Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12090 articles
Browse latest View live

El Gobierno avanza para fijar la tarifa de Internet y Telefonía Móvil

$
0
0
En medio del debate de la ley de telecomunicaciones Argentina Digital, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) abrió una licitación que generó resquemores en sectores de la industria por el temor a que la autoridad de aplicación pueda terminar fijando tarifas de telefonía móvil e Internet
Por: Gabriel Ziblat
La licitación tiene el objetivo de contratar un servicio de consultoría para desarrollar un esquema de costos en la materia, lo que generó suspicacias porque el proyecto es ambiguo respecto de la libertad de las empresas para establecer los precios.
El martes pasado salió publicado en el Boletín Oficial el llamado a licitación pública internacional 24/2014 de la CNC. El objeto es contratar un “servicio de consultoría y asistencia técnica para el diseño, construcción y desarrollo de modelos de costos de operadores de telefonía fija, telefonía móvil y acceso fijo a Internet de banda ancha, así como de un operador móvil virtual”.
La licitación podría servir si el Estado contase con una empresa pública dedicada a prestar esos servicios, pero no es el caso. En telefonía móvil, por ejemplo, el Gobierno intentó lanzar la firma Libre.ar, pero fue un fracaso. Así, especialistas en la materia consideran que el objetivo del Gobierno sería tener un sustento técnico para fijar los precios de telefonía móvil e Internet una vez que esté en funcionamiento la nueva ley.
El proyecto Argentina Digital establece en su artículo 48 que los licenciatarios de servicios de TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) “fijarán sus precios”, y aclara que deberán ser “justos y razonables”. Pero el segundo párrafo abre signos de interrogación cuando sostiene que las tarifas de aquellos servicios “que determine la Autoridad de Aplicación por razones de interés público, podrán ser reguladas por ésta”. Y el artículo 1 del proyecto declara como de “interés público” todo lo vinculado con los servicios de telecomunicaciones.
La iniciativa se encamina a convertirse en ley el martes próximo en la Cámara de Diputados con el apoyo del bloque kirchnerista y los tradicionales aliados. El debate estará cargado de polémica, no sólo por el contenido del texto –que para la oposición favorece a las empresas telefónicas– sino también por el trámite legislativo. El proyecto se votó en el Senado el miércoles por la noche y apenas unas horas después, el jueves, ya estaba siendo presentado en la Comisión de Comunicaciones de Diputados, donde lo defendieron tres funcionarios, y el oficialismo consiguió las firmas necesarias para tener dictamen.

Mala señal
  • Sectores de la oposición creen que la aplicación de la nueva ley será impugnada en la Justicia,  como sucedió con la Ley de Medios.
  • Gerardo Milman, director por la oposición en la AFSCA, afirmó que la iniciativa es “inconstitucional”.
  • “Al ser una ley que fija contribuciones, tendría que haber sido tratada previamente en la Cámara de Diputados, como lo establece el artículo 52 de la Constitución”.
Fuente: Diario Perfil

Editores de España condenan el cierre de Google News

$
0
0
La Asociación Española de Editoriales y Publicaciones Periódicas cree que el gobierno y los grandes medios quieren hundir a los pequeños portales de información libre que destapan casos de corrupción
Por: César Salza @cesarsalza
La modificación de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI) española que ha obligado a Google News a cerrar sus operaciones en España busca "hundir y "silenciar" a los medios más pequeños, dijo Joaquín Abad, vicepresidente de la Asociación Española de Editoriales y Publicaciones Periódicas (AEEPP) a CNET en Español, tras darse a conocer que el servicio no sólo desaparece de manera local, sino que además los medios españoles serán retirados de todas las ediciones de Google News del mundo.
El cierre de Google News en España, que tendrá lugar desde el próximo 16 de diciembre, sucederá 15 días antes de que entre en vigor la modificación de la LPI, en la que por sugerencia de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) se incorporó la llamada "tasa Google" que obliga a los medios de comunicación indexados por el servicio a cobrar de forma "obligatoria e irrenunciable" una tasa por colocar una mínima parte de las noticias en el sitio de Google News.
"Google News es un producto gratuito, no tiene anuncios y no obtenemos ingresos económicos por él, por lo tanto es insostenible -- e inviable -- continuar manteniendo la plataforma", dijo a CNET en Español Anais Figueras, jefe de prensa de producto corporativo de Google España.
Para Abad, el cierre de Google News y la modificación de la LPI no han sido más que la unión de intereses de los grandes medios con el gobierno de derechas del Partido Popular.
"Esto [la modificación de la ley] no se ha hecho para cobrar regalías de los agregadores; el gobierno y los periódicos de AEDE que han promovido la 'tasa Google' tenían claro que esta empresa cerraría el servicio. Ellos lo que pretenden es silenciar a los pequeñitos, que se hundan", explicó Abad. "Los diarios digitales que sacan las verdades del gobierno, que investigan y destapan los escándalos de corrupción son los que molestan. Con esta ley quieren recuperar el protagonismo y deshacerse del enemigo", puntualizó.
El directivo señala que a su parecer la intención desde siempre ha sido que los medios grandes prevalezcan, siempre a cambio de un cierto "control" del gobierno, cuya intención es que los diarios digitales independientes que han surgido durante los últimos años -- y que han descubierto casos de corrupción y estafas importantes -- tengan menor repercusión.
Roberto Galli, director ejecutivo de Menéame - otro agregador de noticias local que podría verse afectado por la ley -- dijo a la radio digital española OndaCRO que el cierre del servicio de Google es la opción más lógica. "El cierre de Google News es lo políticamente correcto y va a llevar al gran público el problema que enfrentamos [con la LPI]".
CNET en Español solicitó una entrevista con AEDE, la organización detrás de la llamada "tasa Google", pero la asociación declinó hacer comentarios.
Otras voces importantes de la comunidad digital española incluyendo al bloguero Enrique Dans también se pronunciaron sobre la medida. En su blog el autor califica la LPI como una ley hecha siguiendo las directrices de la AEDE, lo que evidencia una "corruptocracia" local y un "desastre" de gestión.
Según explicó Google, a partir del 16 de diciembre, cuando los usuarios entren a news.google.es serán redirigidos al centro de ayuda, en donde se explicará el porqué del cierre. Los usuarios podrán acceder a otras versiones de Google News, pero no encontrarán ninguna página española.
Este es el segundo episodio de una tensa relación de Google con España. El primero fue el llamado "derecho al olvido" que el país logró consagrar con el apoyo de la Unión Europea. Este no ha sido el mejor año de la empresa en Europa, que enfrenta en la región una investigación por competencia desleal entre otros expedientes abiertos y en estudio.

Los editores piden protección a las autoridades por el cierre de Google News
Por: Marimar JimenezLa Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) ha defendido esta tarde tras conocerse la noticia de que Google cerrará el próximo martes Google News en España, que el servicio de noticias del gigante de las búsquedas no equivale al cierre de un servicio más dada su posición dominante en el mercado y ha reconocido reconoció que la decisión “tendrá sin duda un impacto negativo en los ciudadanos y las empresas españolas”
En un comunicado emitido hoy, la asociación indica que “el alcance real de la decisión sólo podrá ser valorado por AEDE cuando se conozca la forma concreta bajo la cual será llevada a cabo. Pero, dada la posición de dominio de Google (que controla en España casi la totalidad de las búsquedas en el mercado y constituye la auténtica puerta de acceso a internet), AEDE requiere la intervención de las autoridades españolas y comunitarias, y de las autoridades de la competencia, para proteger de manera eficaz los derechos de los ciudadanos y de las empresas”.
La AEDE añadió que “siempre ha mantenido, y lo seguriá haciendo, el interés de negociar con Google acuerdos que sean beneficiosos para ambas partes" en distintos ámbitos, en concreto, en lo relacionado con la aplicación de la nueva Ley de Propiedad Intelectural española. La asociación de editores, que aseguró que confía en que la actual situación "pueda encauzarse en beneficio de ambas partes", reconoce que la posición de liderazgo de Google en internet ha sido alcanzada a través de mecanismos de innovación tecnológica continua "y cuyo valor los editores españoles siempre han reconocido, tal y como pone de manifiesto la firma por parte de los principales editores del acuerdo para comercializar una parte significativa de su publicidad en internet en la plataforma PMP operada bajo la tecnología del buscador. "Dicho acuerdo", indicaron, "es beneficioso para los editores y también para Google".
La reacción de AEDE llegan tras las declaraciones de Google. La compañía aseguró esta mañana a través del blog de Richard Gingras, responsable mundial de Google News, que “lamentablemente, el 16 de diciembre procederemos a retirar a los editores españoles de Google Noticias y a cerrar el servicio en España”. El directivo aclaró que la decisión llega tras la aprobación de la nueva Ley de Propiedad Intelectual (LPI), que establece el cobro de un canon (a propuesta de la AEDE) a los agregadores de contenidos para destinarlo a los editores de los grandes medios de comunicación por el uso que aquellos hacen de sus noticias.
Sobre este punto, el directivo de Google subrayó que la nueva ley obliga a los editores, “quieran o no”, a cobrar a Google News “por mostrar una mínima parte de los contenidos, y debido a que la empresa no muestra anuncios y no obtiene beneficios por este servicio” prefieren no seguir ofreciendolo en el país.

Los editores alemanes piden al Gobierno de Merkel seguir el modelo español frente a Google
El popular buscador responde a la nueva Ley de Propiedad Intelectual anunciando el cierre en España de su agregador de noticias para el próximo 16 de diciembre
Editores alemanes han pedido al gobierno de Angela Merkel que endurezca la ley de propiedad intelectual para defender los contenidos frente a Google siguiendo el modelo de España, donde el popular buscador ha respondido a la nueva Ley de Propiedad Intelectual anunciando el cierre de su agregador de noticias para el próximo 16 de diciembre.
"La ley española es clara y no tiene las flaquezas de la ley alemana de protección de la propiedad intelectual de editores de prensa", ha comentado a la agencia dpa Valdo Lehari Jr., editor de Reutlinger y vicepresidente de la Asociación Europea de Editores de Periódicos (ENPA).
Cabe destacar que Google también excluirá a cualquier medio de comunicación español de las versiones de este servicio en otros países.
La decisión de Google, explicó Anaïs Pérez, jefa de prensa de la compañía en España y Portugal, se tomó por un artículo de la Ley de Propiedad Intelectual. "En el 32.2 se incluye el derecho irrenunciable de los editores a recibir una compensación por parte de los agregadores de noticias", afirmó. "No tenemos anuncios en ese servicio, y es gratuito, así que no es sostenible y hemos decidido retirarlo". Por su parte, el ministro de Educación, José Ignacio Wert calificó el cierre de Google News como "una decisión empresarial".

Acuerdos en Francia y Bélgica
Esta no es la primera vez que Google se enfrenta a una polémica con los editores de medios. En Francia, en Bélgica y en Alemania, que aprobaron en su momento normas similares a la nueva Ley de Propiedad Intelectual española, el buscador tuvo que llegar a acuerdos con los editores de medios.
En el caso de Francia, tras un proceso de negociación de varios meses, el buscador aceptó remunerar con 60 millones de euros a los editores de la prensa generalista gala en concepto de «fondo de ayuda a la transición digital». El acuerdo, anunciado por el presidente francés, François Hollande y el CEO de Google, Eric Schmidt, incluía una colaboración tecnológica por parte de la compañía estadounidense de los cambios digitales que acometiesen los medios.
En Bélgica, tras más de un lustro de discusiones y negociaciones, Google y los medios llegaron a un acuerdo que permitía al buscador enlazar los contenidos a cambio de que éste se anunciase en los periódicos.
En Alemania muchos medios optaron por retirar sus informaciones del agregador de noticias de Google, que se negó a negociar compensaciones económicas. Tras varias semanas de tira y afloja la mayor parte de editores decidieron aceptar que el buscador los enlazase de nuevo. Ahora piden al gobierno de Merkel seguir el modelo español frente a Google al entender que es el que más seguridad les ofrece.
Fuentes: cnet.com, Cinco Días, DPA

Argentina Digital: Ni monopolios mediaticos, ni monopolios telefónicos

$
0
0
Solicitada del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Iteractivos y de Datos

Carlos Oscar Carrion 1949 - 2014

$
0
0
Adiós a un apasionado del fotoperiodismo
Uno de los profesionales con más trayectoria en Rosario. Carlos Carrión trabajó los últimos 25 años en Clarín. Fontanarrosa lo hizo protagonista de uno de sus cuentos
Por: Mauro Aguilar
Su manual de estilo no permitía tardanzas. Con él, las coberturas periodísticas comenzaban mucho antes de la hora señalada. “Dale, vayamos con tiempo así nos acomodamos bien”, era el latiguillo cada vez que había un evento programado. Si la coyuntura obligaba a correr, corría. Para llegar a tiempo, para que nada se interpusiera con la mejor toma, el mejor ángulo, el punto de luz adecuado.
Como al fútbol o la reunión con amigos, Carlos Carrión amaba tomar fotografías. Cuando tenía cita con las imágenes no se permitía desaires, demoras. Fue así hasta su última nota. El sábado falleció a los 65 años, tras padecer en los últimos meses una cruenta enfermedad.
En la calle, para sus amigos y colegas, para muchos de los entrevistados que retrató, Carrión era simplemente “El Negro”, una marca registrada que apenas contradecía la formalidad de su documento de identidad.      
Accidente en cadena en la autopista Rosario - Buenos Aires. Los hornos de ladrillo provocan un humo espeso que quita la visibilidad de los conductores - Carlos CarriónSu ojo agudo, su cámara inquieta, retrataron para Clarín cada episodio resonante ocurrido en Rosario durante casi dos décadas y media. Se inició en el diario a comienzos de los noventa. Pero su carrera comenzó mucho antes. Publicó sus imágenes en los diarios Olé, Popular, Rosario y Democracia; en agencias nacionales e internacionales –TelAm, Diarios y Noticias (DyN), Noticias Argentinas (NA) y France Press– o en la revista Vasto Mundo, entre otras publicaciones.
Era uno de los reporteros gráficos con más extensa trayectoria en Rosario. Participó en diversas muestras anuales de reporteros gráficos argentinos. En su búsqueda artística llegó a exponer fotografías bajo un tratamiento que las asemejaba a pinturas.
Su nombre, su reconocida fama de avezado reportero gráfico, lo convirtieron incluso en protagonista de uno de los cuentos más afamados de Roberto Fontanarrosa, “La mesa de los galanes”. La pluma del escritor rosarino retrataba en ese texto a un fotógrafo de la revista “Cablemundo” al que llamó simplemente el Negro Carrión.
El relato cuenta las andanzas de un grupo de amigos que intenta, a través de las fotos tomadas por Carrión en un boliche, “desenmascarar” al Francés, un playboy que frecuentaba a los galanes y se daba crédito con sus exageradas andanzas amorosas.
Fontanarrosa, un hombre que mantenía una afectuosa relación con el Carrión de carne y hueso, lo describía en el cuento como “profesional” y “confiable”. Carlos Carrión era todo eso, sí. Y mucho más también.
Fuente: Diario Clarín

