Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12086 articles
Browse latest View live

Sostiene Emilio Azcárraga: "Los medios están obligados a escuchar a la población y sus demandas"

$
0
0
Se desarrolla en México el III Foro de la Comunicación desde Veracruz, en el marco de la XXIV Cumbre Iberoamericana Veracruz 2014 que organizan el Gobierno de España y Televisa
Por: Miriam Posada
El presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean, inauguró el Tercer Foro de la Comunicación con una crítica a las políticas de algunos gobiernos de la región Iberoamericana hacia las empresas de medios de comunicación; y la obligación que tienen los medios y los gobiernos de escuchar a la población para poder responder a sus expectativas ante la “nueva realidad social”.
En el Foro organizado por el gobierno de España y Televisa en el marco de la edición 24 de la Cumbre Iberoamericana que se celebra en Veracruz, el empresario dijo que “la nueva realidad social obliga a los medios de comunicación como a los gobiernos a escuchar con atención a las personas para poder ser también un reflejo de sus deseos, de sus demandas y de sus preocupaciones y solo podemos responder a las expectativas de la sociedad si asumimos un compromiso permanente con el ejercicio pleno de la libertad de expresión”.
Aseguró que en México “los medios vivimos día con día la creciente demanda de contenidos de calidad y de información oportuna y profesional sobre todo el acontecer del país y del mundo”.
Destacó que en las nuevas plataformas tecnológicas las redes sociales se combinan con los medios tradicionales en el proceso de construcción de una opinión pública, conformada por una amplia diversidad de medios y de voces cuya expresión es rasgo esencial de toda la democracia.
El empresario resaltó en el foro cerrado que convoca a empresarios que “en la región Iberoamericana hemos visto con preocupación el avance aislado de algunos esquemas normativos o políticas públicas orientadas a frenar a los medios orientadas por el animo de restringir la actuación y el desarrollo de las empresas de comunicación, a fin de promover agendas de interés político contrarias a la competencia al desarrollo económico y a la libertad de expresión”.
Y agregó que “afortunadamente también contamos con la firme voluntad y capacidad de los ciudadanos y de la mayoría de los medios y gobiernos de la región para sostener una defensa decidida de esta libertad de expresión como condición básica para la democracias”.

Peña Nieto: Es motivo de orgullo, tener una empresa mexicana como Televisa
Para los mexicanos es motivo de orgullo tener una empresa mexicana como Televisa, expresó el presidente Enrique Peña Nieto al reconocer a esa cadena
En la apertura de su mensaje en el marco del tercer Encuentro de la Comunicación, la cual es organizada por segundo año consecutivo por Televisa, el mandatario señaló:
"Para algunos, déjenme decir, pudiera –Emilio (Azcárraga) lo entenderá y quienes están aquí como miembros de Televisa– pensar que es equivocado hacer un reconocimiento a esta gran empresa mexicana. Pero para el Presidente de la República es motivo de orgullo tener a una empresa mexicana productora del mayor número de contenidos de habla hispana, que proyecta a nuestro país no sólo en las naciones de habla hispana, sino en el mundo entero".
"Es –añadió– un medio que proyecta a México en el mundo y esto a los mexicanos nos enorgullece, por eso mi gratitud y reconocimiento por la organización de este tercer encuentro".
Felipe anima a las empresas a afrontar los nuevos retos de la comunicación
El Rey de España animó a los grandes empresarios de la comunicación de Iberoamérica a hacer frente a los "nuevos desafíos" y retos que encara un sector en continua transformación, con audiencias más exigentes, crisis de los soportes y una competencia cada vez más internacional.
Felipe VI inauguró en Veracruz, junto con el presidente de México, Enrique Peña Nieto, el III Foro de Comunicación que se celebra en el marco de la XXIV Cumbre Iberoamericana, al que asisten directivos de importantes medios de comunicación de esta región.
A la cena inaugural también asistieron el presidente de Uruguay, José Mujica, y el primer ministro de Andorra, Antoni Martí, y directivos de grandes grupos informativos en español, como Televisa, organizadora del foro, o Telemundo.
Allí explicó el Rey que el título del encuentro "Medios de Comunicación, Nuevas Tecnologías, Nuevos Paradigmas" implicaba para sus participantes el "compromiso de afrontar el futuro" para un sector en permanente transformación desde distintos puntos de vista.
Las audiencias cada día mejor formadas, sometidas a la paradoja de ser globales pero también con intereses locales, constituyen una de esas ópticas, al igual que la tensión de la convivencia del papel y lo digital, o la visión "multilatina" puramente empresarial.
Felipe VI expuso el problema de la rápida transformación tecnológica, tanta que, dijo, "a veces nos preocupa nuestra capacidad de adaptación como sociedades e individuos" a la generación de información, a la comprensión de su gestión y control y a sus efectos para la democracia y los derechos fundamentales.
En un mundo donde los ciudadanos pueden comunicarse "más y mejor", apuntó, las redes sociales permiten abrir un "debate social", si bien los medios de comunicación siguen en su opinión siendo "la columna vertebral de ese diálogo del que se nutren las sociedades iberoamericanas a las que debemos dar soluciones".
"Se identifican nuevos desafíos para los medios de comunicación, retos que es preciso plantear en foros como éste", destacó en el tercer discurso oficial pronunciado en una sola jornada, víspera de la Cumbre Iberoamericana que se inaugura mañana lunes en Veracruz.
El foro sobre comunicación supone una oportunidad de "valor incalculable" para divulgar los valores y capacidades de Iberoamérica, su visión y sus problemas globales, señaló.
En este sentido, hizo hincapié en la importancia del español y el portugués como lenguas para articular esta comunidad. El castellano porque es el segundo idioma de comunicación del mundo, y el portugués por su "vigor y presencia intercontinental" que hacen de ella la "otra gran lengua de Iberoamérica".
Por su parte, el presidente de México destacó la oportunidad para debatir sobre los cambios sin precedentes que vive el mundo actual y recordó que los medios son "forjadores de nuestra democracias" y "de lo que hemos logrado alcanzar como sociedad y comunidad".
Peña Nieto deseó además que las experiencias y el debate contribuyan a "hacer más sólido y fuerte" el diálogo, el entendimiento y la amistad entre los pueblos español y mexicano.
En la cena inaugural intervino también la secretaria de Estado de Comunicación del Gobierno de España, Carmen Martínez Castro, quien recordó el origen de esta iniciativa surgida en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz de 2012.
Y lo hizo, explicó, bajo las convicciones de que la identidad iberoamericana "es pujante, viva y a todos nos enriquece" y que las empresas de comunicación "son la vanguardia en el fortalecimiento del cuidado de esa identidad iberoamericana".
El presidente de Televisa, Emilio Azcárra, expresó su convicción de que las empresas, los medios y el Gobierno pueden "intercambiar experiencias" y trabajar juntos "en la dirección marcada por la sociedad en favor del bienestar y el desarrollo de nuestro país".
Al mismo tiempo destacó que este encuentro reúne a las empresas de comunicación de habla hispana "más importantes de planeta" con el propósito de reflexionar sobre el modelo de negocio, las tendencias del sector, los avances tecnológicos y el ejercicio de la libertad de expresión.
Fuentes: jornada.unam.mx y Reuters

Martín Becerra: El proyecto de Ley de Argentina Digital "es pro concentración del mercado"

$
0
0
  
“Los medios concentrados permiten libertad de opinión pero no permiten plena libertad de expresión”
Por: Gabriela Vulcano
Martín Becerra es doctor en Comunicación, investigador del Conicet, profesor de la UBA y la Universidad de Quilmes. Considera que la concentración de medios es muy alta en América latina y que no se debe pasar de la concentración privada a una estatal o paraestatal.
Con varios libros que lo respaldan y un doctorado en comunicación, Martín Becerra plantea que el nivel de concentración de la propiedad de los medios en la Argentina es “muy alto” y que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no modificó demasiado esa estructura. “Los medios concentrados permiten libertad de opinión dentro de ciertos márgenes pero no permiten plena libertad de expresión”, advierte.

¿Cómo definiría el nivel de concentración de la propiedad de los medios de comunicación en la Argentina?
Es un nivel de concentración muy alto, pero además conglomeral, lo que significa que una empresa está en muchos medios distintos que no necesariamente tienen una integración vertical o una economía de escala entre ellos. Aprovechan a los medios para hacer otros negocios que no son necesariamente los medios. Para (Eduardo) Eurnekián, en su momento, América y El Cronista Comercial no eran superhabitarios, pero tener un multimedio le sirvió para anudar lazos con sectores de la política y la economía y le sirvió como plataforma para pasar a otros sectores económicos.

¿Cómo estamos en relación a otros países de América latina?
En general, en América latina la concentración es muy alta en relación al mundo occidental. En la Argentina es muy alta en términos conglomerales, como en el caso de Clarín y Vila–Manzano. Si compartimentamos el análisis y sólo considerásemos televisión abierta hay países de América latina mucho más concentrados. O Globo y la Rede Record, es decir la televisión abierta en Brasil está más concentrada que en la Argentina. La prensa escrita en Perú está mucho más concentrada que en nuestro país.

¿Cómo era la situación de Venezuela antes de la llegada de Hugo Chávez al gobierno?
Era un sistema muy concentrado pero había varios grupos de comunicación. Venezuela es un caso interesante para analizar los efectos de las políticas que aplican algunos gobiernos de países latinoamericanos que enuncian la concentración privada como un problema. En el caso venezolano se advierte que hay un reemplazo de concentración privada por concentración estatal y paraestatal. ¿Se enuncia la concentración de la propiedad de los medios porque es un problema o porque tienen molestia con la línea política?

En nuestro país, algunos sectores de la oposición plantean que el Gobierno intenta pasar de un monopolio privado a un monopolio estatal, sin embargo el nivel de audiencias de grupos como Clarín es mucho más alta que la de los medios públicos.
En términos académicos, la concentración se puede medir por la concentración de la propiedad o en términos de audiencias. En América latina, cambió el mapa de la estructura de propiedad de los medios pero no el mapa de las audiencias. En Argentina, las audiencias están concentradas en grupos de comunicación que son muy poderosos, Clarín fundamentalmente, y que en cantidad de medios abiertos está en una inferioridad numérica con los medios que tiene el universo del oficialismo, que tienen audiencias bastante exiguas. Es cierto que el grupo Clarín tiene doscientas licencias de televisión por cable.

¿Cuánto incide la concentración de medios en la libertad de expresión?
Como plantea la relatoría de expresión de la OEA, la concentración erosiona la libertad de expresión. En un escenario altamente polarizado como el argentino, hay mucha libertad de opinión, siempre que tengas acceso a los medios. La libertad de opinión que hay en Argentina no la registro en ningún otro país de América latina, a excepción de Uruguay. Lo que podés decir en los medios de la presidenta, del presidente de la Corte Suprema, de Mauricio Macri, Daniel Scioli o de un diputado de cualquier extracción política no tiene registro en Chile. La concentración de medios a nivel argentino no tiene un impacto grande sobre la libertad de opinión.

¿Y sobre la libertad de expresión?
La concentración de la propiedad tiende a la unificación de líneas editoriales y puntos de vista, lo que reduce el ejercicio de la libertad de expresión para encontrar perspectivas realmente diversas. Es difícil que sectores sociales realmente diversos accedan a los medios. Hay una cuestión de clase clarísima. Los que acceden son de cierta clase intelectual, con estudios terciarios, universitarios, con necesidades básicas satisfechas. Lindas y lindos. Pero la libertad de expresión es un derecho de toda la sociedad, de los que están afuera del estereotipo. Y esos otros, que son la mayoría de los argentinos, en el mejor de los casos aparecen en los medios bendecidos por una mirada antropológica del barrio de Palermo.

