Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12185 articles
Browse latest View live

SiPreBA: ¡El sindicato lo hacemos entre todos y todas, el logotipo también!

$
0
0
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa) invita a las y los trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires a participar de la creación del logotipo de esta flamante herramienta gremial, nacida al calor de las luchas que dimos en conjunto, durante años, para tener quien defienda nuestros derechos.

Desde el principio planteamos que esta nueva expresión necesita de la participación activa de las y los compañeros. A nuestra identidad comenzamos a construirla hace tiempo, defendiendo nuestros derechos desde las bases, en nuestros lugares de trabajo, pero también en las calles, movilizándonos por paritarias y salarios dignos, bancando y sosteniendo a compañeros y compañeras despedidos y perseguidos gremialmente.

Queremos que ese logotipo cuente esas historias, porque estará en nuestra página web, en los carnets y en nuestras banderas y, por qué no, en nuestras remeras y buzos.
  • El plazo para entregar los trabajos es desde hoy (18 de julio) hasta el domingo 26 de julio a las 00hs.
  • El SiPreBa recopilará todos los logos, que serán publicados en una galería de fotos en nuestra página de Facebook, donde se podrá votar entre el lunes 27 de julio y las 00hs. del 31 de julio.
  • Pueden ser individuales o grupales y deben llevar nombre y apellido de las y los autores y el medio donde trabaja.
  • Formato: JPG. Luego, al ganador/a, se le pedirán versiones en alta definición.
  • Hay que enviarlos a prensa@sipreba.org
  • La modalidad será la siguiente: los tres que más votados (con "Me gusta" o por mail) serán los preseleccionados. Y el/la ganador/a será informado a través de las redes en el transcurso del fin de semana.
Sindicato de Prensa de Buenos Aires

Solicitada en apoyo de Víctor Hugo Morales

$
0
0
Publicada en los Diarios PáginaI12 y Tiempo Argentino:

La ley es tela de araña, en mi inorancia lo esplico: no la tema el hombre rico, nunca la tema el que mande, pues la ruempe el vicho grande y solo enrieda á los chicos. (Martín Fierro)
El poder, para ejercer sus funciones, tiene una serie de instrumentos y procedimientos necesarios para su desempeño. Pero la sobreactuación, o incluso, la ostentación de los mismos llevan a la ciudadanía a una seria sospecha de su parcialidad. Es decir, a percibir una situación de injusticia.

Esas sospechas se convierten en certezas cuando asistimos azorados a una clara puesta en escena en la que funcionarios de uno de los poderes del estado actúan al servicio de una demostración mediática de poder e impunidad.

No casualmente, el reciente allanamiento de morada sufrido por Víctor Hugo Morales hizo que desde distintas voces se recordara el accionar de los grupos de tareas durante la dictadura. Porque aun cuando esa corporación mediática no cuenta, como en aquella etapa, con un gobierno militar que ejerce el poder del estado a su servicio para avanzar sobre la vida y la libertad de las personas en función de sus intereses, de todos modos ejerce el poder de influencia, presión y condicionamiento acumulado durante décadas y recurre a aquellos segmentos de la justicia que le son funcionales con total desparpajo.

Lo hace con ostentación de poder, despreocupado de las consecuencias, con absoluta impunidad, intentando darnos un mensaje de escarmiento para sumirnos en la resignación y en la impotencia.

Cuando el poder judicial, en algunos o varios, de sus miembros – aún los más encumbrados – aparecen ante la opinión pública como manipulados desde poderes económicos o mediáticos, la desconfianza en la “Justicia”, y la sensación de impunidad y desamparo crecen en la sociedad.

Queremos solidarizarnos con Víctor Hugo Morales y su familia; Y al mismo tiempo, queremos insistir en aquellas reivindicaciones que han tenido a Víctor Hugo como uno de sus principales abanderados: plena vigencia de la Ley de Medios, fin de los privilegios para el grupo Clarín y profunda transformación y democratización del poder judicial.

Para que se termine la impunidad. Para que nadie más se sienta con el derecho de meterse en nuestras casas y disponer de nuestras vidas.

