la que denuncian la violación a los derechos constitucionales por parte de la patronal, al despedir a los compañeros a causa de haber ejercido su derecho a huelga, al tiempo que solicitan el dictado de la conciliación obligatoria.
Desde la FATPren repudiamos las cesantías dispuestas por los empresarios del diario UNO, y nos solidarizamos con todos los compañeros afectados, para quienes exigimos su inmediata reincorporación. Asimismo, acompañaremos todas las acciones que implemente nuestro sindicato de base para la pronta solución del conflicto y el cese de la persecución y el hostigamiento que ejercen los empresarios, como represalia directa a la exigencia del cumplimiento de la escala salarial establecida por el Convenio Colectivo de Trabajo Nº 17/75, cuya vigencia fuera ratificada por la Suprema Corte de Justicia de la provincia.
Con alta adhesión se concretó el paro de periodistas de diario UNO
Con un alto nivel de acatamiento se realizó el domingo un paro de actividades en Diario UNO que se reflejó al día siguiente en una edición de emergencia con un menor número de páginas.
La decisión, votada de forma unánime en asambleas por los trabajadores de ese diario, es en protesta por los despidos que los directivos de la empresa están realizando.
En la última semana han sido cuatro los trabajadores afectados que se suman a más de quince en el último año. Además el Sindicato reclama la aplicación de la escala salarial establecida en el convenio colectivo de trabajo (17/75), que fuera discutida históricamente por los empresarios al punto de ser tratada su aplicación por la Suprema Corte de la Provincia quien, en un fallo plenario reciente, se expidió a favor de la plena vigencia.
Los trabajadores realizaron una concentración para visibilizar la problemática en los portones del Parque General San Martín para que la sociedad se informe ya que este tipo de conflictos no es abordado por la mayoría de los grandes medios de comunicación.
Gracias a las muestras de solidaridad de la gente entendiendo que el incumplimiento de las obligaciones laborales por parte de las empresas periodísticas, quienes reciben cifras millonarias en pauta publicitaria del Estado, no sólo precariza el trabajo sino que además atenta contra el derecho a la información y la libertad de expresión.
Los trabajadores del medio, tanto en su formato gráfico como digital, se expresaron a través de la red social twitter utilizando el hashtag #ParoDiarioUNO.
Fuentes: FATPren, Sindicato de Prensa Mendoza

AFSCA ordenó la caducidad de Radio Chaco

$
0
0
Imagen: Acta Nº 55 de la reunión de directorio de la AFSCA donde se señala la caducidad de la licencia adjudicada a la firma Radiodifusora del Nordeste para la explotación de LRH 251 Radio Chaco. Así, las frecuencias AM 740 KHz y FM 101.5 MHz fueron reasignadas a Universidad Nacional del Chaco Austral. 
A principio de este año, Néstor Avalle, uno de los directores de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), reconoció que es muy poco probable que se decida la intervención de Radio Chaco y que se apuntaba a avanzar hacia la caducidad de la licencia. "Es una situación muy difícil porque hay trabajadores y familias de por medio, pero hay que ir por lo que se puede hacer", afirmó a medios de la localidad de Resistencia.
Avalle, según señaló la agencia Prensa NEA, detalló que el medio “se vio imposibilitado de acceder a pauta nacional debido a que carecía de requisitos administrativos fundamentales, entre ellos los balances contables correspondientes”. El funcionario aseguró que continúan trabajando para garantizar la continuidad laboral de los trabajadores de la emisora, los que, en parte desempeñarán funciones para la nueva emisora universitaria, otros ya se encuentran prestando funciones en diversos organismos y los demás casos se encuentran vías de solución.

Horacio Verbitsky: "Yo pedí al diario que bloqueara los accesos a las notas sobre Jorge Mario Bergoglio"

$
0
0
Fui yo
Por: Horacio Verbitsky
Varios medios impresos y digitales descubrieron ayer que algunas de mis notas sobre Jorge Mario Bergoglio no estaban disponibles en la edición digital de PáginaI12 y lo atribuyeron a censura editorial dado el giro del gobierno de CFK hacia el Papa Francisco. La verdad es mucho más aburrida, como suele ocurrir. Yo pedí al diario que bloqueara los accesos porque no quería darle la información premasticada a la nube de periodistas europeos que cayeron sobre Buenos Aires para preparar instant books sobre el personaje, ya que sigo investigando el tema y no me gusta regalar mi trabajo. Fue una táctica exitosa, ya que la información contenida en esas notas casi no fue replicada por terceros. El resto sigue en el mismo lugar que siempre. Desde 1999, cuando empecé a publicar sobre su conducta durante la dictadura militar, no debí rectificar ningún dato, que de eso se trata este oficio. Las opiniones, en cambio, son cuestión de cada uno, y las mías no han variado. Agradezco a los colegas que antes de publicar la versión me consultaron, haciendo excepción a la vieja máxima periodística: nunca dejes que la realidad interfiera con una buena nota.

Para que no nos silencien: El Sindicato de Prensa convoca a acto público contra las narcoamenazas

$
0
0
El Sindicato de Prensa Rosario convoca a trabajadoras y trabajadores de la comunicación y a la sociedad toda a participar del acto público en defensa del trabajo periodístico, del fundamental derecho a recibir información, en respaldo del compañero Germán de los Santos y contra las amenazas de las bandas criminales.
Esta convocatoria es una muestra contundente de solidaridad activa con el periodista Germán de los Santos, amenazado por el desarrollo de su trabajo profesional en la investigación del accionar del narcotráfico en Rosario y de los hechos de violencia ligados al control territorial por parte de las diversas bandas criminales. Las amenazas telefónicas ocurrieron luego que de los Santos publicara y saliera al aire con una serie de notas en el matutino La Nación y en Radio 2, medios para los que trabaja, además de El Litoral de la ciudad de Santa Fe.
Desde el jueves pasado el gremio de prensa se encuentra en estado de alerta y este próximo jueves 20 se concentrará en Plaza San Martín, a las 18, con el fin de renovar la exigencia a las autoridades provinciales que deben brindar las condiciones necesarias para que el trabajo de los periodistas pueda realizarse y llegue a la sociedad. También reclamamos a la Justicia que esclarezca el gravísimo hecho de amenaza contra Germán de los Santos.
Cabe recordar que el caso de los Santos tuvo numerosos antecedentes de periodistas que fueron blancos de la inseguridad, víctimas de amedrentamientos y de diversas situaciones de violencia en las coberturas periodísticas que se realizan a diario.
Los trabajadores de prensa queremos informar, la sociedad necesita información.
Rosario, 18 de noviembre de 2014
Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional
Sindicato de Prensa Rosario

CELS: Si no hay cambios, Argentina Digital provocará un proceso de concentración sin precedentes

$
0
0
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentó observaciones y propuestas al proyecto Argentina Digital que se está debatiendo en la comisión Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado
La pluralidad de las fuentes de información es un requisito fundamental de la libertad de expresión, la base del debate público y del desarrollo cultural. El pleno ejercicio del derecho a la comunicación requiere políticas públicas que, a fin de garantizar la diversidad, eviten la concentración económica de las infraestructuras comunicacionales y de la producción de contenidos. Este principio orienta a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, producto de un amplio consenso social y cuya constitucionalidad fue ratificada hace poco más de un año por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Desde esta perspectiva, destacamos positivamente que el proyecto Argentina Digital considere a las tecnologías de la información y la comunicación como servicio universal y que establezca la neutralidad de la red.
Sin embargo, consideramos que debe incorporar estrictas medidas de control de la competencia y de las asimetrías para evitar la formación de monopolios u oligopolios que afecten al pluralismo. De lo contrario, si se permite sin condicionamientos específicos que las empresas de servicios públicos de telefonía puedan ofrecer también servicios de comunicación audiovisual, se facilitará un proceso de concentración económica sin precedentes en nuestro país, incompatible con el pleno ejercicio de la libertad de expresión y del derecho a la comunicación.
Al mismo tiempo, la Autoridad de aplicación tal como está definida en el proyecto de ley daría lugar a un grado de delegación y discrecionalidad que no es admisible si se tiene en cuenta que la norma regulará a actores económicos de gran envergadura y que sus prestaciones tienen como destinatario a un público diverso, sujeto de derechos.