¿La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual quebró en algo la concentración de la propiedad de los medios?
La ley tiene como objetivo disminuir la concentración, pero estamos a cinco años de la sanción y no modificó mucho la estructura concentrada. En algunos casos, cambiaron los titulares de la estructura concentrada. Donde antes veíamos a Daniel Hadad ahora vemos a Cristóbal López, pero el grupo sigue siendo el mismo. El gobierno no estuvo comprometido en la implementación real de las cláusulas anticoncentración de la ley; tampoco los grupos concentrados, que detuvieron durante casi cuatro años los artículos que hablaban de desconcentración. Recién en octubre de 2013, esos artículos fueron declarados constitucionales por la Corte Suprema. Pasó más de un año de esa fecha, ¿y qué hay de desconcentración?

Usted plantea que Clarín y el Poder Ejecutivo son los responsables de que no se aplicaran ciertos artículos de la ley, sin embargo el multimedio recurrió en varias oportunidades a la Justicia. El mes pasado, una orden judicial frenó la adecuación de oficio, ¿qué rol tiene el Poder Judicial en esta cuestión?
Coincido en que hay que meter al Poder Judicial dentro del análisis. ¿Qué poder tiene el grupo Clarín para incidir en que el Poder Judicial demore los artículos que le molestaban y ahora la adecuación? Ese poder es mucho. Sería ingenuo creer que el gobierno cuando impulsó la ley en 2009 no era consciente de esto. Los medios de comunicación forman parte de lo instituido, no forman parte de la estructura estatal, pero son una institución de poder en la sociedad. Y lo instituido tiene mayores posibilidades de ser atenido que lo que no está instituido.

¿Qué debería haber hecho el Gobierno ante ese escenario?
Aceptar el plan de adecuación de Clarín. El grupo demora, con ayuda de la Justicia, cuatro años la aplicación de artículos que apuntaban a desconcentrar. Una vez que la Corte Suprema valida la constitucionalidad de la ley, el grupo presenta un plan de adecuación que es admitido inicialmente por la Autoridad de Aplicación. Por primera vez en la historia del grupo, Clarín se dividía y Ernestina de Noble y Héctor Magnetto salían de la marca Clarín y se iban a la marca Cablevisión.

Pero el AFSCA detectó vínculos societarios entre los titulares de dos de las seis unidades de negocios…
Lo tienen porque hasta hoy forman parte de la misma estructura empresarial. Desde una posición maximalista era insuficiente la adecuación de Clarín pero también soy consciente que vivimos en un país capitalista, donde si vos le decis como Estado a cualquier grupo que se desconcentre, tenés que hacerlo gradualmente.

Más allá de los cambios concretos en la estructura de medios, ¿cree que la ley sirvió para poner en discusión el rol y la propiedad de los medios?
Sí. El debate social y político fue inédito. Era un tema tabú. Cuando (Raúl) Alfonsín, (Carlos) Menem y (Fernando) De la Rúa tuvieron iniciativas sobre estos temas se los enfrentó muy duramente desde los grupos empresariales de comunicación. Los oficialismos de esos momentos fueron muy timoratos. Era un tema que quemaba. En eso este gobierno ha sido muy transgresor. Además, colocó este tema en el debate público en un momento de debilidad política, poco después de perder las elecciones.

Perfil
El proyecto de ley Argentina Digital “es pro concentración de mercado”
Al igual que con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Becerra estudió en detalle el proyecto “Argentina Digital” que busca regular las telecomunicaciones. Con más críticas que elogios y antes de que el oficialismo introdujera algunas modificaciones, señaló que el texto original es “muy vago e impreciso”. “Mientras la Ley Audiovisual era anticoncentración, esta es pro concentración de mercado. Autoriza condiciones de cruce de los actores más fuertes, que son las telefónicas, al resto de los mercados sin ponerles contraprestaciones muy exigentes”, sostuvo.
“Crea un organismo que va a depender del Poder Ejecutivo que le da facultades inmensas. Le da carta blanca para disminuir o aumentar la concentración”, explicó sobre la iniciativa del oficialismo que será debatida el miércoles próximo en el Senado.
Como hace cinco años, Becerra criticó a la oposición de centro izquierda por haber pedido que en la ley de Medios se dejara afuera a las telefónicas del negocio audiovisual. “Ya hay convergencia, eso ya no se puede impedir.”, señaló.

Los grupos de medios de la región “siempre defienden el statu quo”
A través del análisis de los cables de Wiki Leaks, Martín Becerra, junto a Sebastián Lacunza, develó en su libro Wiki Media Leaks los vínculos entre los grandes medios de comunicación y el poder político. Sobre este tema, señaló que “los partidos de oposición siguen más la línea de los medios que a la inversa”. “Hay grandes grupos de medios concentrados, con enormes audiencias y una línea opositora, que son articuladores de una agenda opositora que le da letra a los partidos políticos, como en el caso de la Ley Audiovisual”, manifestó.
“Siempre hay relaciones entre el Poder económico, el poder instituido y el mundo de la política”, añadió. Además sostuvo que el concepto de “endogamia informativa” en la Argentina es muy fuerte. “Por ejemplo, en un escenario como la embajada de Estados Unidos, un columnista político va a confirmar sus nociones que habló antes con un empresario y a su vez ese empresario antes estuvo en ese mismo territorio. Entonces el columnista político confirma lo que él suponía pero no necesariamente tiene que ver con hechos concretos sino con una construcción discursiva de un grupo de la comunidad que es numéricamente muy pequeño”, subrayó. Y explicó que el denominador común de todos los grandes grupos de medios de la región es que “siempre defienden el statu quo”.

¿Por qué soy comunicador?
“Todo ese mundo estaba en mi casa cuando yo tenía 7 años”
Su interés por la comunicación radica en la historia familiar. En su padre encontró la explicación de su apasionamiento por el mundo de los medios. “Mi viejo es abogado de profesión pero ejerció el periodismo por muchos años. Trabajó en La Opinión, además era gremialista del gremio de prensa. Era delegado de ese diario cuando secuestraron a (Jacobo) Timerman en el ’77. Todo ese mundo estaba en mi casa cuando yo tenía 7 años”, recuerda.
Y cuenta que “en el centro de estudiantes participaba de la revista y luego en la universidad”. “Yo militaba en el Partido Intransigente en los ’80 y hacía las revistas, me gustaba ocuparme de eso”, añade.
Casi de manera jocosa, rememora que la figura de la dueña del Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble, lo acompañó desde su infancia: “En mi casa, se hablaba de Ernestina desde que tengo memoria. Cuando estaba alegre y se ponía a despotricar contra la Argentina, mi viejo decía que a nuestro país lo manejaba Ernestina. Era un poco en broma y un poco en serio”.
Sobre los primeros años en la universidad relata que la ex directora de la carrera de comunicación Margarita Graziano lo “marcó mucho”.

“Si tuviera que estudiar algo sería historia, sin duda”
No duda ni por un segundo a qué se habría dedicado si no hubiera elegido el área de la comunicación a la que llegó también por historia familiar. “Si tuviera que volver a estudiar algo sería historia, sin duda. Yo leo historia, incluso en mi tiempo libre. Es por curiosidad”, cuenta Becerra.
Sin embargo, también se atreve a ir más allá de los límites del mundo académico para elegir la alternativa. “Ahora si me preguntás qué sueño ser yo, te digo jugador de fútbol”, apunta. “No soy bueno pero juego al fútbol con continuidad, más o menos hace 40 años. Aunque no soy bueno tengo mucho oficio. Juego todas las semanas y hago boxeo. Para mis 46 años tengo un buen estado físico”, detalla.
Y se detiene unos minutos más sobre el tema: “Juego con gente de mi edad y aunque no soy habilidoso, juego bien porque, a los 46 años, muchos compañeros de fútbol están averiados. Ahora, yo corro más, pero cuando tenía 17 años no destacaba”.
Camino a Colombia, a través de un breve correo electrónico, agrega: “Una cosa que hubiera querido ser es cantante de boleros”.
Fuente: Diario BAE

Delegado de la AFSCA: "No se pueden concursar licencias, hace falta elaborar un plan técnico"

$
0
0
El delegado de la AFSCA Santa Fe, Juan Carlos Cesoni; dijo: "estamos pisando las 20 frecuencias, adjudicadas, entre las que son con y sin fines de lucro" y que con esto "Santa Fe tiene el récord nacional de FM de baja potencia adjudicadas desde 2012 a la fecha”. La provincia de Santa Fe tiene 362 municipios y comunas
En abril de 2012 Juan Carlos Cesoni se hizo cargo de la delegación Santa Fe de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). En ese momento la ley ya tenía poco más de dos años desde su sanción, pero no se había instrumentado en su totalidad y una serie de recursos de amparo ponían en duda su constitucionalidad.
“Nos encontramos con un estado de situación producto de la vieja ley de la dictadura, con muchísimo abandono. Más allá de que era un decreto de la dictadura, después del proceso que se inició en los 80 con las FM y luego de la década del 90 y el ciclo menemista, con la entrega de permisos precarios y provisorios, la falta de apertura de concursos públicos, era un panorama desolador. Casi el 90 por ciento de las radios y medios audiovisuales del país funcionaba de manera «ilegal», sin autorización”, le dijo a Diario UNO.
“Había que darles una respuestas a esas personas que durante 15 años habían estado comunicando de esa manera y sin tener la posibilidad por parte del Estado de ingresar a la legalidad, lo que era lo más grave de todo. Si a ese estado de situación le sumamos que no teníamos completamente instrumentada la ley, era poco lo que podíamos ofrecer en aquel momento”, sostuvo.
“Lo que planteamos –explicó– fue qué frentes de batalla podíamos abrir inmediatamente con los instrumentos que teníamos. Ahí nos dimos cuenta que en la disputa por revertir una situación de concentración mediática, que nosotros denominamos un monopolio que era Clarín, había que crear nuevos medios. Porque para combatir un monopolio no alcanza con tener una ley que diga que se puede tener solo una determinada cantidad de licencias, sino que enfrente hay que poner un conjunto de medios de comunicación que disputen la agenda de ese monopolio”.
Por otro lado había que legalizar los medios que ya existían y que no tenían sus habilitaciones. Y además, había que formar a las personas que iban a integrar las filas de estos medios de comunicación, tanto de los nuevos que se iban a crear como de los que se estaban legalizando. El paso hacia la legalidad implica tener una cierta cantidad de contenidos mínimos, cumplir con algunas condiciones en lo que tiene que ver con la programación. El desafío estaba en esos tres frentes”.

¿Qué fue lo más difícil?
Hasta ahora lo más difícil fue el proceso de legalización. A una licencia se accede por tres mecanismos: adjudicación directa, para casos muy específicos como las universidades, escuelas, pueblos originarios, municipios, provincias; otra es el concurso público, una especie de licitación en la que se pone a disposición una cierta cantidad de licencias y los oferentes compiten; la otra es a demanda. En ese caso, si quiero instalar un sistema de cable en la ciudad de Santa Fe tengo que comprar un pliego y presentar una oferta; puedo demandar porque no hay utilización de espectro radioeléctrico.
Cesoni aclaró que hoy en la ciudad no se pueden concursar licencias del espectro radioeléctrico, porque hace falta elaborar un plan técnico, tarea a cargo de la Comisión Nacional de Comunicaciones. “Eso es lo que determina cuántas radios, con qué frecuencia, de qué potencia, con qué altura de antena tienen que funcionar en cada localidad del país para que no haya superposiciones. Eso lleva un tiempo y ya lo tenemos elaborado para 17 provincias, que son las que ya se concursaron. Pero las provincias más difíciles de resolver, las más grandes como Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, aún no lo tienen. Entonces es muy difícil avanzar en la normalización del espectro radioeléctrico. Sí tenemos la posibilidad de adjudicación directa en las zonas que denominamos de vulnerabilidad social, que son pequeñas localidades de escasa densidad demográfica porque el artículo 49 nos lo permite. Santa Fe tiene el récord nacional de FM de baja potencia adjudicadas desde 2012 a la fecha”, aseguró.