La despedida en Olé
Condolencias
El Club Atlético Rosario Central envía sus condolencias por el fallecimiento del reportero gráfico Carlos Carrión.
De presencia permanente al costado del campo de juego logró con su impronta retratar momentos inolvidables de la historia de nuestro club.
Querido por sus colegas y respetado por incentivar el arte de la fotografía.
El “Negro” un tipo inolvidable, curioso y detallista. Nuestro fuerte abrazo a familia, amigos y compañeros.
Foto: Marcelo Masuelli
Se nos fue un amigo
Por: Carlos E. Bustos, director periodístico de SuperTry
Falleció el "Negro" Carlos Carrión, nuestro fotógrafo. El hombre que retrató el rugby de nuestra región con esa pasión tan especial que pone en cada click un fotógrafo de prensa, el viejo reportero gráfico. Prácticamente hicimos carrera juntos, él poniendo el ojo en cada nota y uno tecleando esa realidad. Fueron muchos años de redacciones, de compartir experiencias, de intercambiar datos, tantos que hasta fue el fotógrafo de mi casamiento, hace ya 31 años. Se nos fue un amigo, compañero de ruta en esto de hacer periodismo.
La mesa de Los Galanes*
Por: Roberto Fontanarrosa
Al Francés lo volvieron a ver en la vereda de en­frente de El Cairo, la tarde en que Ricardo le estaba contando al Zorro sobre el día aquel en que Moreyra corrió a los putos del baño con el trapo rejilla.
—Hace mucho que no aparecía ese naipe —inte­rrumpió su relato Ricardo, estudiando la figura del Francés que estaba conversando animadamente con otro tipo, justo en la esquina del Banco Italiano—. Andaba desaparecido.
—Dejalo —se desinteresó el Zorro mientras se mordisqueaba una uña—. ¿Y, che? —apuró después, pegándole una palmadita a Ricardo en el brazo—. ¿Cómo fue lo del Negro con los trolos?
—No —insistió Ricardo— Porque antes caía tupido por acá.
—Dejalo, boludo. No le hagas fiestas que por ahí se viene. Contame lo de los trolos.
—Venía siempre.
—Ya sé, gil. Si yo también venía. ¿O no venía yo?
—Claro, antes de que te fueras a Buenos Aires.
—¿Para qué lo querés? —murmuró despectivo el Zorro, y volvió a palmearlo a Ricardo en el brazo—. Contame la del Negro que ésa es mundial.
Estaban los dos sentados en la Mesa de los Ga­lanes pero un poco antes de la hora habitual de la tertulia (las siete, las siete y media de la tarde) los dos dando la espalda a los baños, del mismo lado de la mesa, mirando hacia calle Sarmiento. Una muy buena ubicación para tener controlada la entrada de la ochava, aunque el Zorro quedaba medio tapado por la columna que estaba a su derecha. La columna donde se había colgado la foto enmarcada de la visi­ta del Nano Serrat, foto tras la cual (hasta hacía al­gún tiempo) había estado oculto el Pequeño Larousse Ilustrado que trajera Malena después de la seve­ra discusión armada una noche en derredor del sig­nificado de la palabra "frontispicio".
—¿Vos no estabas, boludo? —retomó Ricardo—. ¿O ya te habías ido para esa época?
—Ya me había ido —siguió mordisqueándose una cutícula el Zorro.
—Uy, yo creí que ya la sabías. Te acordás que el baño era una convención de putos...
El Zorro se encogió de hombros, enarcando las cejas, en una muda afirmación de su conocimiento del tema.
—Había horas en que no se podía ir. Horas pico —recordó Ricardo—. En cualquier momento te ma­noteaban el ganso...
—O había tipos con los lienzos bajados hasta los tobillos. Con el culo al aire... ¡Para mear! ¡Oíme!
—Por eso mismo, por eso mismo... Y un día el Ne­gro Moreyra se calentó, se ve que vino alguno a pro­testarle y el Negro se calentó y entro en el baño a los gritos: "¡Fuera degenerados, que vienen criaturas acá!". Y entró a darles chicotazos con el trapo rejilla...
—¡No me jodás! —se rió el Zorro.
—Meta chicotazos en el culo. Húmedo el trapo rejilla ¿viste?
—El Negro es un sueño. El Negro es maravillo­so, es para llevárselo a la casa.
—¡La desbandada de los trolos! —Ricardo se sacudía de la risa. ¡Piraron todos para la calle!
Se rieron un rato más. Ricardo volvió a estudiar al Francés, que seguía en la vereda de enfrente ha­blando con un señor bastante más grande que él.
—¿Sigue hablando pelotudeces aquél? —refle­xionó, en voz alta—. Siempre bien vestido. Buenas pilchas.
—¿Sigue en playboy, che? —preguntó el Zorro— ¿Sigue en lindo?
Ricardo frunció la nariz y tardó en contestar, cavilando.
—No sé... —dijo al fin—. Hace bastante que no lo veo. Andaba medio perdido, te digo. Antes lo solía ver más a menudo en lo del Pitu, en "Barcelona". O siempre caía por aquí con alguna minita.
—Coge para la tribuna, hermano —El Zorro reto­mó el tono despectivo.
—Ah, eso sí. Coge para los muchachos.
—Siempre te traía alguna minita para mostrár­tela, para que la vieran ¿eh? ¿Es así o no es así? La vareaba. Te la mostraba.
—En una de ésas, hasta por ahí te la ofrecía...
—¡Sí, sí! — enfatizó el Zorro—. Te la presentaba y después te decía: "En una de ésas, en un tiempito, te la enganchás vos"...
—Te abría una puerta, generoso...
—Te enseñaba el know how... ¿eh? ¿eh? El know how te enseñaba...
—Pero, ojo... —reivindicó, Ricardo—. Que el hombre ha enganchado sus buenas lobas, eh, no nos olvidemos de eso. Te cuento que la ha puesto donde no la pusieron muchos...
—Puede ser, puede ser...
—Cuando se volteó a la Graciela, me acuerdo que el Turco le decía "Francés, vení que te beso la verga"... No.. Hay que reconocerle sus méritos al hombre...
—Para la tribuna, Ricardo...
—Es que tiene su pinta, Zorro, decí la verdad. El Francés tiene su pintita, es agradable —porque no es un burro— es agradable, tiene su auto...
—Ya está medio achacado, Ricardo ¿Cuántos años tendrá el Francés?
Ricardo miró al Francés, que ya se estaba despi­diendo, a través de las ventanas que dan a Santa Fe, estudiándolo.
—Y... tendrá 45, 46...
—¡Más Ricardo! ¿O te creés que nosotros solos cum­plimos años? El Francés debe estar casi por los 51, 52...
—No creo. Pero miralo... Está bien el hijo de puta. Además, siempre bronceado, no se le han vola­do demasiado las chapas... Yo te digo, es verdad que, de última, lo he visto poco, y las dos o tres veces que lo he visto en Barcelona, lo he visto solo, solari esta­ba, pero el hombre tiene su chapa. Y con las minas, gana, gana tupido. Porque no es mal tipo, porque es educado con ellas....
—No sabe hacer la "O" ni con el culo de un vaso.
—No es un pensador, de acuerdo... No es un Marcuse... pero....
—Y está al pedo, querido. Ha estado siempre al reverendísimo pedo —casi estalló el Zorro—. Y eso es fundamental. Para las minas tenés que tener tiempo, hermano. Podés tener un coche, un depto, una lancha, una casa en la isla, pero si no tenés tiempo cagaste, hermano.
—Eso es verdad.
—Y este tipo no ha laburado en su puta vida.
—Creo que manejaba una fábrica del padre, al­go así.
—Pero de taquito la manejaba, Ricardo. Nunca hizo un sorete, hermano. Se la pasaba en el Augustus tomando copetines. Lo he visto yo.
—Ahora trabaja. Ahora alguien me dijo que, desde que se le murió el viejo, se ha tenido que poner más en serio.
—Será una exigencia del Fondo Monetario Internacional, Ricardo —se rió el Zorro—. Le dijeron al Presi, "Les abrimos las líneas de crédito si labura el Francés". Eso habrá sido. Hay que tener tiempo para dedicarse full time a las minas, Ricardito ¿O no? ¿O no?
—Vos de envidia.
El Zorro frunció la frente, honesto.
—Puede ser, puede ser. Se ha cogido algunas minas que hacían mucho ruido, lo reconozco.
—La Flaca Viviana ¿te acordás? Ésa que era modelo de Canal 3...
Ricardo miró para afuera.
—Ahí viene —anunció. El Francés cruzaba la calle entrecerrando los ojos, escrutando si adentro del boliche los muchachos estaban en la mesa de siempre.
—Miralo —dijo el Zorro—. No ve un carajo ¿No te digo? Está achacado. Dentro de dos meses lo vemos con un bastón blanco. No va a poder cruzar solo —y se puso de pie—. Me voy.
—Vos de envidia, Zorro ¿Te vas? Quédate boludo.
—No, no me lo banco. Que te cuente a vos a qué mina se cogió esta semana. Yo me voy.
Sin embargo, el Francés ya entraba por la puer­ta de la esquina y se dirigía directamente hacia la mesa, radiante, sonriente, con un traje liviano clarito, camisa a rayitas y corbata al tono. El Zorro no pudo menos que esperarlo, cambiar un par de salu­dos de rigor, decirle que lo encontraba muy bien, preguntarle si había hecho un pacto con el Diablo y luego irse por la puerta que da a Santa Fe.
—Te dejo la silla —le dijo de última, como justi­ficando su huída, aunque había más de cinco sillas libres. El Francés se sentó frente a Ricardo, no sin antes, prolijo, levantarse levemente los pantalones sobre los muslos, cosa de no arrugarlos demasiado. También hubo otro intercambio mínimo de saluta­ción y un recorrido rápido de la vista del Francés por el recinto, como para comprobar que todo seguía igual pese a su ausencia. Estaba sentado casi en la punta de su silla, la silla un tanto alejada de la mesa, acodado en el nerolite y sin soltar de su mano izquierda un par de carpetas y una agenda. Recién cuando le informó a Ricardo, "Mirá, quería hacerte una pregunta", acercó la silla y se acomodó bien de frente a él, como para quedarse. En ese mismo momento, y al igual que en las comedias livianas del teatro de entretenimiento —casi simultáneamente con la salida del Zorro por Santa Fe—, entraba el Pitufo por la puerta de la esquina. El Pitufo venía con ganas de joder y se sentó en la silla en que había estado el Zorro. Se alegró de ver al Francés pero era notorio que su intención era hincharle las bolas.
—¿Qué haces, Francés? —le dijo—. ¿Es cierto que te hiciste puto?
El Francés se rió.
—Algo de eso hay, Pitu —afirmó con la cabeza, siguiéndole el juego.
—Que te habías hecho trolo... —continuó el Pitu lentificando el ritmo de sus palabras, irónicamente serio—... que ya no se te paraba... no sé... Bah, son cosas que dicen los muchachos...
—Y... —explicó el Francés, más previsible, de buen grado pero con menos manejo del humor—. Hay que probar de todo en la vida.
—Que andabas de novio con un muchacho.
—Estoy buscando nuevas experiencias, ¿viste?
—Que te habían visto tirándole la goma a un tipo en el Parque Urquiza...
El Francés se rió y, volviendo a Ricardo, dio por terminado el momento de la joda.
—Oíme Ricardo —dijo—. ¿Vos no sabes quién es el fotógrafo de la revista de Cablemundo?
Ricardo sacó la mandíbula inferior hacia adelan­te, en signo de ignorancia.
—¿De Cablemundo?
—Sí.
—Ni idea. No. No sé... ¿Qué? ¿Tiene una revista Cablemundo?
—Sí. Tiene una de esas revistas de la farándula —asesoró el Francés—. Que saca un montón de pelotudeces. Fotos de la noche rosarina, los boliches, esas cosas...
—Sí —corroboró el Pitufo—. A mi boliche vinie­ron. A sacar fotos.
—De esas fotos que ponen —siguió el Francés—. "Menganito, Fulanito y Perenganito en la Taberna del Parque" por ejemplo.
—Ah —se enteró Ricardo—. Pero no sé quién es el fotógrafo, Francés. Deberías preguntarle a Carrión.
—¿A qué Carrión? ¿El Negro, el fotógrafo?
—Sí. Él debe saber. Acá se conocen todos.
—¿No sabés dónde lo puedo conseguir a Carrión? —el Francés aparecía ahora inopinadamente se­rio.
—¿Para qué querés un fotógrafo de esa revista, Francés? —el Pitufo se estiró hacia adelante en la mesa y quedó casi con el mentón sobre el nerolite—. A vos te convendría salir ahí, en una de ésas. Para hacerte un poco de promoción. Dicen los muchachos que en los últimos tiempos no cazas una mina ni de casualidad.
—Sí. Seguro —contestó el Francés, serio, sin dar a entender si continuaba con la broma, aproba­ba o la rechazaba de plano—¿Carrión viene por acá?
—Suele venir. Suele venir—dijo Ricardo—. Pero no viene siempre, no te puedo asegurar.
El Francés buscó en un bolsillo interior del saco, sacó una billetera, de la billetera tomó una tarjeta y se la dio a Ricardo.
—Mirá, te dejo mi tarjeta. Ahí está mi fono. Si lo ves a Carrión decile por favor que me llame. El debe saber quién es el fotógrafo de la revista— Ricardo asintió con la cabeza—. Que me llame urgente.
Ricardo y el Pitufo miraron al Francés.
—¿Es algo jodido? —se atrevió Ricardo.
—No. No —vaciló el Francés—. Un laburo que necesito darle.
—¿Para qué querés un fotógrafo, Francés? — retomó su tono zumbón el Pitu—. ¿Para sacarte una foto porno? ¿O te agarraron en un renuncio fulero? Decime... ¿Te agarraron sentándote en el pelado? Decime... ¿Te plancharon la escarapela?
—Hablando de fotos porno —se sonrió el Fran­cés, como aprovechando lo dicho por el Pitu para cambiar el rumbo de la charla—. El otro día, me voy con una mina al mueble...
El Pitufo se revolvió en su asiento y pareció acer­car aun más su cara hacia el Francés.
—Contá, contá —alentó—. Contá que me encan­tan esas cosas ¿Quién era la mina?
—Una mina —el Francés espantó una imagina­ria mosca con su mano izquierda, amparándose en una discreción quizás real—. Me voy con una mina al mueble...
—Tenés que contarnos esas cosas —lo reprendió, también irónico, Ricardo—. Acá los muchachos vivi­mos de tus hazañas. A nosotros las minas ya no nos dan más bola. Nosotros ya fuimos, Francés.
—Una mina a la que reencontré después de como diez años —siguió el Francés—. O sea que era como si fuera una mina nueva ¿Viste? Habíamos tenido nuestros tiroteos en otro tiempo, pero hacía mucho. Entonces, íbamos en auto para el mueble, pero en un plan muy ¿cómo decirte? muy civilizado. Pura charla, pura conversación...
—Nada de manoteos —aportó Ricardo.