Trabajadores de Clarín: Por la participación y la construcción colectiva

$
0
0
Entre todos, en estos dos años conseguimos muchas cosas.
Algunas de las destacadas son:
  • Más de 100 recategorizaciones
  • Impedir los despidos de Ñ digital en dos oportunidades.
  • Efectivización de cerca de 25 compañeros, algunos con más de 20 años de trabajo irregular.
  • Que el diario cumpla la Paritaria 2013 y eleve las recomposiciones salariales previstas.
  • La implementación de un menú económico en el buffet.
  • Y lo más importante: construimos y afianzamos herramientas que nos permiten tener voz y mejorar nuestras condiciones de trabajo.
Cambiamos la cultura del individualismo por la de la participación y la construcción colectiva:
2 años = 28 Asambleas
Queda mucho por hacer. Seguimos avanzando, paso a paso.
El jueves 20, vamos todos a votar.
Comisión Interna de los trabajadores de AGEA

Cristina, Néstor y Pablo: lamentable invento sobre una noticia falsa

$
0
0
El Viernes 14 de Noviembre de 2014 a las 19:37, el usuario Revolución Evita publicó en TN y la Gente con este título: "Imágen cfk, nestor, escobar garivia y maria victoria henao, Imagén que ya circulaba". Junto a la foto, describió: "Se puede apreciar a CFK y a Nestor con... Escobar Gaviria. Hoy vive refugiada en Argentina,Tigre Maria Victoria Henao (mujer de Pablo Escobar, quien cambio de identidad junto a sus hijos), acusada por lavado de dólares. Fue rechazada en los países latinoamericanos, curiosamente le permitieron venir Argentina".

Quienes aparecen en la foto? Lo contó Nicolás Zuvic Scepanovic, el papá de Mariana Zuvic, referente del ARI Santa Cruz. Era su cumpleaños y junto a él y su esposa Ema, estaban Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
¿Chequean la información? preguntó Diario Registrado y acompañó con este tituló: "TN inventó una reunión entre Pablo Escobar y los Kirchner". En el desarrollo abundó "Cuando de mentir y no chequear la información se trata, TN y el Grupo Clarín parecen estar en plena competencia. El último viernes a las 19.37 hs. el portal de Todo Noticias publicó un duro y breve artículo con una foto en la que aparentemente estabn Néstor y Cristina Kirchner compartiendo un almuerzo junto a Pablo Escobar Gaviria y su mujer".
Dijo también que "La nota, sin mediar explicaciones, fue eliminada permanentemente minutos después. Pero ya era tarde, ya que había sido replicada en las redes sociales. Incluso cuando uno intenta entrar al link en el que estaba publicada aparece un "error interno""
Real Politik editó: Exclusivo "TN publicó una supuesta foto de los Kirchner con Escobar, pero se arrepintió y la eliminó". Allí Luis Fernández describió: "El día viernes, exactamente a las 19:37, el portal web del canal Todo Noticias www.tn.com.ar publicó un duro y breve artículo sobre una foto en la que aparentemente estarían Néstor y Cristina Kirchner compartiendo un almuerzo junto a Pablo Escobar y su mujer. La nota, sin mediar explicaciones, fue eliminada permanentemente minutos después.
La foto con Escobar -el narcotraficante colombiano, fundador del Cartel de Medellín, que llegó a ser el hombre más poderoso de la mafia colombiana y uno de los personajes más ricos de su época- fue publicada en la dirección http://tn.com.ar/tnylagente/imagen-cfk-nestor-escobar-garivia-y-maria-victoria-henao_544780, en donde ahora puede leerse: “ERROR 403. La página solicitada puede no estar disponible o haber cambiado de dirección URL. Intentá nuevamente más tarde. En el caso de que hayas tipeado la URL, verficá que esté bien escrita”.

Hablando de chequear que es ¿TN y la Gente? Ellos dicen "es la comunidad de TN.com.ar. Fotos, videos, noticias y comentarios publicados por los usuarios del sitio de canal de noticias más vistos de Argentina. El mejor periodismo ciudadano del país".
En el caché de Google aparece la nota pero sin la foto, que se adjunta abajo:

Con cambios, firmarán el dictamen del proyecto de ley Argentina Digital

$
0
0
La Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión se encuentra reunida. El oficialismo introducirá modificaciones al proyecto original
El Frente para la Victoria buscará firmar este miércoles en la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, que preside la jujeña Liliana Fellner (FpV) el dictamen del proyecto de ley “Argentina Digital”, enviado por el Ejecutivo hace algunas semanas.
Luego de varias rondas de exposiciones, se espera que se introduzcan modificaciones al proyecto, que es discutido en el Salón Illia, y que llegaría al recinto el miércoles venidero.
El texto declara como servicio público el uso y acceso a las redes de telecomunicaciones para licenciatarios de servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), lo que habilita la regulación de tarifas en el mercado mayorista.
Otro punto clave de la ley es la autorización para que las telefónicas brinden servicio de televisión, lo que les sumará competencia a las cableras.
El objetivo de ambas medidas es incrementar la competencia para tratar de que eso derive en mejores precios para los clientes minoristas.
A su vez, la norma introduce cambios en el régimen del servicio universal, elimina la larga distancia nacional y prevé velocidades mínimas de transmisión que deberá fijar la autoridad de aplicación.
El proyecto delega en la autoridad de aplicación la definición de varios puntos clave, pero no explicita cuál será el organismo a cargo, pues el Poder Ejecutivo va a ser el encargado de designarlo, tal como lo ordena el Digesto Jurídico. Actualmente es la Secretaría de Comunicaciones la responsable de regular al sector.
Fuente: Parlamentario.com

Histórica unidad de los trabajadores de la Agencia TelAm

$
0
0
Comunicado de la Lista "Unidos" de la Agencia TelAm:
Con la defensa de nuestros Estatutos y Convenios como estandarte, y la necesidad de aportar a la construcción de un nuevo sindicato de actividad plural y democrático, hemos constituido el frente gremial Unidos, con la vocación de consagrar en las elecciones de los trabajadores de TelAm del 25 de noviembre una representación con amplitud ideológica y un programa de reivindicaciones laborales.
Ese espíritu empujó a los compañeros de diferentes sectores gremiales (Trabajadores x TelAm, La Gremial de Prensa, el Movimiento Sindical de Prensa), más activistas independientes, a conformar un frente único, dejando de lado diferencias de coyuntura y concentrados en la construcción de un sindicato democrático, dentro y fuera de TelAm, en beneficio del conjunto de los trabajadores de la agencia.

Unidad, detrás de un programa que postula:
  1. Un nuevo sindicato de actividad, con trabajadores de prensa genuinos, igualmente lejano de la inacción y el robo sistemático de la burocracia de la utpba como de las prácticas de unicato de otras organizaciones.
  2. No a la multitarea. Defensa irrestricta de los convenios de trabajadores de prensa escrita, radial y televisiva. Aplicación plena del CCT 124/75 de prensa televisada. Promoción de un debate plural sobre la incorporación de las nuevas tecnologías respetando el Convenio Colectivo.
  3. Reencuadramiento de los trabajadores y trabajadoras que realizan tareas correspondientes a categorías superiores. A igual trabajo, igual salario.
    Efectivización de los “colaboradores” y “factureros”.
    Igualdad de trato para el personal de guardias de fin se semana, al que se liquida mal las horas extras, feriados, y no se le paga el día del periodista.
  4. Concursos verdaderos. Con participación de los trabajadores. Sin designaciones a dedo ni una normativa clandestina, como existe en la actualidad.
  5. Servicio de comedor nocturno; sala materno-paternal como obliga el convenio colectivo y un régimen de viáticos razonable y que no convierta a los trabajadores de TelAm en recaudadores de la AFIP.
  6. Política de género: discutir un nuevo régimen de licencias en concordancia con el proyecto de reforma de la ley de contrato de trabajo ingresado al congreso recientemente y el proyecto de ley de licencia por violencia de género. Además, exigir el pleno cumplimiento del “Acuerdo compromiso del sistema público de medios para el desarrollo de una sociedad con equidad de género”.
Lista "Unidos"
Titulares
Mariano Suárez - Sección Espectáculos
Raúl Ferrari "Darta" - Sección Fotografía
Nicolas Luna - Sección Reporte Nacional
Carla Gaudensi - Sección Desarrollo Institucional
Juan Manuel Donato - Sección Planificación
Diego Otondo - Sección Reporte Nacional
Diego del Carril - Sección Fotografía
Manuel Maceiras - Sección Sistemas
Patricio Klimezuk - Sección Portal de Noticias

Suplentes
Carla Goncalves - Sección Desarrollo Institucional
Esteban Giachero - Sección Comunicación Audiovisual
Adriana Romero - Corresponsalía La Plata
Fuente: Colectivodeprensa.blogspot.com.ar

Argentina Digital: las telefónicas no podrán dar televisión satelital y la telefonía fija seguirá siendo “servicio público”