¿Cuántas se adjudicaron?
Hoy estamos pisando las 20 frecuencias entre las que son con y sin fines de lucro. Otro desafío era que había radios que habían comprado pliegos en 1999 y en 2006 que todavía no tenían resuelta su situación. Por sí o por no teníamos que darles una respuesta para dar algo de previsibilidad y seguridad jurídica. Entre licencias, autorizaciones, adjudicaciones y todos los tipos de resoluciones administrativas que nos permiten normalizar el espectro tenemos cerca de 100 nuevos medios legales en la provincia, con lo cual estamos hablando de un incremento de más del 30 por ciento de licenciatarios, sin concurso público. Cuando tengamos esa herramienta todo va a ser mucho más rápido. Eso habla de que el nivel de gestión es muy importante. Es todo resolver expedientes, gestión pura.
“Lo que nos resulta complicado –continuó– es la apertura de nuevos medios de comunicación. Eso no se hace de un día para el otro. Solo el correr del tiempo nos permite que vaya apareciendo la masa crítica necesaria, el recurso humano, y el capital, tanto para los con o sin fines de lucro. En ese último caso nosotros apoyamos a través del Fomeca, tal como lo dice la ley, la creación de nuevos medios de comunicación. Hace 15 días entregamos 600 mil pesos en subsidios a siete medios de la provincia. Y en lo que va del año llevamos entregados 1.500.000 de pesos para producción de contenidos y compra de equipamiento”.

El futuro inmediato
A sus 33 años Cesoni tiene formada su mirada sobre la ciudad y asegura que, si bien tiene una buena relación con todos los concejales justicialistas de la ciudad, ninguno representa cabalmente las políticas del Gobierno Nacional. Por eso está dispuesto a pelear por un lugar en el Concejo.

¿Qué trabajo proyecta para 2015?
Entre 2012 y 2014 entendíamos que había que resolver el problema en el interior de la provincia. En 2015 vamos a hacer foco en la ciudad, donde nos encontramos un panorama muy complejo. No solo por la cantidad de medios que hay, sino también por la irregularidad en la que funcionan esos medios. Pero también por la falta de cooperación de un municipio que tiene en carpeta un proyecto de ordenanza para regular el sistema de antenas que puede derivar en que gran parte de los medios de comunicación de Santa Fe, sobre todo los del cordón oeste y el norte de la ciudad, tengan que cerrar porque no puedan pagar los cánones que les va a pedir la Municipalidad. Accedí al anteproyecto porque me convocó el intendente a través de los concejales para que lo leamos. Por supuesto que nos opusimos a eso.
“La Universidad de Rosario hizo una denuncia muy grave sobre cómo la censura se puede dar a través de la captación de periodistas o de medios de comunicación, por lo que entendemos que hay que hacer un trabajo muy a conciencia. A nuestro criterio vivimos en una ciudad que retomó la lógica de funcionamiento que llevaba el neoliberalismo en la década del 90, donde aquellos que sobraban simplemente eran excluidos.
Vemos que vivimos en una ciudad donde vastos sectores de la sociedad no acceden a los medios de comunicación y no logran tener la propiedad de esos medios de comunicación, y el Estado municipal se los dificulta siempre que puede. La ley de servicios de comunicación audiovisual abre por primera vez en la historia la posibilidad de que organizaciones sin fines de lucro tengan medios de comunicación, y las instituciones sin fines de lucro de Santa Fe, como las vecinales, los clubes, se encuentran en una situación de enorme vulnerabilidad. Además, con un municipio que durante siete años los persiguió, y de hecho hubo varias vecinales que fueron intervenidas o sufrieron presiones para lograr debilitar las conducciones de esas vecinales. Nos encontramos con un panorama bastante complicado en la ciudad de Santa Fe”, agregó.

¿Cuál es la situación de LT9?
La licencia de LT9 había caducado porque no solicitaron la renovación de la licencia. Por lo tanto, ese medio que es desde el punto de vista laboral uno de los más importantes de la ciudad y de la provincia y que es la primera radio AM del interior del país, es una radio emblemática que quedaba en un limbo desde el punto de vista jurídico. La AFSCA se hace cargo de esa situación que dejó el privado e interviene el medio para garantizar la continuidad de los puestos de trabajo y las transmisiones. Ese período duró tres o cuatro años, se pudo concursar nuevamente, se presentaron dos oferentes y ahora el organismo está evaluando cuál es la resolución que va a adoptar para conocer cuál es el nuevo licenciatario de LT9. Ese caso y el de LT28 de Rafaela, son dos casos exitosos de intervención. La AFSCA no tiene la voluntad de intervenir medios. La intervención es la última instancia a la que se recurre para que no corran riesgo los puestos de trabajo y las transmisiones. Pero eso se vuelve a concursar.

¿Hay plazos para definir quién será el adjudicatario de LT9?
El compromiso que nosotros habíamos asumido con los trabajadores y con los sindicatos que intervienen era que para este año lo íbamos a tener resuelto. Cumplimos en todo lo que tiene que ver con el procedimiento y solo falta la resolución definitiva que entendemos que puede salir ahora, en diciembre –la semana que viene hay reunión de directorio–, y sino puede ser enero o febrero. Pero está dentro de las prioridades de la AFSCA en lo que respecta a la provincia de Santa Fe.
Fuente: Diario UNO

Presentaron un nuevo sindicato de locutores

$
0
0
Fue presentada la filial norpatagónica de LocutAr, el nuevo sindicato que agrupa a locutores. Capacitación y reclamos por derechos laborales, entre los objetivos
Durante el último fin de semana se presentó LocutAr - filial norpatagónica, el sindicato de locutores y locutoras de la Argentina que nuclea a los profesionales de la voz y que se desempeñen en el ámbito local, provincial y nacional.
"Con esta presentación ante la sociedad consolidamos un trabajo que desde comienzos de año realizamos un grupo de locutores y locutoras locales de la región, en pos atender a que se respeten todos los derechos de los trabajadores del sector, profundizar el componente de capacitación, articular acciones gremiales conjuntas, peticionar por la plena aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, entre otras”, indicó Cristian Lermanda, de la Mesa Promotora de LocutAr en Río Negro y Neuquén.
Agregó que "es un orgullo ser la primera filial que se organiza en el país, de un gremio que tendrá representación a lo largo y ancho de la Argentina y al que están invitados a ser parte todos los trabajadores de la locución que ejerzan como locutores locales, provinciales o nacionales”.
Asimismo Lermanda reflexionó que "gracias a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, muchos trabajadores pudieron regularizar su situación ante la autoridad de aplicación; en algunos casos esta posibilidad de tener un carné habilitante como Locutor Local se consiguió luego de 10, 15 y hasta 20 años de trayectoria en los medios regionales”.
Por su parte, el coordinador nacional de LocutAR, Juan Carlos Benttanín, ponderó muy positivamente "el esfuerzo de los compañeros y compañeras de la norpatagonia en poner en marcha el sindicato en los hechos concretos”.
Reconoció que "a partir de los diversos encuentros de capacitación que se han realizado en el país, los trabajadores de la locución hemos puesto en común los padecimientos que deben enfrentar los locutores, traducidos en bajos salarios, precarización laboral y arbitrariedades de los propietarios de los medios de información”.
"Generamos esta herramienta sindical a la que invitamos a sumarse a todos los locutores locales, regionales y nacionales, con el objetivo de fortalecer un gremio sólido del sector”, indicó Benttanín.
Los referentes del novel sindicato de locutores informaron que para contactarse con la mesa promotora podrán escribir al correo electrónico locutarneuquen@gmail.com.
La presentación del gremio LocutAr - filial norpatagónica se dio en el marco de la presentación fue el último encuentro de capacitación para locutores y locutoras que realizó la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, ciudad de Roca, Río Negro.
Fuente: RocaDigital

Alejandro Espinoza es el nuevo secretario general de la Sociedad Argentina de Locutores seccional Rosario

$
0
0
Alejandro Espinoza es el nuevo secretario general de la Sociedad Argentina de Locutores, Rosario
Por este medio, la Junta Electoral, de S.A.L., en el día de la fecha, 2 de diciembre, comunica a los locutores de Rosario que: se realizaron en Sal Rosario, las elecciones que determinaron nuevas autoridades por el periodo 2014-2017. La Junta Electoral: Presidente: Silvia Cara - Vocal 1º: Elizabet Frete - Vocal 2º Nestor Consoli, junto al Veedor del Ministerio de Trabajo E y S.S.: Julio Cesar Acosta, presentes todos, desde las 9hs a las 18hs., supervisamos el desarrollo de las mismas y posterior escrutinio. Hacemos conocer a todos los locutores que la Lista Verde "Aire Nuevo" obtuvo, el 73% de los votos, del Padrón habilitado y definitivo, sin votos en blanco o anulados. Habiendo cumplido el fin para el cual fuimos elegidos, en el día de mañana, 3 de diciembre, a las 20hs., en el Día del Locutor Rosarino, pondremos en posesión de sus cargos, labrando el Acta de Toma de Posesión de Cargos, ante autoridades nacionales de S.A.L. y los Locutores Rosarinos, afiliados y no afiliados, que a la fecha han confirmado su presencia en la re-inauguración de la casa de todos los locutores.
Junta Electoral 
Así culminó un largo proceso que permitió la recuperar la Sociedad Argentina de Locutores seccional Rosario y ahora comienza la etapa de salir al rescate de tantos derechos conculcados y de nuevos derechos por conquistar.
Ester Stekelberg, en el programa Hipótesis* dialogó con Alejandro Espinoza, con quién repasó la situación que afronta el gremio.
"Enfrentamos a una conducción personalista que había sumido al gremio a la nada", dijo Espinoza y agregó "esta no era más la casa de los locutores, era la casa de un locutor", aseguró.
"Cuando lo enfrentamos (al anterior secretario general del gremio), nos truchó las elecciones", destacó el nuevo titular de la SAL Rosario, quién además integra la comisión directiva de la SAL nacional, desde setiembre.
La elección se realizó el pasado 2 de diciembre, previendo que la nueva conducción asuma el 3 de diciembre que es el Día del Locutor Rosarino, fecha que fue instituida por la creación de la Sociedad Argentina de Locutores seccional Rosario.
"En un medio cuando hay lista única votan el 20 o 25% del padrón", dijo el locutor y marcó que "en locutores nos votó el 73,68% del padrón. Todos votos positivos, ni anulados, ni en blanco y los que no vinieron a votar tienen imposibilidades físicas. Hay gente muy mayor, que tiene 96 años, pero nos hace llegar el apoyo", sostuvo el flamante secretario quién excusó a muchos que no concurrieron a votar por qué se había retirado del gremio. Contó que el vivió una situación similar.
El día 3 de diciembre asumió la nueva conducción en la histórica casa de Catamarca 1771, con más de 100 locutores y locutoras presentes: "muchos jóvenes y otros como Lucy Dantes, ya retirada, y Hugo de Cruz, locutor distinguidno de la ciudad y el de mayor edad en actividad", señaló Espinoza.
El panorama que encuentraron es sombrío: "Arrancamos de -30 no de cero, hay muchos años de no hacer nada", mencionó y adelantó que formarán una Comisión de la Mujer y piensan imitar el ejemplo del sindicato de Trabajadores Municipales que la semana próxima firmarán un convenio "Por la dignidad del trabajo y el buen trato en el ámbito del trabajo".
También buscarán restablecer algunas conquistas que tuvo el gremio y defender los derechos y puso como ejemplo que "algunos te dicen: te pago la grabación, pero lo que se paga es el uso de nuestra voz, la agencia de publicidad cobra su parte, el medio la suya y el trabajador que en su momento puso la voz, por qué no puede cobrar", se preguntó.
Luego de valorar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, pidió que se cumpla y adelantó que pedirán a la legislatura provincial y al Concejo municipal no otorguen pautas publicitarias a medios que tengan a sus trabajadores en negro.
"Por primera vez, desde que vivo en Rosario, van a ver a todas las generaciones de locutores unidos", aseguró.
Escuchá la entrevista con Ester Stekelberg:
Fuente: Hipótesis, Radio Nacional Rosario y SAL Rosario

