Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12086 articles
Browse latest View live

Combatir el miedo en los medios

$
0
0
El papel de los jefes, con la respectiva bajada de línea de las empresas, es clave en los medios de comunicación para amedrentar a los trabajadores de prensa cuando reclaman por sus derechos contemplados en el Estatuto del Periodista y del Convenio Colectivo de trabajo. Al terrorismo laboral se lo combate con firmeza y unidad del conjunto de los trabajadores
Por: Manuel Salto*
Dicen que el miedo paraliza, entre otras cosas, y también nos rebaja a niveles impensados haciendo que naturalicemos situaciones irregulares.
Un jefe que por orden de la patronal atemoriza a los trabajadores no merece ningún respeto porque con su autoritario proceder intenta avasallar nuestros derechos.
Lamentablemente estos personajes abundan en los medios de comunicación de Córdoba, y son los que se llenan los bolsillos a costa de los trabajadores, a muchos de los cuales les prometen un futuro mejor con los engañosos “acuerdo de partes”.
En vez de abonar las horas extras, las extensiones horarias y las jornadas de viaje como corresponde “dibujan” cifras por una suma que ni se acerca a lo que realmente se debería cobrar.
Esos jefes, que parecen “tan buenos” tienen otra cara, mucho más perversa porque:
  • Ante un conflicto amenazan con anular esos acuerdos de partes, borrando con el codo lo que firmamos de buena fe.
  • En una negociación salarial, nos niegan un aumento que acompañe la inflación real. Ni hablar de superarla, siendo que la ley nos ampara al punto de autorizarnos a solicitarles a las empresas que repartan las ganancias.
  • Son los mismos que hoy nos niegan un bono navideño, siendo que la inflación ya se llevó lo acordado a principio de año en paritarias.
  • Mientras siguen llenándose los bolsillos con nuestro esfuerzo diario, nosotros hacemos magia para poder llegar a fin de mes.
Ante este avasallamiento, los trabajadores de prensa debemos actuar con firmeza para reclamar lo que nos corresponde y eso se consigue exigiendo el estricto cumplimiento del Estatuto del Periodista y del Convenio Colectivo.
Esa es la batalla que tenemos que dar.
*Prosecretario Gremial electo del CiSPren. Trabajador de los SRT (Servicio de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba)
Fuente: prensared.org

Nadav Palti: "La TV lineal va a desaparecer, lo que está en duda, es cuándo ocurrirá eso"

$
0
0
Por: José Crettaz
Viene de Miami, pasa por Buenos Aires y sigue hacia Tel Aviv. En el medio, tal vez visite Zurich o Manila. En todas esas ciudades, la empresa que dirige tiene oficinas. El israelí Nadav Palti, CEO de Dori Media, la productora de televisión que hizo famosos a muchos actores y cantantes argentinos en Israel, a donde exportó programas de Cris Morena, Pol-ka y Underground, se apasiona con el futuro de los contenidos audiovisuales. Tiene una necesidad urgente de producir "newvelas", un género intermedio entre la telenovela clásica y el "drama americano" y cree que la Argentina podría hacerlas en 2015 y 2016, como ya lo hizo a principios de la década pasada. En los últimos tres años, Dori Media coprodujo con el gubernamental Canal 7 tres temporadas del formato estadounidense En Terapia. Hoy, en la oficina porteña de la empresa trabajan ahora sólo ocho personas, pero eso podría cambiar en breve.

¿Vuelven a producir en el país?
Vine a la Argentina a cerrar acuerdos de producción o coproducción Dori Media y Dori Distribution están aquí desde 2002. Aquí hicimos muchas producciones o coproducciones que suman más de 4000 horas de contenidos. Dori Media ha sido un embajador de los contenidos audiovisuales argentinos en el mundo. Pero producir aquí depende de la situación económica. Por eso, en los últimos tres años sólo hicimos un título. Ahora todo está cambiando de nuevo, en 2015 creo que vamos a producir más porque la economía será diferente, el tipo de cambio será más favorable, como ocurrió cuando empezamos a producir. Años atrás, cuando muchas productoras se fueron, nosotros decidimos quedarnos. Estamos aquí y somos como una acordeón, si la economía va bien para nosotros, producimos más, y si va mal, producimos menos. No es fácil trabajar en Argentina, el clima y las reglas cambian mucho, a veces para mejor y a veces para peor.

¿Qué contenidos prevén producir?
Queremos hacer el mejor contenido, especialmente newvelas, un género que está entre la novela tradicional y el nuevo drama de tipo americano. Por ejemplo, Lalola o Ciega a citas. Comedias románticas, pero más sofisticadas y sensuales. Las newvelas son más fáciles de vender que las novelas tradicionales, como las mexicanas, que ustedes llaman culebrones.

¿La audiencia quiere ver siempre las mismas historias?
Depende del tipo de programa, si es para chicos, de ficción o no ficción. En este último género, el gusto de la audiencia podría estar cambiando. En la ficción, hay distintos subgéneros, pero las ideas de las historias son siempre las mismas, y lo que cambia completamente es el contexto en el que transcurren. Para tener una buena ficción hacen falta cuatro elementos: la historia, que representa el 60 por ciento del éxito; los actores, el 20%; la inversión en producción, 10%; y finalmente, la música, otro 10%. Con esto se puede hacer una buena ficción. Todo el mundo aprecia una buena historia. Es pura química. Si el contenido es bueno, la gente lo ve. Si no, no hay forma de que lo vea. Las audiencias de todo el mundo son muy inteligentes, saben exactamente lo que quieren. Hay algunos fenómenos nuevos, como esta tendencia a que el héroe o personaje principal sea un tipo malo, que hace cosas buenas. O que en el pasado fue malo. La audiencia no lo odia. Eso sí está cambiando, y lo vemos cada vez más en series como en Breaking Bad, Dexter, The Blacklist...

¿Cómo se adaptan a las nuevas formas de consumo de TV?
Producir para TV o para Internet ahora es diferente, pero creemos que en el futuro será el mismo proceso. En 2006 y 2007 nosotros empezamos a usar YouTube, con clips de tres a cinco minutos de nuestros programas. Preparamos más de 8000 videos cortos, los publicamos en YouTube y ellos nos comparten las ganancias de la publicidad. Este año creamos una nueva firma, Me Me Me Studio. Es un tipo de empresa que genéricamente se conoce como multi channel network (MCM). Una de las primeras empresas de este tipo fue Maker Studio, que acaba de ser comprada por Disney en más de US$ 500 millones. Con esta firma agregamos contenido de todas las fuentes posibles. Cuanto más contenido se logra agregar, más gente lo ve y más beneficios por publicidad provienen de YouTube. Y también producimos para Internet contenidos específicos: episodios de 4 o 5 minutos, no de 24 o 30 minutos como requiere la TV.
En el largo plazo creo que todo será sobre Internet. Hoy ya vemos en TV conectados a Internet y en múltiples pantallas. Creo que en el futuro se verá mucho más VOD (video a demanda) que video lineal, como los canales de TV. La TV lineal va a desaparecer, eso no está en duda. Lo que está en duda, es cuándo ocurrirá eso. Tal vez dentro de 10, 20 o 30 años, pero eso sucederá. El cambio viene de la gente y todo esta cambiando . El futuro será completamente diferente, hay más plataformas y canales. Y nosotros creemos que aumentará la demanda de contenidos y de ficción. Hay que producir más porque la gente consume más.
Fuente: Diario La Nación