$
0
0
La nueva redacción del proyecto -aprobado en la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión sin el acompañamiento de la oposición- incorporó la prohibición de brindar el servicio de televisión satelital para las empresas telefónicas
El kirchnerismo dictaminó a favor del proyecto Argentina Digital, luego de presentar una batería de modificaciones. Tendría media sanción el miércoles que viene.
El Frente para la Victoria en la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado, a cargo de la kirchnerista Liliana Fellner (Jujuy), firmó dictamen favorable al proyecto de ley Argentina Digital, tras presentar una batería de modificaciones al texto original que presentó el Poder Ejecutivo.
Entre ellas se destaca una enmienda que ratifica a la telefonía fija como “servicio público”, lo que implica que sus tarifas estén reguladas. La primera versión del proyecto le bajaba el status al declararla “interés público”, lo que se leyó como una forma de desregular el mercado.
Otra de los cambios trascendentes establece que las telefónicas no podrán prestar servicios de televisión satelital y que su incorporación al mercado de servicios de comunicación audiovisual será gradual, de acuerdo a la reglamentación que establezca la Casa Rosada.
Los bloques opositores evitaron opinar sobre las modificaciones, que conocieron durante la reunión. Sin éxito, pidieron continuar el encuentro la semana que viene pero el oficialismo ratificó que su intención es tratar el proyecto en el recinto el miércoles próximo.
Ese día el proyecto tendría media sanción, por lo que se descuenta su aprobación en la Cámara de Diputados para fin de año.

Otras modificaciones
Asimismo se agregó un capítulo entero referido a las obligaciones de los licenciatarios de servicios de telecomunicaciones y a los derechos de los usuarios, como el acceso a las TICs en condiciones de “igualdad, regularidad y continuidad”.
De esta manera, se postulan las mismas exigencias de un servicio público para todas las TICs.
En relación al concepto de neutralidad de la red, el oficialismo decidió reemplazar el texto del proyecto oficial por otro consensuado entre todos los bloques antes del debate de la ley Argentina Digital.
Por otro lado, se estableció que la autoridad de aplicación de la ley deberá garantizar la “competencia y desarrollo de mercados regionales”, evitando asimetrías con las grandes empresas.
La entidad también deberá establecer programas de regularización de las licencias de las pequeñas cableoperadoras del interior, garantizando su continuidad.
El texto declara como servicio público el uso y acceso a las redes de telecomunicaciones para licenciatarios de servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), lo que habilita la regulación de tarifas en el mercado mayorista.
Otro punto clave de la ley es la autorización para que las telefónicas brinden servicio de televisión, lo que les sumará competencia a las cableras.
El objetivo de ambas medidas es incrementar la competencia para tratar de que eso derive en mejores precios para los clientes minoristas.
A su vez, la norma introduce cambios en el régimen del servicio universal, elimina la larga distancia nacional y prevé velocidades mínimas de transmisión que deberá fijar la autoridad de aplicación.
El proyecto delega en la autoridad de aplicación la definición de varios puntos clave, pero no explicita cuál será el organismo a cargo, pues el Poder Ejecutivo va a ser el encargado de designarlo, tal como lo ordena el Digesto Jurídico. Actualmente es la Secretaría de Comunicaciones la responsable de regular al sector.Fuente: Parlamentario.com

Pedro J. Ramírez recurre a la justicia para pedir su vuelta a 'El Mundo'

$
0
0
El ex director del periódico de Unidad Editorial solicita medidas cautelares para poder seguir escribiendo en ese rotativo o en otro medio, ya que no puede hacerlo durante dos años tras su destitución
El exdirector del diario El Mundo, Pedro J. Ramírez, que según señaló la semana pasada fue "expulsado" del periódico, ha anunciado este miércoles que ha solicitado en los juzgados medidas cautelares urgentes para poder seguir escribiendo en ese rotativo o para poder hacerlo en otro medio de comunicación.

A través de su cuenta de Twitter, Ramírez ha señalado que "por primera vez en democracia un juez deberá resolver con urgencia si un periodista puede tener prohibido el ejercicio de su profesión".

Esta solicitud se produce después de que Ramírez, que desde que fue destituido como director de El Mundo el pasado febrero escribía en el diario un artículo todos los domingos hasta el pasado día 2, asegurara la semana pasada que Unidad Editorial le había despedido. Según explicó durante la presentación de un libro, tras"censurarle" su artículo del domingo 9 de noviembre, le comunicaron que no iban "a publicar ni uno más", además de advertirle de que no puede escribir en ningún otro sitio ni fundar una cabecera propia hasta que transcurran dos años de su destitución.

"Acabamos de solicitar en los juzgados medidas cautelares urgentes para que #unadedos: pueda escribir en El Mundo o pueda hacerlo en otro medio", ha escrito a mediodía en su cuenta de Twitter, donde ha asegurado que "es una iniciativa difícil y valiente" pero ha decidido "plantar cara a Goliat".
El Consejo de Administración de Unidad Editorial, propiedad del grupo de comunicación italiano Rizzoli Corriere della Sera Mediagroup (RCS), destituyó a Pedro J. Ramírez como director del diario el pasado febrero y colocó al frente del rotativo al hasta entonces subdirector, Casimiro García-Abadillo.

Texto íntegro del docomento remitido al Juzgado de 1ª Instancia de Madrid
Al Juzgado de 1ª Instancia de Madrid (que por turno de reparto corresponda)
Don José Fernando Lozano Moreno, procurador de los tribunales -colegiado 1653- y de don Pedro J. Ramírez Codina, cuyas circunstancias personales constan en la escritura de poder que acompaño - Documento número 1- y que, por precisarla para otros usos, interesamos que, previo testimonio en autor, nos sea devuelta, comparece y

DICE
Que en nombre de mi representado, al amparo de los dispuesto en los artículos 721.1 y 730.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil -en adelante, LEC- puestos en relación con el 726 y el 727.7 y el 727.11 de la misma ley, SOLICITO LA ADOPCIÓN URGENTE DE LAS MEDIDAS CAUTELARES que se pedirán al final o "suplico" de este escrito, consistentes en que el tribunal acuerde dictar determinadas órdenes o requerimientos dirigidos a la entidad mercantil UNIDAD EDITORIAL, y todo ello mientras se dilucida el fondo del asunto.

Como se anuncia, la solicitud se presenta antes de interponer la correspondiente demanda, al estimar que concurren razones de urgencia y para asegurar la efectividad de la tutela judicial que pudiera otorgarse en la sentencia estimatoria que se dictare.

Y para cumplir lo ordenado en el artículo 732 LEC, la petición se formula procurando ser claros y precisos. A tal fin proveen los siguientes fundamentos de hecho y de derecho.

HECHOS

1. Fue a las 23:04 horas del pasado 7 de noviembre cuando don Antonio Fernández-Galiano, presidente ejecutivo de UNIDAD EDITORIAL SA, empresa editora del diario EL MUNDO DEL SIGLO XXI - en adelante, EL MUNDO- envió a nuestro representado, don Pedro J. Ramírez Codina, un correo electrónico en el que mediante carta adjunta de igual fecha, le comunicaba que una reunión del consejo de administración de la empresa, celebrada el día anterior, entre otros acuerdos, se había decidido:

a) por un lado, no volver a publicar nunca más las colaboraciones dominicales que con el título de 'Carta de un arponero ingenuo', Pedro J. Ramírez venía publicando según lo convenido en la estipulación 7.2. del contrato firmado el 28 de enero de 2014, a raiz de su cese como director y fundador de El Mundo desde el año 1989

b) por otro, recordarle la vigencia de la cláusula de no competencia establecida en la estipulación 11 de ese contrato de 28/01/2014 y que, entre otras cosas, le obliga a abstenerse de escribir en ningún medio escrito, sea en papel o digital

[Como documento número 2 se acompaña el correo electrónico de referencia y la carta adjunta al mismo, que con fecha 07/11/2014 el señor Fernández-Galiano dirige a nuestro representado]

2. Un hecho relevante es que once horas antes, concretamente a las 12:00:31 de ese viernes 7 de noviembre, el director de EL MUNDO, don Casimiro García-Abadillo envió un correo electrónico a nuestro representado en el que literalmente, le dice: "Querido Pedro: quiero informarte de que he tomado la decisión, como director de EL MUNDO, de no publicarte tu carta del domingo. Cuento para ello con el respaldo del consejo de administración y por supuesto de Antonio Fernández-Galiano, y también de toda la redacción. Es una decisión dura, pero creo que es lo mejor para el periódico. Si aceptas retirarlo y no me obligas a dar esa instrucción, te lo agradecería mucho. Es más, publicamente te daré las gracias por ello porque lo haces por el bien de EL MUNDO. Espero que entiendas mi posición. Un abrazo".

