Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12080 articles
Browse latest View live

El gobierno provincial designó a sus representantes en el directorio de Radio y Televisión Santafesina

$
0
0
El gobierno provincial designó a Daniel Canabal y Danilo Lujambio como representantes del Poder Ejecutivo en el Directorio de Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado
De acuerdo a lo establecido en la ley N° 13394, que crea la mencionada entidad, el Directorio estará conformado por siete directores, dos de los cuales serán propuestos por el Poder Ejecutivo Provincial. Canabal, asimismo, ejercerá la presidencia del Directorio.
La totalidad de los directores durarán tres años en sus cargos, pudiendo ser reelectos por un solo período consecutivo.

Trayectorias
Canabal se desempeñó hasta ahora como subsecretario de Contenidos de Comunicación, en la órbita de la Secretaría de Comunicación Social de la provincia, mientras que entre 2007 y 2013 se desempeñó como subsecretario de Comunicación Visual.
También es consejero por la provincia de Santa Fe en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (Cofeca).
Anteriormente, fue director de Comunicación Social de la Municipalidad de Rosario (2004/2007); responsable de Comunicación del Plan Estratégico Rosario de la Municipalidad de Rosario (1995/2002); y director de Información Pública de la Municipalidad de Rosario (1989/1993).
En el campo académico, Canabal ocupó el cargo de vicedirector de la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política (Universidad Nacional de Rosario, 1986/1989).
Además, fue profesor titular de “Comunicación Multimedios” en esa casa de estudios (1990/1996); profesor titular de “Campañas Publicitarias” en el Instituto Superior de Comunicación Visual (1994/1998) y profesor titular de “Diseño y Comunicación” en la Universidad Abierta Interamericana (2001/2004).

Por su parte, Lujambio fue gerente Técnico de Cablehogar SA en la ciudad de Rosario (1998/2001); subgerente Técnico de Canal 5 de Rosario (1994/1998); gerente de la Planta Transmisora de Cablevisión Sur SA (1992/1994); gerente de área de proyectos de Cablevisión Sur SA (1991/1992).
En cuanto a sus antecedentes laborales académicos se desempeñó, entre otros cargos, como docente consultor de la cátedra Redes de Computadores (Universidad Abierta de Catalunya, 2007/2012); docente responsable de Software Development (instituto virtual con participación de Open University Nederland - University of Adger - Universidad abierta de Catalunya y el Free Knowledge Institute, 2010/2011); docente consultor de la cátedra Trabajo Final de Ingeniería. Informática, Multimedia y Telecomunicaciones. (Universidad Abierta de Catalunya, segundo semestre 2008); y profesor asistente en Facultad de Química e Ingeniería Fray R. Bacon en la cátedra Telemática (2003/2013).
Fuente: Secretaría de Comunicación Social
Ver anterior: Radio y Televisión Santafesina tiene un primer director

Beto Casella vs. Débora Plager: “Nunca laburé con tanta libertad”

$
0
0
Beto Casella se refirió a los dichos de Débora Plager, que puso en duda la libertad de expresión en C5N
Beto Casella se sintió “tocado” con las declaraciones de la periodista Débora Plager, quien se fue de C5N acusando “falta de libertad de expresión en Grupo Indalo Media”, propiedad del empresario ultra-K Cristóbal López.
“Se dice que (la desvinculación) fue por tocar temas de alta sensibilidad política como el dólar blue, el procesamiento al vicepresidente de la Nación y los fondos buitre, todos temas que acá tratamos de la forma que se nos canta todos los días”, arrancó Beto.
“Todos los medios se desvinculan de profesionales porque hay espacios que no funcionan y todos en la radio y la tele estamos bajo la misma regla de juego. Esta radio tal vez prescinda el año que viene de algunas figuras por un recambio”.
Y siguió: “No quiero sonar como un militante del indalismo, pero creo que no exagero si digo que nunca laburé con tanta libertad. Y hay colegas que te dicen que hay un canal tomado completamente por un político, otro multimedio que reconoce que son hasta un partido de oposición y como uno tiene amigos te cuentan las peripecias que sufren”.
Gastón Recondo, compañero de Beto en la radio, siguió: “Y acá decimos siempre lo que pensamos con total libertad porque no sentimos condicionado nuestro trabajo”.
Fuente: La Razón
Ver anterior: Fuera de libreto, Débora Plager despedida

Rechazan una demanda contra el periodista Hernán Vaca Narvaja

$
0
0
El juez civil de Río Cuarto, Rolando Guadagna, rechazó la demanda del miembro del Consejo de la Magistratura de la Provincia, Pedro Rossi Jaume, contra el director de la revista El Sur, Hernán Vaca Narvaja, por "daño moral" en relación a una publicación periodística donde se publicitaban diferentes irregularidades
El director de la revista El Sur, Hernán Vaca Narvaja, había recibido una demanda por "daño moral" por parte de un miembro del Consejo de la Magistratura de la Provincia, Pedro Rossi Jaume. El juez Guadagna rechazó la demanda -entablada en septiembre de 2009- en virtud de la "libertad de expresión".
Guadagna rechazó la demanda –entablada en septiembre de 2009– en virtud de la "libertad de expresión". En su resolución, el magistrado adoptó la doctrina de la real malicia, y destacó la importancia de la "libertad de expresión en una sociedad democrática", al tiempo que realzó el valor de la crítica periodística frente al derecho al honor y la intimidad de las personas cuando se trata de funcionarios públicos.
Sostuvo que "las figuras públicas están sometidas a un mayor escrutinio público y, por lo tanto, tienen que soportar críticas y comentarios más incisivos y aún virulentos que quienes no revisten esa calidad, especialmente en temas relacionados con el interés general".
En su fallo, el magistrado consideró que en el litigio entre Rossi Jaume y Vaca Narvaja están involucrados “derechos y garantías fundamentales que parecen colisionar entre sí: el derecho al honor y la intimidad (…), por un lado, y la libertad de prensa y de opinión junto al derecho a la información, por el otro.
En el proceso, el abogado patrocinante de periodista fue su hermano, Hugo Vaca Narvaja, ahora flamante juez federal a cargo del Juzgado N°3.
Foto: Verónica Bertero, UNRC
Fuente: El Argentino Córdoba

Cristina Fernández dio un reportaje exclusivo al canal de Gerardo Martínez, ConstruirTV

$
0
0
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner una entrevista a la emisora ConstruirTV. Ocurrió el martes de la semana pasada, durante la 62° Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción. Allí la Jefa de Estado resaltó el plan de infraestructura y vivienda del país. En la charla destacó la creación del canal Construir TV que se logró gracias al espíritu plural de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Al comenzar el reportaje, Fernández de Kirchner corrigió al periodista que se había referido a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual como ley de radiodifusión. “Ley de medios, radiodifusión es un término de la dictadura”, aclaró.
"Cuando Gerardo (Martínez) nos propuso la idea de que un sindicato (la UOCRA) pudiera contar con una señal de TV nos pareció que estábamos implementando en cierta medida lo que habíamos soñado con la Ley de Medios, que no es solamente antimonopólica sino fundamentalmente es asegurar la diversidad y la pluralidad de voces", señaló la presidenta al referirse a ConstruirTV, el canal que el sindicato de la Unión Obrera de la Construcción tiene en la Televisión Digital Abierta (TDA). La mandataria expresó que la ubicación de CosntruirTV en la grilla de la TDA, brinda a los trabajadores “un espacio para que se pudiera hacer conocer el pensamiento de los trabajadores, pero también todo lo que expresa la cultura popular”.
Luego, fue consultada por la importancia de las obras de infraestructura. "La construcción es uno de esos espacios o actividades económicas donde hay mucha interacción positiva entre la parte patronal y la parte sindical", evaluó, y agregó que esa relación "ha permitido desarrollar muy bien el plan de infraestructura que ha tenido nuestro modelo desde el año 2013 a la fecha.
Cristina Fernández de Kirchner afirmó que “los trabajadores, en general en Argentina, no solamente los constructores, son los trabajadores mejor pagos de toda Latinoamérica” y remarcó que en Alemania y Francia se abrió un debate por "congelar salarios durante tres años y están volviendo a discutir la flexibilización laboral".