Las audiencias se alejan cada vez más de la televisión

$
0
0
Los estadounidenses se alejan cada vez más de la televisión y optan por servicios de distribución digital por internet, según un informe de Nielsen revelado el miércoles
Esas son malas noticias para los proveedores de televisión por cable y satélite. El público de Estados Unidos ve cada vez más programas y películas a través de Netflix, Hulu, Amazon y otros servicios. CBS y HBO han anunciado que ofrecerán sus propios servicios de distribución.
Cerca de 45% de los estadounidenses ve programas a través de estos medios al menos una vez al mes, según la compañía de investigación eMarketer. Se espera que esa cifra aumente a 53%, o 175 millones de personas, para 2018, de acuerdo con la compañía.
Según el informe de Nielsen, el tiempo promedio diario que una persona pasa viendo televisión cayó 12 minutos en el tercer trimestre del año, para colocarse en cuatro horas y 32 minutos. Eso representa una disminución de aproximadamente 4% a 141 horas al mes.
Mientras tanto, el tiempo que pasan mirando programación en internet subió 60%, a casi 11 horas mensuales.
Eso sigue siendo una pequeña cantidad en comparación con la televisión, pero aumenta rápidamente.
“El contenido sigue siendo el factor dominante, pero el consumidor está dando forma a su propia experiencia de encontrar contenidos y el cambiante panorama de los medios no ha menguado la demanda del consumidor por contenidos de calidad”, dijo Dounia Turrill, vicepresidenta de estudios de mercado de Nielsen, en un comunicado. “Lo que ha cambiado es el número y la confiabilidad de nuevos medios disponibles al público”.
Fuente: noticias24.com

Archivos encontrados: Antecedentes de Radio y Televisión Santafesina

$
0
0
En Historias Colaterales, el muy buen blog de Cintia Mignone, se publicó una historia poco conocida: "ahora que el gobierno de la provincia designó a sus representantes en Radio y Televisión Santafesina, me encuentro con esto, buceando en archivos. Se publicó en El Litoral, el 12 de julio de 1971. El gobierno nacional autorizaba a la provincia de Santa Fe a instalar un canal de TV (LT 86 Canal 11) y una radio (LT 31 AM 1420). ¿Alguien sabe qué pasó con este antecedente?"

Preocupación y alerta por la falta de pago en Diagonales

$
0
0
16 trabajadores siguen sin respuestas
Comunicado de FATPren:
La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren) repudia enérgicamente la situación que sufren tres trabajadores de Diagonales, portal digital recientemente transferido por Infofin S. A. a la firma Adalid S. A., quienes no fueron incluidos en el proceso de venta y hoy se encuentran con su futuro laboral incierto, y dos de ellos sin cobrar el sueldo del mes de octubre.
Del mismo modo se expresa por los sucesivos incumplimientos de Infofin S. A.: del pago de la primera cuota del retiro voluntario de otros 13 trabajadores, de la deuda en concepto de aportes jubilatorios, y de algunos de los términos del acuerdo paritario del corriente año.
La historia de destrato por parte de Daniel Olivera y Ángeles López -como titulares de Loro Comunication, supuesta propietaria de Infofin S. A.-, y de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel -responsables del Grupo 23, anterior dueño de la compañía-, no es nueva. En etapas anteriores los trabajadores repudiaron el atraso constante del pago de los salarios y el incumplimiento de los aportes previsionales correspondiente.
Ahora la situación se agravó porque tres trabajadores de Diagonales no fueron incluidos en el proceso de traspaso y su continuidad laboral está claramente en riesgo. Infofin S. A. comunicó a los delegados que decidió no pagarle el salario a dos de esos trabajadores, dejándolos en una situación económica límite, en total abandono y sin comunicación formal alguna. Además, Olivera desconoce a los delegados de Diagonales con el argumento de que Infofin S. A. ya no es propietaria del medio.
A todo esto, los trabajadores que en los meses previos a la venta se sumaron al proceso de "retiros voluntarios" -fueron 13 de un total de 27- tampoco cobraron la primera cuota del acuerdo que tenía como fecha de pago el día 14 de noviembre, lo que marca una violación al convenio rubricado ante el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.
En paralelo, los trabajadores que a partir del 1 de noviembre sí fueros traspasados a Adalid S. A. como parte de Diagonales, cobraron sus salarios correspondientes al último mes trabajado para Infofin S. A. con 12 días de demora, sin que la empresa cumpliera el último punto del acuerdo paritario 2014, que era el pago de un plus salarial no remunerativo de mil pesos.
Ante este cuadro de situación, FATPren repudia enérgicamente los hechos descriptos, se mantiene en estado de alerta y exige a Infofin S. A.:
  1. La continuidad laboral de los tres trabajadores que no fueron incluidos en el proceso de venta de Diagonales.
  2. El inmediato pago de los haberes correspondientes al mes de octubre y noviembre a los dos trabajadores que aún no lo percibieron.
  3. El inmediato pago de la primera cuota correspondiente a los 13 trabajadores que se acogieron al registro de "retiros voluntarios" abierto por la empresa y homologado ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
  4. El inmediato pago de mil pesos -correspondientes al Acuerdo Paritario 2014- a los 14 trabajadores que no se acogieron al "retiro voluntario".
  5. El cumplimiento de los aportes jubilatorios adeudados -en su mayoría desde 2009- a todos los trabajadores que fueran parte de Diagonales.
Solidaridad de los trabajadores de Infonews del Grupo 23
Los trabajadores de Infonews manifestamos nuestra total solidaridad con los compañeros de Diagonales que vienen sufriendo un proceso de vaciamiento con retiros voluntarios y despidos encubiertos. Los compañeros vivieron un proceso de venta del grupo 23 a Daniel Olivera -antiguo directivo del mismo grupo-, quien llevó adelante un verdadero desguace de la redacción.
Pero la situación es aún peor debido a que aquellos compañeros que tomaron el retiro voluntario no han percibido todavía el pago de la primera cuota. Por otra parte, han quedado dos compañeros en una situación de virtual despido dado que no han sido traspasados a la nueva empresa y tampoco se les ha abonado el salario desde el mes de octubre.
Reclamamos la urgente resolución del conflicto en defensa de los intereses de los trabajadores y nos ponemos a su disposición para cualquier medida para preservar los puestos de trabajo.
Asamblea de trabajadores de Infonews

La ProCELAc presentó los informes de la AFSCA sobre el Grupo Clarín ante la Justicia

$
0
0
La AFSCA informó hoy que la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (ProCELAc) incorporó documentación sobre la vinculaciones societarias del Grupo Clarín a diversas causas judiciales que investigan posibles delitos económicos de esa empresa
Se trata de los informes que el pasado 10 de octubre el presidente de la AFSCA, Martín Sabbatella, puso a disposición de la ProCELAc y que contienen información surgida de los análisis realizados en el marco del proceso de adecuación del Grupo Clarín a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
La documentación, según indicó un comunicado oficial de la AFSCA, fue la que fundamentó la decisión del organismo de llevar adelante la adecuación de oficio del multimedios, por develar presuntas vinculaciones societarias no declaradas en el plan de adecuación voluntario que presentó la empresa.
Según la notificación que la ProCELAc envió al organismo que conduce Sabbatella, los informes fueron remitidos a las dependencias judiciales que investigan las diferentes causas sobre presunto lavado de dinero que se le siguen a la empresa.
La información entregada por Sabbatella a la ProCELAc, conducida por el fiscal Carlos Gonella, también fue presentada ante la UIF, la AFIP y la Comisión Nacional de Valores (CNV), organismos públicos que tienen competencia en ese tipo de investigaciones.
Además, la Procuraduría, encargada de recibir denuncias, investigar y asistir a fiscales en causas de criminalidad económica, resolvió dar intervención al Área de Delitos Tributarios y Contrabando, se informó.
Fuente: Noticias Argentinas