Adrián Paenza / Fito Paez / RaúL Zaffaroni / Eduardo De La Serna / Ricardo Mollo / Natalia Oreiro / Ana María Pichio / Anabel Cherubitto / Juan Minujin / Juan Palomino / Pablo Echarri / Nancy Duplaa / Adriana Varela / Cristina Banegas / Dolores Fonzi / Lito Vitali / Hilda Lizarazu / Ernesto Larrese / Alejandro Vanelli / Fena Dellamagiora / Fernan Miras / Florencia Peña / Gerardo Romano / Germán Palacios / Benjamin Avila / Ana Celentano / Claudio Tolcachir / Coni Vera / Conrado Geiger / Gipsy Bonafina / Gabriela Martinez Campos / Horacio Fontova / Jorgelina Aruzzi / Javier Calamaro / Jorge Giles / Jorgelina Aruzzi / Julieta Cayetina / Julieta Ortega / Leonardo Sbaraglia / Maríano Castro / Martin Desalvo / Martin Slipak / Matias Mosterin / Susana Cart / Arturo Bonin / Mercedes Moran / Mercedes Scapola / Mora Recalde / Paola Barrientos / Rita Cortese / Virginia Innocenti / Víctor Heredia / Gastón Pauls / Liliana Herrero / Gabriela Torres / María Sucarrat / Maríano Torres / Marina Glezer / Hebe De Bonafini / Horacio Verbitsky / Alejandro Dolina / Alberto Kornblihtt / Etel Novacovsky / Estela Carlotto / Roberto CABAllero / Nora Veiras / María Seoane / Vicente Muleiro / Gustavo Cirielli / Agustina Díaz / Bernarda Llorente / Claudio Villarruel / Andrea Landi / Eduardo Aliverti / Marcelo Araujo / Claudio Martínez / Romina Calderaro / Luisa Valmaggia / Carlos Burgeño / Roberto Navarro / Sandra Russo / Gustavo Silvestre / Carlos Barragan / Maríana Moyano / Chiche Gelblung / Diego Gvirtz / Cristián Alarcón / Sergio Szpolski / Maríana Carbajal / Martín Pique / Fernando Cibeira / Sebastián Premici / Hernán Brienza / Sebastían Abrevaya / Carlos Romero / Mauro Federico / Jorgela Argañaras / Edgardo Esteban / Alfredo Fernández / Naimir Cirelli Asef / Rodolfo Braceli / Brancatelli Diego / Liliana López Foresi / Diego Fucks / María Rosenfeld / Felipe Yapur / Daniel Olivera / Margarita Cuenca / Mirta Azucena Carrizo / Agustina Zeballos / Heber Hernández / Matías Canillan / Vanina Palais / Guillermo Caporaletti / Julián Capasso / Hugo Presman / Jesica Estela Carrizo / Waltr Goobar / Ricardo Gotta / Leonor Giraradi / Carlos Castro / Mariela Juárez / Jorge Marrero / Graciela Escola / Fernando Parodi / Fernando Pacini / Matias Colombatti / Malena Pichot / Bimbo Godoy / Luciano Peker / Gabriela Borrelli / Javier Buere / Juan Ángel Dieuzeide / Jorge C González / José Luis Calcagno / Jorge Aloi / Santiago Cafiero / Gabriel Morini / Cynthia García / María Iribarren / Javier Porta / Hugo Muleiro / Carlos Peirano / Nicolas Lantos / Maríana Caraballo / Renato Vanelli / Rodrigo Codino / Gabriela Gusis / Daniel Echeverría / Pablo Javier Agüero / Roberto José Ferrari Luján / Marcelo Mármol De Moura / Romina Zarate / Santiago Russo / Leandro Illia / Estela Caloni / Julia Mengolini / Pablo Marcovsky / Maximiliano Giuliboni / Alejandro Lischetti / Roberto Mahmond / Sebastián Pordomingo / Sebastián Srur / Fabio Vallejo / Hernán Castelo / Federico Bernal / Pablo Latronico / Silvio Ferrer / Ignacio Fernández / Julio Martínez / Celeste Del Bianco / Aldo Marinozzi / Luciana Glezer / Omar Glezer / Eduardo Barcesat / Cristina Camaño / Germán Enrique Pravia