Parece una carrera de los "Autos Locos", pero es una Ley de Telecomunicaciones

$
0
0
#ParemosArgentinaDigital
Hoy, miércoles 10 de diciembre, es muy probable que el Senado le dé media sanción al proyecto “Argentina Digital” que regulará el sector de telecomunicaciones en Argentina. La semana próxima el oficialismo en Diputados planea convertirlo en Ley.
Esta campaña está destinada a informar sobre los serios problemas que presenta el proyecto en su estado actual. Pedile a los legisladores que no aprueben este proyecto tal como está!
Para informarte debidamente sobre Argentina Digital, sus problemas y alcances, visitá el sitio de Via Libre y no dejes de leer este documento escrito por Enrique Chaparro (en el cual está basada esta campaña).
Fuente: Derecho a leer

El Grupo Clarin obtuvo cautelar en primera instancia contra la adecuación de oficio

$
0
0
El juez en lo Civil y Comercial Horacio Alfonso le otorgó al holding la medida para impedir la adecuación de oficio a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Nuestro periodista Gabriel Morini anticipó en La Mañana que el juez federal en lo Civil y Comercial Horacio Alfonso, a cargo del Juzgado número 1 de ese fuero, le otorgó al Grupo Clarín la cautelar para impedir la adecuación de oficio del holding a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
En diálogo con Víctor Hugo, Morini explicó que la medida "detiene el proceso de adecuación de oficio. El 31 de octubre, Alfonso le había otorgado una precautelar al Grupo y en ese momento la AFSCA alegó 'gravedad institucional' de concretarse la medida. Se da la curiosidad de que a las 13.20 de ayer la AFSCA concurrió al Juzgado para notificarse, pero les dijeron que no había novedades; sin embargo, 8 minutos después se notificó el Grupo Clarín", graficó.

Fuente: RadioContinental

El Consejo de Informativos de TVE pide el cese del director del Canal 24 Horas

$
0
0
El Consejo de Informativos de TVE reclama la dimisión o la destitución inmediata de Sergio Martín, director del Canal 24 Horas y del informativo "La Noche en 24 Horas", por comprometer la credibilidad e independencia de los Servicios Informativos de TVE. Así se lo ha hecho saber al Director de los Servicios Informativos y al Consejo de Administración de la CRTVE
Su frase "Esta semana está usted de enhorabuena entonces", refiriéndose a las excarcelaciones de etarras y dirigida al entrevistado Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, el pasado 5 de diciembre, incumple la ley de la Radio y Televisión de Titularidad Estatal, el Estatuto de Información y el Manual de Estilo de la CRTVE ("La libertad de expresión no ampara en ninguna circunstancia el uso de expresiones insultantes, insinuaciones insidiosas, injuriosas o vejatorias." [Apartado 1.1.2]).
En un país democrático los dirigentes políticos están sometidos al escrutinio de los ciudadanos y de los medios de comunicación. Los periodistas pueden y deben, en el ejercicio de un correcto cumplimiento de su función, poner de manifiesto las contradicciones en las que esos líderes puedan incurrir. Conocer la posición del líder de Podemos sobre la política penitenciaria que debe seguirse con los presos etarras, era y es pertinente. No lo es, sin embargo, hacer una afirmación insidiosa como la realizada por el director de La Noche en 24H.
Sin entrar a valorar el tono, mucho más agresivo que el habitual, del conductor del programa, decir, insinuar o sugerir que un dirigente político español pueda estar de enhorabuena porque han salido de la cárcel varios terroristas de ETA con muchos crímenes a sus espaldas incumple abiertamente las normas éticas y deontológicas exigibles a los profesionales de TVE. Una televisión que está sufragada por todos los españoles y tiene la obligación legal de garantizar información objetiva, veraz y plural, ajustándose plenamente a los criterios de independencia profesional y de respeto al pluralismo político, social e ideológico.

Repudio por la amenazas contra la periodista Beatriz Priotti

$
0
0
La Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional del Sindicato de Prensa Rosario condena y repudia la amenaza que a través del sistema de mensajes de texto se le hizo llegar, en la mañana de hoy, a la periodista Beatriz Priotti, quien realiza el móvil en LT8.
Durante el transcurso del programa “El primero de la mañana”, que se emite de 6 a 9, un oyente insultó a Priotti e indicó que los remiseros no registrados realizan ese trabajo -y se entiende que con esa modalidad-, porque no tienen otro y, a la vez, le advirtió que se cuidara.
Priotti puso al aire una entrevista con un remisero registrado quien habló de los perjuicios que causan a la actividad, la tarea que realizan los conocidos como remises ‘truchos’ o ilegales. En ese marco, luego de un comentario de la periodista de LT8 acerca de que a pesar de las denuncias no hay avances en las investigaciones y también de la mención de que hay ‘lugares’ muy conocidos donde se concentran estos servicios no registrados, llegó el mensaje: “manga de buchones hijos de puta, somos remiseros porque no tenemos otro trabajo y a esa movilera vigilanta que se cuide mucho”
Desde esta Comisión repudiamos la amenaza contra Beatriz Priotti que muestra la intolerancia por la información y la opinión expresadas, tanto por el entrevistado como por la periodista. Además, la amenaza intenta poner una mordaza para que no se hable más de este como de otros tantos temas que tienen aristas delicadas y raíces en profundos problemas que hacen a la realidad que vivimos.
Desde el SPR se realizará la denuncia judicial correspondiente en protección de Priotti con quien nuestra institución -de la que ella es parte-, se solidariza, pero también del trabajo periodístico y el derecho a la información de la sociedad.
Rosario, 10 de diciembre de 2014
Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional
Sindicato de Prensa Rosario

Declaran abstracto planteo de ATVC por regulación especial de IVA

$
0
0
Lo dispuso la jueza Rita Ailán. Consideró que con la ley 26.982 desapareció la incertidumbre planteada por las entidades. Además, resolvió que no deberán considerarse en mora las entidades que hayan cumplido sus obligaciones fiscales según la cautelar
La jueza Rita Ailán, titular del Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal N° 4, declaró este miércoles abstracto un planteo de asociaciones de medios de comunicación por una regulación especial en materia del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Al respecto, la magistrada destacó el dictado de la ley 26.982 (publicada el 29 de septiembre de 2014), que modifica la Ley de Impuesto al Valor Agregado a través de la cual se establece un régimen diferencial sobre las alícuotas que gravan las ventas, locaciones e importaciones, así como la locación de espacios publicitarios en diarios, revistas y publicaciones periodísticas. "Que el dictado de una nueva normativa en relación a lo que constituía el objeto litigioso implicó que la incertidumbre denunciada, cuyo planteo originó la presente causa, ha cesado", indicó.
Además, aseguró que “no es atribuible al Poder Judicial la creación de una categoría que fije un régimen tributario aplicable a las quía actoras. Sí, en cambio, es potestad del Poder Legislativo determinar dicha circunstancia en caso de considerarlo pertinente”.
Por otro lado, la magistrada dispuso que no deberá considerarse en mora a las entidades actoras que hayan cumplido con sus obligaciones fiscales con los alcances concedidos por la medida cautelar y su aclaratoria, destacando en ese marco el pronunciamiento de la Corte Suprema del 28 de octubre pasado.
Por último, resolvió que las costas deben imponerse en el orden causado, “en atención a las particularidades del caso y a la forma en que se resuelve”.
Fuente: CIJ

TelAm destaca la cantidad de seguidores de Cristina Fernández en Twitter, pero...

$
0
0
La agencia de noticias editó y llevó como tema principal de su portada "La Presidenta está entre los 10 políticos más seguidos del mundo en Twitter", la fuente es una nota de Gabriel Stricker (@gabrielstricker), sobre Lo mejor de Twitter en el año 2014
El usuario Fabeluke (@Fabeluke), advirtió:


En la red se pueden encontrar herramientas de análisis que permiten conocer si los seguidores de las cuentas de Twitter son reales y conocer cuantos son "usuarios robots". Una de estas páginas es Twitter Audit, que analiza los seguidores y establece que porcentaje de ellos son reales y cuantos son falsos.
Auditada la cuenta @CFKArgentina mostró este resultado:
Solo el 48% del total de los seguidores de CFK son reales. ¿Qué pasa con los primeros ocho de esta lista?:

El Senado dio media sanción a la nueva Ley de Telecomunicaciones

$
0
0
El Frente para la Victoria aprobó y giró al Senado la Ley Argentina Digital con 38 votos a favor y 21 en contra, de todo el arco opositor. La iniciativa para regular el mercado de las TICs será ley el martes que viene
Con 38 votos a favor y 21 en contra, el Frente para la Victoria en el Senado logró aprobar este miércoles el proyecto de Ley Argentina Digital, que regula el mercado de las telecomunicaciones, en una de las últimas sesiones del año.
La iniciativa del Poder Ejecutivo fue aprobada tras varias audiencias públicas por donde pasaron alrededor de 50 expositores, y será convertida en ley por la Cámara de Diputados el próximo martes.
El oficialismo contó con el respaldo de sus aliados habituales y también del monobloquista Carlos Verna, del PJ La Pampa.
Con distintos argumentos, la UCR, el interbloque FAP-UNEN-CCARI, el Peronismo Federal y el Pro decidieron no acompañar al oficialismo a pesar de los cambios que sufrió el texto durante el debate en comisión.
La sesión ordinaria fue conducida por el aliado oficialista Gerardo Zamora, ya que el vicepresidente Amado Boudou se encontraba en Lima para la XX Conferencia Mundial de Cambio Climático (COP20) organizada por Naciones Unidas.
La reunión del pleno comenzó minutos después de las 15 con un homenaje a los 31 años de la restauración de la democracia, en un nuevo aniversario de la asunción del presidente Raúl Alfonsín.
Una vez luego, el Senado se abocó durante casi seis horas al debate por la nueva Ley de Telecomunicaciones, con la presencia en el recinto del secretario de Comunicaciones, Norberto Berner.