—Ningún chupón en los semáforos —completó el Pitu.
—Nada. Nada. Como si fuéramos a hacer un trá­mite judicial, a pedir un crédito a un banco. Una cosa así. Hasta te diría que uno está como tímido en esos trances. Bueno. Digamos que hasta que llega­mos al mueble yo no le había tocado un pelo a la mina ni ella a mí. Había una especie de respeto mutuo, digamos. Una cosa elegante. Cuando ya vamos a entrar a la pieza, viene el punto ése que te cobra la habitación, le pago y yo no me doy cuenta pero el tipo, antes de irse, enciende el aparato de televisión...
—De esos telos con video.
—De ésos. Bueno... —el Francés se apretó los ojos con la punta de los dedos como queriendo hun­dirse las órbitas dentro del cráneo. —Mirá... Cuando entramos, en la televisión una mina se estaba chu­pando una poronga... —el Francés observó la super­ficie de la mesa, miró las sillas, con el ceño fruncido, como buscando algo—. Mirá no te miento —midió con las manos abiertas el ancho de la mesa—. Más o menos de este tamaño. De este tamaño, te juro. Unos 50 centímetros, no te miento....
—Ehhh... —se asombró Ricardo—. No puede ser ¿No sería una porno de Spielberg? Eso no es posible. Esos son efectos especiales.
—Son trucos. Ahora se hace cualquier cosa con la fibra de vidrio —dijo el Pitufo.
—Una cosa increíble —el Francés se comenzó a reír—. ¡Te imaginás, yo! Y la mina. Después de tanta consideración del uno hacia el otro, de tanto respe­to... Entrás y te encontrás con una cosa así...
—Además —opinó Ricardo—. Las comparacio­nes. Ahí cagaste. Porque después, cuando uno se baja los lienzos ahí la mina empieza a comparar y vos perdés como en la guerra.
—Se te cagan de risa en la cara —se rió el Pitu­fo.
—Llaman por teléfono al conserje para pedir al de la película —siguió Ricardo.
—Pero te digo —adoptó un tono suficiente el Francés— que, al final, es mejor. Porque las minas se hacen las que se escandalizan pero esas películas las vuelven locas...
—Che —presionó el Pitufo—. Contá ¿quién era la mina?
—Vos no la conocés —dijo el Francés, guiñándo­le un ojo a Ricardo— ¿Te vas a acordar, Ricardo, de decirle eso a Carrión?
—Le digo, le digo.
—Es importante ¿sabés? —El Francés tomó sus carpetas y la agenda como para levantarse. Lo detu­vo nuevamente la requisitoria del Pitufo.
—Para, Francés. Ahora en serio, fuera de joda — el Pitu había adoptado un rostro de severidad, aun­que Ricardo detectó que su afán de acicatearlo al Francés continuaba intacto—. Lo que yo te decía antes, eso de que se comentaba de que te habías vuelto marica y todo eso, era en joda.
—No me había dado cuenta —mintió el Francés mirándolo con atención.
—Pero ahora de veras. No te veo más con mi­nas, pelotudo ¿Qué pasa? ¿Te retiraste de la activi­dad? ¿Tenés más trabajo? ¿Las minas están muy ca­gadas con el asunto del Sida? ¿Qué pasa?
Una sombra de molestia atravesó la cara del Francés.
—Me muestro menos, Pitufo. Eso es todo.
—Fuera de joda, Francés. Vos sabés que acá en Rosario todo trasciende. Y me dijeron que se te ve mucho solo. Que te patearon un par de minas...
—¿Quién me pateó? —se enojó el Francés.
—Me dijeron que la Marisa. Que después la Ne­gra Fraquea te paró la chata... —esto último lo dijo el Pitufo en un hilo de voz, como con temor a decir­lo.
—Se habla mucho al pedo, Pitufo.
—Vos perdóname si te lo pregunto. Pero es un poco el comentario de los muchachos, de la noche — agregó compungido el Pitufo. Ricardo lo miraba con los labios apretados, seguro de que el Pitufo estaba disfrutando intensamente el momento.
—Se habla mucho al pedo —repitió el Francés, como si no tuviera demasiados argumentos—. Lo de Marisa ya te lo voy a contar bien algún día, cuando tenga más tiempo. En cuanto a lo de la Negra Fra­quea...
—Yo pensaba que tal vez, cuando se llega a cier­ta edad....
El Francés bufó y se revolvió en el asiento, ner­vioso. Se hizo un momento de silencio y pareció que la cosa iba a quedar así. Pero el Francés se inclinó hacia adelante, entrecerró los ojos y clavó la mirada en el Pitufo.
—¿Querés que te cuente por qué ando buscando a este fotógrafo? —le dijo adoptando un tono de voz confidencial.
—Contame. Contame.
Ricardo también se aprestó a escuchar.
—Porque me escrachó con una mina con la que yo no tenía que ser visto. Por eso lo ando buscando. Y eso fue antes de anoche.
—¿Cómo te escrachó?
—Yo estaba en un boliche. Un boliche medio de trampa que está allá por Alem al fondo. Tomando un trago con una mina. Y no me di cuenta de que al la­do mío, adelante, habían otra mina con algunas pendejas y algunos pendejos, muy chetos todos. Y era temprano, serían las once de la noche, las doce. Y en eso veo un relampagueo, un flashazo, de una foto. Primero no le di pelota pero después, calculando, me di cuenta de que desde el lugar donde estaba parado el fotógrafo la mesa mía también había salido. Y que yo y la mina estábamos ahí en la foto, seguro. Segu­ro. En un segundo plano, pero estábamos. Cuando me di cuenta salí a buscar al fotógrafo pero ya se ha­bía ido. Le pregunté al pibe dueño del boliche y me dijo que era un fotógrafo de la revista de Cablemundo. Hablé a Cablemundo y no supieron decirme. Em­pecé a buscarlo por todos lados...
—Pero Francés —titubeó el Pitufo—. ¿Y a vos qué te calienta salir en una foto? ¿Estás casado, vos?
—No, boludo. Pero la mina sí.
—Ah. El problema es la mina.
—No solo la mina, Ricardo —se puso grave, el Francés—. El marido de la mina. El marido de la mina. Es un pesado de aquellos. Estaba mezclado en el sindicalismo. Imaginate que salga la foto publica­da en la revista. Que aparezca la foto con "Fulanito y el Pendorcho García en el boliche tal, con Susanita y Menganita". Y atrás, en la penumbra, esta mina y yo de bruto atraque tomando una copa. Este tipo me caga a balazos.
—Es jodida la mano —acordó Ricardo.
—Aparte —retomó cierto aire ufano el Fran­cés—. Ese tipo me la tiene jurada porque yo ya un par de veces le afané alguna novia. Ya me dijo que me iba a matar. Y a esta mina de ahora, que es su esposa legal, la marca bien de cerca porque es una potra de novela.
—Ah...Es así la cosa —musitó el Pitufo, algo apabullado. Se hizo un silencio. El Francés se puso de pie.
—Si viene el Negro Carrión —advirtió, por últi­ma vez—. Decile que me busque, que necesito saber quién es ese fotógrafo. Que le compro la foto. El ne­gativo le compro. Pero, oíme... que no comente mu­cho el asunto —la advertencia destinada al Negro Carrión iba, implícitamente, para el Pitufo y Ricar­do.
El Francés se fue. Dos minutos después, como repitiendo el fácil recurso de las comedias de enre­dos, apareció Carrión con su pesado bolso del equipo fotográfico a cuestas. Pitufo no pudo menos que reír­se.
—Esto parece esas obras de títeres —apuntó— donde aparece un policía y le pregunta a los chicos "¿Hacia dónde fue el ladrón, chicos?"
—Y todos gritan "¡Para allá! ¡Para allá!"—com­pletó Ricardo, mientras Carrión se sentaba.
—Entonces el policía se va por un costadito del teatro —siguió el Pitufo, conocedor— y por el otro, enseguida, entra el ladrón...
—¿Qué pasa, che? — preguntó Carrión, diverti­do.
Pitufo y Ricardo le contaron. Un poco a borbotones, un poco desordenadamente, pero lo impusieron del problema.
—Soy yo el fotógrafo de Cablemundo —subrayó Carrión finalmente.
—¿Sos vos? —El Pitufo se tiró hacia atrás en su silla, a las carcajadas.
—Entonces... ¿Tenés la foto? —Ricardo no podía con su ansiedad.
—Si se la saqué, debo tenerla —Carrión levantó el bolso que habían dejado en el suelo y lo puso en una silla libre al lado suyo—. Pero yo no me acuerdo de este tipo, el Francés.
—Uno alto, boludo —lo retó el Pitufo—. Medio rubio, siempre bien vestido, que venía hace mucho.
Carrión lo miró desconcertado.
—No me acuerdo —dijo después. Y sacó un so­bre de papel manila del bolso—. Acá tengo las fotos.
—Mostrámelas que nosotros te decimos quién es —apuró Ricardo.
—Pásalas, pásalas —el Pitufo, excitadísimo, prácticamente saltaba sobre su asiento. Fueron pa­sando las fotos de mano en mano, ansiosamente. Ca­rrión, de tanto en tanto, les deslizaba el nombre del lugar en el que habían sido tomadas.
—Hay boliches donde suele estar muy oscuro — advirtió—. Y a veces el flash no alcanza para las me­sas de más atrás. Por ahí este tipo piensa que yo lo escraché y no salió absolutamente nada.
Las fotos eran una cantidad considerable y tar­daron bastante en pasarlas. Restaban solo dos o tres y, ante las puteadas del Pitufo, el Francés no apare­cía en ninguna.
—¡Aquí está! —estallaron Ricardo y el Pitufo, de pronto y al unísono—. ¡Aquí está el hijo de puta, aquí está!
Carrión torció su cuerpo como una víbora sobre la mesa, para ver la foto.
—Ah sí. Eso era en "La Bordalesa"—detalló, profesional—. A ver, déjame verlo al punto. A ver si lo conozco.
Pitufo le mostró la foto. Mostraba, efectivamen­te, un grupo juvenil, tomado de cerca, lleno de sonri­sas y pelos largos. Atrás, sobre la derecha de la foto y no suficientemente cubiertos por los protagonistas del enfoque, se veía al Francés nítido, de perfil y a una mujer que había mirado frontalmente a la cá­mara en el momento de la toma.
—Ah sí —pareció reprocharse a sí mismo, Carrión—. Más bien que lo conozco a este tipo. Un fla­co que venía acá.
—Pero la mina, boludo —urgió Ricardo—. Trae para ver quién es la mina —y le arrebató la foto. La colocó frente a él sobre la mesa y el Pitufo se le mon­tó prácticamente en un hombro. La expectativa duró siete segundos. Luego el Pitufo abrió grande los ojos, se puso de pie y gritó, señalando hacia abajo: "¡Esa es la gorda Recupero, Ricardo! ¡Ésa es la Gorda Recupero!"
—¡No! —gritó Ricardo, estupefacto pero ya al borde de la carcajada.
—¡Es la gorda Recupero, boludo, la gorda! —al Pitufo le dio un ataque de algo. Saltaba, giraba co­mo un trompo y se reía al mismo tiempo, con la voz transfigurada por la emoción.
—¡La gorda Recupero! —confirmó Ricardo, em­pezando también a reírse ante la mirada entre aten­ta y divertida de los escasos parroquianos de las otras mesas—. ¡Loco, esto no se puede creer! ¡Claro, es la gorda, está un poco distinta con el pelo corto pero es la gorda!
—¿Quién es la gorda? —Carrión contemplaba la escena con algún desconcierto. Pitufo se había vuel­to a sentar pero no cesaba de rascarse la cabeza y acomodarse el pelo, como cuando estaba muy nervio­so. Se tiró hacia adelante sobre la mesa, hacia Carrión.
—Es una gorda espantosa, Negro —lo asesoró—. Una gorda que no vale un carajo.
—¡Fea! —puntualizó Ricardo, ensañado—. Y mal bicho. Caía siempre cuando yo tenía la peña y a veces enganchaba a algún borracho, de última.
—De bigotes, Negro —continuaba, encarnizado, el Pitufo—. Te juro que tiene unos bigotitos, acá, so­bre el labio. Peluda.
—Así —gráfico Ricardo, extendiendo su mano derecha, aproximadamente a un metro con cuarenta centímetros del piso—. Una enana...
—¿Y cómo se enganchó este tipo con esta mina? —preguntó, con criterio, Carrión.
—Estaría en pedo —dijo Ricardo.
—¿Que va a estar en pedo Ricardo? —se soli­viantó, airado, el Pitufo—. Miralo, no parece en pe­do. Además, él mismo dijo que era temprano, que no eran las doce de la noche...
—Es increíble —meneó la cabeza Ricardo mi­rando la foto. Flotó un silencio absorto.
—Por eso quería recuperar el negativo Ricardo —el Pitufo, más calmo, reconstruía ahora el suceso casi recostado sobre la mesa—. Era todo un verso eso de la mina casada y del esposo que lo quería ma­tar.
—Todo verso. Todo verso. Lo que no quería era que le diéramos la cana o que alguien le diera la ca­na con ese bagre.
—¿Te imaginás si esto... —Pitufo elevó la foto como una hostia consagrada— sale publicado en esa revista? A la mierda con la fama de cogedor del Francés. Yo no pensaba que era tan macaneador este hijo de puta.
—Lo que pasa es que vos lo pinchaste, Pitu. Vos lo pinchaste...
—Con la gorda Recupero... —seguía repitiendo Pitufo, sin poder admitirlo.
—¿Y qué vas a hacer, Negro? —preguntó Ricardo a Carrión, que estaba guardando las fotos—. ¿Vas a publicarla?
—Nooo. Por supuesto que no. Total, tengo un montón. No lo vamos a cagar al hombre justamente con ésta.
—Claro, sería una maldad. Sería destruir la imagen del playboy, el ídolo de la mesa.
—No —aprobó el Pitufo—. Rompela. Sería una guachada publicarle ésa.
Carrión se levantó, echándose el bolso al hom­bro. Ricardo le alcanzó la tarjeta del Francés.
—Pero llamalo, Negro —le advirtió—. Decile que yo te di la tarjeta.
—Y no le digas que nosotros vimos las fotos — rogó el Pitufo—. Por favor no le digas.
—No. Ni loco —prometió Carrión. Y era un tipo confiable.
Ricardo y el Pitufo se quedaron en silencio. De cuando en cuando Ricardo meneaba la cabeza, se mordía los labios. Al Pitufo, cada tanto, se le dibuja­ba una sonrisa.
—¡Qué decadencia, Ricardo! ¡Qué fulero, pobre Francés!
—¿Será así nomás, che? ¿También nosotros cae­remos tan bajo?
—A mí ya me habían dicho algo, te juro. Que venía medio herido el hombre...
—Sí, pero hay que estar muy necesitado para engancharse la gorda esa.
—Un ídolo con pies de barro, Ricardo.
—No lo comentes en el boliche, hijo de puta.
—No, Ricardo. Vos sabés que yo, en esas cosas, soy muy discreto.
—Esperá que se lo cuente al Zorro ¡Uy cómo se va a poner el Zorro!
—¡A Pedrito, boludo, a Pedrito se lo tenemos que decir!
*De "La Mesa de Los Galanes y otros cuentos"
Carlos Carrión por Carlos Carrión