La Corte Suprema de EE.UU. debate libertad de expresión en Facebook

$
0
0
A raíz del caso de un hombre que publicó en la popular red social mensajes de amenaza contra su exesposa, los jueces analizan y estudian proyectos de ley que impida que ese tipo de episodios se repitan
La Corte Suprema de Estados Unidos pondera los derechos de libre expresión de las personas que usan lenguaje violento o amenazador en Facebook y otros medios sociales.
Los jueces escuchaban este lunes argumentos en el caso de un hombre que fue sentenciado a casi cuatro años de prisión por colocar letras de rap explícitamente violentas en Facebook sobre matar a su esposa, iniciar una masacre en un kindergarten y atacar a un agente del FBI.
Anthony Elonism, de Bethlehem, Pennsylvania, dice que solamente estaba ventilando su furia por la ruptura de su matrimonio y que no trataba de amenazar a nadie.
Pero su esposa no lo consideró así, ni tampoco fiscales federales. Un jurado lo declaró culpable de violar una ley federal que prohíbe amenazar a otra persona. Una corte federal de apelaciones rechazó su argumento de que sus comentarios estaban protegidos por la primera enmienda de la Constitución, que establece la
libertad de expresión.
Los abogados de Elonis dicen que la fiscalía tiene que probar que él realmente buscaba con sus comentarios amenazar a otras personas. La fiscalía dice que no importa lo que Elonis trataba de hacer y que la verdadera prueba de una amenaza es si sus palabras hacen a una persona razonable sentirse amenazada.
Un mensaje sobre su esposa dijo: "Existe sólo una manera de amarte, pero mil maneras de matarte. No voy a descansar hasta que tu cuerpo sea un desastre, empapado en sangre y muriendo por todas las cortadas".
El caso ha atraído amplia atención de los defensores de la libre expresión, que dicen que comentarios en Facebook, Twitter y otros medios sociales pueden ser precipitados, impulsivos y fácilmente malinterpretados. Apuntan que un mensaje en Facebook dirigido a un pequeño grupo de personas puede ser tomado fuera de contexto cuando es visto por una audiencia más amplia.
"Un estatuto que prohíbe expresión sin considerar las intenciones del hablante arriesga castigar expresiones protegidas por la Primera Enmienda, simplemente porque es cruda o está expresada celosamente", dice una nota de la American Liberties Union (Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos) y otros grupos.
La mayoría de los tribunales inferiores que han lidiado con el caso han rechazado esa posición, diciendo que una "verdadera amenaza" depende de cómo una persona objetiva percibe el mensaje.
Elonis dice que sus mensajes en internet eran simplemente expresiones crudas y espontáneas que no deberían ser consideradas amenazas, pero su esposa declaró que los mensajes le hicieron temer por su vida.
Fuente: Elpais.com.co

Concejo Rosario respalda Centros Comerciales a cielo abierto de la ciudad de Santa Fe

$
0
0
El Concejo Municipal de Rosario publica todos los meses un suplemento en el Diario La Capital. En su tapa destaca, entre otros temas, el apoyo a los Centro Comerciales a Cielo Abierto. Ilustra el recuadro con una foto de la Peatonal San Martín "de la ciudad de Santa Fe"
Además: La foto sobre "Seguridad y Narcotráfico..." corresponde a un operativo realizado en Buenos Aires donde cayó una banda narco que operaba entre Formosa y Buenos Aires, el crédito es de la Agencia TelAm

Diario El Mundo publica como ciertos datos de Tabaré Vázquez tomados de un blog satírico

$
0
0
El periodista de El Mundo Eduardo Álvarez, en su búsqueda de datos interesantes sobre el electo presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, publicó una biografía, tomada de un blog, sin percatarse de su estilo paródico. El texto ha sido corregido en la versión online de El Mundo

Uruguay apuesta a la construcción del Servicio Nacional de Comunicación Audiovisual

$
0
0
Según publica el portal de la Presidencia, se trata de una propuesta para los medios públicos que unifica las radios del Sodre, Televisión Nacional de Uruguay y el Instituto de Cine
El Gobierno trabaja en la creación del Servicio Nacional de Comunicación Audiovisual, una propuesta para los medios públicos que consiste en la confluencia de las radios del Sodre, Televisión Nacional de Uruguay y el Instituto de Cine. Esta estructura, que requerirá un debate específico y una nueva normativa, se prevé como un servicio descentralizado y con más autonomía, desconcentrado del Ministerio de Educación y Cultura.
En entrevista con la Secretaría de Comunicación, el ministro Ricardo Ehrlich se refirió a los medios de comunicación públicos en el marco de lo que viene siendo su gestión al frente de la secretaría de Estado y las perspectivas a futuro.
Dijo que estos medios, tanto las radios como la televisión, tienen una responsabilidad particular con la población y el país.
“Son medios públicos, no gubernamentales. Tienen que ser medios que aseguren la búsqueda de la mayor calidad, desarrollando diversidad de propuestas en todas las áreas”, comentó.
Añadió que tienen que asegurar componentes de calidad en lo cultural y en lo educativo como medios, asegurando esa diversidad y tratando de llegar a un amplio público. Al mismo tiempo tienen que garantizar la necesaria pluralidad.
“Medio público es igual a pluralidad. Es un camino delicado, difícil, pero lo vienen recorriendo con fuerza”, aseguró.
“Los medios estatales, en esa preocupación de llegar a todos, tienen que tener cobertura nacional, como las radios que han avanzado de manera muy importante, al igual que la Televisión Nacional del Uruguay (TNU) en los albores de cambios tecnológicos y al próximo apagón analógico”.

Nueva propuesta
Por otra parte, Ehrlich consideró que fueron procesando iniciativas que los fortalecieron a nivel de su capacidad de gestión y se siguen dando pasos en este sentido.
El ministro puso énfasis en una nueva propuesta para los medios públicos, que es la confluencia de las radios, que hoy siguen siendo del Sodre (Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos), la Televisión Nacional, el Instituto de Cine y el Audiovisual, que juntos van a conformar una nueva estructura llamada Servicio Nacional de Comunicación Audiovisual.
“Esperamos que pueda potenciar más a los medios públicos, en un camino que requerirá una nueva Ley y un debate especifico con expresión legal en torno al tema”, indicó.
En cuanto a lo que será la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el ministro recordó que el proyecto tenía previsto una sección denominada “medios públicos” que fue modificada.
“Vamos a esperar a ver cómo termina aprobándose la ley. Es probable que no contemple los aspectos que tiene que ver con los medios públicos y que esto requiera una propuesta paralela”, advirtió.
“En cualquier escenario, entendemos que debemos preparar a los medios públicos para una nueva etapa, creando una estructura que va a ser el precedente de la futura de los medios públicos, una figura que seguramente se convierta en un servicio descentralizado, vinculado a este Ministerio, pero con una mayor independencia”, aseguró.