Silvera / Roberto Murall / Eduardo Rodríguez / Carlos Ponce de León / Néstor Cruz García / Ignacio Javier Blanco / Marcelo Alejandro Ciaramella / Jorge E. Marenco / Ricardo L. Carrizo / Rodrigo Morabito / Nicolas Liano / Pablo Bylik / Torcuato Di Tella / Félix Gibbs / Gonzalo Bugatto / Julián Axat / Ariel Lijalad / Eduardo Fachal / Milcidades Peña / Gerardo Rico / Quique Lovey / Edith Benedetti / Lito Gorban / Rocio Gaicone / José Manuel Martínez / Adriana Lago / Agustina Real / Martín Urruti / Carla Gómez / Francisco Díaz / Paula Camaroti / Leandro Revoredo / Gustavo A Fernández / Sofía Hammoe / Paula Gueler / María José Parra / Mateo Crespo / Marisol Lefevre / Magalí Minvielle / Joaquin Walkman / Yanina Acevedo / Cynthia Salama / Leonardo Gabriel Farias / Cintia More / Julieta Almada / Pablo Vacani / Javier Romero / Pablo Andrés Vassel / Noelia Desireé Cedrola / Federico Horacio Bence / Javier Goded / Miguel Ángel Martinez / Adriana Salituro / Ana María Conosciuto / Laura Mónica Carrasco / Alejandro Buccella / Romina De Haart / Maríana Rodriguez Celin / Cecilia González Honorino / Verónica Andrea Ducal / Gonzalo Nogueira / Fernando Acosta / Antonio Alejandro Puente / Cintia Santa Cruz / Claudio Heredia / Agustín Álvarez Rey / María Eugenia Cisneros Corvalán / Gustavo Ceriani / Pirén Gutierrez / Gustavo Miranda / Sebastián Abraham / Luciano Ruíz / Francisco Peralta / Laureana Rubinetti / Sergio Rosales / Silvia González Ríos / Carlos Echeverría / Carlos Mendez / Itumelia Torres García / Estanislao Echazú / Diego Dominelli / Fernando Clavero / Eugenia Dure / Karina Perez Pinto / Ernesto Espeche / Carlos Subosky / Ricardo Jerez / Martín Illanez / Ariel Loreto / Pablo Ferrero / Lorenzo Torres Galindo / Marcelo Ayala / Christian Varela / Amanda Alma / Comuna Comunicadores De Argentina / Abel Furlan (Uom Zarate-Campana) / Adela Rosa Segarra (Dip. Nac. FpV) / Adrian Grana (Dip. Prov. Nuevo Encuentro FpV) / Adriana Victoria Puiggros (Dip. Nac. FpV) / Adriano Marra (MPA La Rioja) / Alberto Daniel Descalzo (Int. Ituzaingó) / Alberto Maríano España (Dip. Prov. FpV) / Alberto Vulcano / Alejandro Abraham (Dip. Nac. FpV) / Alejandro Granados (Int. Ezeiza) / Alex Roberto Ziegler (Dip. Nac. FpV) / Alfonso Anibal Regueiro (Dip. Prov. FpV) / Alfredo Carlos Dato (Dip. Nac. FpV) / Alfredo Mario Antonuccio (Dip. Prov. FpV) / Alicia Comelli (Movimiento Popular Neuquino) / Alicia Sanchez (Dip. Prov. FpV) / Alicia Virtudes March (Dip. Prov. FpV) / Ana Carolina Gaillard (Dip. Nac. FpV) / Ana María Ianni (Dip. Nac. FpV) / Ana María Perroni (Dip. Nac. FpV) / Anabel Fernández Sagasti (Dip. Nac. FpV) / Andrea Conde (Leg. FpV CABA) / Andrea Fabiána García (Dip. Nac. FpV) / Andrés La Blunda (Pres. Kolina) / Andrés Larroque (Dip. Nac. FpV) / Andrés Roberto Arregui (Dip. Nac. FpV) / Anibal Ibarra (Leg. FpV. CABA) / Anibal Regueiro (Int. Pres. Perón) / Antonio Zamora (MPA Tucumán) / Araceli Ferreyra (Dip. Nac. FpV) / Ariel Osvaldo Eloy Pasini (Dip. Nac. FpV) / Axel Kiciloff (Min. Economia) / Aníbal Fernández (Jefe De Gabinete) / Beto Conca (Movimiento Evita) / Beto Pianelli (Metrodelegados) / Blanca Osuna (Int. Paraná) / Carlos Anibal López López / Carlos Castagneto (Kolina) / Carlos Díaz (AsociacióN Mutual Homero Manzi) / Carlos Enrique Gdansky (Dip. Nac. FpV) / Carlos Guillermo Donkin (Dip. Nac. FpV) / Carlos Gustavo Rubin (Dip. Nac. FpV) / Carlos Heller (Dip. Nac. Psol FpV) / Carlos Julio Moreno (Dip. Nac. FpV) / Carlos Miguel Kunkel (Dip. Nac. FpV) / Carlos Tomada (Min. Trabajo) / Carlos Urquiaga (Int. José C. Paz) / Carlos Vallejos (MPA Sgo. Del Estero) / Cecilia Gómez Mirada (MUP) / Cesar Daniel Valicenti (Dip. Prov. FpV) / Chachi Velazquez (Kolina) / Chino Navarro (Movimiento Evita) / Claudia Alejandra Giaccone (Dip. Nac. FpV) / Claudia Neyra (Leg. FpV. CABA) / Claudia Sanabria (Cjal. Concordia Entre Rios) / Claudio Heredia (Leg. FpV CABA) / Claudio Palmeyro (Leg. FpV. CABA) / Coco Blaustein (Convocatoria Para Un Frente Kirchnerista) / Cristian Néstor Arroyo (Dip. Prov. FpV) / Cristian Rodolfo Oliva (Frente Cívico Por Santiago) / Cristina Isabel Ziebart (Dip. Nac. FpV) / Daniel Bojorge (AJB) / Daniel Di Sabatino (Int. San Vicente) / Daniel Filmus (Sec. As. Rel. Islas Malvinas) / Daniel Oscar Giacomino (Dip. Nac. FpV) / Daniel Perez Guillen (AJB) / Dante Gullo (Leg. FpV. CABA) / Dario Díaz Perez (Int. Lanus) / Diana Beatriz Conti (Dip. Nac. FpV) / Diana Raab (Jefa ANSES Jesús María Cordoba) / Diego Chapu Barrale (ANSES San Vicente) / Dulce Granados (Dip. Nac. FpV) / Edgardo Fernando Depetri (Dip. Nac. FpV) / Edgardo Form (Leg. FpV. CABA) / Eduardo "Wado" De Pedro (Sec. Gral. Presidencia) / Eduardo Ancona (Movimiento Evita) / Eduardo Arquez (Sind. Municipales Córdoba) / Eduardo Fuentes (Dip. Prov. Nuevo Encuentro FpV Neuquen) / Eduardo Jorge Seminara (Dip. Nac. FpV) / Eduardo Marcelo Torres (Dip. Prov. FpV) / Eduardo Toniolli (Movimiento Evita) / Elisa Semino (CTA De Los Trabajadores) / Emilio Pérsico (Movimiento Evita) / Enrique Slezack (Int. Berisso) / Eric Calcagno Y Maillmann (Dip. Nac. FpV) / Ernesto Ojeda (A.T.R.E.S. Salta) / Ernesto Paillalef (Movimiento Evita) / Esteban Castro (Movimiento Evita) / EvÁngelina Elizabeth Ramirez (Dip. Prov. FpV) / Evita Nelida Isa (Dip. Nac. FpV) / Fabián Marcelo Francioni (Dip. Nac. FpV) / Federico Conditi (La Scalabrini) / Federico Martelli (Movimiento De Unidad Popular) / Federico Susbielles (Unidos Y Organizados) / Federico Ugo (Movimiento Evita) / Fernando Borroni (Esc. Pop. De Medios Comunitarios) / Fernando Espinoza (Int. La Matanza) / Fernando Franco (MPA Jujuy) / Fernando Gray (Int. Esteban Echeverria) / Fernando Muñoz (Leg. FpV. CABA) / Florencia Saintout (Cjal. FpV La Plata) / Francisco "Barba" Gutierrez (Int. Quilmes) / Francisco Omar Plaini (Cultura Educacion y Trabajo) / Francisco Peralta (Dir. Radio Nacional Esquel) / Gabriel Fernando Godoy (Dip. Prov. FpV) / Gabriel Fucks (Leg. FpV. CABA) / Gabriel Katopodis (Int. San Martin) / Gabriel Macchi (Cjal. FpV Chascomus) / Gabriel Mariotto (Proy. Nacional) / Gabriela Alegre (Leg. FpV CABA) / Gabriela Cerruti (Leg. FpV CABA) / Gastón Arias (Int. Coronel Brandsen) / Gastón Harispe (Mov. Octubres) / Gerardo Avila (Juventud De Fierro) / Gerardo Rico (Movimiento Evita) / Germán Enrique Cestona (Dip. Prov. FpV) / Gildo Onorato (Movimiento Evita) / Gladys