Amenazas paramilitares, el turno de periodistas y medios de comunicación

$
0
0
En la mañana de hoy circuló por correo electrónico un panfleto del grupo paramilitar Águilas Negras, esta vez amenazando de muerte a comunicadores, periodistas e integrantes de medios populares de comunicación, entre los que menciona a Colombia Informa. Días atrás le había tocado a Canal Capital, Telesur y Reporteros Sin Fronteras. Una estrategia de terror que, a fuerza de repetición y exabruptos, no logra los efectos buscados. Por el contrario, refuerza las redes de denuncia y solidaridad
“A todos los colectivos de comunicación alternativa y popular que integran la larga lista de hijueputas terroristas guiados por la farc-eleno política, cesen sus actividades de la campaña que les mandan a hacer los perros gonorreas de [el líder de las FARC] Timochenko y [el comandante del ELN] Gabino en pueblos y ciudades con el cuentico de la comunicación alternativa y popular; su propaganda será callada a plomo”.
Así se inicia un largo texto que ocupa dos hojas, que no ahorra nombres propios y mención de medios populares de comunicación, a los que vincula indefectiblemente con las organizaciones insurgentes que se encuentran encaminadas en procesos de paz para concluir, en cada caso, con amenazas de muerte.
Una semana atrás circuló una misiva con la firma del mismo grupo paramilitar, en esa ocasión amenazando a periodistas y trabajadores de canales públicos de televisión como Telesur y Canal Capital, y a la organización internacional Reporteros Sin Fronteras.
Las Águilas Negras, al igual que otros grupos residuales del accionar paramilitar, suelen insistir con su estrategia de amedrentamiento hacia cualquier expresión social o política que se muestre crítica del entramado guerrerista que, en los últimos años, viene siendo cuestionado por sectores crecientes de la sociedad que apoyan los diálogos de paz. Durante la campaña electoral dirigieron sus amenazas a candidatos políticos de Unión Patriótica -UP- y el Polo Democrático Alternativo -PDA-; durante los paros agrarios hicieron lo propio con organizaciones y dirigentes campesinos, y cuando hay coyunturas de debate universitario, apuntan sus miras al movimiento estudiantil.
En este caso, los distintos periodistas y medios de comunicación señalados se encuentran tramitando los mecanismos de prevención adecuados, como ser la puesta en conocimiento de esta nueva amenaza ante la Fundación para la Libertad de Prensa -FLIP- de Colombia, y otras instancias de denuncia internacional.
El presente artículo se cuida especialmente de no reproducir el texto íntegro del panfleto, con el fin de preservar los nombres de las personas y medios de comunicación allí señalados, a la espera de las instancias colectivas de denuncia y acción conjunta.
Desde Colombia Informa extendemos la solidaridad a los periodistas y medios de comunicación amenazados y convocamos a ampliar las redes de denuncia. Estamos convencidos de que estos hechos, ecos de una violencia sistémica que por décadas se vino ejerciendo contra el pueblo, lejos de amedrentar, deben generar el efecto contrario: reforzar lazos de solidaridad y unidad entre quienes, desde la comunicación o cualquier otra disciplina social, nos sabemos parte de un pueblo que forja su destino de esperanza y vida digna.
Fuente: colombiainforma.info

Condenados por el #TripleCrimen: Por ellos, por nosotros, por todos


Proponen sancionar faltas ortográficas de medios de comunicación

$
0
0
Una llamativa iniciativa legislativa acaba de presentarse en el Congreso de Perú, se trata de una sanción pecuniaria para aquellos medios impresos que incurran en errores ortográficos
Un congresista de Perú presentó un proyecto de ley en este país con la que pretende sancionar las “faltas ortográficas en la redacción de los diarios, semanarios y revistas”.
Marco Falconí propuso esta iniciativa, con el apoyo de su bancada, Unión Regional, pues considera que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) debe revisar la ortografía de los medios impresos, así como de libros y anuncios.
En caso de que la ley se apruebe y entre en vigor, las multas a quienes incurran en faltas serían de entre 1 y 10 por ciento de la Unidad Impositiva Tributaria, cuyo valor es de 3 mil 800 soles, alrededor de mil 288 dólares.
Si un medio reincide, la multa se elevaría hasta el 50 por ciento de una UIT, tomando en cuenta la gravedad del error y el tiraje de la publicación.
Asimismo, se explicó que el monto podría ser cancelado por la empresa editora, el dueño de la empresa, el periodista o redactor de la nota.
“Hay que acabar con el daño que causan a la cultura los errores ortográficos”, expresó Falconí, quien califica como una falta de respeto a quienes cometen este tipo de fallos.
En la exposición de motivos, Falconí sostuvo que con una falta ortográfica se le está “faltando el respeto” a los lectores y a “los propios periodistas que se esfuerzan por cuidar su ortografía, a sabiendas de la responsabilidad que tienen en la emisión de una información que será puesta al alcance del público en general”.
Inmediatamente las reacciones no se hicieron esperar, principalmente en las redes sociales donde se pro­puso que el primero en ser sancionado debía ser el parlamentario Fal­coní por los errores de ortografía que tenía su proyecto de ley.

Escaso impacto generó el tema de los condenados por el #TripleCrimen en diarios porteños

$
0
0
Desde el 2012, hasta hoy, hubo cientos de páginas y horas para hablar de Rosario y el tema Narco. A la ciudad llegaron decenas de periodistas. Ayer fueron condenados los responsables del Triple Crimen. En las tapas de los diarios porteños pasó desapercibida la noticia, solo La Nación lo agendó y, en menor medida, Tiempo Argentino y Buenos Aires Herald:
Páginas interiores, en Clarín:
Páginas interiores, en Tiempo Argentino:
Páginas interiores, en Ámbito Financiero:
En 2012 esto editaban algunos medios: 
Cobertura de TelAm sobre los hechos que ocurren en la Provincia de Santa Fe
Cobertura de Democracia sobre los hechos que ocurren en la Provincia de Santa Fe
Cobertura de El Guardián sobre los hechos que ocurren en la Provincia de Santa Fe
Cobertura de la Televisión Pública sobre los hechos que ocurren en la Provincia de Santa Fe

El patrón mediático que aplaude a Scioli y ningunea a la AFSCA

$
0
0
De la presentación de su libro, el Gobernador se llevó el cariño de Aldrey Iglesias, dueño del Multimedios La Capital de Mar del Plata y La Prensa, y uno de los integrantes de la resistencia al cumplimiento de la Ley de Medios
Scioli armó el escenario perfecto para la presentación de su libro, bajo el título de "Mil imágenes, testimonios, un hombre, un sueño: La Gran Argentina”, con su habitual enumeración. Rodeado de afectos y dirigentes afines, el Gobernador se sintió como en su casa ante la presencia también de varios empresarios de medios afines.
Entre ellos, destacaba la figura de Aldrey Iglesias, amigo de Daniel Scioli que además controla el NH City & Tower Hotel de Capital Federal, la firma inmobiliaria Flai. S.A. y es dueño de la empresa láctea El Amanecer. Tiene en la agenda los números directos de los ex presidentes Menem y Duhalde y una gran inversión en hotelería.
La amistad de Scioli con “el Gallego”, como se lo conoce a Iglesias, no repara en el ninguneo que el referente le realiza habitualmente a la AFSCA, principalmente en lo que respecta al cumplimiento de la resolución para el ordenamiento de la grilla televisiva a nivel local.
Hace más de un año que el Juez Federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, hizo lugar a una medida cautelar impulsada por el canal QM Noticias y otorgó 5 días a La Capital Cable para que incluya a la señal bonaerense en su grilla. En el fallo respalda la resolución 77/2013 del organismo que conduce Martín Sabbatella y que Aldrey desoye.
La visión de Iglesias queda expresada claramente en un párrafo de una misiva enviada como respuesta al Grupo Cielo ante el reclamo de que se cumpla en plenitud la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: “Informo que la autoridad AFSCA carece de facultades para dar respuesta a exigencias como las que usted pretende, resultando que la libre disposición de la grilla de programación es un derecho de los licenciatarios de estos servicios consagrado en la Constitución Nacional”.
Varias veces el kirchnerismo ha cuestionado las tertulias de Scioli con referentes, políticos y mediáticos opositores más expuestos, como es el caso de Daniel Hadad, quien también aplaudía ayer en primera fila. El caso de Iglesias y su desconocimiento de la autoridad que crea la Ley de Medios, no escapa a esa lógica de “dime con quién andas” que los kirchneristas le reprochan habitualmente.
Fuente: InfoCielo