Lorena Mónica Torres, la madre de David Moreira, el joven que fue asesinado en un linchamiento en Rosario, mostrando la foto de su hijo - Carlos Carrión
Los túneles de la banda de los Monos, en el Sudoeste de Rosario - Carlos Carrión

Plaza vs. San Luis - Carlos Carrión

Marcha de la multisectorial - Carlos Carrión

Aplicación de la Ley de Medios y la conformación del Banco Nacional de Música ejes de una charla

$
0
0
La Asociación Civil El Qubil realizará mañana la última actividad abierta del año en el Centro Cultural El Espiral. En la misma se hablará de la aplicación del artículo 65 de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales que garantiza la difusión de un 15 por ciento de música nacional e independiente en las radios privadas del país
En esta ocasión estaremos comentando excelentes novedades sobre la aplicación del artículo 65 de la nueva Ley de Medios, que garantiza la difusión de un 15% de música nacional e independiente en las programaciones de las radios privadas de Argentina, y la conformación del primer Banco Nacional de Música Independiente
La actividad se realizará mañana, martes 16 de diciembre, a las 20 horas en el Centro Cultural El Espiral, ubicado en Ituzaingo 1719.
La charla es abierta, de entrada libre y para músicos de todos los géneros, así como para gestores culturales, productores de espectáculos, funcionarios y representantes de instituciones a quienes les interese la labor de la asociación.

Sobre el Banco Nacional de Música Independiente:
El Qubil – Músicos Independientes de Rosario comunica a sus asociados y a los músicos de la zona sur de la provincia de Santa Fe que hayan editado discos replicados en forma independiente lo acerquen para incorporarlos al Banco Nacional de Música Independiente, un sistema de datos creado para fiscalizar la aplicación del artículo 65 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales.
El mencionado artículo de la conocida como Ley de Medios garantiza la difusión de un 15% de música nacional independiente en las programaciones de las radios privadas de Argentina. Pero además su fiscalización permitirá que estos medios informen sobre las obras que difunden, lo que devenga derechos intelectuales para músicos, autores y compositores que estén registrados en SADAIC y AADI.
Los músicos independientes podemos velar por estos derechos a partir de un convenio suscripto entre la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y las asociaciones nucleadas en la FAMI (Federación Argentina de Músicos Independientes). El convenio implica que las asociaciones informarán a través del Banco Nacional de Música Independientes qué obras están incluidas en esa cuota mínima que la ley obliga a las radios a cumplir.
A tal fin se está confeccionando un banco de datos con todos los discos independientes (aquellos cuya propiedad de los fonogramas pertenezcan a los músicos) editados en el país por métodos de replicación reconocidos por la ley. En este sentido, El Qubil está acopiando la información sobre el material originado en el sur santafesino.
En este sentido, requerimos a los interesados (no necesariamente socios de El Qubil) el envío de la siguiente información sobre sus discos:
Nombre del Artista o Grupo:
Titulo de la Obra:
Año de publicación:
Genero: (opcional)
Contacto: correo o teléfono
Si bien el banco es un banco de datos en mp3, se requiere un respaldo físico de cada disco editado, por lo cual solicitamos a los músicos que además de la información acerquen dos ejemplares de cada disco a El Qubil. Para coordinar la entrega del material, comunicarse por mail a elqubil@gmail.com o a través de la página de El Qubil Músicos Independientes de Rosario de facebook: www.facebook.com/elqubil
Fuente: El Qubil

A diez años de los Premios ETER, los periodistas no tenemos nada que festejar!

$
0
0
En AM750, los periodistas están fuera de convenio. Responsable: Eduardo Aliverti
En Radio Nacional, los periodistas están encuadrados en el convenio de los Carteros. Responsable: María Seoane
En Radio América, a los periodistas no les pagan los aportes. Responsable: Sergio Szpolski
En Radio del Plata, los periodistas realizan doble función (radio y televisión) por el mismo sueldo. Responsable: Claudio Villarruel
En Radio El Mundo, toman pasantes sin pagarles y hay periodistas con contratos basuras. Responsable: Julio Villalonga
En Radio Rivadavia desde hace 20 años los periodistas cobran el sueldo en cómodas cuotas. Responsable: Luis Cetrá
En Radio 10, se viola sistemáticamente el Estatuto del Periodista. Despidos constantes de los productores y cronistas. Responsable: Cristóbal López
En Radio Radio Mitre, se pierden fuentes de trabajo todos los días. Hace 10 años había 10 cronistas, hoy hay 4. Responsable: Héctor Magnetto
En Radio Continental, se perdieron más de 50 fuentes de trabajo por los retiros voluntarios y hay periodistas "tercerizados". Responsable: Nicolás Yocca
En Radio Splendid y Rock & Pop, a los periodistas les pagan tarde. Responsable: Sergio Szpolski
En Radio La Red, ya prácticamente no quedan periodistas, se viene vaciando desde hace años. Responsable: Daniel Vila
No te dejes engañar por un premio que solo sirve para inflarte el ego un rato mientras el resto del año te matan de hambre!
Interradial, Trabajadores de prensa radial

NdE. En comentarios "Anónimo" dejó este mensaje:
En Radio de la Ciudad hay contratados (ilegales según la ley porteña) cobrando 4.500 pesos por turnos de 6 horas y gente puesta por el PRO que cobra 12 mil por el mismo trabajo. Responsable: Baltazar Jaramillo

La Ley Argentina Digital no beneficia al país

El Gobierno reglamentó la transición hacia el ‘apagón analógico’

$
0
0
Un decreto pondrá en marcha el fin de la transmisión audiovisual analógica
El Poder Ejecutivo Nacional aprobó en la jornada de ayer el decreto del Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales con el objeto de fijar las pautas de transición de las emisiones de servicios de radiodifusión abiertos analógicos hacia los digitales, informó Infojus este 15 de diciembre.
La norma determina que durante la transición, los concesionarios por concurso público de servicios analógicos abiertos, mantengan los derechos y obligaciones adquiridas, "garantizando su vigencia y área de cobertura hasta la fecha de finalización", a la vez que fija las condiciones "especiales" de transición para las emisoras de titularidad estatal, universitarias, de los pueblos originarios y de la iglesia Católica.
Lo hizo a través del decreto 2.456 publicado en el Boletín Oficial que contiene 15 artículos y un largo enunciado. En concreto, la norma está destinada a que las emisoras analógicas como Telefe, Canal 9, Canal 13, Canal 7 y AméricaTV migren sus infraestructuras hacia el sistema digital. La resolución instruye además a la Secretaría de Comunicación (Secom) a que disponga las medidas para atribuir las bandas de espectro radioeléctrico entre 470-512 Mhz, que incluye los canales del 14 al 20, ‘exclusivamente al servicio de Televisión Digital Terrestre Abierta’. Precisa que el canal 20 debe quedar bajo está atribución desde ayer, por la entrada en vigencia del decreto; los canales 18 y 19 dentro dentro de los 90 días y los restantes en el plazo de dos años.
No obstante, asegura el decreto, que los titulares de las licencias tendrán la obligación de emitir el mismo contenido de su servicio analógico (hasta la fecha de finalización de la transición) a través del servicio digital. Una vez vencido el plazo, deberán dar fin a las transmisiones analógicas, continuando la prestación con modulación digital.
Tal como surge del decreto ejecutivo, al finalizar la etapa de transición o "producido el apagón analógico", las frecuencias que se “liberen” quedarán disponibles para su asignación por la autoridad de aplicación, AFSCA, Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisuales, informa Infojus.
A su vez explica que el decreto viene a reglamentar la llamada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26522 sancionada en octubre de 2009, motivo de enfrentamiento entre los principales medios gráficos del país: Clarín, La Nación y PáginaI12.
El multimediático grupo Clarín denunció en octubre de 2013 su inconstitucionalidad, pero el máximo tribunal argentino declaró su total vigencia, aunque los magistrados aclararon que no obstante la decisión de constitucionalidad, deben existir políticas transparentes en los subsidios y en la publicidad oficial.
Sobre la vigencia de la norma, los jueces remarcaron que AFSCA debía ser una autoridad independiente, y que la ley debe ser aplicada respetando los principios de igualdad y de debido proceso.
Por su parte, el apagón analógico del decreto nacional está previsto para el 2019, para así abrir paso a la transmisión digital (diez años computados desde el 1º de septiembre de 2009).
Fuente: Infojus, La Gran Época, Boletín Oficial

Pepe Mujica: "Yo no quiero que Clarín o Globo se hagan dueños de las comunicaciones en Uruguay"