Beatriz Soto (Dip. Nac. FpV) / Gloria Mercedes Bidegain (Dip. Nac. FpV) / Graciela María Caselles (Dip. Nac. FpV) / Graciela María Giannettasio (Dip. Nac. FpV) / Graciela Mirta Rolandi (Dip. Prov. FpV) / Graciela Nora Rego (Dip. Prov. FpV) / Graciela Romanelli (Dip. Prov. Nuevo Encuentro FpV) / Griselda Noemi Herrera (Dip. Nac. FpV) / Guido Martin Lorenzino Matta (Dip. Prov. FpV) / Guillermo Ramón Carmona (Dip. Nac. FpV) / Guillermo Vaccarini (Coord. Rel. Com. Mds) / Gustavo Arrieta (Int. Cañuelas) / Gustavo Beltran (MPA Neuquen) / Gustavo Fernández Mendia (Pj La Pampa) / Gustavo Gabriel Di Marzio (Dip. Prov. FpV) / Gustavo José Martinez Campos (Dip. Nac. FpV) / Gustavo Menendez (Cjal. FpV Merlo) / Gustavo Rafael Firme (MPA Salta) / Gustavo Rubén Sobrero (Int. Lobos) / Gustavo Traverso (Coor. Des. Soc. Junin) / Héctor Andrés Quinteros (Dip. Prov. FpV) / Héctor Daniel Tomas (Dip. Nac. FpV) / Héctor Gallego Fernández (Peronismo Militante) / Héctor Olindo Tentor (Dip. Nac. FpV) / Héctor Pedro Recalde (Dip. Nac. FpV) / Herman Horacio Avoscan (Dip. Nac. FpV) / Hernán Diego Doval (Dip. Prov. FpV) / Hernán Escudero (Juv. Sind. Peronista Cgt) / Hernán Letcher (Unidos Y Organizados) / Hernán Sabatella (Cjal. Nuevo Encuentro FpV Morón) / Hernán Yzurieta (Int. Punta Indio) / Horacio Pietragalla Corti (Dip. Nac. FpV) / Horacio Ramiro González (Dip. Prov. FpV) / Hugo Colaone (MPA) / Hugo Cruz (MPA Bs. As.) / Hugo Curto (Int. Tres De Febrero) / Hugo Russo (AJB) / Hugo Yasky (CTA De Los Trabajadores) / Humberto Zuccaro (Int. Pilar) / Inés Beatriz Lotto (Dip. Nac. FpV) / Isaac Benjamin Bromberg (Dip. Nac. FpV) / Javier Andrade (Leg. FpV CABA) / Javier Héctor Tineo (Dip. Nac. FpV) / Jesús Godoy (Cjal. Lujan San Luis) / Jorge Alberto Cejas (Dip. Nac. FpV) / Jorge Alberto Landau (Dip. Nac. FpV) / Jorge Barreto (Dip. Nac. FpV) / Jorge Ferraresi (Int. Avellaneda) / Jorge Miranda (MPA San Juan) / Jorge Pardes (Partido Humanista) / Jorge Quito Aragon (Corriente Nacional Martin Fierro) / Jorge Rivas (Dip. Nac. FpV) / Jorge Rubén Barreto (Dip. Nac. FpV) / Jorge Taiana (Leg. FpV CABA) / José Alberto Ciampini (Dip. Nac. FpV) / José Antonio Vilariño (Dip. Nac. FpV) / José Antonio Villa (Dip. Nac. FpV) / José CaMPAgnoli (Leg. FpV. CABA) / José Daniel Guccione (Dip. Nac. FpV) / José Luis Valenzuela (Gte. Empleo Resistencia Chaco) / José María Díaz Bancalari (Dip. Nac. FpV) / José Martino (MUP) / José Ottavis (Vicepte. Hcd Prov. Bs. As.) / José Ricardo Mongelo (Dip. Nac. FpV) / José Rubén Uñac (Dip. Nac. FpV) / Josefina Victoria González (Dip. Nac. FpV) / Josué Gagliardi (Dip. Nac. FpV) / Juan Albornoz (Movimiento Evita) / Juan Antonio Delfino (Int. Suipacha) / Juan CABAndie (Dip. Nac. FpV) / Juan Carlos Caló (Int. Gral. Las Heras) / Juan Carlos Díaz Roig (Dip. Nac. FpV) / Juan Dante González (Dip. Nac. FpV) / Juan De Jesús (Dip. Prov. FpV) / Juan Fernando Marcopulos (Dip. Nac. FpV) / Juan José Mussi (Dip. Prov. FpV) / Juan Manuel Pedrini (Dip. Nac. FpV) / Juan Manuel Valdez (La Scalabrini) / Juan Mario Pais (Dip. Nac. FpV) / Juan Miguel Gómez (Cp Descamisados) / Juan Nucci (Judiciales Santa Fe) / Juan Pablo Anghileri (Int. Gral. Rodriguez) / Juan