Gils Carbó dictaminó dejar sin efecto fallo de la Corte Suprema por sentencia de CIDH sobre libertad de expresión

$
0
0
El máximo tribunal del país había confirmado la condena a Jorge Fontevecchia y a Héctor D' Amico a indemnizar a Carlos Menen por los daños y perjuicios ocasionados por la difusión de noticias referidas a un presunto hijo extramatrimonial del entonces presidente de la Nación. Años después, la Corte Interamericana de Derechos Humanos consideró que, por esa sentencia, el Estado argentino había vulnerado el derecho a la libertad de expresión de los periodistas y ordenó, entre otras medidas, dejar sin efecto las condenas impuestas en el proceso interno
Al emitir su sentencia en el caso “Fontevecchia y D' Amico vs. Argentina”, en el año 2011, la Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó que el Estado argentino violó el derecho a la libertad de expresión de los periodistas al condenarlos a pagar una indemnización por divulgar esas noticias. Como consecuencia, el órgano regional ordenó un conjunto de medidas de reparación que el Estado argentino debía implementar en el plazo de un año, alguna de las cuales competen al Poder Ejecutivo y otras al Poder Judicial. Entre las medidas pendientes de cumplimiento, se encuentra la revocación de la sentencia judicial.
En virtud de una presentación realizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en la que acompaña una copia de la decisión del tribunal internacional y señala las medidas cuyo cumplimiento le compete al Poder Judicial, la Corte Suprema de Justicia de la Nación solicitó la intervención de la Procuración General de la Nación.
La procuradora general de la nación, Alejandra Gils Carbó, opinó que en tanto las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son obligatorias para los Estados parte, la Corte Suprema debe dejar sin efecto el fallo en el que había confirmado la condena a los periodistas impuesta por la Sala H de Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil. Señaló también que el máximo tribunal debe revocar la decisión judicial adoptada oportunamente por la Cámara y rechazar la demanda civil interpuesta por el ex presidente.
Sobre el carácter vinculante de las sentencias de la Corte Interamericana, Gils Carbó recordó el artículo 68, inciso 1, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que así lo prescribe de manera expresa, y citó fallos de la Corte Interamericana que refuerzan esta obligación. Además, indicó que la propia Corte Suprema argentina ya ha reconocido, en los casos “Espósito” y “Derecho”, la obligatoriedad de implementar las sentencias del tribunal interamericano.
Asimismo la procuradora manifestó: “la carencia de normas internas que regulen específicamente la ejecución de sentencias de los órganos de protección de los derechos humanos no puede constituirse en un óbice para satisfacer los compromisos internacionales de la República”. En esa línea puntualizó que en el caso “Kimel vs. Argentina”, la Corte Interamericana le remarcó al Estado nacional que la observancia de la orden de dejar sin efecto una condena es una obligación a su cargo, que debe cumplirla de oficio y que no puede invocar razones de orden interno para dejar de asumir la responsabilidad internacional ya establecida.
Finalmente, Gils Carbó opinó que la Corte Suprema debía correrle traslado de la presentación de la Cancillería a Carlos Menen en razón de que aquél no tuvo participación en el trámite ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Al respecto, expresó: “ese tribunal internacional, […] tiene como misión juzgar la responsabilidad de los Estados —y no de los particulares— en materia de derechos humanos. Como consecuencia del objeto y de las características de ese juicio internacional, la condena dictada por ese tribunal recayó sobre el Estado argentino. No obstante, no puede desconocerse que una de las medidas reparatorias dictadas consiste en dejar sin efecto una decisión judicial, que había sido promovida por Carlos Saúl Menem y que fue finalmente dictada a su favor. En tanto esa declaración de derecho debe ser dejada ahora sin efecto por esa Corte Suprema, corresponde, en resguardo de su derecho a ser oído, correrle traslado de la presentación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto”.
Fuente: Fiscales
Ver anterior: La CIDH condenó a la Argentina por violar la libertad de expresión

Debate: ¿Un mundo sin periodistas?

$
0
0
"¿Que hacen los periodistas cuando no escriben, no hablan en la radio o no salen en televisión? Reciben amenazas", era un chiste que circulaba en las redacciones durante la década infame del Menemismo, debido a su relación tortuosa con la prensa
En Rosario revivimos esa humorada trágica varias veces en los últimos años y días, cuando estuvimos presentes en el acto llevado adelante por el Sindicato de Prensa ante las amenazas al periodista Germán de los Santos.
En una ciudad donde muere gente todos los días producto de su crisis de violencia, donde los principales problemas estructurales son puestos bajo el velo de la sospecha para favorecer la visión de intereses empresariales, policiales, políticos y criminales ¿Cómo se ejerce el derecho a saber la verdad? Una pregunta que no puede ser respondida solo desde las redacciones, sino desde el seno mismo de la sociedad.
Quienes estamos llevando adelante la lucha por justicia para Jere, Mono y Patóm, decidimos dar lugar a esta pregunta, y discutirla en el acampe junto a los periodistas, a metros de jueces, abogados cómplices, policías y asesinos.
Porque como decía Horacio Verbitsky, "ser periodista es echar sal en la herida y guijarros en los zapatos. Ver y decir el lado malo de cada cosa, que de lo bueno se encarga la oficina de prensa, de la neutralidad los suizos y del justo medio los filósofos"
Martes 2 de diciembre, 18:00 hs, En el acampe frente a Tribunales Provinciales
Fuente: Justicia Para El Jere, Mono Y Patóm

Llega a TelAm la serie de notas: "Con el dinero evadido..."

$
0
0
Otros temas que editaron en el blog de Cristina Fernández:
  • Asegurar 70 años de tratamiento para los 42.000 pacientes con VIH a los que el Estado nacional le brinda gratuitamente los medicamentos.
  • Construir 200 hospitales de 140 camas, equipados con tecnología de última generación, a un costo de 300 millones de pesos cada uno.
  • El dinero evadido equivale a 20 años de cobertura completa de Calendario Nacional de Vacunación.
  • Con el monto evadido a Suiza en un año se podrían garantizar las vacunas de los chicos y adultos hasta el año 2034.
  • Con 60 mil millones de pesos podrían adquirirse 120.000 ambulancias equipadas como unidades de terapia intensiva móviles y otras 150.000 para el traslado de pacientes.
  • Sería posible financiar 120.000 trasplantes de médula ósea en hospitales públicos como el Garrahan o el Néstor Kirchner y unas 300.000 cirugías cardíacas para corregir malformaciones congénitas en niños menores de 5 años.
  • Alcanzaría para asegurar la provisión de leche en polvo que distribuye el Ministerio de Salud a las provincias durante 50 años
  • Podrían entregarse más de 226 millones de pares de anteojos y más de 174 millones de prótesis odontológicas en poblaciones vulnerables de todo el país.
Ver anterior: Pero ¿a esto le llaman periodismo?...