Periodistas del Grupo Clarín van a la Justicia para frenar la adecuación de oficio

$
0
0
Nueve periodistas de los medios de la empresa pidieron que se suspenda la transferencia compulsiva de radios y canales de TV. Denuncian acto de censura indirecta. "Ese es un invento absurdo y temerario que forma parte de la estrategia empresarial para burlarse de la ley", respondió el titular del organismo, Martín Sabatella
La Justicia en lo contencioso administrativo de la Capital Federal deberá resolver una acción de amparo para que se suspenda la “transferencia de oficio” de radios y canales de televisión del Grupo Clarín, dispuesta por el Gobierno a través de la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
En la presentación judicial -caratulada “Ivnisky Blanck, Julio y Otros c/ AFSCA s/Amparo ley 16.986”- los demandantes solicitan frenar la aplicación de la resolución 1121/14 de AFSCA y cualquier otro acto administrativo similar, por consideran que se trata de censura indirecta.
Ante el juez en lo Contencioso Administrativo Federal, Pablo Cayssials, recurrieron a través de un escrito los periodistas Jorge Lanata, Marcelo Longobardi, Magdalena Ruiz Guiñazú, Nelson Castro, Julio Blanck, Jorge Fernández Díaz, Alfredo Leuco, Joaquín Morales Solá y Eduardo van der Kooy. También respaldaba la acción el periodista Pepe Eliaschev, quien falleció antes de firmar los papeles patrocinados por los abogados María Angélica Gelli y Ricardo Gil Lavedra.
Los demandantes afirmaron que la resolución de AFSCA para que ese organismo subaste radios, canales de TV y/u operadores de TV por cable del Grupo Clarín, por la aplicación selectiva de la ley de medios, “es el corolario de una campaña de persecución y hostigamiento” que vienen sufriendo en los últimos años, destinada a silenciarlos, “por lo que constituye un acto de censura indirecta”, según los antecedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Joaquín Morales Solá dijo que la presentación “es importante, porque se trata de una situación que nos afecta como periodistas. Cuando este Gobierno presiona para la transferencia de medios de comunicación privados, esos medios terminan en manos de amigos del Gobierno. Si eso sucede nos quedaríamos sin los programas de radio y TV”, como ya les ocurrió a Longobardi y Lanata, entre otros.
“La estrategia del Gobierno consiste en instalar un clima de opresión, y sus formas son cada vez menos disimuladas y más intimidatorias. Para ello, se lleva a cabo una maniobra de pinzas, que busca amedrentar a periodistas, debilitar a los medios independientes, atacar su credibilidad y su independencia económica y, al mismo tiempo, fortalecer un universo de medios adictos, integrados por medios públicos o privados en manos de empresarios amigos”, señalaron en el escrito.
El caso más paradigmático y referente absoluto para este es el precedente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos “Ríos vs. Venezuela”. Los periodistas venezolanos sostenían que el cierre del canal RCTV para el que trabajaban constituía la “concreción de la amenazas” que habrían tenido lugar desde finales del año 2006 (amenazas de revocatoria o no renovación del permiso o concesión de los medios de comunicación privados).
Coincidente con ello, los periodistas argentinos sostienen que la resolución 1121/2014 de la AFSCA es la culminación de esta campaña de persecución y hostigamiento de la que vienen siendo objeto en los últimos años. Agregan que a los periodistas venezolanos se los hostigaba y perseguía permanentemente, se los llamaba “jinetes del Apocalipsis”, “fascistas”, de tener una “campaña de terrorismo” y “estar concertados en una acción contra el gobierno de Venezuela, contra el pueblo, las leyes y la República y se los trataba de “perversos, mentirosos, inmorales, golpistas y terroristas”.
La CIDH entendió que era claro que los periodistas se habían visto enfrentados a situaciones amenazantes, amedrentadoras y que pusieron en riesgo sus derechos y que ellos implicaba un supuesto de censura por medios indirectos.
La AFSCA informó hoy que deberá ofrecer su descargo ante una acción de amparo presentada por periodistas del Grupo Clarín para frenar la adecuación de oficio del multimedio a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Se trata de una cautelar contra la resolución de la AFSCA que establece el vencimiento del plazo para la adecuación voluntaria del Grupo Clarín a la ley 26.522 y el inicio del proceso de transferencia de oficio de las licencias en las que se excede esa compañía.
El organismo que preside Martín Sabbatella fue notificado en este jueves del pedido y tiene cinco días para presentar su descargo ante el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Número 9, a cargo de Pablo Cayssials, se informó. "La demanda es otro disparate orquestado por (el CEO del Grupo Clarín, Héctor) Magnetto, con el único propósito de no cumplir con los límites de tenencia de medios establecidos en la ley", denunció Sabbatella.
De esta manera, el funcionario nacional rechazó la acción judicial interpuesta por los periodistas Nelson Castro, Jorge Fernández Díaz, Julio Blanck, Jorge Lanata, Alfredo Leuco, Marcelo Longobardi, Joaquín Morales Solá, Magdalena Ruiz Guiñazú y Eduardo Van der Kooy.
"Exigir que un empresario de medios cumpla con las leyes no afecta en absoluto a quienes trabajan en esos medios. Ese es un invento absurdo y temerario que forma parte de la estrategia empresarial para burlarse de la ley; sea quien sea el que lleve adelante esa estrategia", agregó el exintendente de Morón.
De acuerdo a lo expuesto en el documento entregado a la AFSCA, los demandantes piden que "sea declarada nula" la resolución 1121/14 por entender que "constituye un acto de censura indirecta; emana de un órgano que no es independiente como lo exige la Constitución Nacional y la Corte Suprema; ha sido dictada por un órgano sin competencia, pues dispone medidas que sólo pueden ser ordenadas por un juez; y viola la defensa en juicio y se basa en hechos falsos, aplicando arbitraria y discriminatoriamente la ley".
Fuente: Agencias DyN y Noticias Argentinas

Otra vez! Censura en la radio pública, LV4 Radio San Rafael

$
0
0
El periodista Daniel Lorenzo fue censurado en su programa que se transmite por LV4, cuando informaba sobre un encuentro que habían mantenido con el intendente Emir Félix, a quien lo impusieron del conflicto salarial que atraviesa la gente de prensa de los medios dependientes de RTA. Escuchá la prueba cuando fue censurado Lorenzo
Daniel Lorenzo,periodista de la planta permanente de la emisora estatal, y conductor del programa “Aquí y Ahora” que se emite por LV4, estaba comentando la reunión con el jefe comunal, y fue censurado cerrandole micrófono sin previo aviso. El conductor fue interrumpido con una cortina musical.
En la reunión,los trabajadores de prensa  impusieron al Intendente sobre el conflicto salarial que viven los trabajadores de prensa de Mendoza, que ya data de varias semanas no solo en LV4, sino también en LV8 radio Libertador y LV19 radio Malargüe (todas dependientes de RTA S.E.), sigue extendiéndose y  aún, no se alcanza a vislumbrar la solución.
El Sindicato de Prensa reclama la aplicación de la escala salarial establecida en el artículo 58 del Convenio Colectivo de Trabajo 17/75, que fuera discutida históricamente por los empresarios y ratificado por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia.
Emir Félix, fue director de LV 4 durante seis meses, siendolo luego de LV 19 Radio Malargüe.El Intendente a pesar de la problemática no ser de su ámbito se comprometió con los periodistas de tratar de interceder ante las autoridades de RTA para que  cumpla con la ley y los trabajadores.
Dicen los periodistas que el acto de censura fue certificado por una Escribana, como así también los innumerables mensajes de solidaridad de los oyentes de esa emisora.
Los periodistas tienen previsto realizar una radio abierta el próximo martes, ante los reiterativos actos de censura previa ejecutados desde la emisora estatal, contrariamente a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, de plena vigencia en el país y  quien censura es el Estado a través de los que administran los medios que son de todos.
Actores del arco político se han comunicado con los periodistas para reunirse e imponerse sobre el tema que los perjudica ampliamente a los hombres de prensa, al no poder ejercer plenamente sus derechos, y demás está decir que es un hecho ampliamente repudiable.
Muchos fuimos los sanrafaelinos que militamos la Ley de Medios,para que sea pluralista, igualitaria, para que un inverbe aplique la censura en un medio nacional y popular,  que es de todos.
Muchas de las imágenes que ilustran la nota fueron tomadas en la militancia de los sanrafaelinos, que recorrían el país haciendo sentir la voz y llevar el mensaje.El Sindicato de Prensa de Mendoza repudia el accionar de las autoridades de