[Como documento número 3 se acompaña el correo electrónico de referencia]

3. A ese email, Pedro J. respondió con otro enviado 4 minutos después en el que escribió: "Querido Casimiro: No entiendo tu mensaje, ¿cómo voy a retirar una Carta que aún no he enviado? Te la mandaré, como de costumbre, el próximo sábado, tal y como me obliga expresamente a hacerlo el contrato en vigor. Supongo que será después de leerla cuando decidirás lo que consideres oportuno. Un abrazo".

[Como documento número 4 se acompaña copia de este correo electrónico]

4. Según se había anunciado, el sábado 8 de noviembre, a las 08:21:30, don Pedro J. Ramírez envió su carta dominical al periódico, mediante correo electrónico dirigido a don Juan Fornielles Medina. El texto literal es: "Querido Juan: Ahí va mi carta de mañana. Por la tarde te llamo para ver la edición. Un abrazo y buen fin de semana. PJ". En el correo figura un archivo adjunto correspondiente a la Carta del arponero ingenuo, y que lleva por título 'El estafermo'.

[Como documento número 5 se acompaña el correo citado y reproducido]

5. La Carta del arponero ingenuo no se publicó el domingo 9 de noviembre de 2014. Tampoco el domingo 16 de noviembre de 2014. A la hemeroteca del diario EL MUNDO nos remitimos. No obstante, se adjuntan fotocopias de las páginas correspondientes a esas dos fechas en las que se compueba que el espacio dedicado al artículo de Pedro J.Ramírez aparece ocupado por otros contenidos.

[Como documentos número 6 y 7 se aportan las citadas páginas]

6. A efectos de la presente solicitud y como bien puede leerse en el contrato de 28 de enero de 2014, se significa que la colaboración semanal de Pedro J. Ramírez con EL MUNDO, o sea, la Carta del arponero ingenuo, que desde entonces venía publicando domingo a domingo, está vinculada al compromiso de no publicar en ningún otro periódico, sea en papel o digital, ni a promover proyecto
 empresarial alguno relacionado con los medios de comunicación.

Al respecto, se significa que, en efecto, la única contraprestación al «pacto de
 no competencia» es la de publicar su colaboración dominical de Carta de un
arponero ingenuo y presidir la revista La aventura de la historia, puesto que el resto de
las contrapartidas estaban incluidas en el contrato de 16 de noviembre de 2007,
 modificado el 12 de diciembre de 2013 en el apartado de las previsiones complementarias.

Esto y no otra cosa es lo que se puede leer en el contrato de referencia 
cuando dice -párrafo último de la página 4- que «durante la vigencia de la
 obligación de no competencia a la que se refiere la estipulación 9, la empresa
 encarga al señor Ramírez la realización de colaboraciones, en la edición de los 
domingos (...)».

Como documento número 8, se aporta el contrato o acuerdo de 28 de enero de 2014,
 suscrito entre don Antonio Femández-Galiano Campos y Pedro J. Ramírez Codina.

7. Así las cosas, el resultado es que al día de hoy don Pedro J. Ramírez,
 periodista durante cuarenta años y columnista dominical en ABC, DIARIO-16 y EL
MUNDO durante casi el mismo período, por decisión de UNIDAD EDITORIAL y,
 por consiguiente, con resolución unilateral del contrato de 28 de enero de 2014, se 
encuentra en la situación inaudita, pero también, por injusta, jurídicamente 
inaceptable, de que no se le permite trabajar y escribir en EL MUNDO, al tiempo
 que se le prohíbe hacerlo en cualquier otro periódico.

Se trata, pues, de un incumplimiento arbitrario cometido por una de las 
partes del contrato y que determinará el ejercicio de las acciones legales pertinentes
 y que en el ámbito civil, entre otras, es la contemplada en el artículo 1.124 del
 Código Civil.

8. Para acreditar la «apariencia de buen derecho» que asiste a don Pedro J.
Ramírez, se acompañan sendos requerimientos notariales dirigidos los días 9 y 10
 de noviembre, realizados por el letrado que suscribe.

En el primero de ellos, dirigido a UNIDAD EDITORIAL por la no
publicación en la edición de EL MUNDO del propio 9 de noviembre de 2014, de la 
Carta de un arponero ingenuo que, como se ha dicho, don Pedro J. Ramírez Codina
 envió a primera hora del sábado 8, con el título «El estafermo», se requería al señor
 Fernández-Galiano y también al director de EL MUNDO para que respondiesen a una serie de peticiones; a saber: a) el reconocimiento de que la no publicación de la
 carta de fue un flagrante incumplimiento por parte de la empresa de la 
estipulación 7.2 del acuerdo celebrado con nuestro representado el 28 de enero de
2014; b) el reconocimiento de que la no publicación de la Carta de un arponero
 ingenuo enviada el sábado por Pedro J. Ramírez Codina fue una decisión personal
 del señor director de EL MUNDO don Casimiro García-Abadillo Prieto o, en otro 
caso, se indicara de quién o quiénes había sido; c) que si el no publicar la Carta de 
un arponero ingenuo fue una decisión del Consejo de Administración de Unidad
 Editorial, el señor secretario del Consejo de Administración de Unidad Editorial
 entregase certificación literal del acta extendida al efecto.

Como documento número 9 se acompaña copia simple de la notificación y requerimiento
practicado en Madrid por la notaría doña Miriam Herrando Deprit con el número 3.389 de su
protocolo.

En el segundo de los requerimientos, es decir, el del día 10 de noviembre, la 
petición fue que ante la entidad del hecho objetivamente acreditado de la no 
publicación de esa colaboración del domingo 9 de noviembre y de la decisión de
 no volver a publicar ninguna colaboración más de Pedro J. Ramírez Codina, se 
hiciera saber al señor Fernández-Galiano que con su conducta y patente voluntad
 de quebrar lo convenido, UNIDAD EDITORIAL había incurrido en un unilateral 
incumplimiento de la estipulación 7.2. y 7.3. del acuerdo de 28 de enero de 2014.

Como documento número 10 se aporta copia simple del acta notarial de notificación y
 requerimiento practicados por la notaría de Madrid doña Cristina Caballería Martel, con número
 911 de su protocolo.

A los hechos anteriormente expuestos resultan de aplicación los siguientes 
razonamientos jurídicos.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

1. Competencia.

La solicitud se presenta en el Decanato de los Juzgados de Madrid,
 domicilio de la entidad demandada y del demandado, lo cual determina la
competencia del Juzgado de Primera Instancia para conocer la demanda principal
que se interpondrá dentro del plazo legal y que con arreglo a lo dispuesto en los
artículos 51.1, 723.1 y 725 de la LEC determina también la competencia para
conocer de esta solicitud.

2. Legitimación.

Corresponde la legitimación activa a mi mandante como titular de los 
derechos previstos expresamente en la ley y conculcados por UNIDAD
EDITORIAL S.A. -CIF número A-7910233-1 y domicilio social en la Avenida de 
San Luis número 25, (28033) Madrid- contra la que se dirige esta solicitud. Por 
tanto, esta entidad es la legitimada pasivamente.

3. Procedimiento de urgencia.

Aunque la regla general -artículo 733.2. LEC- es que el tribunal «proveerá a
 la petición de la medidas cautelares previa audiencia del demandado», en el
 presente caso concurren razones de urgencia que, atendido el artículo 733.2 LEC,
 justifican la excepción a esa norma general y, en consecuencia, determinan que las
 medidas cautelares interesadas se acuerde «sin más trámites» o, lo que es igual, 
inaudita parte.

Se trata de un trámite procesal de especial urgencia motivado porque, según argumentaremos más adelante, en la protección de los intereses de nuestro
 representado concurre una premura especialmente cualificada que exige una 
intervención apremiante o, lo que es igual, no admite una dilación temporal.

Son 
circunstancias que permiten temer razonablemente que la demora en el desarrollo 
del proceso que en nombre de Pedro J. Ramírez pretendemos iniciar frente a la 
sociedad demandada, convertiría en infructuosas sus expectativas de alcanzar la 
efectividad de una eventual sentencia favorable. De ahí que las medidas cautelares 
representen la conciliación entre las dos exigencias, frecuentemente opuestas de la
justicia: la de la celeridad y la de la ponderación.

4. Caución.

Por aplicación de lo expresamente regulado en el artículo 729.3 LEC,
 consideramos que por el tipo de la acción que se ejercerá y a la que provee la 
presente solicitud de «medidas cautelares a prevención», estamos dispensados de 
prestar «caución suficiente». No obstante, dejamos la decisión al equitativo y
 ponderado criterio del titular del órgano judicial llamado a resolver.