Postergan en el Senado el tratamiento del proyecto Argentina Digital

$
0
0
El proyecto de ley de Argentina Digital no será debatido este miércoles en sesión por el Senado de la Nación, según informaron fuentes del Frente para la Victoria
La iniciativa iba a ser debatida en el recinto pero, debido a algunos cambios introducidos en los últimos días, los legisladores decidieron volver a debatir el tema en Comisión, de acuerdo con lo que dejaron trascender desde el oficialismo.
El jefe del bloque de senadores kirchneristas, Miguel Angel Pichetto, informó que mañana será convocada la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión que preside la jujeña Liliana Fellner para informar de los cambios introducidos a la norma.
La decisión de suspender el tratamiento en sesión de la Ley de Argentina Digital fue tomada a última hora de esta noche, tras lo cual Fellner decidió convocar a la comisión que encabeza para mañana a las 10.
El proyecto había sido dictaminado a mediados de noviembre para que sea debatido el 26. Sin embargo, su tratamiento se postergó ya en dos oportunidades.
El Gobierno quería votar hoy la nueva Ley de Telecomunicaciones que, entre otros puntos, abre la competencia a las empresas de telefonía para prestar servicios de televisión. El dictamen de mayoría tuvo más de 40 modificaciones, algunas pedidas por el propio Miguel Pichetto. En buena parte fueron para proteger a los cables chicos del interior de esa competencia con las telefónicas, a las que se les prohibió entrar en el negocio satelital. El Gobierno cedió, entonces, pero no alcanzó para que la oposición acompañe. Esos cambios tampoco fueron suficientes para limar incompatibilidades y choques que tiene esta norma con la ley de medios, a la que en parte está derogando.
Si mañana la Comisión de Sistemas firma un nuevo dictamen, el proyecto podría ser debatido en sesión el próximo miércoles 10 de diciembre.
Liliana Fellner, anunció modificaciones al dictamen emitido al proyecto de ley de telecomunicaciones "Argentina Digital", e informó que de ser aprobado será tratado en la sesión de la semana próxima en el recinto de la Cámara alta.
Entre las modificaciones anunciadas, explicó que se crearán tres nuevas entidades de autoridad de aplicación: la Autoridad Federal de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones; el Consejo Federal de Tecnología de las Comunicaciones, representado por las provincias, y una ampliación de las funciones de la comisión bicameral creada por la ley de medios que incorpora el tema de la tecnología y la digitalización.
Críticas al proyecto Argentina Digital en una audiencia pública
“Esta ley es ‘monárquica’, permite que el Poder Ejecutivo resuelva todo, la Autoridad de aplicación no se define y los términos de la regulación resultan absolutamente ambiguos propiciando un proceso de concentración e integración vertical reñido con toda lógica e incompatible con la libertad de expresión”, sostuvo Claudio Lozano
Especialistas, representantes de Cooperativas, trabajadores, ONGs y legisladores coincidieron en los fundamentos de su rechazo al proyecto Argentina Digital, enviado por el Ejecutivo: el tipo de regulación que plantea y la autoridad de aplicación constituyen diferencias insalvables.
Los especialistas Guillermo Mastrini, Martín Becerra y Santiago Marino de la Maestría de Industrias Culturales de la Universidad de Quilmes; representantes de los sindicatos de trabajadores jerárquicos de telecomunicaciones CEPETEL (Guillermo Defays) y FOETRA (Eduardo Moyano y Aníbal Vázquez), representantes de la Cooperativa FeCoPEL (Rafael Sánchez), las diputadas nacionales Graciela Villata (FCyS) y Liliana Parada (MC), el representante en AFSCA Gerardo Milman, referentes de organizaciones de Usuarios y Consumidores, Héctor Polino (Consumidores Libres), representantes de organizaciones no gubernamentales dedicadas a las telecomunicaciones, Enrique Chaparro (Fundación Vía Libre), fueron algunos de los oradores en la Audiencia Pública sobre el proyecto Argentina Digital, convocada por Claudio Lozano presidente del bloque Unidad Popular, junto a sus pares Víctor De Gennaro y Antonio Riestra.
Durante el encuentro, que se realizó en el Anexo de la Cámara de Diputados, los participantes se refirieron a las indefiniciones y contradicciones del proyecto oficial.
Para Lozano (UP), “en un mercado donde cuatro empresas concentran el 85% de las telecomunicaciones, la regulación es imprescindible y el carácter y la conformación de la Autoridad de Aplicación se transforma en estratégico”.
Lozano sostuvo que “esta ley es monárquica, permite que el Poder Ejecutivo resuelva todo, la Autoridad de aplicación no se define y los términos de la regulación resultan absolutamente ambiguos propiciando un proceso de concentración e integración vertical reñido con toda lógica e incompatible con la libertad de expresión”.
“En estos términos y desde la lógica con la que el Gobierno ha tergiversado la aplicación de la ley de Medios, este es un nuevo negocio a favor de Telefónica”, aseguró.
El bloque de Unidad Popular presentará un proyecto propio junto a los trabajadores de las tecnologías de la información y la comunicación, a efectos de garantizar el carácter de servicio público para la telefonía móvil e Internet y propiciando el desarrollo científico, tecnológico e industrial.
Martín Becerra sostuvo que “la principal objeción a este proyecto de ley es que El Poder Ejecutivo Nacional ha tenido plenas facultades en estos doce años para regular, modificar, corregir el sector de las telecomunicaciones por lo menos en su alta concentración y en su pésima prestación de servicios. Es evidente que el alto poder que puede concentrar el Poder Ejecutivo sin una normativa clara no es garantía de que las prestaciones atiendan al interés público. La regulación tiene que atender de manera muy directa la garantía de que no se abuse de posiciones dominantes, cosa que este proyecto no hace”.
Gerardo Milman criticó el proyecto al referirse a la situación que se da en la que “muchas de las introducciones que trae este proyecto están implementadas en un decreto que no se lleva a la práctica”.
Enrique Chaparro, de Fundación Vía Libre, autor de uno de los proyectos presentados en la audiencia pública realizada en el Senado, eligió la ironía para sintetizar el espíritu del proyecto oficial: “El que matare a otro recibirá una pena que irá de un mes a perpetua según lo decida el Ejecutivo. A esto equivale este proyecto de ley que podría haber tenido solo tres artículos. El primero, refórmese la ley de telecomunicaciones. El segundo, facúltese al Poder Ejecutivo a hacer lo que se le dé la gana. Tres, apruébese”.
Para FeCoPEL, representada por su presidente Rafael Sánchez y por el ingeniero Parodi, “la norma tiene que contemplar las asimetrías de un mercado altamente concentrado”. También reclamaron la definición de las muchas ambigüedades contenidas en el proyecto, y la incorporación del criterio de servicio universal. Respecto a la autoridad de aplicación, plantearon la conformación de un cuerpo colegiado.
Héctor Polino analizó el proyecto desde los intereses de los consumidores. Inscribió la decisión oficial en el marco del intento de incorporar a las telefónicas al negocio de la comunicación audiovisual. En este sentido, recordó que la privatización de ENTEL prohíbe expresamente dicha participación, razón por la cual las empresas privatizadoras pagaron un precio menor.
Fuentes: TelAm, Ámbito y Parlamentario

Definieron la autoridad de aplicación de la nueva Ley de Telecomunicaciones

$
0
0
El oficialismo atendió los reclamos de usuarios, empresas y opositores al crear una Autoridad Federal, un consejo que reúna a la Casa Rosada y a las provincias, y darle atribuciones al Congreso. Buena recepción de la oposición. El proyecto tendría media sanción la semana que viene
El Frente para la Victoria volvió a postergar el tratamiento en el recinto del proyecto Argentina Digital. En la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, los senadores oficialistas presentaron una segunda tanda de modificaciones a la iniciativa del Poder Ejecutivo, con el objetivo de otorgarle media sanción el 10 de diciembre, en lugar de este miércoles.
La titular de la comisión, la kirchnerista Liliana Fellner (Jujuy), informó que se hicieron tres grandes cambios que contemplan reclamos de usuarios, empresas y senadores opositores.
El más importante atiende los cuestionamientos a la autoridad de aplicación de la ley, que no estaba definida en la versión oficial del proyecto.
De acuerdo a la propuesta, la norma será controlada por tres entidades. En primer lugar, por una Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones creada a tal fin, con la siguiente conformación: tres miembros designados por el Congreso, uno por las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, uno por el Consejo Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, y dos por la Casa Rosada.
En segundo término se creará dicho Consejo, que estará integrado por representantes de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de prestadores, de sindicatos, de universidades y de asociaciones de defensa de usuarios y consumidores.
Por otra parte, se propone ampliar las funciones a la Comisión Bicameral de Servicios de Comunicación Audiovisual -que sigue el cumplimiento de la Ley de Medios-, para que también analice el tema de las telecomunicaciones, la digitalización y los campos de la convergencia.
Fellner también indicó que la nueva versión contempla “mayor protección” para las pymes y las cooperativas y mejora la redacción de algunos artículos.