Pablo Odezaile (Militancia Popular) / Juan Patricio Mussi (Int. Berazategui) / Juan Vitta (CTA De Los Trabajadores) / Juan Zabaleta (Cjal. FpV Hurlingham) / Julia Argentina Perie (Dip. Nac. FpV) / Julián Álvarez (Sec. Justicia) / Julián Andrés Dominguez (Dip. Nac. FpV) / Juliána Di Tullio (Dip. Nac. FpV) / Julio Pereyra (Int. Florencio Varela) / Julio Rodolfo Solanas (Dip. Nac. FpV) / Karina María Verónica Nazabal (Dip. Prov. FpV) / La Cámpora Lautaro Gervasoni (Dip. Nac. FpV) / Lautaro González (MUP) / Leandro Nazarre (Sutcapra) / Leandro Santoro (Mov. Nacional Alfonsinista) / Leonardo Grosso (Dip. Nac. FpV) / Leonel Omar Zacca (Dip. Prov. FpV) / Lia Mendez (Partido Humanista) / Liliana Alejandra Pintos (Dip. Prov. FpV) / Liliana Amalia Mazure (Dip. Nac. FpV) / Liliana María Rios (Dip. Nac. FpV) / Lorena Catereniuc (MPA Rio Negro) / Lorena Pokoik (Leg. FpV CABA) / Lucas Ghi (Int. Morón) / Lucia Portos (Dip. Prov. FpV) / Luciana Lartigue (Coord. Rel. Org. Soc. Mds) / Lucila De Ponti (Movimiento Evita) / Lucrecia Cardozo (Pres. INCAA) / Luis Abad (Convocatoria Para Un Frente Kirchnerista) / Luis Bohn (Movimiento Evita) / Luis Calderaro / Luis Carnevale (AJB) / Luis Caseres Tio Di Marzio (Movimiento Evita) / Luis Eugenio Basterra (Dip. Nac. FpV) / Luis Francisco Jorge Cigogna (Dip. Nac. FpV) / Luis María Bardeggia (Dip. Nac. FpV) / Luis Pilo Díaz (MUP) / Martín Fresneda (Secretario De Derechos Humanos) / Manuel Elias (Dip. Prov. FpV) / Manuel Isauro Molina (Dip. Nac. FpV) / Mara Brawer (Dip. Nac. FpV) / Marcelo Feliu (Dip. Prov. FpV) / Marcelo Koenig (Cp Descamisados) / Marcelo Lima (Vicepres. Bloq. Fed. Int. Justicalistas) / Marcelo Parra (Unidad Socialista Para La Victoria) / Marcelo Van Schmeling (MUP) / Marcia Sara María Ortiz Correa (Dip. Nac. FpV) / Marcos Cleri (Dip. Nac. FpV) / María Alejandra Martinez (Dip. Prov. FpV) / María Del Carmen Bianchi (Dip. Nac. FpV) / María Del Carmen Carrillo (Dip. Nac. FpV) / María Del Carmen Pan Rivas (Dip. Prov. FpV) / María Emilia Soria (Dip. Nac. FpV) / María Ester Balcedo (Dip. Nac. FpV) / María Eugenia Zamarreño (Dip. Nac. FpV) / María Fernanda Raverta (Dip. Prov. FpV) / María Luz Alonso (Dip. Nac. FpV) / María Rachid (Leg. FpV. CABA) / María Reigada (CTA De Los Trabajadores) / María Rosa Muiños (Leg. FpV. CABA) / María Seoane (Dir. Radio Nacional) / María Teresa García (Dip. Nac. FpV) / María Valeria Amendolara (Dip. Prov. FpV) / Maríana Robustelli (Movimiento Evita) / Maríano Cascallares (Cjal. FpV Alte. Brown) / Maríano Massaro (AJB) / Maríano Maure (MUP) / Maríano Recalde (Pres. Aerolíneas Argentinas) / Maríano Sabino San Pedro (Dip. Prov. FpV) / Maríano West (Int. Moreno) / Mariela Ortiz (Dip. Nac. FpV) / Mario Alfredo Metaza (Dip. Nac. FpV) / Mario Daniel Caputo (Dip. Prov. FpV) / Mario Néstor Oporto (Dip. Nac. FpV) / Mario Secco (Int. Ensenada) / Marisol Aranguren (MUP) / Marisol Merquel (Dip. Prov. FpV) / Martin Alejandro Perez (Dip. Nac. FpV) / Martin Insaurralde (Int. Lomas De Zamora) / Martin Miguel Cosentino Moreto (Dip. Prov. FpV) / Martin Rodrigo Gill (Dip. Nac. FpV) / Martin Sabatella (Afsca) / Martin Vizcarra (AJB) / Mauricio Ricardo Gómez Bull (Dip. Nac. FpV) / Mayra