5. La apariencia de buen derecho y el peligro por la mora procesal.

Las medidas cautelares que se solicitan aparece previstas en los ordinales 7ª y 11ª del artículo 727 de la LEC, es decir, «la orden judicial de cesar provisionalmente
en una actividad; la de abstenerse temporalmente de llevar a cabo una conducta; o la
 prohibición temporal de interrumpir o de cesar en la realización de una prestación que
viniera llevándose a cabo» y «aquellas otras medidas que, para la protección de ciertos 
derechos, prevean expresamente las leyes, o que se estimen necesarias para asegurar la
 efectividad de la tutela judicial que pudiere otorgarse en la sentencia estimatoria que
recayere en el juicio».

Lo ha dicho la Audiencia Provincial de Madrid en no pocas resoluciones.
 Entre otras, en el auto 17/2012, de 30 de enero y que con mención de otros
 precedentes, señala que «La ley ante la natural tardanza que necesariamente se 
produce entre la petición de tutela de un derecho y su satisfacción definitiva en la vía judicial, permite, en atención a la naturaleza del derecho presuntamente
 conculcado, a fin de evitar, en la medida de lo posible, la permanencia de la
 perturbación o infracción o incluso su inicio si solo es temida, la adopción de 
determinadas medidas cautelares, cuya naturaleza varía en función de tales
 circunstancias; mas su concesión queda supeditada al concurso de determinadas
exigencias o presupuestos, tales como: a) Una situación jurídica merecedora de
tutela; b) la manifestación del derecho ejercitado como verosímil, esto es, que del
examen de la documentación aportada se ofrezca como cierto y existente el
denominado fumus boni inris, que se sintetiza en un principio de prueba por escrito
del que aparezca con claridad una obligación de hacer, o no hacer, o de entregar
cosas determinadas o especificas (...); c) el peligro de un daño inmediato o 
irreparable determinado por el retraso en recibir la prestación, por el permanente
desconocimiento de la obligación de hacer o no hacer, o el riesgo de que la
 ejecución sea difícil o imposible cuando proceda, es decir, el periculum in mora; d) la
 temporalidad de la medida solicitada». Éste y no otro es el sentido que las medidas cautelares o a prevención tienen
en el proceso civil, entendidas como mecanismo mediante el cual se persigue la
efectividad de la resolución que en su día pueda recaer en el litigio y que cuentan,
además del legal, con el respaldo de la doctrina del Tribunal Constitucional. Sirvan
de botones de muestra las sentencias 14/1992, de 10 de febrero, y 238/1992, de 17
de diciembre, cuando destacan la trascendencia constitucional de las medidas
 cautelares al estar relacionadas con los derechos fundamentales y libertades 
públicas consagrados en la Constitución. En concreto y muy directamente con el
 derecho a la tutela judicial efectiva proclamado en su art. 24.1, hasta el punto de
llegar a decir que «la tutela judicial no es tal sin medidas cautelares adecuadas que 
aseguren el efectivo cumplimiento de la resolución definitiva que recaiga en el
 proceso».
Pues bien, el presente supuesto tienen perfecto encaje en ambas previsiones
legales y los presupuestos contemplados en los artículos 726 y 728 LEC, es decir, el carácter instrumental de la medida, la apariencia de buen derecho y el peligro de
mora procesal están en este caso más que justificados. Veamos.

5.1. Sobre la apariencia de buen derecho o fumus boni iuris.

5.1.1. El análisis de los hechos expuestos, acreditados con los documentos que se aportan y apuntalados por los argumentos jurídicos que se exponen -a nuestro juicio única acreditación necesaria para la cautela solicitada- permiten
 concluir que concurren indicios o principios de prueba de los que cabe inferir
fundadamente que con su doble decisión de no permitir a Pedro J. Ramírez 
publicar su dominical Carta del arponero ingenuo y, al mismo tiempo, prohibirle que
escriba en cualquier medio, sea en papel o digital, UNIDAD EDITORIAL no sólo
elude el cumplimiento de las obligaciones derivadas del acuerdo de 28 de enero de
2014, sino lo que es mucho más grave, vulnera dos derechos fundamentales
proclamados en nuestra Constitución: el derecho al trabajo del artículo 35 y elen este particular tan grave supone amordazar a quien durante cuatro décadas ha estado dedicado al periodismo y lo ha estado en sus muy variadas facetas, con lo cual se le sitúa en una posición de inhabilitación para ejercer su oficio. Se trata de un efecto indeseable que merece calificarse de degradante o vejatorio ateniéndonos
a parámetros propios del lenguaje ordinario e incluso del lenguaje jurídico concerniente a la defensa del honor.

5.2. Sobre el peligro de la mora procesal.

5.2.1. Lo dejó escrito el gran jurista Piero Calamandrei: «La función de las medidas cautelares nace de la relación que se establece entre dos términos: La necesidad de que la sentencia judicial, para ser prácticamente eficaz, se dicte sin retardo, y la falta de aptitud del proceso ordinario para crear sin retardo una sentencia definitiva".

Si hemos elegido estas palabras es porque, además de elocuentes, estamos convencidos de que son perfectamente aplicables al presente caso, donde la necesidad de hacer las cosas pronto choca con la necesidad de hacerlas bien. Entre hacer las cosas pronto pero no bien del todo, y hacerlas bien del todo pero no a tiempo, las medidas cautelares tienden, ante todo, a hacerlas pronto dejando que el problema de la justicia intrínseca de la sentencia final sobre el fondo del asunto se resuelva más tarde, con la necesaria ponderación, en las reposadas formas del proceso ordinario. Lo que significa que, por la propia naturaleza de las medidas, el proceso pueda discurrir con calma, al asegurar preventivamente los medios idóneos para hacer que la sentencia que ponga fin al pleito pueda tener la misma eficacia y el mismo efecto práctico que tendría si se hubiese dictado inmediatamente.

O sea, que para que la sentencia final que resuelva el conflicto jurídico creado por UNIDAD EDITORIAL pueda pronunciarse con las mayores garantías de justicia, es necesario que vaya precedida del desarrollo de todas las actuaciones procesales de un juicio ordinario, necesitado, por consiguiente, de un período de espera, sin duda largo.

Mas ocurre que este tiempo de espera indispensable para el cumplimiento de los trámites procesales, tiene un alto riesgo de convertir en prácticamente ineficaz la decisión definitiva, que parece destinada, por deseo de perfección, a llegar demasiado tarde. En esto radica, pues, el periculum in mora o peligro de retraso en el que, junto a la apariencia de buen derecho, se apoyan la justicia cautelar del Título VII de la LEC que forma parte del derecho a la tutela efectiva del artículo 24.2 CE, de tal manera que, según dice la Exposición de Motivos de esa ley, su adopción permitan lograr no sólo que la sentencia de condena pueda efecutarse de alguna manera, sino para evitar que sea ilusoria.

5.2.2. A nuestro juicio, es indiscutible que en el presente caso existe un riesgo racionalmente previsible, de carácter objetivo, de que la demandada UNIDAD EDITORIAL se aprovechará de la más que probable larga duración del proceso para hacer inefectiva la tutela judicial que a nuestro representado podría otorgarle la sentencia resolutoria de la contienda. Y es que si analizamos en detalle los presupuestos en los que el periculum in mora se asienta en la solicitud efectuada, es fácil concluir que el riesgo se centra en las consecuencias que el no adoptar las medidas cautelares tendría en relación a los dos derechos constitucionales que la decisión de UNIDAD EDITORIAL vulnera.Como el Tribunal Supremo declaró en el auto de 3 de mayo de 2002, el artículo 728.1. de la LEC dispone que «podrán acordarse medidas cautelares si quien las solicita justifica, que, en el caso de que se trate, podrán producirse durante la pendencia del proceso, de no adoptarse las medidas solicitadas, situaciones que impidieren o dificultaren la efectividad de la tutela que pudiere otorgarse en una eventual sentencia estimatoria». La existencia del peligro de mora -se insiste, requisito esencial para la adopción de la medida cautelar- se configura con un carácter objetivo, es decir, como una probabilidad concreta de peligro para la efectividad de la resolución que se dicte.