Buena recepción
El titular del bloque de la UCR, Gerardo Morales, dijo que “son buenas modificaciones” pero no quiso adelantar la postura de su bloque, que analizará en privado la nueva versión del proyecto.
En tanto, el jefe de los senadores kirchneristas, Miguel Pichetto, destacó que “hicimos una autoridad de aplicación para los tiempos, no para un gobierno”, y que las entidades propuestas otorgan más “garantías”, dada la participación del Congreso y de las provincias.
Para el rionegrino, “hubo un esfuerzo compartido entre los senadores y el Poder Ejecutivo” para mejorar la iniciativa, donde además aseguró “está vigente el espíritu de la Ley de Medios”.
“Hemos logrado un buen producto desde el punto de vista legislativo. Las cosas que preocupaban estaban en salvaguarda (…) Es una ley que tiene altos niveles de razonabilidad”, resumió Pichetto.
En rigor, es la segunda vez que se posterga el tratamiento del proyecto en el recinto. Su votación estaba prevista para el 26 de noviembre, pero con la excusa del feriado del lunes 24 se aplazó el debate para este miércoles. Ahora, Pichetto sostuvo que hubiera sido “engorroso” presentar las nuevas modificaciones durante la sesión, por lo que se prefirió tener un tratamiento ordenado la semana que viene, tras una semana de estudio del proyecto.
Por su parte, el correntino Eugenio “Nito” Artaza manifestó que “ojalá este sea una avance hacia el servicio público” de la telefonía celular -como actualmente lo es la telefonía fija-, pero reconoció que “las corporaciones telefónicas son tan poderosas que a veces los gobiernos no les pueden poner límites”.
Fuente: Parlamentario

Violencia y periodismo en México

$
0
0
Las autoridades del país no podrán acabar con la violencia generalizada sin que se proteja a los periodistas
Por: Chistophe Deloire y Malen Aznarez Torralbo
Tras la masacre de tres y la desaparición de 43 estudiantes en Guerrero en septiembre pasado, el presidente de México aseguró: “no cejaremos hasta que se haga justicia”. Sin embargo, las autoridades del país no podrán acabar con la violencia generalizada sin que se proteja a los periodistas, cuya labor consiste en mostrar al país tal cual es y no como se sueña que sea. Presa de una especie de esquizofrenia en su culmen, México lleva a cabo una “diplomacia de los derechos humanos” muy convincente en el ámbito multilateral, pero sigue siendo demasiado pasivo en su territorio frente a los crímenes cometidos contra periodistas. ¿Dónde están las promesas del Gobierno en lo que se refiere a su protección y a la lucha contra la impunidad?
Aunque no sea el escenario de un conflicto armado, México es uno de los países más peligrosos del mundo para la prensa; en cualquier caso, en el continente americano es el país donde se asesina a más periodistas en ejercicio de sus labores. Según las cifras de Reporteros Sin Fronteras, entre enero de 2000 y septiembre de 2014 se registraron 81 casos de periodistas asesinados y al menos 17 desaparecidos en los que el crimen estuvo clara o posiblemente relacionado con su actividad profesional. El director de la revista Nueva Prensa, José Antonio Gamboa Uria, a quien encontraron muerto en Sinaloa el 23 de octubre, fue el séptimo periodista asesinado desde el inicio del año. Homicidios, secuestros, amenazas: las agresiones se multiplican en medio de un clima de casi total impunidad. La complicidad del crimen organizado con algunas autoridades políticas y administrativas locales obstaculiza el buen Gobierno y la justicia a todos los niveles en el país.
Numerosas investigaciones sobre los asesinatos se han cerrado deprisa o, por el contrario, se han visto frenadas debido a la lentitud burocrática, como en el caso de la periodista María Esther Aguilar Cansimbe, corresponsal del diario Cambio en el estado de Michoacán, quien desapareció el 11 de noviembre de 2009. Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el 89% de los crímenes cometidos contra periodistas permanecen impunes. Ni la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Contra la Libertad de Expresión ni el Mecanismo para la Protección de Periodistas y de defensores de los derechos humanos han logrado que la situación mejore. El mecanismo no posee la eficacia, la flexibilidad ni la rapidez que se requieren para responder a las necesidades de los periodistas en peligro. Respecto a la fiscalía, desde 2006 su trabajo sólo ha dado como resultado una sentencia, pese al número alarmante de agresiones cometidas. Es realmente inaceptable.
Al drama humano de las familias de las víctimas se suma el de la impunidad, que genera un clima de miedo y autocensura muy perjudiciales para el periodismo. Numerosos medios de comunicación han renunciado a cubrir temas de narcotráfico por temor a represalias violentas. Otros periodistas se han visto obligados a huir debido a las amenazas que enfrentan, ellos y sus familias. El periodista y disidente birmano Win Tin afirmaba con razón que “la libertad de información es la libertad que permite constatar la existencia de todas las otras”. Esta afirmación no sólo puede aplicarse a las dictaduras. Cuando se hace callar a un periodista, es el derecho de todos a tener vidas dignas, a hacer elecciones individuales y colectivas con conocimiento lo que se asesina. Al no luchar contra la impunidad, el Estado permite a los autores de los crímenes continuar su triste obra y alimenta así, indirectamente, las violaciones de los derechos humanos. Ya lo decía el filósofo Edmund Burke: “Para que el mal triunfe, basta con que los hombres de bien no hagan nada”.
El 5 de noviembre Reporteros Sin Fronteras entregó por primera vez el premio de Periodista del Año a una mexicana: Sanjuana Martínez, una freelance que trabaja a favor de las mujeres y los niños víctimas de maltrato y abuso sexual.
No es hora ya de promesas sin futuro frente a la comunidad internacional, sino de acción y resultados. Es necesario que exista una verdadera voluntad política de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, así como medios humanos y financieros. De lo contrario, a fuerza de no decir nada, retomando las palabras de Martin Niemöller, “ya no quedará nadie para protestar”. Será demasiado tarde.
Christophe Deloire, es secretario general de Reporteros Sin Fronteras y Malén Aznárez es presidenta de la organización en España
Fuente: El País

Por la reglamentación Urgente de la Ley N° 13139 "de Software libre de la Provincia de Santa Fe"