El debate
La presidenta de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado, Liliana Fellner (FpV) destacó que el proyecto de Argentina Digital permite “el acceso a las TICs en condiciones de igualdad y calidad”.
En este sentido, subrayó que el Estado deberá garantizar el acceso a estas tecnologías como “servicio universal”, es decir, “sin importar la ubicación geográfica o la situación social”, y “con calidad y precios justos”.
La jujeña marcó como ejes del proyecto “fortalecer los derechos de los usuarios”, “proteger a las cooperativas” y “preservar la competencia”.
Por la UCR, Eugenio “Nito” Artaza denunció que la Ley Argentina Digital “termina favoreciendo a importantes empresas concentradas” ya que las telefónicas podrán brindar servicio de televisión por cable e Internet “en detrimento de las pequeñas empresas de cable”.
“El Gobierno no presionó nunca a las telefónicas para que dieran un servicio eficiente”, se quejó Artaza, miembro informante del radicalismo, y lamentó que con la nueva norma “los consumidores son nuevamente los olvidados”.
En esta línea, Artaza insistió en declarar a la telefonía móvil como “servicio público”, algo que el texto en debate no contempla.
Norma Morandini (Frente Cívico por Santiago) también sostuvo que el proyecto “facilita” la generación de “monopolios y oligopolios” y que “no precisa parámetros claros de competencia efectiva”.
La senadora Liliana Negre, de Peronismo Federal, opinó en tanto que “el proyecto contradice los principios de la Ley de Medios” y que además “no garantiza el acceso gratuito de todos los argentinos a este derecho humano” sobre las telecomunicaciones.
Uno de los más duros fue el macrista Diego Santilli, quien dijo estar ante “un proyecto de convergencia de servicios fallida” y denunció que con la nueva Ley de Telecomunicaciones, “se busca el control de las redes por donde van los contenidos”.
El legislador del Pro advirtió que el texto tiene “inconsistencias profundas” y “un título que nada tiene que ver con el proyecto de ley”, ya que “habla de convergencia cuando hay profundas asimetrías jurídicas”.
En la misma sintonía, Gabriela Michetti alertó que la iniciativa tiene “déficits jurídicos que no van a pasar la prueba de constitucionalidad”.
“Estamos de nuevo ante una oportunidad perdida”, lamentó a su turno Fernando “Pino” Solanas (Proyecto Sur), y se preguntó “por qué detrás de tantas buenas intenciones salimos a defender los intereses de un grupo lamentable como es Telefónica de España”.
Carlos Verna (PJ La Pampa) reconoció que la norma “es un avance”. “Los cambios han sido buenos. Van en el sentido de poder defender la participación de las empresas más pequeñas”, destacó.
No obstante, consideró que “cuando se licitó el 3G y el 4G, una parte del espectro -por lo menos del 3G- se debería haber reservado a las cooperativas y empresas provinciales”.
Por su parte, el socialista Rubén Giustiniani insistió en su proyecto para declarar a la telefonía móvil como “servicio público” y aseveró que no se avanza en ese punto porque la telefonía celular significa “el 75% de la rentabilidad de las empresas”.
El jefe del bloque radical, Gerardo Morales, justificó el voto en contra de su bloque con el mismo reclamo. “Este proyecto se queda a medio camino y lo que está haciendo es beneficiar a las telefónicas”, consideró.

Fellner destacó “el acceso a las TICs en condiciones de igualdad y calidad”
La miembro informante del oficialismo subrayó que la nueva Ley de Telecomunicaciones busca “fortalecer los derechos de los usuarios”, “proteger a las cooperativas” y “preservar la competencia”
La presidenta de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado, Liliana Fellner (FpV) destacó este miércoles que el proyecto de Argentina Digital permite “el acceso a las TICs en condiciones de igualdad y calidad”.
En este sentido, subrayó que el Estado deberá garantizar el acceso a estas tecnologías como “servicio universal”, es decir, “sin importar la ubicación geográfica o la situación social”, y “con calidad y precios justos”.
Como miembro informante del oficialismo, Fellner celebró que “es la primera vez que este Congreso va a tratar reglamentaciones integrales sobre este tema” y explicó que “estamos en la era de la digitalización”.
La jujeña marcó como ejes del proyecto “fortalecer los derechos de los usuarios”, “proteger a las cooperativas” y “preservar la competencia”.
Además, destacó que el texto que llegó al recinto tras varios cambios durante el debate en comisión define la autoridad de aplicación y “mejora” las definiciones.
La senadora señaló que “la convergencia conduce a una transformación de la actividad” ya que “los servicios que antes se daban en forma separada hoy se pueden dar en conjunto”.
Fellner sostuvo que el concepto de neutralidad -el tráfico de información que circula a través de la red- “hace a Internet como la libertad de expresión hace a la democracia”.
“Tiene que seguir siendo el principio rector de Internet”, enfatizó la oficialista.
A su vez, consideró que “debemos fortalecer a los pequeños actores locales” y “garantizar la sana competencia que se tiene que dar en este mercado”.

Artaza: “Se termina favoreciendo a importantes empresas concentradas”
El radical consideró que la nueva Ley de Telecomunicaciones va “en detrimento de las pequeñas empresas de cable” e insistió en declarar “servicio público” a la telefonía móvil
El senador radical Eugenio “Nito” Artaza denunció este miércoles que la Ley Argentina Digital “termina favoreciendo a importantes empresas concentradas” ya que las telefónicas podrán brindar servicio de televisión por cable e Internet “en detrimento de las pequeñas empresas de cable”.
“El Gobierno no presionó nunca a las telefónicas para que dieran un servicio eficiente”, se quejó Artaza, miembro informante del radicalismo, y agregó que el proyecto “no contempla la protección de las pequeñas y medianas empresas”.
El senador lamentó que con la nueva norma “los consumidores son nuevamente los olvidados” y recordó que durante las audiencias públicas en la Comisión de Sistemas, Medios y Libertad de Expresión “hubo muy poco lugar para los usuarios”.
En esta línea, insistió en declarar a la telefonía móvil como “servicio público”, algo que el texto en debate no contempla.
“Hay más telefonía móvil que ciudadanos”, graficó, y añadió que “eso sería ponerle un límite a las grandes corporaciones” y a su vez implicaría mejorar la calidad del servicio de la telefonía celular.

Negre advirtió que la ley “no garantiza el acceso gratuito” a las telecomunicaciones
La senadora argumentó que "al acceso a las comunicaciones y a Internet hoy se los considera derechos humanos"
La senadora nacional por San Luis Liliana Negre de Alonso (Peronismo Federal) advirtió en la sesión de este miércoles que la Ley Argentina Digital “no garantiza el acceso gratuito de todos los argentinos a este derecho humano”.
“Al acceso a las comunicaciones y a Internet hoy se los considera derechos humanos. Pero para que un derecho humano sea considerado como tal, el Estado debe garantizar su ejercicio y su eficiencia, y esto debe ser gratuito”, explicó Negre.
Y puso como ejemplo la provincia de San Luis, al indicar que “en más del 85% de los hogares hay al menos una computadora”, “hay cobertura de WiFi en todas las ciudades de la provincia” y “está incorporado el principio de neutralidad en la red”.

Santilli dijo estar ante “un proyecto de convergencia fallida”
Además, el macrista advirtió que con la nueva Ley de Telecomunicaciones “se busca el control de las redes”
El diputado nacional del Pro Diego Santilli criticó en la sesión de este miércoles la Ley Argentina Digital al sostener que “estamos ante un proyecto de convergencia de servicios fallida”.
Santilli denunció que con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se buscó “el control de los medios” y que ahora, con la nueva Ley de Telecomunicaciones, “se busca el control de las redes por donde van los contenidos”.
El macrista advirtió que el texto tiene “inconsistencias profundas” y “un título que nada tiene que ver con el proyecto de ley”, ya que “habla de convergencia cuando hay profundas asimetrías jurídicas”.
En esta línea, indicó que “no está definido si es un proyecto liberal, donde todos compiten, o un proyecto público”.

“Estamos de nuevo ante una oportunidad perdida”, lamentó Solanas
El senador alertó que “salimos a defender los intereses de un grupo lamentable como es telefónica de España”
Durante el debate por la Ley Argentina Digital, el senador nacional de Proyecto Sur Fernando “Pino” Solanas consideró que “no hay una vocación de defender el derecho a la pluralidad y a la información veraz y oportuna que tienen los ciudadanos”.
“Estamos de nuevo ante una oportunidad perdida”, lamentó Solanas, crítico del proyecto, y se preguntó “por qué detrás de tantas buenas intenciones salimos a defender los intereses de un grupo lamentable como es Telefónica de España”.
El senador consideró que “lo que está en disputa es el control de las autopistas de información” y advirtió que “vivimos en un país donde no hay acceso a la información pública”.

Verna reconoció que Argentina Digital “es un avance”
Sin embargo, pidió declarar "servicio público" a la telefonía móvil y consideró que una parte del espectro 3G debió ser reservada a las cooperativas
El senador nacional del PJ La Pampa Carlos Verna reconoció en la sesión de este miércoles que la Ley Argentina Digital “es un avance” y adelantó su voto a favor.
“Los cambios han sido buenos. Van en el sentido de poder defender la participación de las empresas más pequeñas”, destacó Verna.
No obstante, consideró que “cuando se licitó el 3G y el 4G, una parte del espectro -por lo menos del 3G- se debería haber reservado a las cooperativas y empresas provinciales”.
Además, se sumó al reclamo de otros senadores de la oposición para declarar a la telefonía celular como “servicio público”.

Giustiniani insistió en declarar “servicio público” a la telefonía móvil
Advirtió que no se avanza en ese tema porque la telefonía celular significa “el 75% de la rentabilidad de las empresas”
Al cierre del debate por la nueva Ley de Telecomunicaciones, el senador nacional Rubén Giustiniani (Partido Socialista) insistió en su proyecto para declarar a la telefonía móvil como “servicio público”.
En este sentido, aseveró que no se avanza en ese punto porque la telefonía celular significa “el 75% de la rentabilidad de las empresas”.
Además, el santafesino rechazó que se abra el juego a las telefónicas para permitirles brindar servicios de televisión por cable e Internet. “El servicio que prestan en muy malo”, disparó.
En otro orden, se quejó del tratamiento que el oficialismo le impuso al proyecto del Poder Ejecutivo. “En 30 días se aprueba una ley que va a servir para las próximas décadas. Hay nerviosismo en el bloque oficialista. Nos están haciendo correr”, advirtió.

El proyecto
La Ley Argentina Digital declara como servicio público el uso y acceso a las redes de telecomunicaciones para licenciatarios de servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), lo que habilita la regulación de tarifas en el mercado mayorista.
Asimismo autoriza a las telefónicas a brindar servicio de televisión, excepto la satelital, lo que les sumará competencia a las cableras. Su incorporación al mercado de servicios de comunicación audiovisual -prohibido por la Ley de Medios- será gradual, de acuerdo a la reglamentación que establezca la Casa Rosada.
El objetivo de ambas medidas es incrementar la competencia para tratar de que eso derive en mejores precios para los clientes minoristas.
La iniciativa del Poder Ejecutivo también introduce cambios en el régimen del servicio universal, elimina la larga distancia nacional -que implica mayores costos de la llamada- y prevé velocidades mínimas de las conexiones.
Una de las modificaciones que lograron los senadores ratifica a la telefonía fija como “servicio público”, lo que implica que sus tarifas estén reguladas. La primera versión del proyecto le bajaba el status al declararla “interés público”, lo que se leyó como una forma de desregular el mercado.
El proyecto tiene capítulo entero referido a las obligaciones de los licenciatarios de servicios de telecomunicaciones y a los derechos de los usuarios, como el acceso a las TICs en condiciones de “igualdad, regularidad y continuidad”. De esta manera, se postulan las mismas exigencias de un servicio público para todas las TICs.
En relación al concepto de neutralidad de la red, el oficialismo decidió reemplazar el texto del proyecto oficial por otro consensuado entre todos los bloques.