5.2.3. No cabe duda de que la situación de don Pedro J, Ramírez, por su objetividad, justifica en sí misma la concurrencia del requisito de periculum in mora imprescindible para la adopción de las medidas cautelares que pedimos y que, llegados a este punto, podemos concretar en los siguientes mandamientos judiciales: a) ordenar al presidente ejecutivo de UNIDAD EDITORIAL S.A. que, deje sin efecto la decisión de no publicar en el diario EL MUNDO la colaboración que don Pedro J. Ramírez venía escribiendo con el título Carta de un arponero ingenuo desde que así se convino en la estipulación 7 del acuerdo de 28 de enero de 2014; b) ordenar al director del diario EL MUNDO que publique la carta dominical que don Pedro J. Ramírez envíe al periódico con el título Carta de un arponero ingenuo, en los términos establecidos en el acuerdo de 28 de enero de 2014; c) alternativamente, ordenar a UNIDAD EDITORIAL que mientras se dilucida judicialmente el asunto, con suspensión de la cláusula de no competencia a que se refiere la estipulación 9 del acuerdo de 28 de enero de 2014, cese la obligación de don Pedro J. Ramírez de no poder colaborar con ningún otro medio escrito, sea en
soporte de papel o digital, así como la comprendida en los párrafos 2º y 3º de la estipulación citada, consistente en abstenerse de realizar cualquier actividad que pueda resultar competitiva con la de UNIDAD EDITORIAL.

5.2.4. Pero hay algo más y con ello terminamos. Nos referimos a que estamos ante un supuesto en el que el peligro de demora no es el típico o propio de las medidas cautelares que contemplan los artículos 728.1. y 733.1. LEC y que radica en el riesgo que existe de no adoptarse las medidas solicitadas y que a la larga impediría la efectividad de la tutela que pudiere otorgarse en una eventual sentencia estimatoria, sino, ante ese peligro especial al que se refiere el artículo 733.2. LEC cuando habla de «razones de urgencia o necesidad» y que consiste en que desde que UNIDAD EDITORIAL tomó su doble decisión de no permitir a Pedro J. Ramírez que publique su carta dominical en EL MUNDO, ni dejar que lo haga en otro medio, dos derechos constitucionales -el de trabajar y el de expresarse libremente- están suspendidos merced a un «particular estado de excepción» acordado por la empresa. Esto es lo que provee de singularidad a la medidas cautelares que instamos con carácter de urgencia, previamente a la presentación de la demanda, sin audiencia del interesado, y dota de significado al requisito adicional del artículo 733.2. LEC.

No estamos, pues, en presencia de una urgencia convencional, sino de que esa premura y necesidad de anticipación exigidas legalmente se relaciona directamente con algo tan patente como que nuestro representado desde el pasado 7 de noviembre sufre una inhabilitación profesional merced a una especie o versión de juicio sumarísimo y, por tanto, sin posibilidad de defenderse. Lo que se persigue, pues, es que este cauce procesal satisfaga con apremio el derecho del interesado a trabajar en el oficio al que lleva dedicado toda su vida y hacerlo en libertad.

Es todo.

AL JUZGADO SE SUPLICA que presentada esta solicitud de adopción de medidas cautelares urgentes e inaudita parte conforme dispone el artículo 733.2. de la Ley de Enjuiciamiento Civil, dicte resolución judicial que contenga los siguientes pronunciamientos:

Primero. Orden dirigida al presidente ejecutivo de UNIDAD EDITORIAL S. A., don Antonio Femández-Galiano Campos, consistente en que, sin prejuzgar la sentencia que en definitiva se dicte, deje sin efecto la decisión de no publicar en el diario EL MUNDO la colaboración que de don Pedro J. Ramírez venía escribiendo con el título Carta de un arponero ingenuo desde que así se convino en la estipulación 7 del acuerdo de 28 de enero de 2014, suscrito entre el demandante y la entidad demandada.

Segundo. Orden dirigida al director del diario EL MUNDO, consistente en que proceda a la publicación de la carta dominical que don Pedro J. Ramírez envíe al periódico con el título Carta de un arponero ingenuo, según lo convenido en la estipulación 7 del acuerdo de 28 de enero de 2014 suscrito entre nuestro representado y UNIDAD EDITORIAL, ello sin perjuicio del derecho de «veto» a justificar artículo por artículo, que al señor director le viene reconocido en la estipulación 7ª citada y también, sin que la orden judicial cautelar prejuzgue el fondo del asunto.

Tercero. Alternativamente, se ordene al señor presidente ejecutivo de UNIDAD EDITORIAL S.A., don Antonio Fernández-Galiano Campos, que entretanto se dilucida judicialmente el asunto, tenga por suspendida la cláusula de no competencia a que se refiere la estipulación 9 del acuerdo de 28 de enero de 2014 y que, en consecuencia, cese la obligación de don Pedro J. Ramírez de no poder colaborar con ningún otro medio escrito, sea en soporte de papel o digital, así como la comprendida en los párrafos 2º y 3º de la estipulación citada, consistente en abstenerse de realizar cualquier actividad que pueda ser competitiva con la desarrollada por UNIDAD EDITORIAL, de tal manera que nuestro representado pueda llevar a cabo y por su orden, el anteproyecto y proyecto de un nuevo medio de comunicación.
Fuente: EFE

Respaldan proceso electoral en TelAm, ante la negativa de la UTPBA de convocar a elecciones

$
0
0
La Comisión Gremial Interna de PáginaI12, ante la negativa de la conducción de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) a convocar a elecciones de delegados en la agencia de noticias TelAm, hace público su respaldo a ese proceso electoral y llama a los compañeros a participar masivamente el próximo martes 25 de noviembre.
Junto con el Grupo Clarín, donde se logró conformar una Comisión Interna gracias a la lucha persistente de sus activistas y a pesar de los esfuerzos de la UTPBA, TelAm concentra a la mayor cantidad de trabajadores de prensa de la ciudad de Buenos Aires y también de la Argentina. El fortalecimiento de ambas organizaciones internas no sólo es importante para sus empleados sino también para todos los trabajadores de medios de comunicación.
Frente a la indiferencia de la conducción del sindicato que encabezan Lidia Fagale y Raúl Dellatorre, que el 30 de septiembre celebraron su primer año en la ilegalidad y que sobreviven a duras penas por las extensiones de mandato que les concede el Ministerio de Trabajo, no podemos dejar de manifestar nuestro repudio a un comportamiento que sólo beneficia a las patronales, por lo que convocamos fraternalmente a todos los compañeros y compañeras de la agencia TelAm a participar activamente de los comicios el martes 25.
Comisión Gremial Interna de PáginaI12
Ana Paoletti, Carlos Rodríguez, Tato Dondero y Diego Martínez

Los Canales públicos del país analizaron el escenario audiovisual nacional en Trenque Lauquen

$
0
0
Este miércoles, durante el cierre del Encuentro “Más pantallas, nuevos formatos, más audiencias: futuros escenarios para las televisoras públicas de Argentina”, se inauguraron las nuevas instalaciones del canal público de Trenque Lauquen, dependiente de Radio y Televisión Argentina, con la presencia del secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, el presidente de la empresa estatal, Tristán Bauer y su directorio
Por: Javier Alejandro Urban, Radio Nacional Santa Rosa
Con una mesa de trabajo dedicada a discutir estrategias para lograr una distribución más federal de la pauta publicitaria, se desarrolló en Trenque Lauquen la segunda jornada del 12° Encuentro Nacional de Televisión Pública, el espacio que reúne a los canales públicos y universitarios de todo el país.
El lunes en la apertura, se analizaron las políticas públicas para el fomento del mercado audiovisual y la capacitación que promueve el Consejo para la actualización técnica de los trabajadores de los canales participantes.
En tanto, se analizarán los indicadores de calidad para la TV Pública sobre los que trabajan la UNESCO y la UBA. La semana última se firmó un convenio de financiamiento entre la Cancillería y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) para avanzar con estos parámetros que permitirán contar con herramientas cualitativas para ponderar la programación del canal público. La exposición estará a cargo del director ejecutivo del canal, Martín Bonavetti, y el director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la casa de estudios, Diego de Charras.
La renovación de Canal 12 es el resultado de un plan de inversión de 3 años que permitió recuperar y poner en valor el edificio que se encontraba en un estado deplorable, construir dos estudios nuevos, comenzar con la producción de 5 programas locales y un aumento de las horas de transmisión en vivo.
El lunes en la apertura de este 12° Encuentro Nacional, Enrique Masllorens de TV Pública recordó que hace siete años cuando comenzaron a reunirse los directivos de los canales públicos que luego formarían el Consejo Federal: “las asimetrías entre los canales eran terribles”.
En tanto que Luis Bona de Canal 12, sostuvo que los canales públicos “somos responsables en la construcción de una nueva televisión” y Daniel Wilberger, de Canal 3 de La Pampa y presidente del Consejo, resaltó el trabajo de capacitación de becarios y el mejoramiento de las relaciones con las productoras independientes que, dijo, “hoy nos miran como instituciones accesibles”.
Ramiro Poce, de RTA S.E., destacó la solidez institucional de esta empresa estatal, recordando que hace una semana sus directivos encabezados por Tristán Bauer concurrieron al Congreso Nacional para brindar un informe de gestión, indicando como se ejecutó el plan de inversión para recuperar el canal público e incorporar tecnología de alta definición, permitir la llegada a todo el país y renovar la tecnología de las 48 emisoras de Radio Nacional.
Jorge Bazán, director de Canal 11 de Formosa, moderó la mesa de trabajo dedicada a revisar las políticas públicas para el mercado audiovisual. Allí, German Calvi, gerente de Fomento del INCAA (Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales), señaló que “trabajar mano a mano con los directores de los canales públicos y universitarios es una tarea necesaria” y opinó que hoy esos canales “son un orgullo y hace diez años no lo eran”.
También recordó que al comenzar con los planes de fomento, luego de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, “toda la producción de ficción ocurría en la Ciudad de Buenos Aires y estaba a cargo de no más de 5 productoras” y que los planes permitieron más desarrollo en otras regiones.
Luego expusieron Ezequiel Scalise y Liliana García, también del INCAA, sobre los concursos para la producción de programación infantil y sobre las posibilidades para exhibir cine de producción nacional que tienen los canales públicos.