$
0
0
El mismo día que el Senado comenzó a debatir sobre el proyecto de ley que regula los servicios de comunicación audiovisual, el presidente José Mujica resaltó una de sus preocupaciones: que los grandes medios internacionales se terminen adueñando de los medios uruguayos
La Cámara de Senadores comenzó a debatir este martes la Ley de Medios, una de las normas más polémicas de la actual legislatura.
El presidente de la República, José Mujica, consultado acerca de los cambios que ve entre esta ley y aquella por la cual dijo “si me la dan la tiro a la papelera”, aclaró en una entrevista concedida a Joel Rosenberg, de Océano FM, que en aquel momento “estaban hablando de una ley de medios que yo ni siquiera había leído. Yo no tenía ni idea. Entonces venían y me preguntaban y yo dije ´si me la traen la tiro a la papelera´ porque no sabía ni una coma de la ley de medios. A veces se pasan. Trabajaban independientemente y a mí no me trajeron ni un borrador. Fue por eso que lo dije".
“Más o menos estoy de acuerdo. En términos generales estoy de acuerdo” con la ley, señaló el mandatario.
Pero "hay otra preocupación", dijo Mujica: "La peor amenaza es que todavía venga alguno desde afuera y por abajo o por arriba se termine apropiando… Más clarito: yo no quiero que Clarín o Globo se hagan dueños de las comunicaciones en Uruguay".
“Tuve algunas llamadas” con respecto a los decretos que se fueron modificando con los canales privados. “Y siempre hubo un ambiente negativo por parte de canales”, pero “lo que no va a encontrar, es ningún director de canal o dueño de canales ni de ningún medio que le puede relatar ´me llamo el presidente para que corrija a tal o cual periodista´. Eso no pasó. Y ustedes, los que están en la prensa, saben que eso solía pasar en la historia periodística en Uruguay".
El mandatario sostuvo que "parece que cualquier cosa que sea regular es un pecado mortal. Yo pienso exactamente al revés. Los tiburones de afuera, si esto no se regula, se lo terminan tragando. Está bien que hay que tener libertad de prensa pero lo que menos hay que tener es el monopolio de una cosa que viene de afuera".
Consultado respecto a "cuánto le costó la decisión de archivar la causa de Francisco Casal", Mujica dijo: “no me costó nada, eso venía laudado por la fiscalía de gobierno. En todo caso les puede preguntar a los fiscales de gobierno".
"El estado es una máquina de perder juicios. Parecería que existen dos tipos de abogados en el país. Los abogados que trabajan en el Estado y los otros. Al Estado en general lo defendemos mal y tarde y peor, no se pude perder plata así", señaló el presidente.
"Yo no soy juez", prosiguió Mujica, "defiendo el interés del Estado. Que es otra cosa. Pero estoy bastante harto de ver perder mucha plata".
Calificó de "abuso de plata" la contratación de abogados por parte de Casal. Pero dijo que "así funciona esto. Parecería que somos todos iguales ante ley. Parece que los que tienen más plata son más iguales".
Fuente: Diario El País

Estudio sobre adopción de Tecnologías de la Información en Medios de Comunicación

Argentina Digital: ¿Superdotados o irresponsables?

$
0
0
El proyecto de ley Argentina Digital no es uno más debido a su complejidad técnica
Por: Eduardo Bertoni
Primer acto: el 4 de noviembre el Senado argentino comienza a debatir el proyecto de ley Argentina Digital enviado por el Poder Ejecutivo. No es un proyecto más debido a su complejidad técnica: trata sobre la regulación de telecomunicaciones, de redes de conexión a Internet y de la televisión satelital, entre otros temas.
Segundo acto: el 10 de diciembre y en menos de 6 horas de pretendido debate, el Senado aprueba el proyecto con algunas modificaciones respecto del recibido por el Poder Ejecutivo. La aprobación por parte de senadores del oficialismo se produce luego de recibir un dictamen elaborado en alrededor de dos semanas por una de sus comisiones.
Tercer acto: al día siguiente, el 11 de diciembre por la mañana el proyecto aprobado por el Senado ingresa a revisión de la Cámara de Diputados. En pocas horas está en la agenda de discusión de una de sus comisiones. Esa misma noche, esa comisión aprueba un dictamen sobre el proyecto que recibió del Senado y lo deja listo para que el pleno de la Cámara lo trate la semana del 15 de diciembre.
Hay dos posibles explicaciones para entender cómo los senadores oficialistas aprobaron la iniciativa del Ejecutivo en pocos días, y los diputados del mismo signo político lo hicieron en comisión en unas pocas horas. O nuestros representantes son superdotados o deberíamos estar muy preocupados llegando a otra conclusión: son muy irresponsables y votaron sin un adecuado análisis.
Es cierto que el proyecto originalmente enviado por el Poder Ejecutivo tuvo modificaciones en el Senado. Por ejemplo, la incorporación de la definición del concepto "neutralidad de la red" que no estaba en el proyecto del Ejecutivo, fue positiva. Justamente porque es un concepto complejo, que básicamente determina que no se puede discriminar el tráfico en Internet en función de quién es su emisor o receptor o cuál es su contenido, una Comisión del Senado tardó más de un año en acordar la definición de la "neutralidad de la red" que fue plasmada en otro dictamen de esa comisión realizado con anterioridad. Sin embargo, el proyecto Argentina Digital involucra muchas más complejidades técnicas que van mucho más allá de ponerse de acuerdo en un sólo concepto, pero como decía al comienzo, unos pocos días bastaron para discutir todos los aspectos involucrados y aprobarlo. Entonces, en este caso, ¿son superdotados o irresponsables?
También es cierto que, oyendo muchas de las observaciones que varios hicimos públicas, el Senado dejó de lado la idea de que una ley no podía crear su propia autoridad de aplicación y que ello era una potestad del Ejecutivo. En un cambio de criterio de 180 grados, el Senado creó no sólo un nuevo organismo, sino tres: la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Consejo Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización y una Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización. Aquí impresiona aún más el trabajo en poco tiempo del Senado: de no saber quién sería el que haría cumplir con las reglas en el mundo de las telecomunicaciones e Internet pasamos a la creación de superpoderosos organismos que serán continuadores de otros que ya existían como la Secretaría de Comunicaciones y la Comisión Nacional de Comunicaciones, que no funciona de manera independiente por estar intervenida por el Poder Ejecutivo desde 2002.
A pesar de estos cambios positivos, hay problemas en el proyecto de ley que persisten, pero sería yo el superdotado -o el irresponsable- si pudiera escribirlos en una nota de opinión. Este proyecto no sólo necesita un prudente análisis técnico sino también un análisis de impacto en el ejercicio de derechos humanos y del impacto económico que su implementación y puesta en vigencia puedan traer.
El final de este cuento que sinteticé en tres actos al comienzo de la nota, es todavía abierto. Queda la posibilidad que en la discusión en la Cámara de Diputados tengamos una mayoría de representantes que no sean ni superdotados ni irresponsables y adviertan que una reforma a la ley de telecomunicaciones como la que se discute no sólo debe estudiarse detenidamente por su complejidad técnica, sino también por el impacto que puede tener en la economía nacional y en derechos fundamentales. Ojalá lluevan en el recinto gotas de responsabilidad que hagan reflexionar a sus integrantes sobre lo que van a votar.
Fuente: Diario La Nación

En Radio Mega no quieren que hable, denunció Petinatto

$
0
0
El conductor, que días atrás anunció que a fin de año dejará La Mega, emisora radial del Grupo Indalo -del empresario Cristóbal López-, señaló a través de Twitter que sólo lo dejan hablar al aire unos pocos minutos.“¿Cómo se le dice a esto? Alguien tiene idea?, escribió en twitter
El conductor Roberto Petinatto anunció esta mañana a sus oyentes de “Petinatto y yo”, por Radio Mega, que “por orden de la superioridad” desde hoy y hasta fin de año su programa solo transmitirá música y tendrá permitido no más de tres entradas de dos o tres minutos para “hablar”.
Pettinato anunció días atrás que a fin de año dejará La Mega debido a que le hicieron "sentir la humillación". Pero, mientras el conductor espera que finalice su contrato para buscar nuevos rumbos, en su cuenta de Twitter denunció hoy que sólo le permiten salir dos minutos al aire en el transcurso de su programa. "Acá esperando los dos minutos por hora en los que se me permite hablar", tuiteo hoy a través de su cuenta @rpettinato. "Qué lástima tenía cosas para hablar. Cómo se le dice a esto? Alguien tiene idea?", fue otro de los tuit del conductor. De hecho, entre ironías, en su salida de hoy el conductor hizo referencia al tema y “como homenaje a esta situación”, escogió la canción “Dónde está la libertad”, de Pappo. En otro tuit escribió el conductor: "Oyentes de Mega. Por orden del programa de acá a fin de año es sólo música y sólo se me permite hablar e entradas de 2 minutos. Ok"
"Se me ocurrió algo. Hacer el programa por Twitter. Así que mientras suena música uds pueden hablarme por acá de lo que quieran y respondo", sugirió y dijo: "Ahora entiendo a los que escucho diciendo por los pasillos que extrañan a Daniel Hadad. Me llevo un año darme cuenta. Lerdo".
Radio Mega es una de las emisoras del Grupo Indalo, perteneciente al empresario Cristóbal López.

Convergencia, preocupación por la calidad y por el maltrato: hablan los periodistas de Clarín

$
0
0
En la última encuesta de opinión y calidad periodística llevada a cabo por la Comisión Interna en las distintas redacciones de AGEA participaron 516 periodistas. En total fueron 43 preguntas, de las cuales cuatro eran abiertas y de libre extensión. Apuntaban, principalmente, a conocer la opinión de los periodistas sobre los motivos y razones que explican la actual situación del diario, a conocer los problemas de cada sector, y a trazar un primer relevamiento, anónimo, sobre las situaciones de maltrato. Una fotografía que no ha sido del todo desastrosa, que por cierto incluye autocrítica, y el deseo de mejorar las condiciones de trabajo para poder torcer el rumbo
Fueron en total 1462 respuestas abiertas, que hacen foco principalmente en la performance periodística y laboral de los últimos años. El bajo nivel de organización, la opacidad para comunicar las decisiones tomadas (más del 70 por ciento de los peridistas de Clarín considera que en temas como la Convergencia y la crisis de los diarios, la empresa no tiene una estrategia), el sensacionalismo, la espectacularización de las noticias, la banalización de los temas, tienen gran presencia en estas caracterizaciones.
Del mismo modo que lo tiene el sesgo originado en la pelea contra el gobierno que “impide la diferenciación y cualquier clase de investigación que no vaya en ese rumbo (predilección por la pelea política)”. También se resalta el cambio tecnológico, la manera en que las noticias circulan y redunda una ciritica: Clarín, con menos gente, “hace un diario hibrido que no conforma ni a las nuevas ni a las viejas generaciones”.
Productos en decadencia, con “editores a quienes sólo les importa cerrar páginas y redactores caídos en la desidia” son harina de este costal. Mientras debatimos el fin del periodismo, la muerte del papel, de la fotografía y otros tantos “occisos”, pues bien, la encuesta marca un fuerte cuestionamiento a la falta de estrategia, convicciones, debates, horizontalidades. Aquí, de manera genérica y arbitraria, agrupamos algunas respuestas. Y dejamos para el final un párrafo imperdible sobre el maltrato.
Pelea con el gobierno y calidad.
“La pelea con el gobierno hizo perder credibilidad”
“Hacemos un diario agresivo, negativo y ahora también amarillo”
“El criterio periodístico ha dejado de ser el criterio”
“Con todo lo malo que tiene, es mejor que los medios oficialistas”
“Es el diario más leído, algo bueno debe tener”
“Redactores que deben salir a buscar fotos, recortarlas, publicarlas”.
“Periodistas que desgraban programas de la tele como rutina diaria”
“Banalización del lenguaje, con muletillas y modismos repetidos hasta el hartazgo. ¿Selfies, hot, sexo..”
El éxodo de periodistas evidenciado en los “retiros voluntarios”, la multiplicación de tareas, y la caída del salario real.
“Hace rato que a Clarín dejó de importarle sus periodistas”
“Apuestan a hacer un diario barato, en todo sentido”
“El despido de los correctores, corte de colaboraciones, ninguneo a las especialidades”
“La precarización, la falta de capacitación y de objetivos claros”
Desgaste de la conducción.
“La actual conducción no da señales claras del rumbo a seguir”
“La empresa no brinda ninguna clase de capacitación a sus trabajadores”
“Se comportan como patrones de estancia, a los gritos y con prepotencia. Ascienden sólo a los obedientes e invisibilizan a los demás”
“Los editores sólo cuidan sus puestos, y fumigan a aquéllos que pongan en riesgo su lugar”
“Pese a todos los que se fueron, aún queda gente que sabe hacer su trabajo y lo hace, casi siempre como iniciativa personal, pocas veces por las directivas que recibe”
Apéndice 2.
Maltrato: del jefe tirano al nadie te pide tanto
El 61 por ciento de los trabajadores de Clarín afirma haber sufrido alguna situación de maltrato a manos de sus jefes, emulos de Félix Laiño, o del mismísimo Jacobo Timerman, con abismales diferencias periodísticas de por medio. Hay más de 250 denuncias consignadas en la encuesta, muchas de ellas con nombre y apellido, otras con tal nivel de detalle que resulta obvio y a veces “simpático” descubrir al necio tirano que se vale de los galones de su ascendente carrera en Clarín.
También hay casos de chupamedismo genético, pero a ellos, bautizados en la jerga de Tacuarí con el famoso “nadie te pide tanto”, les sobra por ahora con el estigma.
Además, las respuestas abiertas que consignan situaciones de maltrato, están en perfecta armonía con el hecho de que el 73 por ciento de los empleados descrea de la posibilidad de hacer carrera en Clarín, o con los méritos que AGEA toma en cuenta a la hora de promover a sus empleados. El 83 por ciento opina que el amiguismo y los vínculos personales importan mucho o muchísimo; el 72 por ciento advierte que la obsecuencia, la “fidelidad” a la empresa, es crucial; mientras sólo un 12 por ciento dice que los méritos tomados en cuenta son la capacidad periodística y el manejo de grupo. ¿Estamos frenta a una segunda línea cuya principal virtud es esa, la obsecuencia, la transmisión de decisiones espurias, sin cuestionamientos? Hay nombres y apellidos que no transcribimos aquí, y otros recaudos que por ahora mantendremos. Y un popurrí de quejas, inabarcables de las cuales damos sólo un panorama. Van desde la falta de higiene y limpieza o la clausura incomprensible de los accesos por la calle Piedras a otros de índole humano. “Me mandaron a Siberia”, “Mi jefe discute y castiga por imponer tareas que no corresponden”, “Amenazas por negarme a entrevistar personajes ligados al Grupo”, “Jefes que privilegian a familiares y amigos”, “Me cambian el sentido de las notas sin consultarme y dejan mi firma”, “Les hablan a periodistas formados, mucho más que ellos, como si fueran pasantes”, “Amenazas con cambios de francos”, “Cambios de horario inconsultos y arbitrarios”, “Respuestas violentas por e-mail”, “Indiferencia, vacío, congelamiento”, “Me peleo con mis jefes, nos maltratamos mutuamente”, “Amenaza de despido por no hacer horas extra gratis”...