Autoridades de aplicación
La versión original del proyecto no especificaba la autoridad de aplicación, lo que fue cuestionado por opositores, telefónicas, cooperativas y pymes.
En este marco, se acordó que la norma será controlada por tres entidades. En primer lugar, por una Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones creada a tal fin, con la siguiente conformación: tres miembros designados por el Congreso, uno por las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, uno por el Consejo Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, y dos por la Casa Rosada.
En segundo término se creará dicho Consejo, que estará integrado por representantes de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de prestadores, de sindicatos, de universidades y de asociaciones de defensa de usuarios y consumidores.
Por otra parte, se propone ampliar las funciones a la Comisión Bicameral de Servicios de Comunicación Audiovisual -que sigue el cumplimiento de la Ley de Medios-, para que también analice el tema de las telecomunicaciones, la digitalización y los campos de la convergencia.
Pliegos. Durante la sesión, el Senado también dio ingreso a una nómina de embajadores y ministros plenipotenciarios, y aprobó más de una decena de proyectos consensuados.
Fotos: DyN
Fuente: Parlamentario.com

Funcionario municipal amenazó a periodista

$
0
0
Darío Fernández Piaggio, director de la publicación escrita y digital ‘El Federaense’, denunció ante la Fiscalía de Federación que fue amenazado por el secretario de Gobierno de la municipalidad de esa localidad, Jorge Tajes. El jueves pasado Fernández Piaggio estaba en un acto en la municipalidad. Minutos antes de que empiece fue llamado por Tajes para charlar aparte. “Directamente me empezó a amenazar: ‘te voy a romper la cara’ ‘No te voy a pegar ahora porque no voy a sacar los pies del plato’, ‘El 11 de diciembre de 2015 te voy a buscar y te voy a desfigurar la cara a golpes’”, le dijo Tajes, según adujo el periodista esta tarde en diálogo con DiarioJunio
Fernández Piaggio le pidió que se comporte y el funcionario le respondió que le molestaban las publicaciones del bisemanario. La respuesta del director del medio era que es lo que está pasando en la ciudad. “No hay nada raro, nada que se pueda desmentir y sino que lo desmienta. Nosotros jamás le cerramos las puertas a nadie”, argumentó Fernández Piaggio. “Siguió y aparentemente me quería como hacer reaccionar a mí”, indicó. No obstante, siguió amenazándolo con golpearlo. La respuesta del periodista fue que no iba a pelear.
El director del medio esperó que pasan unos días para ver si se calmaban los ánimos pero ayer a la mañana se cruzó con Tajes quien le hizo una seña “media rara”. La interpretación que hizo fue que no se calmó sino todo lo contrario. En consecuencia, ayer al mediodía hizo una denuncia en los Tribunales de esa ciudad. “Le solicité al fiscal que intervenga para que me garantice que no me vaya a pegar ni a ninguna de la gente que trabaja conmigo”, dijo.
La denuncia la tomó una empleada de Tribunales. El único fiscal de la ciudad es Francisco Ledesma. “Quedaron en que me iban a llamar para informarme cuando me iban a citar a mí o a los dos. Eso lo va a manejar la Justicia”, indicó. De todas formas Fernández Piaggio no tiene mucha fe en la Justicia de esa cuidad. “Acá hubo asesinatos y los supuestos asesinos andan caminando por la calle así que no vamos a esperar demasiado de la Justicia”, acotó.
El periodista opinó que el responsable del comportamiento del secretario de Gobierno es el intendente Carlos Cecco. “Es el que lo nombró, el que lo designó”, dijo. Incluso, señaló que probablemente la reacción se haya originado en las publicaciones del periódico donde se denunció que la municipalidad es una bolsa de trabajo familiar. Cecco “metió a todos los parientes en el municipio”. “Un ejemplo es éste: Tajes es el cuñado del intendente; la hija de Cecco es subsecretaría de Acción Social; el yerno de Cecco, es esposo de una de las hijas de Cecco, lo colocó como jefe de Inspección Municipal; la semana anterior nombró al hijo de Cecco en termas; el marido de una de las nietas lo nombró en Termas y así una larga lista de parientes amigos y demás”, dijo.
También mencionó que se incumplió una ordenanza que data de 2012 que establecía un listado de abogados de esa localidad para trabajar en los casos que el municipio lo requiera. “Ese listado nunca se cumplió y lo poco que el municipio ha hecho coincidencia que lo toma un abogado que es socio del estudio de Tajes que no es de Federación y no se tiene en cuenta a los abogados de Federación”, indicó. “Todas esas cosas las hemos publicado y le vienen molestando bastante”, añadió. Por último, acotó que Cecco no contesta los pedidos de informes pedidos por la oposición.
“Esto se puede cerrar con una disculpa y todo queda normal”, acotó. DiarioJunio dialogó con el intendente de Federación sobre los temas denunciados pero Cecco prefirió no hacer ningún comentario sobre las cuestiones mencionadas por Fernández Piaggio.
Fuente: DiarioJunio

Szpolski-Garfunkel compran una emisora para cerrarla

$
0
0
En el diario La Nación, José Crettaz editó "Vorterix Rock cambiará de frecuencia". Con el objetivo de contar con una señal más nítida (libre de interferencias) y de ponerse cerca de FM Metro 95.1, su principal competidora, FM Vorterix -la radio del proyecto multiplataforma ideado por Mario Pergolini- dejará el 103.1 y se mudará al 92.1, frecuencia usada hasta ahora por FM Identidad, que dejará de emitir. Unos 15 empleados de esta última emisora fueron despedidos en los últimos días y el dueño del edificio que ocupa (la sede del antiguo Centro Lincoln, en Florida 935) ya fue alertado de la rescisión del contrato.
"La frecuencia que usa hasta ahora Vorterix Rock (emisora que integra el grupo de medios que encabezan los empresarios kirchneristas Matías Garfunkel y Sergio Szpolski) es alquilada a Radio Rivadavia, cuyo principal accionista es Luis Cetrá. La ley de servicios de comunicación audiovisual prohíbe ese tipo de contratos comerciales (las frecuencias no se pueden transferir ni alquilar). En cambio, en el asalto a la frecuencia de Identidad (emisora en la que predominan los contenidos periodísticos críticos al gobierno) Vorterix no violaría completamente la norma porque ese desembarco quedaría comprendido dentro de la excepción del artículo 41, que permite la venta del 49% de las acciones de un firma licenciataria cuando esté en riesgo la continuidad del medio. Sin embargo, esa transferencia -que debe contar con la autorización previa de la AFSCA- tendría que continuar el proyecto de contenidos presentado en su momento por el licenciatario original.
"La empresa licenciataria de FM Identidad es Zirma SA, encabezada por Jorge Alberto Cassino. A esa firma se incorporaría ahora Vorterix SA. El reemplazo, que promete no estar exento de controversia con los periodistas que hasta ahora emitían sus contenidos en Identidad, se concretaría en diez días".
"El Director de Contenidos de la radio, José Luis Zorzi, fue notificado no sólo del cierre del medio sino además del presunto despido masivo del personal técnico y profesional sin indemnización alguna", escribió Emiliano G. Arnáez en Perfil.com. "Zorzi, atento a evitar mayores conflictos tras la demanda judicial que le accionaron desde la empresa, remitió a escuchar las respuestas de la voz de su abogado, Marcelo Gioffre quien señaló: "Transfieren la radio a Vorterix del grupo de Szpolski de modo abusivo, violando el artículo 41 de la Ley de Medios, y de todas formas logran hacer la compra de las acciones igual, dejando a todo el personal en la calle".
"Gioffre detalló a Perfil.com que los licenciatarios de la frecuencia 92.1 es la firma Zirma S.A. la cual operó durante 10 años FM Identidad. "Aproximadamente hace un mes le vendieron el 49% de las acciones al Grupo Szpolski (equivalente a unos 300 mil dólares) para resolver aparentemente el problema de frecuencia que ellos tenían. Pero el problema es que las licencias no son transferibles, entonces lo único que podían hacer el comprar el paquete accionario del 49% requerido por la ley para controlar la sociedad mediante las acciones y así poder usar la frecuencia".
"Y amplió: "Pero éste es sólo uno de tres requisitos. El resto no son complidos, debido a que la transferencia sería permitida en todo caso para la 'continuidad' del medio, pero no para desguarzarlo como ocurre en este caso, porque sólo saldrá Vorterix por esa frecuencia. El presidente de la firma confirmó reción que todos los trabajadores se van. El tercer requisito que tampoco se cumple es la aprobación previa del AFSCA. Hablé con el director Milman y me aseguró que aún no estaba aprobada la transferencia".
"Los trabajadores están en total incertidumbre", remarcó el abogado del (hasta anoche) director de contenidos de FM Identidad".
"Ante esta serie de denuncias, Perfil.com se intentó comunicar tanto con el empresario Szpolski como con el Grupo el cual dirige, pero no obtuvo respuesta hasta el momento de publicación de esta nota. Por lo pronto, el abogado Gioffre remarcó por último que iniciarán acciones legales. "Iniciaremos las acciones pertinentes en la Justicia. Pero ellos provocan esto a pocos días del inicio de la feria judicial y los plazos se tornan complicados. Pensamos que está hecho deliberamente en este momento".
El periodista Luis Gasulla, conductor del programa "Ahora es nuestra la Ciudad", publicó en el portal U24, la siguiente columna: "Una voz menos: Szpolski se quedó con FM Identidad, y la cierra"
Hace tiempo que FM Identidad tenía problemas financieros. José Luis Zorzi, su productor general, lo intentó todo por salvarla ya que sus dueños originales (Zirma SA, de Jorge Alberto Cassino) había dejado 'en banda' el proyecto desde que cesó aquel contrato que lo vinculó con la recaudación impositiva de la Ciudad antes de Mauricio Macri. Resultó barato, sin duda, para Sergio Szpolski y Matías Garfunkel (o sea los K) comprar FM Identidad para cerrarla, con la excusa de utilizar la frecuencia 92.1 para transmitir su FM Vorterix (la que gerencia 'el progre' Mario Pergolini para Szpolski y Garfunkel pero utiliza una frecuencia que alquila a AM Rivadavia).
"(...) El periodismo crítico no les sirve. Les molesta. A comienzos de año, en FM Identidad, hicimos una llamada al 0-800 de Precios Cuidados con el bloggero Lucas Carrasco. A Jorge Milton Capitanich le molestó e intentó sacarnos del aire a través de su equipo de asesores. La radio nos sostuvo como pudo. Llega fin de año y el gobierno decidió no evidenciar la censura levantando un programa sino quedándose con una emisora entera. Chau FM Identidad. Adiós a un espacio que albergó a periodistas de la talla de Pepe Eliaschev cuando lo dejaron fuera de Radio Nacional o a Jorge Jacobson quien hoy se debe estar masticando bronca en algún lugar del más allá. (...)"
"Otra vez sopa. El gobierno nacional, a través del empresario paraestatal Sergio Spolski se quedó con FM Identidad, una pequeña radio crítica del oficialismo. Nadie nos informó nada. El director de Contenidos, José Luis Zorzi, fue despedido en el día de ayer (miércoles 10/12) y la emisora está siendo vaciada, desde su página web hasta las cuestiones técnicas.
Hoy por la noche (Jueves 11/12) haré como hace 4 años nuestro programa "Ahora es Nuestra la Ciudad" en el que pasaron políticos, funcionarios, dirigentes, víctimas y victimarios. Como en el 2011, cuando nos echaron a comienzos de ese año electoral, de Radio Cooperativa, otra vez la censura tocó a nuestra puerta. En aquella oportunidad decían que era "un año para hacer negocios" y que "al gobierno le molestaba lo que decíamos". Adrián Amodio nos reemplazó por los muchachos de La Cámpora que tenían "ganas de hacer radio". El ex simpatizante de la Triple A había coqueteado con Eduardo Duhalde para quedarse con la emisora de forma ilegal y después se había abrazado al "progresismo" K para afianzarse en el mapa mediático.
El periodismo crítico no les sirve. Les molesta. A comienzos de año, en FM Identidad, hicimos una llamada al 0-800 de Precios Cuidados con el bloggero Lucas Carrasco. A Jorge Milton Capitanich le molestó e intentó sacarnos del aire a través de su equipo de asesores. La radio nos sostuvo como pudo. Llega fin de año y el gobierno decidió no evidenciar la censura levantando un programa sino quedándose con una emisora entera. Chau FM Identidad. Adiós a un espacio que albergó a periodistas de la talla de Pepe Eliaschev cuando lo dejaron fuera de Radio Nacional o a Jorge Jacobson quien hoy se debe estar masticando bronca en algún lugar del más allá.
FM Identidad no tenía pauta publicitaria del gobierno. Cero. Nuestro espacio, mucho menos. Un solo mes tuvimos pauta de AYSAA pero sacamos al aire a Fernando Braga Menéndez que confesó que elaboraba, el mismo, una "lista de los 40 periodistas que hablan mal del gobierno, de Cristina y del país todos los días" y nos cortaron el chorro de agua. Eran 2000 pesos que sumaban. El gobierno fue por más. Empresarios inescrupulosos que vacían medios de comunicación, críticos editorialistas que hablan de ética y le venden la radio a Szpolski a escondidas, complicidad de opositores que se solidarizan cuando el hecho está consumado, colegas que miran para otro lado porque aún no golpearon a sus puertas, estúpidos que repiten el "por algo será", más voces a los amigos y bronca, mucha bronca.
No se cómo seguirá la historia inmediata de este programa, tampoco sé cómo comenzaremos el 2015 ni donde. El periodismo es la profesión maldita de este país gobernado por el kirchnerismo como si fuese el patio trasero de alguna de las casitas que tiene la señora Presidenta. Se viene otro año electoral, otro año en que "es bueno para hacer negocios" y nosotros no tenemos lugar entre mafiosos. Ni tampoco los queremos tener".
Gasulla también habló en el programa "Lanata Sin Filtro", que emite Radio Mitre:
"Hoy la noticia somos nosotros", Editorial de @martinpitton, en su programa Contrapunto, sobre el cierre de FM Identidad y la venta de la emisora al Grupo de medios de Matías Garfunkel y Sergio Szpolski:

Argentina Digital a un paso de convertirse en Ley

$
0
0
El proyecto de ley Argentina Digital, que regula las telecomunicaciones fijas y móviles, las redes de conexión a internet, la televisión por satélite y por cable, recibió hoy dictamen favorable de la Comisión de Comunicaciones de Diputados y quedó en condiciones de recibir sanción definitiva el próximo martes en sesión especial
Tras más de cuatro horas de debate, la comisión presidida por el oficialista Mario Oporto, emitió el dictamen de mayoría con las firmas de los diputados del Frente para la Victoria y de sus aliados; en tanto que el arco opositor se dividió en varios dictámenes de minoría.
El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo -que fue votado anoche por el Senado con algunas modificaciones- fue defendido en la comisión por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y por el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner.
Capitanich dijo que la iniciativa propicia “la construcción de una Argentina Digital con una plataforma de calidad, garantizando su accesibilidad y la democratización plena de las comunicaciones”.
"La norma “establece la inviolabilidad de las comunicaciones y busca que los licenciatarios no incurran en prácticas anticompetitivas. Este normativa pretende adecuar a la Argentina a la necesidad de convergencia tecnológica“, aseveró.
En ese sentido, dijo que "esta ley promueve, estimula y posibilita el acceso de todos a los servicios de comunicación, en condiciones sociales y geográficas equitativas, independientemente de la ubicación de las personas”.
Por su parte, De Vido sostuvo que el proyecto "busca garantizar el libre acceso de todos a las comunicaciones, en condiciones sociales equitativas”.
"La iniciativa busca que a todos los hogares llegue el mejor cable, con la mejor infraestructura y calidad, a un precio justo; al tiempo que establece que los contenidos que lleguen a los usuarios sean absolutamente libres”, precisó el ministro.
De Vido agregó: "Con este proyecto venimos a consolidar lo que hemos construído y avalado en los últimos 12 años, con resultados fácticos”.
"Esta ley posibilita seguir desarrollando el rol del Estado como planificador del área de telecomunicaciones", aseveró el funcionario, quien destacó que la norma apunta además a "desarrollar la competencia y de la industria nacional, procurando el acceso universal a las tecnologías de la información para todos".
También, señaló que el texto declara como "servicio público esencial y estratégico el uso y acceso a redes de comunicación para licenciatarios del servicio de TICs" para "evitar la progresiva reducción de asimetrías" entre éstos.
A su turno, Berner destacó que los cambios incorporados en el Senado al proyecto "mejoraron la neutralidad de la red" y dijo que sirvieron para "resguardar aún más a las economías regionales, a las cooperativas y las Pymes respecto a -la posición dominante de- las grandes empresas".
Berner aseguró que esta reforma a la ley de telecomunicaciones "es clave" porque las normas que están en vigencia datan de 1972 "lo que nos pone en una situación compleja por el avance que ha tenido la Argentina en materia tecnológica".
"Esta iniciativa la construimos pensando en cada uno de los argentinos porque hoy el acceso a la conectividad es un servicio esencial", apuntó.
En ese marco, Berner destacó que este proyecto "protege la libertad de expresión" porque cada empresa que brinde el servicio de internet "no podrá variar la velocidad para acceder a cada una de las páginas".
Recordó que en la actualidad "hay un sector muy regulado que brinda el servicio de telefonía básica" y otro sector "sector sin licencias que presta servicios por afuera de la legislación vigente y sobre este tema estas trabajando".
Berner pidió que "no se busque en la ley algún beneficio para las grandes compañías telefónicas porque no lo encontrará. Se elimina la larga distancia, que es plata que dejamos de pagar los usuarios y plata que les deja de entrar a ellas".
Durante las exposiciones de los diputados, la radical Patricia De Ferrari se quejó porque el proyecto no fuera girado para su tratamiento a la comisión que preside, la de Defensa del Consumidor, y que no se haya invitado a participar de la reunión a representantes de los usuarios.
Para Oscar Martínez, del Frente Renovador, "el proyecto es inconstitucional porque no construye un marco regulatorio, sino una cesión de facultades al poder administrador".
Desde el PRO, el presidente del bloque, Federico Pinedo calificó a la reunión de comisión como "un simulacro de debate montado por el oficialismo" y remarcó que "el hecho de que el proyecto haya ingresado hoy a la Cámara y que ya se esté dictaminando en comisión es una ofensa a los que representamos, a la gente que nos votó".
El proyecto con media sanción del Senado apunta en su articulado a garantizar la "completa neutralidad de las redes con la finalidad de posibilitar el acceso" de todos los argentinos "a los servicios de la información y las comunicaciones en condiciones sociales y geográficas equitativas".
Tiene como objetivo apuntalar la competencia entre empresas de servicios, dado que una firma pyme o una cooperativa que provee internet podrá llegar a cualquier hogar del país aunque no tenga infraestructura propia.
Por ello, los clientes podrán elegir al prestador de los servicios sin importar cuál de ellos llega con infraestructura propia al hogar.

Para Berner, las reformas introducidas en el Senado "resguardaron más a pymes y cooperativas"
El secretario de Comunicaciones destacó que los cambios incorporados al proyecto de ley Argentina Digital "mejoraron la neutralidad de la red", contemplada originalmente en la iniciativa del Poder Ejecutivo, que tiene como meta el acceso de todos los argentinos al servicio de internet para "lograr mas soberanía, y mejorar la economía y la justicia social"
Al exponer sobre el proyecto en un plenario de la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara baja, Berner señaló que el dictamen votado por el Senado "resguarda aún más a las economías regionales, a las cooperativas y las Pymes" respecto a la posición dominante "de las grandes empresas".
Berner aseguró que esta reforma a la ley de telecomunicaciones "es clave" porque las normas que están en vigencia datan de 1972 "lo que nos en pone en una situación compleja por el avance que ha tenido la Argentina en materia tecnológica".
"Esta iniciativa la construimos pensando en cada uno de los argentinos porque hoy el acceso a la conectividad es un servicio esencial", apuntó.
En ese marco, Berner destacó que este proyecto "protege la libertad de expresión" porque cada empresa que brinde el servicio de internet "no podrá variar la velocidad para acceder a cada una de las páginas".
Recordó que en la actualidad "hay un sector muy regulado que brinda el servicio de telefonía básica" y otro sector "sector sin licencias que presta servicios por afuera de la legislación vigente y sobre este tema estas trabajando".
Norberto Berner Berner pidió que "no se busque en la ley algún beneficio para las grandes compañías telefónicas porque no lo encontrará. Se elimina la larga distancia, que es plata que dejamos de pagar los usuarios y plata que les deja de entrar a ellas".
“Se excluyó el tema satelital” y la intención de la Ley es que “a través de un cable pasen todos los servicios, y el satélite no es un cable”, dijo el funcionario.
En su exposición, Berner destacó los cambios acordados con los senadores porque "fortalece la neutralidad de la red", que es un  punto central de la iniciativa diseñada por el gobierno nacional.
En ese marco, el secretario de Comunicaciones reivindicó como otra de las reformas que se "resguardó aun a las cooperativas, Pymes, cableras" y sobre la autoridad de aplicación para el cumplimiento de esta ley.
“La iniciativa beneficiará a las cooperativas y pequeñas empresas de telecomunicaciones, que deben pagar altos precios por conectarse a la red de las grandes prestadoras para brindar sus servicios, y que ahora pagarán una tarifa accesible fijada por el Estado Nacional”, agregó.
En ese sentido, el funcionario dijo que "todas las redes serán declaradas de uso público y abiertas para que todos los que hoy tengan una licencia y los que quieran ser licenciatarios en el futuro puedan acceder a ellas”.
Además, Berner destacó en el último tramo de su mensaje que este proyecto apunta "a mejorar las economías regionales, proteger a las cooperativas, las Pymes pero siempre sin perder de vista a los usuarios".
Fuente: TelAm

Misiones: Amenazan de muerte a otro periodista

$
0
0
"Hay una bala para tu cabeza", le dijeron por teléfono a Ricardo Javier, propietario, director y conductor del programa "Enfoques", de Radio Studio 93.7, de la localidad de Bernardo de Irigoyen luego que un vecino denunciará públicamente a un sargento de la comisaría de la localidad de Dos Hermanas por múltiples hechos de corrupción. El caso Novelino sigue impune
Un nuevo episodio de amenaza a periodistas vuelve a ser noticia en nuestra provincia; esta vez en esta localidad donde ya se habían registrado atentados que permanecen impunes (caso Silvio Novelino).
Ricardo Javier, director de Radio Studio 93.7 -FM de Bernardo de Irigoyen-, fue amenazado de muerte de forma anónima y además un policía le envió una carta documento por abrirle el micrófono a un ciudadano que denunció corrupción en la Policía.
La amenaza de muerte fue el lunes y la carta documento llegó el miércoles último.
La semana pasada Ricardo Javier recibió en su programa de radio Enfoque a Juan Carlos de Matos, un productor de la zona que denunció irregularidades policiales en el secuestro de un tractor de su propiedad.
Antes de ir a la radio, De Matos hizo la denuncia penal en la Fiscalía en la que involucra a varios policías.
El periodista solamente le brindó el micrófono y le hizo algunas preguntas de rigor, debido a que la denuncia pública la hizo De Matos.
El tema generó polémica y tuvo gran repercusión, por lo que en los siguientes programas la gente escribió y llamó opinando sobre el tema, pero el comunicador nunca hizo comentarios propios ni opiniones sobre el policía implicado.
El lunes, cuando el periodista conducía su programa recibió dos llamados telefónicos amenazándolo de muerte: “tenemos una bala para tu cabeza y tenemos una bala con tu nombre”, fueron las textuales palabras de la amenaza.
Además, el miércoles último Ricardo Javier recibió una carta documento emitida por el policía Rubén Arturo Francesconi, intimándolo por los dichos en su programa y pidiéndole que se rectifique por el mismo medio, argumentando que el periodista lo injurió y calumnió.
En diálogo con El Territorio Ricardo Javier relató: “En mi programa la semana pasada se acercó y me pidió hacer uso del micrófono Juan Carlos de Matos, quien hizo primero una denuncia penal en la Fiscalía de Eldorado y después se acercó a la radio a hacer una denuncia pública al policía Rubén Arturo Francesconi; y bueno, en el transcurso del programa y después del mismo la audiencia sale a rechazar rotundamente el accionar de este policía. Se nota que la gente no lo quiere mucho en el pueblo. No hay quejas del comisario López, que es el jefe de la Unidad Regional XII, ni de otros policías".
"Luego pasan unos días y Francesconi me envía una carta documento argumentándo que yo lo acusé de cometer acciones ilícitas, pero yo nunca lo acusé de nada a ese señor", agregó.
"Yo todavía no pude hablar con el jefe de la Regional, que es el comisario López; pero estamos siempre en contacto y sé que al policía Francesconi se le abrió un sumario administrativo y se le está investigando”, comentó en charla con este medio.
Sobre las amenazas recibidas, el comunicador social afirmó: "No sé realmente quién podría ser el que me amenazó, no estoy acusando a nadie".
“Yo, en lo particular, realmente ante estas amenazas tengo miedo, yo tengo una familia y vivo en un barrio donde cualquiera te puede salir a esperar y pegarte un tiro; espero que esto no pase de una amenaza”, concluyó Javier.
Fuente: Diario El Territorio