Repudio del Sindicato de Prensa
LV4 Radio San Rafael al realizar un acto de censura cuando el compañero Daniel Lorenzo estaba hablando al aire del conflicto de los trabajadores de prensa.
Esta mañana, cuando el periodista y conductor del programa Aquí y Ahora que se emite por LV4, Daniel Lorenzo, estaba haciendo mención a la situación, fue censurado groseramente al cerrársele el micrófono sin previo aviso. El conductor se quedó "con la palabra en la boca" al ser interrumpido por un tema musical.
El reclamo es por el cumplimiento del CCT 17/75 que en su art. 58 especifica la escala salarial de los trabajadores tras la ratificación que está en plena vigencia de un fallo en plenario de la Suprema Corte de Mendoza.
Lorenzo estaba informando sobre la reunión con el intendente municipal de San Rafael, Emir Félix, quien recibió ayer después del mediodía a un grupo de trabajadores de LV4 y delegados del Sindicato de Prensa quienes le informaron sobre la situación por la que atraviesan.
Félix, a pesar de estar fuera de la órbita de su competencia, se comprometió a realizar las gestiones que estuviesen a su alcance para que RTA S.E. cumpla con la ley y los trabajadores.
Momento en que sacan del aire a Lorenzo:

Daniel Lorenzo cuenta, en Radio Mitre, San Rafael, las novedades respecto al conflicto gremial en LV4. Denuncia censura:

Fuentes: diadelsur.com; Sindicato de Prensa; Mitre, San Rafael
En la radio pública Libertador de Mendoza, pasa algo similar
Ver anterior: Censura en la radio pública, LV4 Radio San Rafael

Reclaman pase a planta y pago de adicional en Radio Nacional

$
0
0
Los trabajadores de prensa de Radio Nacional reclamamos la urgente regularización de los compañeros contratados y un pago extraordinario de fin de año
Los gremios de prensa, que participan de la paritaria de la emisora, se movilizarán para exigir a la dirección de RTA el pase definitivo a planta de todos los trabajadores contratados que llevan a cabo tareas y producciones periodísticas desde hace varios años.
Además solicitaremos que se cumpla lo pedido por todos los gremios en acta paritaria del 11 de noviembre, consistente en un pago extraordinario de fin de año para todos los trabajadores de Radio Nacional.
El personal contratado por el que reclamamos su regularización realiza tareas periodísticas como móviles, producción de noticias, columnas periodísticas, investigaciones, entrevistas. Sin embargo, tienen contratos de “locación de obra” y perciben menos de la tercera parte de los salarios que la radio paga habitualmente por iguales tareas. Sin obra social. Sin aportes jubilatorios.
Por el pase a planta de los contratados. Por un pago extraordinario de fin de año.
Fuente: Asociación de Prensa de Santa Fe

Piden que DirecTV incorpore a su grilla a canales entrerrianos

$
0
0
"La gravedad es que al no transmitir canales locales, la población se ve impedida de acceder por medio de la televisión a la difusión de políticas sociales, de salud, comerciales y de gobierno en general que por ellas se transmiten", afirman
Un proyecto de resolución ingresado en la Cámara Baja pide que se solicite a la empresa de Televisión Satelital DirecTV la incorporación en su grilla de todos los canales de aire de la provincia de Entre Ríos. La iniciativa, a la que accedió Recintonet, fue presentada por Rosario Romero (FpV-Paraná) y cosechó el apoyo de Horacio Flores (FpV-Basavilbaso).
“La televisión satelital, más precisamente la empresa DirecTV, ha sido y es la única posibilidad técnica para ver televisión en las zonas del territorio provincial donde el servicio por cable o aire no llega”, marcó la legisladora. Y contrastó que los canales de aire de la Ciudad de Buenos Aires, esto es TV Pública, Canal 9, Telefe, El 13 y América, sí son incluidos en su grilla de programación.
“Es decir, los abonados a la televisión satelital en la Provincia de Entre Ríos que pagan a la empresa DirecTV no pueden acceder a ver los contenidos de los propios canales locales, atento que los mismos no son retransmitidos”, advirtió Romero. Según analizó: “La gravedad es que al no transmitir canales locales, la población se ve impedida de acceder por medio de la televisión a la difusión de políticas sociales, de salud, comerciales y de gobierno en general que por ellas se transmiten. Contrariamente los usuarios de DirecTV pueden saber todo lo que ocurre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de los canales de aire que sí transmite DirecTV, pero no tienen acceso a la difusión de información pública y/o privada de su propio territorio”.
La diputada citó articulado de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual para argumentar el acceso a la información de los entrerrianos, y completó: “Resulta indiscutible el espíritu de la Ley y el fundado pedido a la empresa DirecTV, en el sentido de la incorporación a su grilla de todos los canales de aire locales, atento que la ausencia de ellos conlleva el no cumplimiento de los fines estipulados por la” norma nacional.
Fuente: RecintoNet

Avalados por la AFSCA, guardaparques producirán sus propios contenidos radiales en Misiones

$
0
0
“AFSCA nos avala como productora de contenido de radio en Misiones y próximamente iniciaremos con nuestro propio programa diario que se llamará “Monte adentro”, dijo el presidente de la Asociación de Guardaparques de Misiones, Diego Ciarmiello
“La Asociación de Guardaparques de Misiones (AGuMis) cerró el año con excelentes noticias, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) aprobó el proyecto presentado que nos avala como productora de contenido de radio en Misiones –que incluso podrían ser replicados en la Región NEA- y en 2015 iniciaremos con nuestro propio programa diario que se llamará Monte adentro”, adelantó en la entrevista con Patricia Escobar, del sitio ArgentinaForestal.com, el presidente de institución que nuclea a los profesionales, Diego Ciarmiello.
En un balance del año, el presidente de AGuMis analizó las acciones logradas en 2014 y los desafíos al 2015. En ese contexto, confirmó la aprobación de AFSCA al proyecto presentado en el marco de la convocatoria del FoMeCA, "que nos avala como productora de contenido de radio en Misiones –que incluso podrían ser replicados en la Región NEA- , y próximamente iniciaremos con nuestro propio programa diario que se llamará "Monte adentro" en la emisora 99.3 FM de la ciudad capital".
Para acompañar con recursos a los nuevos actores de la comunicación, AFSCA creó el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA), una herramienta por medio del cual el Estado Nacional acompaña el proceso de ampliación de nuevas voces y miradas, y fortalece a los actores de la comunicación audiovisual comunitaria. Este mecanismo hace efectivo el artículo 97 inciso F) de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que establece que el 10% de los recursos recaudados por el organismo deben estar destinados a proyectos especiales de comunicación audiovisual comunitarios, de frontera y de los pueblos originarios.
Ver nota completa acá

Financiamiento de televisoras públicas ¿Y si la publicidad no es la solución?