Las nuevas instalaciones del 12
El plan de inversión aplicado a las nuevas instalaciones de Canal 12 permitió recuperar y poner en valor el edificio, construir dos nuevos estudios y renovar la tecnología, con el objetivo central de mejorar la calidad de su emisión.Con un trabajo que comenzó en 2011, se logró recuperar y poner en valor el edificio del Canal 12, construir dos estudios nuevos, comenzar con la producción de cinco programas locales y aumentar las horas de transmisión en vivo, según se informó.
Dependiente de RTA desde la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y con aproximadamente 40 trabajadores en su planta, Canal 12 cerró de este modo un proceso de transformación y actualización tecnológica que le permite mejorar la calidad de su emisión.
"Reinauguramos este canal desde el enriquecimiento de la democracia y porque creemos profundamente en la diversidad de voces", destacó Bauer en el acto que fue, además, la ceremonia de apertura de la planta renovada de Canal 12.
Bauer destacó que la renovación completa del edificio y la tecnología del canal fue una decisión "unánime" del directorio de RTA, que integran representantes de las minorías parlamentarias, las universidades y los trabajadores.
"Recorrer las radios públicas era ver los estragos que había hecho el neoliberalismo con los medios públicos, veías el sufrimiento de un pueblo. Eso fue destruido por un solo monopolio y parecía que lo único importante era lo que sucedía en Buenos Aires. En estos pueblos se proyectaba esa voz que era presentada como la única”, recordó Bauer quien celebró la posibilidad de “construir medios públicos con una voz, que es la voz del pueblo”.
A lo largo de todo el territorio nacional existen señales provinciales y regionales que, al igual que Canal 12, fueron olvidados por los gobiernos de turno pero que nunca dejaron de existir gracias a sus trabajadores. Es el caso del Canal 11 de la provincia de Formosa donde, durante muchos años, emitía contenidos realizados en la hermana República de Paraguay porque no tenían producción propia. Actualmente, luego de la inversión del Estado Nacional para rescatar los medios públicos, el camino fue inverso. Hoy es el Canal 11 el que produce y realiza contenidos que se exportan a tierras guaraníes y al resto del país.
Enrique Masllorens es Secretario Ejecutivo del Consejo de la TV Pública y uno de sus fundadores. En una entrevista con Daniela Villaro habló sobre los primeros encuentros que se realizaron años atrás, la realidad de la televisión pública en ese entonces y en el presente. También apunta a la cantidad de nuevos canales que hoy lo integran.
Un tema clave que se analiza en este 12º Encuentro de TV Pública, que se realiza en Trenque Lauquen, es el avance de las capacitaciones que desde la TV Pública extendieron a los trabajadores que se desempeñan en todo el país. Nuestros compañeros Claudio Chiodi y Raúl González compartieron su experiencia en la última charla del lunes donde se realizó una evaluación del programa de capacitaciones y su continuidad.
El Consejo Federal de la TV Pública es el que nuclea las 25 señales nacionales, provinciales y universitarias del país y es quien organiza estos encuentros en distintos puntos del territorio argentino. Conversamos con su presidente, también Director de Canal 3 de Santa Rosa, Daniel Wilberger, quien detalló los objetivos alcanzados y los que se vienen en un futuro cercano.
Foto: Mayte Fernández Rico, Canal 12
Fuentes: noticiasdoce.com.ar, Radio Nacional, Santa Rosa

Dictan conciliación obligatoria en el conflicto del Diario UNO Mendoza

$
0
0
La Subsecretaría de Trabajo de la provincia dictó la conciliación obligatoria y fijó audiencia para el próximo martes por los 8 despidos y 10 suspensiones de los trabajadores de prensa de Diario UNO en los últimos días. Las medidas impuesta por la empresa deberá retrotraerse hasta antes del inicio del conflicto y mañana los trabajadores despedidos y suspendidos deberán retomar sus tareas diarias.
Sindicato de Prensa Mendoza

Basta de despidos en UNO Medios
Los abajo firmantes, docentes de la Facultad de Periodismo de la Universidad Juan Agustín Maza, repudiamos la política de despidos y amedrentamiento laboral que está llevando adelante el Grupo UNO Medios. En los últimos días han sido 9 los trabajadores de prensa cesanteados, que se suman a los más de 15 del último año.
Además, denunciamos especialmente que los despidos del día de ayer, llevados a cabo "selectivamente" contra periodistas que se habían manifestado el pasado domingo 16 de noviembre a través de un paro de actividades, constituyen un atropello a toda la legislación laboral vigente que consagra el derecho a huelga como una potestad inalienable de los trabajadores. En ese marco, denunciamos la complicidad de los principales grupos mediáticos de la provincia que han decidido ocultar los tristes acontecimientos a la opinión pública.
Convencidos de que estas políticas de ajuste y hostigamiento laboral constituyen una seria amenaza a la libertad de expresión, nos solidarizamos con todos los trabajadores de prensa de la provincia de Mendoza.
Mg. Esteban Zunino / Lic. Gonzalo Scivoletto / Lic. Andrea Ginestar / Lic. Eduardo Ripari / Lic. Marcelo Piatti / Lic. Carolina Tomba / Lic. Mariana Ortiz / Lic. Anabel González / Lic. Lizzet Vejling / Lic. Daniela García / Lic. Marcela González / Lic. Ariel Benasayag / Mg. Guillermo Collado / Lic. Leticia Araya / Lic. Luis Dominguez / Dra. María Lina Barzola
Comunicado de docentes de la Facultad de Periodismo de la Universidad Maza

Solidaridad con el periodista Gustavo Vega

$
0
0
La Asociación de Prensa de Santa Fe expresa su repudio a las amenazas, agresiones verbales e intento de violencia física hacia el periodista Gustavo Vega por parte del presidente del Concejo Municipal de Laguna Paiva, Sergio Cáceres. El hecho ocurrió este miércoles a las 14 horas, en la puerta del Cable Video de la mencionada ciudad, donde el dirigente político encerró con su auto al trabajador de prensa para después proferir todo tipo de insultos y provocar otros desmanes
El hecho ocurrió en presencia de testigos y fue denunciado ante la Policía local, con lo cual nuestra entidad solicita a la fiscalía en turno que tome cartas en el asunto ante tamaña muestra de patoterismo y atentado contra la libertad de expresión. En los últimos días, Vega recibió mensajes de textos en la radio donde trabaja para insultarlo y exigirle que termine con sus críticas a Cáceres y por lo menos uno de esos SMS habría salido del teléfono celular de la hija del funcionario.
Dicha situación fue advertida por nuestro compañero lo que provocó el accionar violento por parte de un hombre con responsabilidad institucional en la ciudad de Laguna Paiva y en el sistema político de la provincia.
Desde la Asociación de Prensa de Santa Fe manifestamos nuestra solidaridad con el periodista Gustavo Vega y recordamos que todos aquellos que ocupan cargos públicos están sujetos a la crítica y por lo tanto deben ser tolerantes y respetuosos de la misma. Desde la entidad sindical de los trabajadores de prensa advertimos que defenderemos con toda nuestra decisión el derecho a la libertad de expresión tal como nuestra Constitución Nacional y el Estatuto del Periodista lo establecen.
Asociación de Prensa de Santa Fe