Qué piensan los periodistas de Clarín-Agea
A mediados del mes de octubre se realizó una encuesta de clima interno y calidad periodística entre los periodistas, diseñadores y fotógrafos de Clarín-Agea, pertenecientes a las redacciones impresas y digitales de La Razón, Muy, Olé, Elle, Genios, y todos los zonales, suplementos y secciones de Clarín. Participaron 516 compañeros y los resultados son el reflejo más fiel y contundente del agotamiento de los trabajadores de prensa del grupo, tanto frente a cuestiones periodísticas como salariales y laborales.
Como contexto, vale la pena mencionar que la redacción de Clarín se encuentra en un proceso de convergencia entre las redacciones impresas y digitales que multiplicaron las tareas de los periodistas, y que la empresa incumplió con su promesa de aumento salarial acordada de palabra con la Comisión Interna durante la negociación paritaria. El marco inflacionario, la notable pérdida de calidad periodística y la pelea entre el Gobierno y el Grupo Clarín, fueron factores determinantes en los resultados obtenidos.

Salario:
  • El  91% no se siente bien remunerado a pesar de trabajar en “el medio más importante” de la Argentina.
  • El 82% cree que su poder adquisitivo se depreció mucho en los últimos años.
  • El 84% dice que necesita un trabajo paralelo. El 46% lo tiene.
  • El atraso salarial es lo que más preocupa a los trabajadores: 84,7%.
  • Para el 86% la precarización laboral afecta mucho la calidad periodística, mientras que para el 12% afecta “algo”.
Convergencia:
  • El 84% no cree en la estrategia de la empresa para enfrentar la crisis de los diarios.
  • El 86% observa como negativo o muy negativo el rumbo del diario a partir de la convergencia de las redacciones impresa y digital.
  • Al 75% le preocupa mucho o muchísimo el rumbo editorial, mientras que al 65% le afecta de la misma manera la multiplicación de tareas.
Conducción y calidad periodística:
  • Sólo el 5% considera que la actual conducción periodística está capacitada para llevar adelante el proceso de convergencia.
  • Sólo el 2% cree que la conducción periodística defiende el trabajo de sus periodistas.
  • En una evaluación de 1 a 10, los encuestados calificaron a Clarín.com y a la versión impresa del diario con un promedio de 5 puntos.
  • Sólo el 6% cree que Clarín es un mejor diario que hace 10 años. El 74% opina lo contrario.
  • El 51% considera a La Nación.com como el mejor medio online. El 9% elige Clarín.com.
  • La mayor parte de la redacción, 40%, se identifica “a veces” con la línea editorial. El 14% “siempre” o “a menudo” y el 46% “pocas veces” o “nunca”.
Disputa Clarín-Gobierno
  • El 37% siente muy afectada su tarea, el 40% “poco” y el 23% “nada”.
  • El 48% cree que Clarín no es “medio independiente”. Para el 42%, esto varía según el producto o la sección. El 10% considera a Clarín un medio independiente.
Condiciones de trabajo
  • El 59% pensó en irse del diario a partir de la apertura del régimen de retiro voluntario.
  • El 28% hace “habitualmente” horas extra, y el 43% lo hace “ocasionalmente”.
  • El 81% no es retribuido por esas tareas, y el 16% lo es pero informalmente.
  • El 39% se siente víctima de algún tipo de maltrato laboral.
  • El 73% no ve posibilidades de hacer carrera dentro del diario.
  • Para el 83% el amiguismo es el mérito que se tiene en cuenta para promover a un empleado. Para el 72% el mérito es la obsecuencia. Sólo para el 10% se tiene en cuenta la capacidad periodística.
Resultados completos de la Encuesta de clima interno y calidad periodística
Fuente: Comisión Interna de AGEA-Clarín

Reporteros sin Fronteras: Decapitaciones, la nueva amenaza contra periodistas

$
0
0
Por: Astrid Wendlandt
La decapitación de periodistas por combatientes islamistas en Siria este año mostró que los trabajadores de prensa enfrentan una nueva y peligrosa amenaza, dijo el martes la organización Reporteros Sin Fronteras.
Si bien el número total de periodistas asesinados en todo el mundo descendió a 66, de los 79 del 2013, la naturaleza de algunas de las muertes es de gran preocupación, dijo el grupo con sede en París en su reporte anual.
En las Américas murieron 10 periodistas a causa de su trabajo, dijo RSF.
"El informe de Reporteros Sin Fronteras para el 2014 destaca una evolución en la naturaleza de la violencia contra los periodistas y las formas que toman, incluidas las amenazas y decapitaciones cuidadosamente escenificadas, que se están utilizando con propósitos muy evidentes", dijo la organización.
"Pocas veces el asesinato de reporteros con fines de propaganda había sido perpetrado con tanta barbarie", agregó.
El país más mortal para los periodistas este año fue Siria, donde perdieron la vida 15 reporteros, seguido de los territorios palestinos -en particular Gaza-, el este de Ucrania, Irak y Libia.
En el continente americano fueron asesinados tres periodistas en México, dos en Brasil, Colombia y Paraguay y uno en Honduras.
Según el sitio de la organización (www.rsf-es.org), 11 colaboradores de los medios (uno en Honduras) y 19 periodistas ciudadanos murieron en el 2014.
"Los asesinatos se están volviendo cada vez más salvajes y el número de secuestros está aumentando rápidamente; quienes los perpetran tienen el objetivo de impedir la cobertura de noticias independiente y de disuadir a los observadores del mundo exterior", dijo RSF.
Actualmente hay 178 periodistas en prisión. China es el país con más reporteros encarcelados (29), seguido de Eritrea (28), Irán (19), Egipto (16) y Siria (13), según el reporte.
Además, el número de periodistas secuestrados saltó un 37 por ciento este año a 119, de los cuales el 90 por ciento son reporteros locales, y la mayoría de los casos se dieron en Oriente Medio y el norte de África.
Unos 40 periodistas continúan como rehenes en todo el mundo.
Debido a "diversas formas de intimidación", dijo el reporte, el doble de periodistas partieron al exilio en el 2014 con respecto al año anterior. Unos 139 reporteros y 20 periodistas-ciudadanos huyeron de sus países en el 2014, dijo RSF.
Venezuela figuró en el reporte como uno de los principales países donde más se agrede a periodistas.
Editado en español por Patricia Avila
Fuente: Reuters

La AFSCA aprobó las adecuaciones de Prisa y Telefe

$
0
0
Esta noche, el directorio de AFSCA, en su reunión ordinaria de diciembre, aprobó los planes de adecuación de los grupos de medios Telefe y Prisa, a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Según las propuestas de adecuación aprobadas por los directores de AFSCA, en ambos casos, las empresas deberán ajustarse al límite del 35% de cuota de mercado, contando con 180 días para efectuar las transferencias de licencias necesarias para cumplir con dicho límite, de acuerdo a lo establecido en el artículo 45 de la Ley 26.522.
Además, durante el encuentro presidido por Martín Sabbatella, y que contó con la participación de los directores Ignacio Saavedra, Néstor Avalle, Eduardo Rinesi, Claudio Schifer, Marcelo Stubrin y Gerardo Milman, se resolvieron autorizaciones para nuevas radios municipales, educativas y de pueblos originarios, y adjudicaciones para cableoperadores. También se aprobó la nómina de ganadores de la Línea 5 y 6 del Fondo de Fomento Concursable (FoMeCA).
Otro de los puntos aprobados fue la incorporación a las grillas de todos los cableoperadores del país, las señales DeporTV, que deberá encabezar el segmento de canales deportivos, y ConstruirTV, que tendrá que ubicarse entre las señales de 360TV y Argentinísima Satelital. Del mismo modo, el canal provincial Chaco TV deberá ser incluido en las grillas de todos los cables de esa provincia.
Por otra parte, el directorio aprobó los proyectos seleccionados por el comité evaluador para la Línea 6 del Fondo de Fomento Concursable, destinado al desarrollo de proyectos audiovisuales comunitarios, de frontera y de los Pueblos Originarios, en los formatos de “Spot”, “Microprogramas”, ”Informativo diario”, “Programa Semanal”. Del mismo modo, AFSCA dio aprobación a los proyectos audiovisuales seleccionados para acceder a los subsidios otorgados por el FoMeCA en su Línea 5, destinada a la gestión de medios comunitarios.
En el mismo encuentro, el directorio aprobó la transferencia accionaria efectuada entre las firmas HFS Media S.A. y Prime Argentina S.A., accionistas de Telearte S.A. de Radio y Televisión (titular de la licencia LS83 TV Canal 9 de CABA); y la transferencia de la titularidad del Permiso Precario Provisorio de Enrique Alejandro Torres a favor de la Fundación Octubre Trabajadores de Edificios.
Además, se dispuso la autorización para la instalación, funcionamiento y explotación de tres estaciones de FMs para Pueblos Originarios: a la comunidad aborigen guaraní de Peruti, perteneciente al pueblo Mbya Guaraní, en Caraguatay (Misiones), a la comunidad indígena Potrero Rodeo Grande, del pueblo Diaguita Calchaquí, en Las Trancas (Tucumán), y a la comunidad Vilela Tres Leones de Tintina (Santiago del Estero). También cinco FM comunales para las municipalidades de Villa del Dique y Los Reartes (Córdoba), Salto y Baradero (Buenos Aires), y Colonia Popular (Chaco). Y 20 estaciones de FM a instituciones culturales y educativas en las provincias de La Rioja, Córdoba, Misiones, San Luis, San Juan, Mendoza, Formosa (2), Buenos Aires (4), Chubut (2), Catamarca (2), Salta (2), y Tucumán (2).
También se resolvió la adjudicación de servicios de cableoperadores en General Belgrano, provincia de Buenos Aires; y una radio FM en Río Negro, y dos en Santa Fe.
Durante la reunión de hoy, se trataron 207 expedientes, incluyendo multas, convenios de cooperación, y habilitaciones para locutores nacionales y locales, y operadores de radio, entregadas a través del ISER.
Fuente: AFSCA

Televisión Santafesina estará en el aire en los primeros meses de 2015

$
0
0
La inversión del gobierno ronda los 20 millones de pesos. Se calcula que estará en funcionamiento para los primeros meses de 2015. Galassi recorrió las instalaciones del canal provincial de televisión
El ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, recorrió esta mañana las instalaciones donde funcionarán los estudios y la administración de Radio y Televisión Santafesina (RTS), en el predio del ex Liceo Militar de Recreo. El canal y la radio de la provincia ocuparán uno de los módulos del edificio donde actualmente funciona el Centro Cívico de la Región 3.
En la oportunidad, Galassi estuvo acompañado por el presidente del Directorio de RTS, Daniel Canabal, y el director Danilo Lujambio.
Según explicó Canabal, “el avance de obras se encuentra dentro de los tiempos establecidos y ya se empiezan a ver los resultados después de un par de años de trabajo muy intenso. La inversión, que incluye las obras en el edificio y el equipamiento, ronda alrededor de los 20 millones de pesos.
"Calculamos que para los primeros meses del año entrante vamos a estar en funcionamiento: en marzo o abril podríamos estar al aire”, estimó.
A su vez, explicó que para comenzar a transmitir “faltan algunas terminaciones dentro del edificio, así como la insonorización y el aire acondicionado, especialmente en el estudio; y el armado y puesta a punto de las instalaciones para la conexión satelital”.
En 2010, el entonces gobernador Hermes Binner envió a la Legislatura un proyecto para crear un sistema de medios de la provincia. Aunque recién en diciembre de 2013, la Legislatura aprobó la Ley Nº 13.394 que creó Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado, bajo el marco regulatorio de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que autoriza a los Estados provinciales a contar con un canal de aire, una radio AM y una FM, más repetidoras.
Autoridades
De acuerdo a lo establecido en dicha ley, el Directorio estará conformado por siete directores, dos de los cuales serán propuestos por el Poder Ejecutivo Provincial; dos serán representantes de la Cámara de Senadores de la provincia; dos de la Cámara de Diputados; y el restante será representante de los trabajadores de Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado, elegido en forma directa y democrática por éstos. Los directores durarán tres años en sus cargos, pudiendo ser reelectos por un solo período consecutivo.
En noviembre, el gobierno provincial designó a Daniel Canabal y Danilo Lujambio como representantes del Poder Ejecutivo y, a su vez, Canabal, ejercerá la presidencia del Directorio.
Programación
Radio y Televisión Santafesina (RTS) emitirá programación de interés general, además de una gran variedad temática que comprenderá noticias, ficción, deportes, música, humor, cultura, cocina, producción, turismo, historias de vida, espectáculos, tecnología, tendencias y derechos, infantiles etc.
También habrá programas de análisis político y se reflejará la actividad cotidiana del Ejecutivo provincial como así también de las cámaras legislativas. Además, habrá segmentos de noticias y actividades de las distintas ciudades santafesinas.
Todo este contenido tendrá una fuerte impronta territorial, ya que será el reflejo de la vida cotidiana, la cultura, las costumbres y los habitantes de las cinco regiones de la provincia.
Fuente: Comunicación Social Santa Fe