$
0
0
Por: Andrés Armas*
¿Volverá la publicidad a TVE? ¿En qué formato? ¿A todas las cadenas? ¿Sólo durante el prime time? ¿Se ampliará aún más la figura del patrocinio cultural? Estas son algunas de las preguntas que se escuchan en todos los rincones del sector audiovisual desde que el pasado 14 de noviembre, el PP presentara un Proposición no de Ley con el objetivo de que el Congreso inste al Gobierno "a modificar el sistema de financiación de la Corporación RTVE" para hacerlo "sostenible y viable financieramente".
Desde que la noticia saliera a la luz, todos los actores involucrados de una u otra forma en el mundo de la televisión hemos sido preguntados o aconsejados sobre el tema. Todo el mundo tiene una posición y tanto profesionales como políticos han opinado al respecto.
Sin embargo, más allá de las opiniones, es necesario hacer una reflexión objetiva y basada en los datos antes de embarcarse en una decisión del calado económico y social que supondría la vuelta a la publicidad de RTVE.
Las cifras muestran a las claras que TVE tiene un problema financiero que debe solucionar. Eso es innegable. 113 millones de euros de déficit este año lo corroboran.
Sin embargo, ¿se debe este grave problema económico a la falta de ingresos? Las propias cifras nos dan la respuesta. No. Con un presupuesto que para el último ejercicio ascendía a los 940 millones de euros, las cadenas de televisión privadas y los operadores de telecomunicaciones aportando 212 millones de euros para su financiación, ¿de verdad alguien cree que RTVE necesita mayores ingresos?
En sus mejores momentos RTVE llegó a conseguir en torno a 600 millones de euros gracias a los anuncios, sin embargo, ya en 2009, último año en el que TVE contó con publicidad, la facturación total de la televisión pública fue de sólo 422 millones de euros, un 17,7% de la inversión publicitaria en televisión.
Desde entonces, el mercado publicitario ha ido reduciéndose para las televisiones en nada menos que 674,4 millones de euros, una caída del 28,3%, según datos de Infoadex. Al mismo tiempo, la audiencia de la televisión pública se ha desplomado. Desde noviembre de 2009, en que La 1 todavía era líder de audiencia, hasta mayo de 2014, su share ha caído en 5,5 puntos. La 1 cerró el pasado mes de noviembre con el 10%, y en el mes de julio, bajó a su mínimo dato histórico mensual, un 8,9%. Y las previsiones de algunos analistas no auguran mejoras sustanciales.
Analistas del Banco Sabadell han realizado un estudio en los que asumen una audiencia media para el conjunto de canales del Grupo RTVE del 16,7% en el 2015, pero reconocen este escenario "especialmente optimista para el operador público, ya que la vuelta a la publicidad y la mayor competencia del actual escenario podrían hacer reducir su audiencia".
Ahora sí, con las cifras delante, planteémonos: ¿cuánto puede llegar a ingresar TVE en concepto de publicidad? Desde luego, no lo necesario como para resolver su problema económico crónico. El ya mencionado estudio del Banco Sabadell concluye que el regreso de la publicidad a TVE no es la solución para la cadena pública.
Según los analistas de este banco, los bajos niveles de audiencia de TVE junto a un mercado publicitario aún muy deprimido (un -47% vs. máximos) implican que esta medida apenas supondría una diferencia relevante de ingresos para TVE. Una estimación de Arthur D. Little confirma que RTVE hubiera tenido entre 250 y 180 millones de ingresos menos de los que tuvo en 2013 si hubiera continuado con su modelo de financiación previo. Y los propios expertos de Banco Sabadell señalan que el problema de fondo consiste en delimitar el servicio que debe ofrecer una televisión pública y en recortar sus costes, que se encuentran un 30% por encima de los de Mediaset y Atresmedia, pese a contar con menor audiencia.
Demostrado pues que los problemas de TVE son de gestión y no de falta de ingresos, debemos reorientar las preguntas y la búsqueda de soluciones para TVE.
Es momento de dar un paso más allá, obviar el estéril debate sobre la vuelta de la publicidad y hacernos preguntas mucho más pertinentes que permitan abordar desde su raíz los problemas y las necesidades del radiodifusor público.
Preguntas como ¿con cuántos canales debe contar TVE?, ¿cuenta con una estructura acorde a su labor e índices de audiencia?, ¿están bien administrados sus recursos?, ¿debe competir TVE con las cadenas privadas por los grandes eventos deportivos o su labor es dar visibilidad al deporte minoritario?, ¿debe olvidarse del entretenimiento y centrarse en programas informativos y de servicio público?
Estas, y no otras, son las preguntas que debería estar haciéndose el sector audiovisual y el debate que nuestros políticos tendrían que plantear en el Congreso y Senado. Porque creo firmemente en una televisión pública y en la necesidad de la misma como parte vertebradora del país. Creo que existen sin lugar a dudas contenidos, programas y eventos que deben preservarse y cuya emisión gratuita y en abierto para todos los espectadores debe garantizarse por parte del Estado. Sin embargo, para asegurar en España una televisión pública de calidad, lo primero que debemos hacer es definir con claridad su papel en el ecosistema audiovisual nacional y cuáles deben ser sus atribuciones y sus límites.
La ausencia de publicidad no ha sido nunca el problema, y tampoco su vuelta sería la solución.
*director general de UTeCA (Unión de Televisiones Comerciales en Abierto)
Fuente: Diario El Mundo

Juan Ramón Díez: "TVE siempre ha estado ligada al gobierno en el poder y eso costará tiempo cambiarlo"

$
0
0
Por: Vianey Fernández
Jaque al Rey… o a la Reina. Desde que la llamada aldea global tiene por nuevos inquilinos a las plataformas digitales, el imperio de la televisión, como medio de comunicación de masas, ha perdido no solo poder sino hasta el rumbo.
En el territorio digital, en el que pareciera no haber fronteras pero hasta hoy tampoco mapas, aún o no exactamente delineados, es en donde la televisión pública tiene como competidores ya no a la TV privada; se enfrenta al streaming, la televisión on demand, la narración trasmedia, los videobloggers, por citar algunos novedosos medios.
Y aunque estos medios de consumo no tendrían que ser vistos como enemigos colosales, expertos en televisión pública se reunieron hace unas semanas en la ciudad de Puebla para debatir hacia dónde apunta la brújula ante la transición digital.
Entre los ponentes del “Segundo Encuentro Internacional de Televisión Pública”, organizado por Canal 22, estuvo Juan Ramón Díez, actual director de Televisión Española (TVE), entidad que con nueve canales es, desde 1958, uno de los referentes de la televisión pública en países hispanohablantes.
Aunque Díez asumió la dirección de TVE apenas en junio pasado, conoce el territorio. El diario El País lo califica como un “veterano de la televisión”. Y es que el experto (sobre todo en programas deportivos) estuvo al frente del mismo ente a finales de los noventa. Aun cuando mantiene que el objetivo de la TV pública es el mismo que el de hace más de 10 años, el de informar y entretener, reconoce que el panorama es sinuoso. Al reto digital se le suman los bajos presupuestos y la pérdida de audiencia.

¿Cuál es la diferencia que encuentra en los medios televisivos hoy?
Hay dos diferencias sustanciales. Una es la de los presupuestos, son mucho más pequeños. Dos, la irrupción de los medios sociales como internet. Cualquier cosa que se hace o se dice se reproduce, tiene una repercusión infinitamente superior a la que tenía hace 15 años. Hoy todo el mundo, que además tiene derecho, es capaz de juzgarte y de comunicarte su juicio en tiempo real.

Desde 2010 TVE abandonó por ley el mercado publicitario y se financia de subvenciones públicas e impuestos de operadores de TV y telefonía. ¿Cómo enfrenta esas dos diferencias de las que habla?
La del presupuesto, intentando que el gobierno consiga cerrar un marco jurídico claro que nos dé una financiación estable, porque hace cinco o seis años, el anterior gobierno creó una ley basada en la aportación de empresas privadas, pero que siempre terminan no pagándola. Por ello el gobierno tiene que complementar ese dinero, pero el gobierno también se puede negar, con lo cual se están creando unos desajustes muy importantes debido a la imperfección de la ley.