$
0
0
El Observatorio de Cultura Libre del Litoral (1) comunica que ha iniciado la campaña por la urgente reglamentación de la Ley N° 13139 "de Software libre de la Provincia de Santa Fe", promulgada por unanimidad en el año 2010 y aún no reglamentada por el Poder Ejecutivo de la Provincia.
La Ley N° 13139 es un avance significativo en términos del reconocimiento de derechos ciudadanos y de la búsqueda de independencia tecnológica de la Provincia. Estos aspectos de la política pública que son el marco de la Ley orientan una acción destinada a intervenir sobre el aparato administrativo del Estado provincial para que, como sostiene el texto de la misma: «el Gobierno de la Provincia debe obtener control efectivo sobre los sistemas de información y los datos de los que depende su funcionamiento». Además, el Estado debe: «promover la igualdad de acceso a la información pública por parte de los ciudadanos y evitar a los mismos depender exclusivamente de proveedores únicos».
La Ley fija una pauta de «incorporación y gestión progresiva de software, que garanticen la debida protección de la integridad, confidencialidad, accesibilidad, interoperabilidad, compatibilidad de la información y auditabilidad de su procesamiento en la Administración Provincial y el libre acceso ciudadano a la información pública ofrecida en formatos digitales.»
La falta de la debida reglamentación hace que la Ley sea una mera declaración de buenas intenciones. La reglamentación es tan sustantiva para la plena aplicación de la Ley que el Poder Ejecutivo debe elaborar una propuesta que garantice el pleno uso del Software Libre en toda la administración estatal y en las empresas en las que el Estado provincial tenga mayoría accionaria.
Incluso, la Ley prevé que el Ejecutivo provincial, a través de la autoridad de aplicación, «presentar un plan ordenado de migración, con expresa indicación de aquellos elementos en los cuales se sugiere no migrar con la debida justificación técnica. Este plan debe ser presentado para su aprobación a la Legislatura de la Provincia.» La falta de reglamentación de la Ley, la puesta en funcionamiento del Laboratorio de Software Libre, la falta de un inventario técnico de la infraestructura informática de la Provincia, y la falta de un Plan de Migración aprobado por el Poder Legislativo hará que el propio Estado - al vencerse los plazos establecidos por la Ley - comience a incumplir la Ley con todo lo que ello significa en materia legal y política.
El Observatorio de Cultura Libre del Litoral en colaboración con otras organizaciones sociales inicia esta campaña con la intención clara de que el Ejecutivo provincial reglamente de manera urgente la Ley y lo haga con la participación ciudadana como está previsto en los protocolos de organización y funcionamiento de un Estado democrático. En la medida en que toda acciónciudadana depende de una base social amplia en términos de ideas y de acciones, es fundamental lograr sensibilización amplia de toda la ciudadanía y comprometerla en exigir que el Poder Ejecutivo provincial reglamente la Ley y garantice su total aplicación.
La Carta Documento (2) que desde la Asociación Civil Tramatierra, integrante del Observatorio fue dirigida con fecha 5 de noviembre al Sr. Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Dr. Antonio
Bonfatti, es una acción específica que apela a la vía legal para para avanzar en el reclamo de la urgente reglamentación de a Ley.
Además, desde el Observatorio, se inició un movimiento de recolección de firmas con el fin de mostrar al Ejecutivo provincial que existe una ciudadanía que no está dispuesta a resignar los derechos que las leyes le han reconocido; en este caso, como el texto de la Ley expresa en el Artículo 3, inc. e): «con el propósito de garantizar la transparencia, debe permitirse al público conocer las tecnologías que utiliza para su funcionamiento, salvo en aquellos casos en que hacerlo implicara riesgos para la seguridad del Estado Provincial.»
El reconocimiento de estos derechos de segundo orden por parte del Estado provincial significa sin dudas un avance en la construcción de una provincia democrática. Ello se evidencia en que la Ley de Software Libre fue votada por todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria y que sectores sociales sin representación también la apoyan. Por ello exigimos al Ejecutivo la urgente reglamentación y a la ciudadanía toda que se movilice en reconocimiento de sus derechos: Ley de Software Libre de la Provincia de Santa Fe de plena y efectiva aplicación.
Mas información, apoyos, y firma de petición por la reglamentación de la ley N° 13139:
Web: http://observatoriolitoral.com.ar

Contactos:
Martin Morales - Tel 0342- 4977159 / Cel: 0342 - 155087829
Oscar Vallejos - Tel. 0342-4557291 / Cel: 0342 - 155005108
Martin Bayo - Tel 0342-4553642 / Cel 0342 - 156311382

(1) El Observatorio de Cultura Libre del Litoral es la convergencia de diversos colectivos
socioambientales, académicos y técnicos y se lleva a cabo con el trabajo voluntario y colaborativo
sin estar alineados a ningún partido político.
(2) Patrocinada por el estudio jurídico del Dr. Domingo Rondina

Prensa Rosario condena expresiones judeofóbicas contra el periodista Guillermo Zysman

$
0
0
La Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional del Sindicato de Prensa Rosario expresa su enérgica condena y repudio al insulto recibido por el periodista Guillermo Zysman una semana atrás, cuando a través del sistema de mensajes de textos y, desde un celular que pudo ser identificado, se le dijo ‘judío hdp, que lástima que Hitler no te hizo Palmolive’.
El conductor del programa ‘El primero de la mañana’, que se emite por LT8 de lunes a viernes de 6 a 9, recibió la frase de profundo contenido antisemita en la computadora del estudio de la emisora desde el que se emite el envío. El texto agraviante golpeó, sin dudas, la sensibilidad de Zysman, atacó su historia, sus orígenes y su pertenencia religiosa.
Cabe señalar que Zysman no leyó al aire el texto aludido, algo que aportó a la prudencia y a no exacerbar la posibilidad de otros comentarios agresivos. El contexto en el que ocurrió lo señalado fue la recepción y lectura de mensajes luego de que el equipo de Rosario Central, perdiera el partido por la Copa Argentina, en San Juan. El que decía ‘judío hdp, que lástima que Hitler no te hizo Palmolive’, no tenía nada que ver con el conjunto de los otros mensajes acordes al folcklore futbolístico y lo expresado hirió al periodista de LT8 en sus más íntimas convicciones.
Desde esta Comisión del SPR brindamos la total solidaridad a Guillermo Zysman, insistimos en condenar cualquier expresión judeofóbica y en recordar que los trabajadores de prensa nucleados en el SPR bregamos por un ejercicio periodístico alejado de estigmas, prejuicios y agravios y que entendemos que la información, dirigida al conjunto de la sociedad, debe estar alejada de los componentes que aporten al malestar social y a la construcción de una subjetividad basada en la discriminación y la xenofobia.
Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional
Sindicato de Prensa Rosario

¿Para qué queremos los informativos en televisión?

$
0
0
En España, Iñaki Gabilondo, Fran Llorente, Ana Pastor, Hilario Pino y Vicente Vallés reflexionan sobre la importancia de la información en televisión y su posible futuro
Por: David Redondo
"No tengo ni idea". Iñaki Gabilondo anticipó que, para él, resulta imposible predecir qué ocurrirá con el periodismo y con la información en televisión en las próximas décadas. Los motivos para comenzar así su intervención, tras décadas de impecable y reconocida labor periodística, no son otros que la incertidumbre que provoca la celeridad con la que se está produciendo los cambios en la manera de ofrecer la información y la cada vez más diferente actitud de los usuarios a la hora de demandar información; todo ello, posible gracias al avance de las tecnologías.
Pese a que Gabilondo no quiere actuar de profeta, sí que él y otros periodistas de prestigio relacionados con el mundo de la información en televisión se animaron a debatir durante más de una hora sobre esta cuestión. Iñaki, Fran Llorente, Ana Pastor, Hilario Pino y Vicente Vallésaceptaron la invitación de la también periodista y presentadora de informativos Esther Cervera con motivo de la publicación de su libro 'Las caras de la noticia', obra basada en la serie documental de Canal+ del mismo nombre.
Cervera se encargó de moderar esta charla en la que se abordaron distintos puntos que condicionan, mejoran o ponen en peligro el ofrecer a los espectadores un riguroso y exhaustivo tratamiento de la actualidad.