España se queda sin Google News y lamenta el "descontento" de los usuarios

$
0
0
La web de Google Noticias en España ha cerrado este martes 16 de diciembre, tal y como anunció la semana pasada la compañía estadounidense en un comunicado que achacaba su decisión a la aplicación desde el 1 de enero de la Ley de Propiedad Intelectual
Google Noticias en España
Lamentamos tener que informarte que Google Noticias ha cerrado en España y que las publicaciones de los editores españoles ya no aparecen en Google Noticias, a raíz de los recientes cambios en la legislación española. Comprendemos que usuarios como tú podáis estar descontentos con esta nueva situación y por ello queremos explicarte las razones por las cuales hemos tomado esta decisión.
Google Noticias es un servicio gratuito, que utilizan y aprecian millones de usuarios de todo el mundo y que en la actualidad se encuentra disponible en más de 70 ediciones internacionales y en 35 idiomas. Incluye desde los periódicos nacionales, hasta las pequeñas publicaciones locales, medios especializados y blogs. Los editores pueden elegir si quieren que sus artículos aparezcan en Google Noticias o no y, por razones de peso, la inmensa mayoría opta por su inclusión. Google Noticias crea un verdadero valor para estas publicaciones al dirigir tráfico de usuarios a sus sitios web, lo que a su vez les ayuda a generar ingresos publicitarios.
Tras la aprobación de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual hemos tenido que cerrar el servicio de Google Noticias en España. Esta nueva legislación obliga a cualquier publicación española a cobrar, quiera o no, a servicios como Google Noticias por mostrar el más mínimo fragmento de sus publicaciones. Dado que Google Noticias es un servicio que no genera ingresos (no mostramos publicidad en el sitio web), este nuevo enfoque resulta sencillamente insostenible.
Desde Google vamos a seguir manteniendo nuestro compromiso de ayudar y trabajar con el sector de la información, al igual que con nuestros miles de socios en todo el mundo, incluidos los de España, para ayudarles a incrementar sus lectores e ingresos en Internet.
“Los medios AEDE querían sacar ventaja por su cercanía al poder y les ha salido el tiro por la culata”
Por: Manuel Moreno
Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas, tras el anuncio de cierre de Google News por parte de Google en España, y las reacciones de páginas como Meneame a la aprobación de la Ley de Propiedad Intelectual y la tasa Google.

¿Cómo afecta a los usuarios la decisión de Google de cerrar Google News?
En principio solo afecta porque desaparece una opción masivamente usada de llegar a las noticias online de los medios de comunicación españoles. Otra cosa es al hora de interactuar, es decir, subir enlaces a redes o facilitar enlaces en blogs y foros, tenga algún tipo de consecuencia de carácter legal debido a que la tasa a Google ya no tendrá efecto.

¿Qué supone para el periodismo online?
El cierre provocará una caída de visitas en los medios *online*, ya pertenezcan a Aede o no, que verán reducido su tráfico al no disponer de un servicio muy utilizada para conocer las noticias publicadas en linea.
El Gobierno ha cargado contra el desarrollo de la Sociedad de la Información
Al mantener Google el módulo de noticias en el buscador general veremos si esta decisión amortigua de alguna manera el descenso de audiencias que se prevé. Además, aunque Google News se vaya de España, los medios españoles dejarán de estar en el servicio, con lo que en el resto de países no se podrán ver desde News las noticias de medios españoles.

¿Entiendes la postura de Google respecto al cierre de Google News?
Sí en este punto. La Ley lo que dice es que pagas o pagas. Es razonable el anuncio de cierre.

¿Cómo afecta a la internautas la Ley de Propiedad Intelectual? ¿Cuál es vuestra postura desde la asociación?
Aparte de la Tasa Google la Ley universaliza el pago del canon digital, limita el concepto de copia privada y criminaliza el enlace. Se han confirmado las peores sospechas con la Ley de Propiedad Intelectual el Gobierno ha cargado contra el desarrollo de la Sociedad de la Información y al margen de esta. Porque en vez de intentar adaptar la realidad al progreso, como debe hacer siempre el derecho, sigue el empeño de adaptar el progreso a un concepto puramente lucrativo de determinada industria de la cultura.

Para que quede claro… ¿cómo afecta al concepto de copia privada?
La Ley empieza hablando de la explotación de obras por personas que carezcan de “título habilitante” para ello y, como presupuesto de ilegalidad, bueno, así es. Si no tenemos la autorización del autor para explotar una obra, ni estamos exentos por Ley de buscar ese consentimiento, pues no podremos utilizar la obra. Pero, enseguida se le va el sentido, y dice que para poder hacer una copia privada, tenemos que estar… ante una copia realizada a partir del “soporte original” ¿Estamos locos o qué?, ¿a estas alturas aún con estas? ¿Itunes cuenta con los soportes originales? Una cosa sería exigir que se haga la copia a partir de una copia “licenciada” (entiéndase, que cuente con la autorización del autor para ser puesta/difundida en el mercado), pretensión que podría entenderse lícita, pero ¿del soporte original?

¿Qué es lo que no parecen haber entendido los que la han desarrollado?
Aunque sería muy fácil a menospreciar la incompetencia, esta ley invita a pensar a que el legislador se ha olvidado completamente del interés general.
Los gobernantes están pendientes de satisfacer intereses corporativos ajenos al interés general

¿Y los grandes medios de comunicación?
Han querido sacar una ventaja por su cercanía al poder y les ha salido el tiro por la culata

¿Crees que los medios se arrepentirán?
Los medios de comunicación que han propiciado la tasa Google ya están arrepentidos, y los que no la has propiciado también.

¿Cómo nos cambiará la forma de entender Internet el 1 de enero de 2015?
Sustancialmente no en mucho, el problema es que está Ley nos lleva hacía la inseguridad jurídica cuya interpretación queda en manos de la Sección Segunda afecta al Ministerio de Cultura, un error que ya ha tenido la primera consecuencia nefasta y que el Gobierno debe corregir de forma inmediata

¿Hacia donde nos dirigimos?
Inevitablemente, y a pesar de nuestros gobernantes, como ya ocurrió cuando luchamos por la tarifa plana o contra el canon digital a incorporarnos de manera efectiva en este mundo conectado que no espera a nadie.

¿Qué imagen deja esto de España?
Pues tristemente mala y reñida con el futuro por unos gobernantes más pendientes de legislar para satisfacer intereses corporativos ajenos al interés general
Fuente: trecebits.com

Los medios comunitarios, alternativos y populares seguimos exigiendo nuestro reconocimiento

$
0
0
Más derechos, más comunicación, más democracia. Sillazo frente al AFSCA de Buenos Aires. Comunicado de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA):
Las demandas de las radios y televisoras comunitarias, alternativas y populares siguen sin ser resueltas a pesar de haberse cumplido cinco años de la sanción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Si bien la norma contiene una serie de reivindicaciones que podrían hacer del espectro argentino un espacio más democrático y plural, en la práctica, los medios comunitarios, alternativos y populares, no podemos aún acceder a una licencia. Es por ello que este 18 de Diciembre de 2014, decidimos volver a reclamar por nuestro reconocimiento.
Además, seguimos exigiendo a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA):
  • La realización de un plan técnico de frecuencias en todo el territorio nacional, que permita reservar el 33 por ciento del espectro radioeléctrico que, tal como lo determina la Ley, corresponde al sector sin fines de lucro (SFL).
  • Realizar llamados a concursos en las denominadas “zonas de conflicto”, que son los principales centros urbanos del país, donde no existen hasta la fecha concursos para el sector SFL. En este contexto nuestros medios se ven impedidos de acceder a licencias y en muchos casos continúan sufriendo interferencias de medios comerciales de comunicación.
Diariamente llevamos adelante una pelea desigual contra el mercado, donde la carencia de licencia o autorización para funcionar legalmente se vuelve una desprotección y prevalece “la Ley del más fuerte”. Esta situación nos dificulta además la solicitud de subsidios, pautas publicitarias y fondos públicos que refuercen la autogestión con la que llevamos adelante nuestros proyectos comunicacionales.
Hace más de 30 años, pese a esta falta de garantías y desigualdad en el uso de un bien social como es el espectro radioeléctrico, los medios comunitarios, alternativos y populares, nos hemos organizado en foros, redes, asociaciones o cooperativas lo que nos permite producir contenidos, demostrar autogestión y unificar un proceso de lucha por nuestro reconocimiento que de manera aislada, en los diferentes territorios, sería muy difícil de conseguir.
El reconocimiento de los medios comunitarios, alternativos y populares como actores específicos de la comunicación, con diferenciación técnica y económica en el acceso a licencias, es la garantía para la permanencia en el aire de los mismos. El Estado no debe desconocer el trabajo de estos medios que hace años construimos una comunicación plural y participativa. Tenemos la legitimidad de ser también proyectos culturales y sociales que promueven la participación popular y el apoyo de diversas organizaciones.
En este marco nuestra organización, la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) acompañada por organizaciones sociales, políticas, de trabajadores/as, estudiantiles y universitarias, de derechos humanos y medios alternativos, hemos presentado ante AFSCA distintas propuestas de mecanismos tendientes a regularizar el sector, sin encontrar aun respuestas integrales que vayan más allá de censos y registros.
Alrededor de 200 emisoras constituyen nuestro sector frente a un total de 8500 operativas, relevadas por la Comisión Nacional de Comunicaciones en el 2010 que pueblan el espectro radioeléctrico de Argentina. Sin duda, las emisoras comunitarias, alternativas y populares no representamos un problema para la plena aplicación de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Los medios comunitarios, alternativos y populares trabajamos día a día acompañando y construyendo agenda junto a los movimientos sociales, políticos y culturales de nuestro país y toda Latinoamérica. En ellos nuestra comunidad es parte activa de la construcción de los relatos de su propia realidad. Desde nuestros medios visibilizamos las injusticias, la impunidad, la corrupción, el accionar del aparato represivo del Estado y también las luchas, las victorias populares, y las alegrías cotidianas de las creaciones colectivas de nuestro pueblo. Nacimos de su necesidad de decir, escribir y mostrar su verdad. Hoy queremos que el Estado reconozca esta verdad y legalice nuestro trabajo y funcionamiento.
Argentina, 16 de diciembre de 2014
Red Nacional de Medios Alternativos

Adhieren y acompañan los reclamos:
Nora Cortiñas, integrante de Madres de Plaza Mayo Línea Fundadora
Modesto Emilio Guerrero, Periodista y Escritor Venezolano
Alfredo Grande, psicoanalista, psiquiatra y escritor.
Raly Barrionuevo (Músico)
Alejandro Bodart, legislador de la Ciudad de Buenos Aires. (MST-Nueva Izquierda)
Vilma Ripoll (MST-Nueva Izquierda)
Lic.Blanca Lescano RED por la Defensa de los DDHH. Salta
Mariana Mandakovic / CiSPren (Circulo Sindical de la Prensa) Córdoba
Ximena Cabral, CiSPren (Circulo Sindical de la Prensa) Córdoba
Silvana Zanelli, CiSPren (Circulo Sindical de la Prensa) Córdoba
Bárbara Arias / CiSPren (Circulo Sindical de la Prensa) Córdoba
Oscar Ciancio (coordinador general del ATICO)
Beatriz Molinari, (Circulo Sindical de la Prensa) Córdoba
Fernando Fabián Ceresole, Revista Cátedra Libre. Córdoba
Martín Sueldo (productor de Raly Barrionuevo)
Julio Macera (CTA Autónoma Capital)
Ariel Aloi ( Secretario de Acción Social de CTA Quilmes)
Duende Guernica (Músico)
Virginia Sniechowski(docente). Misiones
Lic. Miguel Nieves. Misiones
Silvia Vives (el aprendiz medios. CFP 24). Buenos Aires
Familiares y Amigos de Luciano Arruga
Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD)
Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH)
Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI)
Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (EMVyJ)
Encuentro Nacional Antirrepresivo (ENA)
APDH La Matanza
HIJOS Zona Oeste
Pañuelos en Rebeldía-Equipo de Educación Popular
FM De La Calle 87.9 –Bahía Blanca- Provincia de Buenos Aires
Colectivo de Trabajadores de Prensa
En la Vuelta - Acción Fotográfica
NdR Radio FM 103.9
NdR Revista de San Bernardo
Colectivo de trabajo Periodismo Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Revista El Ojo Blindado
ANMCLA- Venezuela
Agencia de comunicación de los Pueblos Colombia Informa
ECO, Educación y Comunicaciones Chile (miembros de AMARC Chile)
Red de Medios de los Pueblo – Chile
Radio Placeres de Valparaíso, Chile
Programa Ecologista Aire Puro, Chile
Cátedra Abierta de Estudios Americanistas-Universidad de Buenos Aires (UBA)
Revista Septiembre
Casa Cultural La Andariega
Revista Lilith
Programa Te digo más (en La Retaguardia y AM 690)
Casa de la Cultura los Compadres del Horizonte
Frente de Artistas del Borda
Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados de la Rca Argentina
CTA Capital - Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma
CTA Autónoma- Región Centro CABA
Sindicato de trabajadores/as de entidades bancarias y financieras SITEBA-CTA Autónoma
Corriente político-sindical Rompiendo Cadenas
Lista 324 (Bandera Negra, Hagamos lo Imposible-UNQ y El Tunel) Nueva conduccion del CECSEA UNQui.
Observatorio Petrolero Sur (OPSur)
Frente Riojano de Organización Popular (FROP) La Rioja
Federación Riojana de Cooperativas Autogestionadas (Fercoa) La Rioja
Asamblea El Algarrobo de Andalgalá – Catamarca
Frente Único MIR-OTR
Juventud Insurgente
Asociación Docente (ADEMYS capital)
Comunicadores en Hagamos lo Imposible (Cronistas Populares, Audiovisuales - Regional Capital, Audiovisuales - Regional Quilmes)
Agrupación AGITE Comunicación - Universidad de Moreno- Provincia de Buenos Aires
Bachillerato popular "El Galpón Cultural de Claypole".
Confluencia Movimiento Popular La Dignidad (MPLD)-Movimiento Tupaj Katari (MTK)
Corriente Villera Independiente (CVI)
Frente Popular Darío Santillán
COB La Brecha
Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).
El Viejo Topo ( Cauce-UBA)
Colectivo de Trabajo de periodismo (Cauce-UNLP)
Asamblea Popular por el Agua de Mendoza.
MIR Mendoza
Bachillerato Popular Violeta Parra - Centro de Aprendizaje Comunitario – Mendoza
Asamblea de mexicanos en Argentina
Centro de Participación Popular Mons. Enrique Angelelli
Movimiento Córdoba se Mueve