¿No se ha tornado más difícil mantener distancia con el gobierno bajo el nuevo modelo económico? Sus noticieros son señalados por manipulación y censura.
Es muy complejo porque dependemos de la subvención gubernamental, aunque tradicionalmente ha sido así. TVE siempre ha estado hilvana o ligada al gobierno en el poder y eso costará tiempo cambiarlo, pero con voluntad tanto de los profesionales de la comunicación como de muchos políticos, no todos, eso se acabará rompiendo. Hay un ejemplo muy claro, el de la BBC, que es independiente de los partidos y del gobierno porque su financiación vía un canon, que pagan todos los británicos, es independiente del partido que está en el poder.

¿Por qué ningún país hispanohablante ha podido crear una televisión pública como la BBC?
Insisto que el éxito de la BBC tuvo claro que hacer televisión de calidad costaba dinero y se lo dieron, entonces, para el ciudadano británico, es normal pagar. Además, se han hecho tan buenos programas que su venta mundial les ha dado mayor beneficio del que ya tenían. Consigue casi autofinanciarse. Pero esto no lo puedes extrapolar en la época actual, porque si consideras a los países hispanohablantes, todos tienen problemas políticos graves. Al final, el ciudadano no está acostumbrado a pagar por una televisión que normalmente piensan que no necesita y el político tiene que decidir dónde emplea el poco presupuesto.

No nos ha dicho cómo es que TVE está enfrentando la irrupción de los medios digitales…
En España hace poco se reunieron especialistas de audiencias en todo el mundo y llegaron a la conclusión de que si bien la población tiene acceso a más canales y nuevas plataformas, un 75 por ciento sigue viendo televisión por métodos tradicionales. La TV pública tiene que seguir haciendo televisión tradicional, pero no solo eso, ahora el reto que tiene es estar complementada con herramientas que antes no teníamos para intentar captar la atención de la audiencia.

¿Cuáles son esas herramientas?
Por ejemplo, nuestra página web. La página web de TVE es la más utilizada en los medios de España. Nos hemos basado en dos cosas. El video a la carta que favorece a aquellos que por su actividad, edad o actividad no pueden ver nuestros contenidos a la hora en que nosotros lo programamos. La otra es la segunda pantalla, proporcionar al público contenidos extras de lo que está viendo en su televisor mediante su tablet o teléfono. Un ejemplo buenísimo es lo que hicimos con la serie de ficción basada en la historia de España, Isabel. La gente veía la serie en el televisor y ofrecíamos vía web fotos y documentales de los escenarios en los que se desarrollaba. Pero eso no funciona si no se hace buena televisión, todo está en el contenido.

¿Y cómo se hace buena televisión?
Intentando ser coherente. Buena televisión tiene que ser aquella que satisfaga a mi madre que disfruta de ciertos tipos de programas, las TV privadas a lo mejor no atienden a ese público porque ya casi no consumen y no les interesa.
Trasmitir deportes, no solo el fútbol sino de aquellos deportes de grandes minorías. Buena televisión es buenas series, buenos noticieros, es intentar satisfacer a todos tus públicos. No perder de vista que los objetivos de la televisión pública deben ser informar, formar y entretener.

Una de las cosas más criticadas de TVE es que destina cantidades estratosféricas a los derechos por eventos deportivos ¿se vale arriesgar el poco presupuesto con tal de no perder audiencia?
Sí, es un balance delicado. Si ahorramos dinero, pero no nos ve nadie, ¿cuál es el motivo? Hay que gastar el dinero dentro de tu límite, lo que permite optimizar tu audiencia. A veces es con un poquito de futbol de la Selección española, porque con ella compramos también derechos de la Sub 21. Insisto, la TV pública debe informar pero también tiene que ser vista, entretener. Hay poca gente que se decide a ver programas de cultura, su público, no nos engañemos, es muy reducido. Se pueden conseguir programas muy atractivos que además sean de contenido cultural, porque la cultura es muy amplia, no solo son las pinturas del Museo del Prado.
Fuente: Diario Milenio