El presentador (periodista), figura necesaria
Fran Llorente, director de los Servicios Informativos de TVE durante la última etapa socialista en el gobierno, compartió con la abarrotada sala de la Fnac de Callao en la que tuvo lugar esta charla un interesante enfoque sobre la necesidad de la figura del presentador.
"Es una época de información excesiva. Podemos llenarnos de información y no entender lo que está pasando. Es una sociedad cada vez más compleja que necesita que se explique. Ese es el papel del periodista: alguien con la capacidad de formarse, de buscar fuentes y que exista ese comunicador", opinaba Llorente. Gabilondo, en la misma línea estableció una comparación: "Cuando hay una inundación, lo primero que se demanda en la zona de la catástrofe es agua potable". Vivimos una época de sobre-información.
"En televisión no es necesario el busto, pero sí es importante que la sensación de que hay alguien que te esté contando lo que pasa.Necesitas buscar un referente que te ordene ese mundo complejo y te dé una mirada. Eso es lo importante de la televisión: no tanto la imagen del presentador, sino su presencia", comentaba Llorente.
Los cinco periodistas invitados estuvieron de acuerdo en que, en los próximos años, no se va a frenar este torrente de información, sino que va a seguir creciendo desmesuradamente. Así, la pregunta es cómo se va a ofrecer al espectador y a la sociedad ese relato de la realidad y cómo la sociedad va a querer recibirlo. Iñaki cree que en los próximos años "se va a poner en tela de juicio la capacidad que tiene el periodismo de explicar las cosas complejas. Todo va a ser conducido más a la brevedad. La cita de las 3 de la tarde o de las 9 de la noche va a ser sustituida por el flujo permanente de información."
Y no es que vayan a desaparecer de las parrillas de las cadenas esos informativos en los que en 40 minutos se pretende informar de lo supuestamente más importante. Para Gabilondo, estos Telediarios"seguirán existiendo, pero va a ser cada vez más reclamado seguir viviendo la información en la multipantalla y se irá recibiendo en la medida en la que uno decida. En principio va a haber una tentación de ir haciendo una oferta breve y continuada", explicó.
En palabras de Iñaki, esta tendencia de ir ofertando información de manera breve y continuada conlleva un problema a la hora de abordar lo complejo. Para ello, están apareciendo nuevos lenguajes visuales: "En la televisión, estoy viendo, que se está tratando de resolver este problema a través de la complejidad gráfica: ahora mismo, en una pantalla puede estar hablando el presentador, abajo pasando la cotización de la Bolsa, en el extremo de la izquierda se puede ver cómo los bomberos bajan a la galería… Se está empezando a afrontar la complejidad a través de lenguajes expresivos diferentes", exponía Gabilondo que añadía: "Creo que habrá productos instalados en parrilla porque la gente necesitará un remanso donde alguien le ayude a contextualizar las cosas, pero creo que en el día a día, se irá repicando en todas las pantallas posibles un montón de cosas que la información haya ofrecido. Ahí es donde yo me pregunto cómo se cuenta la complejidad: un incendio, es un incendio, pero una acción militar en Siria tiene una parte fácil de ver y luego una gran complejidad detrás sin la cual no se entiende nada" .
Por tanto, se seguirá precisando de ese periodista que contextualice los datos, que los analice, que los haga comprensibles y también aparecerán nuevos modelos de consumo de la información: que el ciudadano decida cómo y cuándo informarse. Serán precisos nuevos lenguajes audiovisuales para abarcar informaciones complejas.


El share y la rentabilidad, guillotinas para el periodismo
Vicente Vallés, conductor del informativo de las 15:00 horas en Antena 3 Noticias lamentaba que España fuera el único país de su categoría en el que no existiesen canales de noticias 24 horas privados. Considera que "ese hueco lo está cubriendo parcialmente laSexta. No es una farmacia abierta 24 horas, pero sí de esas de 12 horas", comparaba el periodista madrileño que ya ha pasado por Telecinco y TVE antes de recalar en Antena 3.
Vallés lamentó que en televisión, incluso un programa informativo, esté tan sujeto a la variación diaria de audiencias. Explicó cómo se mide minuto a minuto el interés del espectador y cómo una caída de medio punto al abordar un tema de actualidad, puede provocar que se decida que ese tema ya no se vuelva a tocar… sencillamente porque se pierde audiencia y, por tanto, rentabilidad.
Ana Pastor, a este respecto, ha defendido la figura de un buen jefe que vaya más allá de esa rentabilidad y que haga de paraguas cuando los chaparrones (en forma de bajada de share o de políticos quejándose) lleguen a la redacción: "En el caso de las audiencias, depende de los jefes que tengas y de la presión que haya en ese sentido", afirmó Pastor que se encontraba sentada entre dos de esos jefes a los que más admira, Gabilondo (en su etapa de la SER) y Fran Llorente (en TVE).
Con Llorente tuvo palabras de cariño al llamarlo "fallo del sistema" y le agradeció Ana que enseñase a todos "que la tele pública es nuestra, no de los políticos, cosa que parece que se ha olvidado en la tele pública que se hace ahora".
Puso en valor el trabajo y la valentía de Llorente en episodios donde desde determinados sectores de la política se pidió la destitución de ella como presentadora de 'Los desayunos de TVE': "Este señor [Llorente], aunque llovía mucho en las entrevistas, consiguió que después de que se pidiera mi cese por la entrevista a De Cospedal, yo siguiera haciendo el programa. Llegó Rubalcaba y dijo lo mismo, y yo seguí haciendo el programa. Él siguió de jefe hasta que un día decidieron cargarse un modelo que hizo bien Zapatero". Ese modelo del que habla Pastor se impuso en la etapa más premiada de la historia de los Servicios Informativos de TVE.
Hilario Pino, ahora en 'laSexta Noche' y hasta hace poco como presentador de informativos en Mediaset, quiso romper una lanza en favor del periodismo de investigación en televisión: "Desde el momento en el que llegó la competencia entre todos los canales y el estar pendiente del share, comenzamos una carrera diabólica, empezamos a olvidar el periodismo de investigación porque es caro, molesta al poder… y no siempre los jefes son amables y buenos. También hay jefes que te indican que hay que hacer todo lo contrario. Ese tipo de jefes son los que tienen miedo al periodismo de investigación. Por ese motivo y muchos otros, los informativos de televisión han ido dejando de lado algo tan importante como la investigación", se lamentaba Pino quien entiende que los informativos deben ser una insignia y un eje fundamental de cualquier cadena.
Vicente Vallés ha apuntado, además, a los programas de tertulias políticas como otra de las consecuencias negativas de los datos de share en televisión: "En los últimos años se ha producido un tipo desalvamización [en alusión al programa 'Sálvame'] de las tertulias políticas. Las tertulias que ahora tienen grandes éxitos de audiencia en la televisión, en algunos aspectos, se han salvamizado porque eso atrae mucho al espectador. A mí me gusta menos, pero hay mucha gente que le gusta mucho."