Integran la RNMA
Radios: Centro de Producciones Radiofónicas - CEPPAS, Buenos Aires - Che Barracas FM 99.7, Buenos Aires - El Algarrobo FM 105.3, Andalgalá, Catamarca - El Hormiguero FM 89.9, La Rioja - La Barriada FM 98.9, Florencio Varela, Buenos Aires - La Caterva, FM 97.3, Buenos Aires - La Charlatana FM 98.5, Berisso, Buenos Aires - La Colectiva Radio FM 102.5, Buenos Aires - La Colmena 107.9, Plaza Huincul, Neuquén - La Fortaleza FM 106.5, Tinogasta, Catamarca- La Megafónica FM 107.1, Villa María, Córdoba -La Quinta Pata FM 93.3, Córdoba -La Retaguardia, Buenos Aires - La Revancha FM 103.9, Cutral Có, Neuquén- La Revuelta FM 107.5, Mar del Plata, Buenos Aires - La Tusca FM 96.5, Chepes, La Rioja- Programa Crece La Voz, Buenos Aires - Programa Los Locos de Buenos Aires en Radio La Tribu, Buenos Aires -Programa Otras Voces, Otras Propuestas, Buenos Aires- Programa Señal Informativa - Subterradio, Buenos Aires - Radio Cumpa FM 90.1, Tandil, Buenos Aires - Radio De Frente FM 88.7, E. Echeverría, Buenos Aires - Radio La Negra FM 90.1, El Bolsón, Río Negro - Radio Las Cavas FM 90.3, Almirante Brown, Buenos Aires - Radio Libre FM 96.3, Santa Teresita, Buenos Aires - Radio Popular Che Guevara FM 100.3, Rosario, Santa Fe - Radio Pueblo FM 90.1, Jujuy - Radio Semilla FM 106.5, Buenos Aires -Radio Voces FM 88.7, La Rioja – Radio Cienfuegos, Wilde, Buenos Aires - Radionauta FM 106.3, La Plata, Buenos Aires - Roca Negra FM 105.1, Lanús, Buenos Aires - Zumba La Turba FM 99.5, Córdoba - Radio Zona Libre – Familiares y Amigos de Luciano Arruga, Buenos Aires - Radio CAPOMA FM 91.5 ib. Gral. San Martín Jujuy.

Televisoras: Antena Negra TV, Buenos Aires - Chasqui TV - El Pueblo TV, canal 3 de aire, El Bolsón, Rio Negro - GiraMundo TV, Mendoza - La Rastrojera TV, Misiones

Agencias de noticias: Agencia de Noticias Prensa del Pueblo, El Bolsón, Rio Negro-
Agencia Para la Libertad, Buenos Aires - Agencia Walsh, Buenos Aires- ANRed, Buenos Aires -Comuna, Mar del Plata, Buenos Aires- Indymedia Córdoba, Córdoba--Indymedia Rosario, Santa Fe -Kaos en la Red --Mucho Palo Noticias, Córdoba- Red Eco Alternativo, Buenos Aires

Gráfica: Periódico El Caminante, Buenos Aires- Periódico Rompiendo Cadenas, Buenos Aires - Revista Otro Viento, La Plata, Buenos Aires- Periódico Gritos del Sur . SINAPSIS / Espacio fotográfico de conexión y acción

Formación y soporte técnico: CTP, Construcción Tecnológica Popular, Córdoba - DTL!, Buenos Aires -Comunicación por La Libertad (CxL), Buenos Aires-Pañuelos en Rebeldía Equipo de educación popular, Buenos Aires

PáginaI12 (sin firma): Telefónica de España es la empresa controlante de Telefe

$
0
0
Planes aprobados
El directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual aprobó ayer los últimos dos planes de adecuación voluntaria que quedaban pendientes tras la sanción, hace más de cinco años, de la ley de medios. Se trata de las presentaciones de los grupos Telefe y Prisa, que ahora tienen 180 días para desprenderse de las licencias necesarias para cumplir con el límite del 35 por ciento del mercado establecido en la norma. La decisión se tomó de manera sorpresiva, ya que el organismo que preside Martín Sabbatella no tenía en el orden del día el tratamiento del plan de Telefe, que en verdad venía postergándose hace casi un mes. Ante los reclamos del director opositor Gerardo Milman, la propuesta se aprobó sobre tablas. En tanto, se encuentra paralizada la adecuación de oficio del Grupo Clarín debido a la medida cautelar solicitada en la Justicia.
Entre más de 200 expedientes tratados ayer, el directorio de la AFSCA avanzó en dos presentaciones clave. Una, vinculada con el principal canal de televisión por aire, Telefe, y la otra con una de las principales radios del país, Continental. En ambos casos, el impedimento para que los capitales extranjeros posean medios de comunicación quedó salvado por los tratados de reciprocidad vigentes con España. Sin embargo, el caso de Telefe contaba con otro obstáculo adicional: la ley establece que no pueden poseer licencias de servicios de comunicación audiovisual aquellas sociedades que sean prestadoras de servicios públicos. Aun cuando ese conflicto quedará resuelto por la inminente aprobación de la nueva ley de telecomunicaciones, el directorio de la AFSCA entendió que no debe aplicarse en el caso de Telefe, ya que es su empresa controlante, Telefónica de España, la que presta el servicio público de telefonía (a través de Telefónica de Argentina) y no la propia Telefe la que brinda el servicio. De esta manera, la AFSCA reconoce el vínculo entre Telefe y Telefónica de España, pero sostiene que esas limitaciones le caben sólo a la primera y no a la segunda.
Tanto Milman como el director en representación de la UCR, Marcelo Stubrin, votaron en contra, ya que consideraron que “Telefónica y Telefe son lo mismo”. De esta manera, Telefe podría conservar Canal 11 de Buenos Aires y otros seis canales en el interior del país, mientras que se desprendería de dos licencias, una en Bahía Blanca y otra en Neuquén, para cumplir con la cuota de mercado del 35 por ciento.
Fuente: PáginaI12

Argentina Digital: Sin apoyo opositor, la Cámara de Diputados sancionó la Ley

$
0
0
El proyecto para regular el mercado de las telecomunicaciones obtuvo 131 votos a favor y 97 en contra. Entre otras cosas, el texto declara “de interés público” el uso y acceso a las TICs para los licenciatarios
El Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados logró convertir en ley este martes, con votos propios y de bloques aliados, el proyecto denominado Argentina Digital, que actualiza la actual Ley de Telecomunicaciones.
La iniciativa fue aprobada tras un debate de cuatro horas con 131 votos a favor, del oficialismo y bloques aliados, y 97 en contra de todo el arco opositor.
El presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática, Mario Oporto, defendió la flamante ley al asegurar que “las TICs deben ser de interés público” y “las telecomunicaciones deben ser un derecho humano”.
Como miembro informante del oficialismo, Oporto destacó que la nueva regulación “protege a las pymes, a las mutuales y las cooperativas en condiciones de igualdad”.
“Pretendemos sostener la soberanía en telecomunicaciones”, enfatizó el bonaerense, y agregó: “Refirmamos nuestra convicción del rol del Estado como planificador”.
El diputado recordó que “la legislación vigente data de 1972” y que por eso “se tienen que tomar decisiones de hoy para el futuro”.
“La adopción masiva de tecnología digital define transformaciones económicas y sociales. Las revoluciones tecnológicas están marcadas por innovaciones que cambian los modelos productivos y generan crecimiento”, indicó.
Al justificar la necesidad de la ley, Oporto denunció que “las empresas tienen como objetivo primario el lucro”.
Además, aclaró que el texto sancionado “excluye cualquier tipo de regulación de contenidos, cualquiera fuera su medio de transmisión, y garantiza la neutralidad de las redes”.
El radical Miguel Giubergia fue duro con el proyecto y sentenció que “modifica peligrosamente las reglas de juego, permite negocios millonarios para los amigos y se erige como juez y parte, por un lado, y como regulador y controlador de las reglas del juego de las telecomunicaciones, por el otro”.
“¿Quién se anima a preguntarle a la gente si se encuentra satisfecha con lo que paga y recibe por parte de las empresas de telefonía fija y de celulares?”, se preguntó Giubergia.
El jujeño sostuvo que “el ingreso de los prestadores históricos en los servicios de comunicación audiovisual favorece la competencia desleal y es absolutamente limitativo del derecho humano a la información”.
Agregó que “conlleva la concentración y extranjerización de la comunicación audiovisual” y “no impide que las grandes multinacionales tiendan a avasallar a las pymes y cooperativas argentinas para eliminar la competencia”.
Giubergia sostuvo en su discurso que “este proyecto no establece límites concretos al ingreso al mercado, a través de terceros, generando serias posibilidades de controlantes nacionales o extranjeros”.
“¿Qué creen que va a pasar con esto? ¿Creen que no van a crear empresas paralelas que usen los satélites propios de las telefónicas para fagocitar en pocos meses el mercado de los cables locales?", subrayó el diputado de la UCR.
Por el Frente Renovador, Graciela Camaño reconoció que “no cabe duda de que (la ley) es absolutamente necesaria”, pero advirtió que “no dice que se va a fomentar la inversión”.
“Al contrario –alertó-, consolida la más absoluta arbitrariedad gubernamental” ya que delega “en el Poder Ejecutivo de turno todas las decisiones en la materia”.
Para la diputada, la nueva Ley de Telecomunicaciones “se convierte en un instrumento del oficialismo, cualquiera sea, para condicionar la libertad de expresión de manera indirecta”.
Federico Pinedo, jefe del bloque Unión Pro, apuntó al “vergonzoso trámite de este proyecto de ley” y advirtió que éste es “de una impresionante imprevisibilidad”.
En este sentido, señaló que el texto “increíblemente dice que la totalidad de los precios de cualquier servicio de telecomunicaciones puede ser fijado por el gobierno de turno”.
“¿Cómo se va a innovar o invertir en un sistema semejante?”, se preguntó el macrista.
Desde el mismo bloque, Federico Sturzenegger argumentó que “vamos en contra” del último Premio Nobel de Economía, Jean Tirole, quien “planteaba mecanismos de regulación que esta ley no permitiría”.
El legislador enumeró que el proyecto “crea incertidumbre jurídica por su amplía discrecionalidad”, “debería ser compatibilizada con la Ley de Medios” y “arma un cepo contra Clarín que termina condicionando todo el sector”.
Por su parte, Margarita Stolbizer (GEN-FAP) se quejó de que la Cámara baja suscriba sin cambios a lo aprobado por el Senado, sin funcionar como cámara revisora tal como establece la Constitución Nacional.
En otro orden, enfatizó que el oficialismo “borra con el codo lo que escribe con la mano” ya que permite a las telefónicas ingresar al mercado audiovisual, algo que prohibía la Ley de Medios.
“Se embanderaron con los 21 puntos de la Coalición por una Radiodifusión Democrática y hoy se han olvidado de todas las coas que dijeron. Pasaron cinco años de una ley que no aplicaron, la utilizaron solamente para perseguir”, aseveró Stolbizer.
La legisladora le contestó a Oporto y se preguntó “cómo pueden hablar de libertad de expresión los que persiguen periodistas y los que reprimen protestas”.
En tanto, Claudio Lozano apuntó que “con este proyecto, el oficialismo termina de devastar la Ley de Medios y colisiona con la libertad de expresión y la estabilidad laboral de más de 20 mil trabajadores”.
Lozano dijo que la ley “no solo no regula a las telefónicas, sino que les abre el acceso al mercado audiovisual permitiéndoles integrar verticalmente comunicaciones y contenidos”.
Por el Frente de Izquierda, Néstor Pitrola también rechazó la ley y mantuvo un cruce con Norma Abdala de Matarazzo, quien presidía la sesión y le cortó el micrófono al terminar su tiempo.
“La Ley de Medios vuelve a su origen: un traje a medida de los monopolios telefónicos, con el agravante de que Telefónica es ahora monopolio de monopolios, porque Telefónica de España controla Telecom”, denunció.

Argentina Digital
La Ley Argentina Digital declara como servicio público el uso y acceso a las redes de telecomunicaciones para licenciatarios de servicios de TICs, lo que habilita la regulación de tarifas en el mercado mayorista.
Asimismo autoriza a las telefónicas a brindar servicio de televisión -excepto la satelital- y declara a la telefonía fija como “servicio público”, lo que implica que sus tarifas estén reguladas.
Sin embargo, no le da el mismo status a la telefonía móvil, lo que constituyó una de las quejas de la oposición.
La iniciativa también introduce cambios en el régimen del servicio universal, elimina la larga distancia nacional -que implica mayores costos de la llamada- y prevé velocidades mínimas de las conexiones.
Además, incorpora el concepto de neutralidad de la red, esto es, que el servicio de Internet no pueda variar la velocidad o las condiciones a las que se accede a los distintos sitios web.
Fuente: Parlamentario
Viewing all 12090 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>