Ralph Baer 1922 - 2014

$
0
0
Ralph Baer fue el hombre detrás de la primera videoconsola (Oddysey) y el creador del Simón. Ayer nos acostábamos con la triste noticia del fallecimiento de Ralph Baer, una persona que quizás muchos no conozcáis pero que es el hombre detrás de la creación de la primera consola doméstica de la historia. Mucha gente aún hoy en día sigue pensando que las consolas nacieron en Japón pero eso no es cierto, éstas nacieron en Estados Unidos gracias a gente como este hombre
Conociendo al Ralph Baer
Ralph Baer nació en Alemania en 1922, una mala época y, por ello, pronto emigró a Estados Unidos. De joven empiezó a trabajar en pequeñas empresas fabricantes de radios hasta que le llamaron para servir en inteligencia militar durante la segunda guerra mundial. A su vuelta a la vida civil se graduó en ingeniería de la televisión, un título de reciente creación y pronto empezó a trabajar en diferentes empresas del gremio. Años más tarde, durante la década de los 60 en concreto, fue el mismo Ralph Baer quien se sacó de la chistera el primer proyecto de juego electrónico doméstico y el primer videojuego.
El contacto de Baer con el mundo de los videojuegos empezó años antes, en concreto en 1951 época en que desarrolló un proyecto para integrar una serie de pequeños juegos electrónicos en los televisores de la marca Loral. La empresa rechazó su proyecto porque no le veía futuro y, todo sea dicho, por aquel entonces acertaron. A mediados de los años 50, Baer comenzó a trabajar en Sanders Associates, una empresa de componentes electrónicos para defensa militar, donde rápidamente ascendió a jefe de su departamento. Sin embargo, Baer pasó muchos años obsesionado con su idea de que los televisores podían servir para algo más que para seguir la programación televisiva.
Así fue como, en el año 1966, esperando el autobús y en un ataque de inspiración dió forma definitiva al proyecto de su vida y al de la nuestra, sin el que hoy en día no estaríamos aquí, leyendo este artículo: Un sistema electrónico de bajo coste que podía conectarse al televisor para jugar a diferentes juegos. El hombre desarrolló toda la propuesta para la compañía, pero no sólo eso, Baer en este momento definió cómo iba a ser la industria en el futuro. Según él los juegos se diferenciarían por los siguientes tipos: Puzle, Acción, Educacional y Deportes, todo esto en el año 1966.
A finales de ese mismo año Baer y su equipo tenían en sus manos el prototipo de la primera consola de la historia a la que llamaron Home TV Game y el primer videojuego, llamado Chase Game. El juego era muy sencillo, se componía de una pantalla negra y dos puntos que simulaban el juego del gato y el ratón en el que uno tenía que perseguir a otro, todo esto controlado por dos mandos. Su empresa, esta vez sí, vio futuro al proyecto y financió la investigación con 2.000 dólares de la época. El proyecto creció y en él entraron varios desarrolladores más, entre ellos Bill Harrison que, gracias que su hijo tenía una pistola de juguete, se le ocurrió la idea de añadir ese periférico al proyecto y, en este momento, se creó el primer juego de disparos de la historia y el primer periférico. Otro de los nuevos ingenieros añadió al juego un tercer punto de luz y, de este modo, crearon el primer juego de tenis de la historia utilizando para la pelota ese tercer punto mientras los otros dos servían para representar a los jugadores.
El proyecto cada vez iba tomando más forma y le cambiaron el nombre a la consola por Brown Box. A principios de los 70, antes de que apareciera, llegó a América la televisión por cable lo, la cual le dio a Baer la idea de convertir su futura Magnavox en, además de una consola, una plataforma de compra de contenidos a través del cable, todo ello en los años 70. Este hombre tenía ideas del siglo XXI. Ese proyecto, obviamente, no cuajó ya que la industria no estaba todavía preparada. Baer era un visionario pero la industria iba a la zaga de sus ideas por lo que tuvo que esperar 20 años para que su proyecto de videoconsola ideado en los años 50 viese la luz y 30 años para que su proyecto de compra de contenidos a través del cable fuese finalmente creado.
Ya en el año 1972 su sueño pudo realizarse y Magnavox Oddysey fue lanzada al mercado por todo Estados Unidos. Para su salida crearon varias fiestas de presentación para poder probar de primera mano la máquina antes de comprarla, justo lo que se hace hoy en día. La primera videoconsola doméstica de la historia logró vender 100.000 unidades en su primer año al precio de 100 dólares de la época, lo cual fue un gran éxito teniendo en cuenta que sólo se vendía en establecimientos autorizados y éstos tampoco eran demasiados.
La consola venía en un pack con dos mandos muy rudimentarios y 6 tarjetas de memoria con los 6 juegos de lanzamiento grabados en su interior, pese a que Baer quería incluirlos en la propia consola.
El pack incluía también una libreta para apuntar las máximas puntuaciones (ya que los juegos no tenían memoria de guardado), barajas de cartas, fichas de póker y billetes del Monopoly. La consola incluía además un set de pilas que le servían de alimentación, aunque existía también un adaptador para conectarla a la corriente que se vendía aparte. La compañía, aparte, te mandaba un juego gratis si te registrabas en una especie de “Club Nintendo” de la época, todo esto en el año 1972.
Baer seguía muy avanzado a su época y quiso añadir un chip de audio a la consola, que carecía de sonido, pero no tuvo éxito. Pensó también en la posibilidad de añadir chips de hardware a los juegos, cosa que muchos años más tarde veríamos con el Chip SuperFX en Super Nintendo. Todos estos avances que salían de la mente de este hombre no vieron la luz, lo que le llevó a abandonar la industria.
Pese a los beneficios por la venta de la Magnavox Oddysey, donde más dinero ganaron fue con los royalties que les dio su patente de sistema videojuegos domésticos y, durante años, todas las compañías que querían lanzar una consola tuvieron que pagar royalties a la empresa, medida que afectó tanto a Atari como a Sega o a Nintendo.
Nintendo y Atari intentaron evitar pagar los royalties basándose en que en los años 50 existía el Tennis for two, un juego que funcionaba en un osciloscopio. Ambos perdieron ya que se demostró que ese juego no entraba en la definición estricta de consola. Gracias a estos juicios se determinó que una consola es “un sistema que modifica las señales de video para reflejar escenas en un televisor o pantalla”. Se calcula que Magnavox llegó a ganar hasta 100 millones de dólares en derechos, una cifra que trataron de disimular para que Baer no se enterase, de hecho nunca conoció la existencia de dichas cantidades de dinero hasta el año 2002.
Bauer se jubiló en 1987. Dijo adiós a la industria que él mismo fundó antes de que despegase. La hegemonía de Magnavox duró solo cinco años, hasta que Atari lanzó su modelo 2600. El inventor de una categoría de producto que cuya cifra de negocio es hoy comparable a la del cine, se perdió la batalla entre su país de adopción y Japón. El relevo de Atari lo tomó una centenaria empresa dedicada a los naipes, Nintendo, a la que se sumó Sega, también japonesa. En la siguiente generación llegaron Sony y Microsoft al terreno de juego. Desde entonces, la competencia es constante y con dos filosofías muy acusadas. Mientras que en Occidente triunfan los juegos más competitivos y pensados en la acción, en Asia agradan las mecánicas repetitivas, algo más relajadas.
A lo largo de su vida registró 50 patentes en EEUU y más de 100 en todo el mundo. Su última aparición pública fue en 2006, cuando decidió donar sus prototipos y documentación de los inventos a la institución cultural Smithsonian de Washington. El entonces presidente George W. Bush le condecoró con la Medalla Nacional de Ciencia y Tecnología por su aportación a la industria.
La despedida de un hombre que siempre vivió adelantado a su tiempo
De Ralph Baer no se supo mucho más después de que ayudase a crear la Oddysey 2, solamente que creó un juego electrónico conocidísimo, el Simón y, desde entonces, este hombre que ayer nos dejó, quien vivió siempre avanzado a su tiempo, hizo su vida al margen de los videojuegos. Pero es su legado gracias a lo que estamos aquí y es muy importante conocer los brumosos orígenes de éste, nuestro hobby favorito.
Fuente: revogamers.net y El País

Magna, el multimedio de Lázaro Báez, acusado de violar derechos laborales

$
0
0
Denuncia del Sindicato de Prensa de Santa Cruz
Por: Lucia Salinas
A las denuncias ante la Justicia por lavado de dinero y evasión fiscal contra Lázaro Báez -vinculadas a los negocios hoteleros con la Presidenta Cristina Kirchner-. podría sumarse una presentación ante la Secretaría de Trabajo de Santa Cruz de parte del Sindicato de Prensa provincial ya que, según alega, el multimedio del empresario K “no sólo no encuadra correctamente ni paga en término, sino que encima no quiere otorgar vacaciones a sus trabajadores”.
La firma que controla los medios de Báez tiene personas en común con el directorio de la empresa Hotesur -propiedad de la presidenta Cristina Kirchner- y que desde el 20 de noviembre es investigada por el juez Claudio Bonadio.
Prensa Libre SRL, bajo la lupa del Sindicato de prensa santacruceño, es acusada de “violar los derechos de los trabajadores”. “Luego de un año en el que la empresa de Lázaro Báez cometió graves violaciones a los derechos de los trabajadores de prensa como despidos arbitrarios, falta de pago en tiempo y forma y encuadramientos incorrectos, se vuelve a cometer un grave atentado contra un derecho básico”, expresaron las autoridades gremiales en un comunicado oficial.
El multimedio de Báez, conocido como Magna, cuenta con el diario Prensa Libre, la radio Magna FM y la consultora a través de la cual Báez, desde que Néstor Kirchner inició su presidencia, le confeccionaba cada día un clipping detallando todo lo que se decía sobre él en los medios provinciales.
La crisis financiera que vive el holding del empresario investigado por lavado de dinero también alcanza a su grupo mediático. La tirada del diario no supera los 200 ejemplares y hace meses el diario es gratis si uno carga combustible en la estación de servicio de Báez.
Pero esta empresa es una muestra más de los vínculos entre Báez y los Kirchner. Prensa Libre, en manos de Báez desde 2008, es el medio elegido por excelencia por el empresario K para defenderse ante la investigación por lavado de dinero que recae sobre él, su hijo Martín y su contador, César Andrés. Prensa Libre SRL y Hotesur tienen un vínculo en común hace años a través de las personas que integran la conformación de ambas empresas.
Alejandro Fermín Ruiz está en ambos directorios y a su vez es socio con otro hombre de confianza de Lázaro, su contador César Andrés, que tiene vínculos con la administración de los hoteles de la familia presidencial cuando fueron administrados por Valle Mitre SRL, que en un comienzo le perteneció al escribano amigo de Báez y que también participó de la conformación de Prensa Libre SRL, Ricardo Albornoz.
Cabe recordar que esta empresa Valle Mitre es la que pagó $14,4 millones a tres hoteles de los Kirchner en concepto de “alquileres de habitaciones”, según reveló La Nación.
En una dinámica de nombres repetidos, el multimedio y Hotesur comparten otro integrante en sus directorios: Roberto Saldivia mano derecha de Báez y su principal abogado en cada uno de sus negocios y defensas presentadas en el último año. Saldivia comparte directorios con Báez y Cristina.
Fuente: Diario Clarín
Ver anterior: Sindicato de Prensa denuncia una nueva falta de pago de salarios en multimedios de Lázaro Báez
Viewing all 12086 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>