La esencia: periodistas valientes, libertad de elección
Los cinco periodistas coinciden en que no se debe trastocar la esencia del periodismo por más que el panorama comunicativo o informativo cambie, por más que aparezcan nuevas herramientas tecnológicas que modifiquen las relaciones en la sociedad: "El relato de la complejidad es la esencia del oficio del periodismo. Tenemos un oficio que es servir a la gente y a la gente la servimos si entiende lo que le contamos… y no es muy fácil entender según qué cosas", reflexiona Iñaki Gabilondo.
Sobre las redes sociales, también se habló en este coloquio en el que Ana Pastor defendió que el uso de Twitter por parte del periodista le permite ser más exigente con su trabajo: "si cometo un error, la gente me lo hace llegar inmediatamente a través de Twitter".
Fran Llorente puso en valor la irrupción de las redes sociales y analizó su impacto: "Las redes sociales han cambiando la sociedad: están cambiando nuestra forma de relacionarnos entre nosotros, con las instituciones, el poder… Están cambiando el periodismo y lo van a seguir cambiando. Creo que te acerca a las fuentes, las redes te permiten acercarte a la gente: tanto a las fuentes como al espectador".
Es decir, las redes sociales, como las posibilidades que ofrece internet, para el periodista debe ser eso: más posibilidades, más herramientas con las que hacer mejor su trabajo… Pero no, como ponía sobre aviso Vallés, hay que equivocar la esencia del tratamiento de la información, no todo lo que ocurre en las redes sociales es susceptible de convertirse en noticia: "La sociedad no solo está compuesta por usuarios de Twitter. Es una cosa que siempre me planteo: hay millones de personas que, como mucho han oído hablar de una cosa que se llama Twitter porque sus nietos o sus hijos hablan de ello. Esa gente también ve la televisión", advirtió Vallés: "En mi caso particular sé que a las 3 de la tarde, cuando me pongo delante de la cámara, seguramente hay más gente viéndome que no utiliza Twitter que de la que sí lo utiliza. No se puede despreciar porque sí, intelectualmente, a aquellos que no están en redes sociales o que no usan el Whatsapp porque son un porcentaje elevadísimo del público que ve la televisión. Hay que tenerlo presente".
Son reglas que han regido siempre la naturaleza del periodista: explicar la realidad para ser comprendido, saber cuál es su público y qué demanda y, como indicó Hilario Pino, "no podemos olvidar que una de las razones fundamentales del periodismo en una sociedad democrática es la de hacer de guardián de la verdad, de la libertad y de la información. Eso sólo se puede conseguir investigando. Es importante que te dejen y que los medios apoyen esa investigación y que no solo se tenga en cuenta el share a la hora de valorar un informativo"
Ante todo esto, los cinco se mostraron convencidos de que la figura del periodista seguirá siendo básica cualesquiera que sean las circunstancias del futuro. Llorente, como Pastor, usaba el apelativo de "valiente" para referirse a ese rol: "Sin periodistas valientes no hay periodismo. Los periodistas son lo que es la sociedad. Si los ciudadanos demandan información, habrá quien se vea comprometido a buscarla. En ese futuro está el compromiso de una sociedad que exija respuestas al poder, a sus políticos y que demande información".
Teorías y reflexiones aparte, hay un punto en el que los cinco se mostraron indudadablemente de acuerdo y que Gabilondo lo resumió en una frase: "Cuando uno se hace mayor, se va dando cuenta de que vivir es elegir". Los periodistas continuarán con la tarea de ofrecer la mejor información posible, el público seguirá teniendo que elegir dónde, cómo y cómo la quiere consumir.
Fuente: Cadena Ser

Trabajadores de El Ciudadano ratifican alerta y movilización en defensa de las fuentes de trabajo

$
0
0
Los trabajadores del diario El Ciudadano, reunidos en asamblea, decidimos este miércoles 3 continuar con el estado de alerta y movilización definido hace un mes, luego de que la empresa, en forma arbitraria e inconsulta, decidiera abonar nuestro salario en tercios.
En este marco, reiteramos nuestra preocupación ante otras cuestiones que también hacen a la continuidad de las fuentes de trabajo que permiten sostener a un centenar de familias y, por ende, brindar un canal más para el derecho a la información de todos los rosarinos.
Por un lado, versiones de traspaso accionario del Grupo Ámbito Financiero, al que pertenece El Ciudadano, y por otro, la decisión de la empresa de reducir el número de páginas de nuestra edición impresa diaria desde el martes 11 de noviembre pasado.
Los trabajadores, ante este estado de situación, exigimos en forma urgente una respuesta de la empresa y el pago de nuestro salario correspondiente al pasado mes de noviembre en tiempo y forma.
La asamblea decidió pasar a un cuarto intermedio por 48 horas y a la vez continuar con las medidas de acción directa definidas hace un mes, hasta tanto la empresa brinde las respuestas demandadas.
Trabajadores Diario El Ciudadano

Noticias de un secuestro

$
0
0
El periodista Sergio Giachino denunció que fue arrestado en la comuna de La Paisanita, en el departamental Santa María, en el marco de un supuesto control policial por parte del cabo, hoy puesto en pasiva. Según relató el comu­ni­cador, quien trabaja en el ­periódico Sumario, desde ­horas tempranas, un móvil policial “merodeaba” su domicilio particular en 
La Paisanita
“Cuando me subo a la camioneta, para venir al trabajo, el móvil me empezó a seguir hasta que me pasó y me cruzó la camioneta por delante en medio del camino”, señaló Giachino a los medios de prensa. Según su relato, el cabo comenzó a pedirle la documentación del rodado y le preguntó sobre unas garrafas que llevaba en la parte trasera.
El periodista dijo que cumplió con lo que le pidió el policía y que, acto seguido, el uniformado lo hizo bajar y le informó que lo “iba a detener”.
“Al preguntarle cuál era el motivo, me amenazó diciendo que me iba a detener por la fuerza, abrió la puerta de mi vehículo en forma muy violenta, me sacó por la fuerza y me esposó”, explicó Giachino.
El trabajador de prensa fue llevado a la Departamental Santa María y fue liberado a los pocos minutos por orden de un comisario.
El director del diario, Jorge Conalbi, quien estuvo con el periodista en la sede policial dijo ante los micrófonos de Redacción Alta Gracia "vamos a denunciar al cabo Raúl González por privación ilegítima de la libertad, intento de secuestro y abuso de autoridad. No hay ninguna contravención o motivo por el cual Sergio fue demorado en la policía".Desde el Centro de Derechos Humanos y Ambiente, su presidenta, Romina Picolotti manifestó: “Resulta de público conocimiento que el Sr. Sergio Giachino en su labor cotidiana de periodista ha denunciado en reiteradas ocasiones a funcionarios de la comuna de La Paisanita por distintas irregularidades, entre ellas permitir desmontes en zonas prohibidas. El gravísimo abuso policial y los actos violentos perpetuados contra su persona con el fin de amedrentar y acallar su labor periodística requiere que el Estado adopte de manera urgente todas las medidas necesarias para garantizar sus derechos humanos y prevenir futuras violaciones".
Ver anterior: El CiSPren repudia detención del periodista Sergio Giachino

Ignacio Ramonet: "La discusión sobre los medios en Argentina es un ejemplo para toda América Latina"

$
0
0
El reconocido periodista español Ignacio Ramonet destacó que la discusión sobre los medios de comunicación masiva que emprendió la Argentina en los últimos años es "un ejemplo para toda América Latina"
"La batalla que Argentina dio en este sentido con su Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ha sido ejemplar para toda esta región del mundo", dijo el analista, exeditor del períodico Le Monde Diplomatique.
Ramonet participó esta semana del Foro Internacional de Televisión que tuvo lugar en Guadalajara, México, inaugurado por una disertación del vicegobernador bonaerense e impulsor de la denominada Ley de Medios, Gabriel Mariotto.
"Es muy importante que este evento empiece con una intervención tan fuerte como la de Mariotto, porque ha situado un contexto político muy preciso, explicando qué le puede pasar a una democracia plena cuando los medios de comunicación están controlados por un monopolio", expresó el español.
La octava edición del foro llamado "TV Morfosis 2014" se realizó entre el 1 y el 3 de diciembre en Expo Guadalajara, México, bajo el eslogan "Televisión en todas partes", con un fuerte debate sobre el rol de los medios en las democracias modernas.
El evento contó con 44 expositores procedentes de Argentina, México, Brasil, Colombia, Estados Unidos, España, Ecuador y Canadá, entre otros países, con la participación de más de 2.000 asistentes.
En ese marco, Mariotto se reunió con el reconocido periodista español y especialista en medio de comunicación Ramonet, quien lo destacó por "instalar la discusión sobre los medios a un nivel político y cultural muy alto".
Al disertar en el evento, Ramonet dijo que "fue muy importante el acento que Mariotto puso sobre la necesidad de romper los monopolios para alcanzar una cultura latinoamericana y no depender de la colonización cultural venida del exterior".
Según añadió Ramonet, el vicegobernador bonaerense "ha situado la discusión a un nivel político y cultural muy alto, partiendo de la base de que él mismo es un luchador, que ha conducido esa batalla y habla de su propia experiencia".
Fuente: Noticias Argentinas
Viewing all 12080 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>