Soledad Mendoza (Dip. Nac. FpV) / Miguel Ángel José Funes (Dip. Prov. FpV) / Miguel Gómez (Movimiento Evita) / Miguel Isa (Pres. Bloq. Fed. Int. Justicialistas) / Miguel Veron (AJB) / Milagro Sala (Org. Barrial Tupac Amaru) / Miriam Arbert (Coord. Prod. Iden. Cultural Mds) / Miriam Graciela Gallardo (Dip. Nac. FpV) / Mónica Edith Gutierrez (Dip. Nac. FpV) / Mónica Graciela Contrera (Dip. Nac. FpV) / Mónica Macha (Sen. Prov. Nuevo Encuentro FpV) / Nahuel Beibe (Dir. Cond. Org. Mds) / Nanci María Agustina Parrilli (Dip. Nac. FpV) / Nelson Silva Alpa (Dip. Prov. FpV) / Néstor Nicolas Tomassi (Dip. Nac. FpV) / Néstor Segovia (Metrodelegados) / Nilda Garre (Emb. Arg. Oea) / Nilda Mabel Carrizo (Dip. Nac. FpV) / Nora Esther Bedano (Dip. Nac. FpV) / Omar Ángel Perotti (Dip. Nac. FpV) / Omar Viviani (S.P.T.) / Oscar Alberto Romero (Dip. Nac. FpV) / Oscar Anselmo Martinez (Mov. Solidario Popular Tierra Del Fuego) / Oscar Felipe Redczuk (Dip. Nac. FpV) / Oscar Gigena (Sind. Prensa Tucumán) / Oscar Roldan (AJB) / Osvaldo Enrique Elorriaga (Dip. Nac. FpV) / Pablo Cano (Subs. Empleo Min. Trabajo) / Pablo Ferreyra (Leg. FpV. CABA) / Pablo Francisco Juan Kosiner (Dip. Nac. FpV) / Pablo Pereyra (Pcce) / Pablo Reyner (DDHH CTA) / Patricia Cubria (Movimiento Evita) / Patricia Fernández (Peronismo 26 De Julio) / Patricia Romero Díaz (CTA De Los Trabajadores) / Paula Penacca (Leg. FpV CABA) / Ramón Ernesto Bernabey (Dip. Nac. FpV) / Raúl Alfredo Othacehé (Int. Merlo) / Raúl Calamante (CTA De Los Trabajadores) / Raúl Lorenzo (Movimiento Evita) / Raúl Ortiz (AJB) / Remo Gerardo Carlotto (Dip. Nac. FpV) / Ricardo Bissani (Movimiento Evita) / Ricardo Curutchet (Int. Marcos Paz) / Roberto Baradel (CTA De Los Trabajadores) / Roberto José Feletti (Dip. Nac. FpV) / Roberto Osvaldo Fernández (Dip. Prov. FpV) / Rocio Soledad Giaccone (Dip. Prov. FpV) / Rodolfo Canini (Dip. Prov. Nuevo Encuentro FpV Neuquén) / Rolando Firmani (Atilra Mendoza) / Rubén Armando Rivarola (Dip. Nac. FpV) / Rubén Dario Giustozzi (Social Cristiano) / Rubén Dario Golia (Dip. Prov. FpV) / Sandra Daniela Castro (Dip. Nac. FpV) / Sandra Marcela Mendoza (Dip. Nac. FpV) / Sandro Guzman (Int. Escobar) / Santiago Maggioti (Int. Navarro) / Santiago Rissone (MPA Mendoza) / Sebastián Oriozabala (MPA Misiones) / Silvia Gotero (Leg. FpV CABA) / Silvia Horne (Movimiento Evita) / Silvia Lucrecia Risko (Dip. Nac. FpV) / Silvia Rosa Simoncini (Dip. Nac. FpV) / Stella García (MPA La Pampa) / Stella Maris Giroldi (Int. Campana) / Stella Maris Leverberg (Dip. Nac. FpV) / Susana Mercedes Canela (Dip. Nac. FpV) / Teresa Parodi (Ministra De Cultura) / Tano Catalano (ATE Capital) / Teresita Madera (Dip. Nac. FpV) / Vanesa Siley (Sitraju) / Verónica González (Dip. Nac. FpV) / Verónica María Magario (Dip. Nac. FpV) / Victor Santa María (Suterh) / Victoria Montenegro (Kolina) / Viviana Eleonora Nocito (Dip. Prov. FpV) / Walter Festa (Cjal. FpV Moreno) / Walter José Abarca (Dip. Prov. FpV) / Walter Marcelo Santillan (Dip. Nac. FpV)
Ver anteriores: La justicia allanó la casa de Víctor Hugo Morales en causa iniciada por Clarín; Repudian el allanamiento a la casa de Víctor Hugo Morales