Contra la conciliación obligatoria: Vila y Manzano impidieron el ingreso de los trabajadores despedidos y suspendidos

$
0
0
Este jueves, a pesar de la plena vigencia de la conciliación obligatoria, dictada por la subsecretaría de Trabajo, los guardias de seguridad rentados por Vila y Manzano impidieron el ingreso de los trabajadores al diario UNO Mendoza
Los empresarios Daniel Vila y José Luis Manzano ordenaron a sus guardias mantener el impedimento de ingreso a la redacción del diario Uno de Las Heras a los trabajadores despedidos y suspendidos en represalía contra una medida de fuerza, a pesar del dictado de la conciliación obligatoria por parte de la Subsecretaría de Trabajo. Esta situación generó un amplio debate de trabajadores de Prensa de todos los medios de Mendoza para analizar las medidas a seguir contra el atropello de la patronal asociada al Estado en múltiples negocios.
Ocho trabajadores del diario Uno fueron despedidos y una decena recibió comunicaciones de suspensión de parte de la empresa luego de que se realizara un paro con movilización el domingo en reclamo por cuatro despidos ocurridos en la semana previa.
El miércoles, ante el conflicto recalentado por la irracional respuesta de la patronal, la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia dictó la conciliación obligatoria, que implica retrotraer el conflicto a la situación anterior a los despidos y suspensiones durante 15 días hábiles. No obstante, la empresa -fiel a una costumbre que ha impuesto desde su fundación- decidió incumplir los efectos de la medida del órgano de Trabajo. En cambio, recurrió la medida.
Fotos: @UlisesJimenezLH
Fuente: ExplícitoOnLine

Los trabajadores de 24con en paro hasta que les paguen el sueldo

$
0
0
El staff completo del diario digital del conurbano hará retención de tareas hasta recibir sus haberes. El atraso en el pago del salario lleva 13 días de demora
En asamblea y por decisión unánime, los trabajadores de 24CON decidieron tomar medidas de fuerza por la falta de pago de sus salarios. Según se dispuso, a partir de las 8 de la mañana del jueves 20 de noviembre los trabajadores realizarán una retención de tareas hasta que se le acredite el sueldo.
El salario del mes de octubre debería haber sido abonado dentro de los primeros cinco días hábiles del mes de noviembre y hasta el momento ninguno de los trabajadores recibió ningún depósito o entrega de dinero como parte de su sueldo.
Junto con el salario, el personal de 24CON debía recibir el monto por ropa, conforme a lo estipulado por convenio del SATSAID, y un plus de $3000 estipulado según las últimas paritarias.
24CON es el primer diario digital del Conurbano. Nació en julio de 2008 en San Martín. Hasta junio de este año perteneció al Grupo Veintitrés identificado por sus dueños Sergio Szpolski y Matías Garfunkel. En julio el medio pasó a manos de Loro Comunications s.a., firma liderada por Daniel Olivera.
Desde hace meses los constantes atrasos en el pago de salarios disparó la alerta de los trabajadores, pero durante este mes las demoras superaron cualquier espera y consideración, por lo que los trabajadores dispusieron el paro. La web estará desactualizada y sin atención hasta que los trabajadores reciban en su totalidad los montos adeudados.

Preocupación por la situación que sufren trabajadores de Diagonales

$
0
0
El Sindicato de Prensa Bonaerense manifiesta su preocupación por la situación que sufren tres trabajadores de Infofin S.A. que no fueron absorbidos por Adalid S.A. en el proceso de adquisición del portal web Diagonales. com, por lo que se encuentran con su futuro laboral incierto.
Asimismo se denuncia que Infofin S.A. no ha concretado aún el pago de la primera cuota del retiro voluntario de otros 13 trabajadores, ni cancelado la deuda en concepto de aportes jubilatorios.
En el caso de Diagonales, la nueva administradora Adalid SA absorbió a 11 trabajadores e Infofin se comprometió a mantener a los tres restantes, pero sorpresivamente no cumplió esa obligación, con el agravante que decidió no pagarle el salario a dos de esos trabajadores, dejándolos en una situación económica límite, en total abandono y sin comunicación formal alguna.
En paralelo, los trabajadores que a partir del 1º de noviembre sí fueros traspasados a Adalid S.A. como parte de Diagonales Digital, cobraron sus salarios correspondientes al último mes trabajado para Infofin S.A. con doce (12) días de demora, sin que la empresa cumpliera el último punto del acuerdo paritario 2014, que era el pago de un plus salarial no remunerativo de mil pesos.
Ante este cuadro de situación, el Sindicato de Prensa Bonaerense reitera el estado de alerta ante los hechos descriptos y hace responsables por ellos a Daniel Olivera y Ángeles López, -titulares de Infofin S.A.-, y a Sergio Szpolski y Matías Garfunkel –responsables del Grupo 23-. por los incumplimientos salariales y previsionales.
La Plata, 20 de noviembre de 2014

Trabajadores de la Radio Pública reclamarán ante Tristán Bauer

Cesar Alierta: “La neutralidad de la red se la inventaron Google, Facebook y compañía”

$
0
0
Los máximos responsables de Telefónica, Vodafone y Orange han reclamado nuevas regulaciones para el sector de las telecomunicaciones en España y Europa que faciliten la inversión y la innovación.
En una jornada sobre la nueva ley general de Telecomunicaciones organizada por UGT, César Alierta, presidente de Telefónica, ha pedido un cambio en la regulación de la UE que permita acelerar las inversiones previstas de 250.000 millones de euros en nuevas redes. El directivo volvió a cargar contra los gigantes de internet por su escasa inversión en Europa, la poca generación de empleo y los pocos impuestos que pagan.
Alierta cargó contra la neutralidad de red, asegurando que si se mantiene las operadoras no invertirán en nuevas redes. "Se la han inventado Facebook, Google y compañía porque están en contra de la libertad", afirmó. El directivo dijo que no hay ninguna empresa europea entre los 20 mayores grupos de internet, y añadió que EEUU quiere que no haya ninguna. En este sentido, reiteró que la neutralidad de la red se la inventó EEUU, advirtiendo que la neutralidad debe ser digital, incluyendo aplicaciones, servicios y descargas. "Sin redes no hay ecosistema digital, indicó.
En la misma línea, Carmen Recio, secretaria general de Orange España, pidió ir más allá de la ley general de Telecomunicaciones y tener una visión más amplia. La directiva dijo que empresas como Google, Apple o Facebook tienen cuotas de mercado dominantes en servicios vinculados a las telecos o que incluso las sustituyen. Recio pidió que estas compañías cumplan las mismas obligaciones que las telecos en privacidad y aportación a la hacienda pública española.
Francisco Román, presidente de Vodafone España, criticó los anacronismos todavía existentes como la dominación conjunta en la telefonía móvil, que se aprobó en 2006 pero que ya no tiene sentido en 2014. "Es el único país europeo que la mantiene", dijo. El ejecutivo defendió las fusiones en el sector porque crean operadoras vigorosas que pueden competir en todos los frentes.
Con respecto a la neutralidad de la red, señaló que Europa le está haciendo el juego a EEUU, y recordó también que no hay ninguna gran empresa tecnológica en el Viejo Continente.
Cándido Méndez, secretario general de UGT, criticó que se hayan destruido más de 20.000 empleos en el sector de las telecos desde 2008. El responsable del sindicato afirmó que el modelo actual está basado solo en la guerra de precios, cuando debería estar fundamentado en la mejora de las infraestructuras. El sindicato, no obstante, reclama que se obligue a las operadoras a invertir, e indica que solo las grandes empresas están invirtiendo. UGT cree que muchas operadoras parasitan en las redes de otras telecos sin hacer ninguna inversión.

Alierta afirma que la plantilla en España está bien dimensionada
César Alierta aseguró que la plantilla de la operadora en España está “muy bien dimensionada”. Actualmente, y tras el último ERE que se cerró en 2013, cuenta con cerca de 28.000 empleados.
Con respecto al convenio colectivo de Telefónica de España, cuya prórroga ha sido solicitada por los sindicatos pero la empresa descarta prolongar, el directivo aseguró que no hay ningún problema con el citado convenio.
El presidente de Telefónica defendió el papel de los grandes sindicatos en la evolución de la compañía en los últimos 18 años con su disposición al diálogo. "Sin ellos no seríamos la cuarta teleco del mundo", dijo el ejecutivo, añadiendo que han tenido la misma visión en la expansión en Latinoamérica.
Alierta dijo que las centrales sindicales han sido claves en los logros conseguidos tanto económicos como sociales desde la llegada de la democracia.
Fuente: CincoDías
Viewing all 12079 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>