Entre Ríos: Ramiro Nieto quedó a un paso de otro negocio

$
0
0
En el verano habrá transmisiones en directo desde la costa del Uruguay para todo el país. Para eso el gobierno de Entre Ríos necesita servicios indispensables y el oferente es conocido
Por: Oscar Londero
Una sola firma manifestó interés en proveer al Estado entrerriano los servicios de registro de imagen y transporte de señal televisiva satelital, mediante la utilización de equipamiento móvil, durante los próximos dos meses y desde localidades situadas en la costa del Uruguay. Se trata de VTS SA, la empresa que tiene como cabeza visible a Ramiro Héctor Nieto, quien está al frente de un conglomerado de medios conformado por Canal 5 de Concepción del Uruguay y los matutinos El Diario (Paraná) y La Calle (Concepción del Uruguay).
Su nombre ya había sido anticipado la semana anterior por Elentreríos.com, cuando informó sobre la licitación puesta en marcha para garantizar las salidas de los móviles de televisoras nacionales que vendrán a cubrir la temporada veraniega y darán cuenta de la presencia de compañías de revistas porteñas en salas de Colón, Concordia y Gualeguaychú.
VTS SA, que ya brindó y sigue brindando diversos servicios similares a la administración del gobernador Sergio Urribarri, pretende cobrar por sus eventuales tareas la suma de 693.600 pesos, IVA incluido.
La propuesta se conoció ayer, cuando en las oficinas de la Unidad Central de Contrataciones (UCC) se abrió el sobre presentado por la única oferente que participó de la Licitación Pública 67/14.
La empresa cumplió con casi todas las formalidades previstas en el pliego de bases y condiciones: inscripciones ante la Administradora Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER); documentación societaria y estados contables a través de copias certificadas y legalizadas; antecedentes de trabajos similares; contratos de servicios semejantes celebrados con diferentes clientes; antecedentes de trabajos concretados; y póliza en concepto de garantía de oferta por 6.936 pesos emitida por Afianzadora Latinoamericana Compañía de Seguros SA.
Sin embargo la omisión de un requisito formal no pasó inadvertida para la escribana Mariela Narbais, quien participó del acto en representación de la Escribanía Mayor de Gobierno: VTS SA no detalló sus pretensiones económicas en letras, sí con números, incumpliendo así las cláusulas previstas en los numerales 12 y 37 del pliego de bases y condiciones de la licitación.
Eso motivó que Ramiro Ezequiel Nieto, director titular de VTS SA y presente en el acto, se levantara de la silla para mostrar una nota impresa en una hoja que llevaba el membrete de la empresa y que guardaba en su maletín. Luego reconoció que al revisar la documentación preparada para participar de la licitación descubrió ese olvido, y que así surgió la idea de redactar una nota a último momento por las dudas le fuera solicitada.
El escrito, firmado por la presidenta de la compañía, Cristina Isabel Conti, incluía la solicitud económica expresada en letras: seiscientos noventa y tres mil seiscientos pesos.
Eso motivó un intercambio de palabras entre la escribana Narbais y Eugenio Argüelles, titular de la UCC. Finalmente resolvieron que ese documento fuese presentado por la Mesa de Entradas del organismo para luego incorporarlo al expediente.
La alternativa también fue avalada por el director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Cultura y Comunicación, Walter Carballo, quien integra la Comisión de Compras conformada para la licitación y que se sumó a la ceremonia minutos antes de su finalización.
Pero que la salvedad prospere dependerá del dictamen que emita la Comisión de Compras, que está integrada además por el ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez, y el director general del Servicio Administrativo Contable de la Gobernación, Gustavo Tórtul, mientras que Argüelles oficia de secretario, ya que tiene voz pero carece de voto.
La resolución se producirá hacia fines de la semana próxima dado que el servicio deberá ponerse en marcha en breve. Y la participación de un solo oferente facilitará el análisis de la documentación y la emisión del dictamen.
Según señaló Argüelles ante la consulta del cronista, se trata de “una oferta razonable y acorde con el tipo servicio que se está pidiendo”.
El directorio de VTS SA, según la asamblea general de accionistas celebrada el 29 de octubre de 2013, está compuesto por Conti (presidenta), Ramiro Héctor Nieto (vicepresidente), Ramiro Ezequiel Nieto (director titular), Beatriz Elisa Conti (primera directora suplente) y Sol Estefanía Nieto (segunda directora suplente).
Así lo publicó, edicto mediante, en la edición del 7 de noviembre de 2013 del Boletín Oficial de la provincia de Santa Fe.
Fuente: El Entre Ríos

Compromiso del Club Atlético Rosario Central por la seguridad de los trabajadores de prensa

$
0
0
La Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional del Sindicato de Prensa Rosario se reunió ayer con integrantes de la comisión directiva del Club Atlético Rosario Central. Allí se planteó la preocupación institucional por la seguridad con que los trabajadores de prensa realizan su tarea cuando el conjunto auriazul juega como local en las instalaciones de Arroyito 
La dirigencia del club, encabezada por el presidente Raúl Broglia, esbozó un plan que permita brindar mejores condiciones de trabajo en el desarrollo del próximo torneo, y explicó los alcances de las obras que supondrá el traslado de la zona de prensa, donde se trabaja en la actualidad, hacia la parte alta de las plateas que dan sobre calle Cordiviola. Para el SPR el objetivo es que en todos los clubes deportivos de la ciudad, pero sobre todo en Central y en Newell’s Old Boys, existan espacios cerrados para los periodistas que habitualmente realizan las coberturas deportivas.
La reunión con la dirigencia centralista había sido pedida a partir de los sucesos de agresiones de la que fueron blanco periodistas de distintos medios en el último partido que Central protagonizó con Racing Club de Avellaneda. En ese momento, y en especial durante el entretiempo, llovieron escupitajos, botellas y otros objetos contundentes que podrían haber provocado algún hecho irreversible. En esa oportunidad , cuando también fueron agredidos periodistas partidarios de Racing, se criticó con dureza la inacción policial.
La dirigencia auriazul que ayer estuvo compuesta por Raúl y Francisco Broglia, por Martín Lucero, Marisol Bracco y Pedro Levy se comprometió a reforzar la seguridad en la zona de pupitres apenas comience el próximo torneo y, a trasladar luego esa zona destinada a la prensa a la parte superior del sector de plateas que da sobre calle Cordiviola. Además se invertirán $ 180.000 en la instalación de cámaras de seguridad -así se dijo-, que componen un subsidio de $ 3 millones destinados a obras que se realizarán en todo el estadio, provenientes del Ministerio de Seguridad de la provincia.
Desde el SPR se insistió en plantear que el objetivo debe ser el de un lugar cerrado destinado a los trabajadores de prensa, tanto en Central como en el resto de las entidades deportivas, en protección del trabajo periodístico, de su función social y del derecho a la información de la sociedad.
Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional

Trabajadores del diario El Siglo comienzan a definir posibles salidas de la precarización

$
0
0
Trabajadores del diario El Siglo, acompañados por directivos de la APT, fueron asesorados por referentes del INAES y la Usina de Medios sobre nuevas formas de organización para la autogestión
La situación en el diario El Siglo sigue agravándose con el correr de los días. Hace tres meses que los trabajadores de este matutino no logran percibir sus sueldos y los interlocutores válidos de la empresa se declararon incompetentes para dar soluciones a los reclamos. Hartos de esperar una respuesta que nunca llegó, los trabajadores del medio gráfico comenzaron a explorar otras alternativas.
“Venimos conversando con los compañeros hace varias semanas, viendo como encontramos las salidas colectivas a esta situación”, expresó el secretario General de la Asociación de Prensa de Tucumán, Oscar Gijena, al término del encuentro que tuvo lugar este miércoles en la sede gremial de APT en Junín 775, con referentes de la Usina de Medios y del INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), quienes asesoraron a los trabajadores sobre economía social y cooperativismo.
La posibilidad, sugerida por la APT, de conformar una cooperativa que ayude a recuperar el medio comienza a seducir a los trabajadores como una salida viable al conflicto. “Entendemos que la situación no sólo en El Siglo sino en muchos medios obedece a que nosotros, acorde a los estatutos de la APT, promovamos la formación de cooperativas y mutuales. Hay muchos trabajadores que cobran por debajo del salario mínimo vital y móvil. Es una situación intolerable desde lo gremial”, sostuvo Gijena.
“Es importante la asistencia de funcionarios que entienden de esta organización y que tienen a su alcance recursos para las cooperativas. Creemos que los gremios tienen que andar el camino de la economía social para encontrar nuevas soluciones a viejos problemas”, agregó.
En representación de la Usina, Pablo Bussetti explicó las posibilidades y desafíos que representan la organización cooperativa y abundó sobre las funciones de la “Red de Medios”. “Nuestro marco es la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Entendemos que somos muchos los medios que tenemos una visión comunitaria y popular de defensa de los derechos de los trabajadores pero que estamos muy disgregados”, expresó. “Desde Usina de Medios estamos visitando diferentes ciudades del país para contar nuestra propuesta. Usina busca articular el trabajo de medios de comunicación Pymes, cooperativos y mutuales en todo el país”, agregó.
Fuente:

Pre encuentro federal de periodistas de Policiales y Judiciales: violencias urbanas, territorio, justicia y sociedad

$
0
0
Hacia un protocolo para trabajar sin riesgos
En el último año se produjeron amenazas contra trabajadores de prensa como consecuencia directa de sus producciones. En ese marco el Sindicato de Prensa Rosario, la Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación (FeTraCCom) y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación han decidido abordar esta problemática. Es por eso que el 17 de diciembre se realizará en Rosario un encuentro federal de periodistas judiciales y policiales. El objetivo es intercambiar experiencias sobre los riesgos en las coberturas, las amenazas de las que son víctimas los trabajadores de prensa y a partir de allí confeccionar un protocolo para minimizar los riesgos y garantizar la seguridad en el ejercicio de la labor periodística y en cumplimiento de la libertad de expresión y el derecho a la información de la sociedad. Esta actividad es previa a un gran encuentro federal que se desarrollará en 2015, donde se presentará el protocolo que recogerá las inquietudes de todos los trabajadores del país. Más allá de la elaboración que se llevará a cabo en el pre-encuentro, abriremos una página de Facebook para mantenernos en contacto con los gremios integrantes de la Fetraccom y los trabajadores de la cultura y la comunicación de todo el territorio nacional interesados en la problemática planteada.

Programa
12 horas. Conferencia de prensa
Presentación del pre encuentro ante los medios a cargo de la secretaria adjunta del Sindicato de Prensa Rosario, Alicia Simeoni, responsable de la Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional del SPR y Cristian Alarcón, quien dirige el portal Infojus Noticias del Ministerio de Justicia de la Nación.

13 horas. Panel-debate
Con la participación de:
Cristian Alarcón (director Infojus Noticias)
Martín Ale (subdirector Infojus Noticias)
Sebastián Hacher (jefe de redacción Infojus Noticias)
Elena Corbalán (directora de Radio Nacional Salta)
Rolando López (jefe de Policiales del diario Los Andes, Mendoza)
Dante Leguizamón (Canal 10, Radio Universidad y CBA 24N, Córdoba)
Coordinación: Silvina Tamous (SPR)

Centro de Formación Profesional Pichincha
Santiago 146 Bis - Rosario

Es necesario confirmar la participación acá
Viewing all 12086 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>