El precio de la televisión por cable sube y las cooperativas regionales ganan terreno

$
0
0
El servicio básico pasó de 380 a 439 pesos, casi 60 pesos más. La empresa cobra el servicio hasta tres veces más caro que las cooperativas de la región, algunas de ellas en vías de expansión
Por: Faustino Rizzi / Nicolás Albera
Se sabe que en San Francisco, Córdoba, se paga muy caro por el servicio de televisión por cable que brinda la firma Cablevisión. En algunos casos, según un relevamiento realizado por El Periódico meses atrás, esta empresa cobra más del doble que las cooperativas de localidades cercanas, donde el servicio que ofrecen es similar. Y más del triple si se incluye internet e instalación.

Y a partir de este mes, los usuarios locales sufrieron un nuevo aumento del abono básico que se paga por el servicio, que pasó de $380 a $439 finales (en Rosario de 368 a 410.-), tal como informa la empresa en su página y comunicó discretamente en la factura del mes de junio, por lo que el aumento fue para muchos una sorpresa y generó malestar.

Expansión regional
Días atrás se conoció que nueve cooperativas lanzaron el servicio de TV Digital por cable e Internet. Entre ellas se destacan las de Morteros, Río Tercero y Colonia Caroya-Jesús María en nuestra provincia, además de una mutual en Villa María. Utilizan tecnología de última generación, que permite ofrecer los servicios denominados “Triple Play” (televisión HD, internet y telefonía fija). Esto surge a partir de las licencias otorgadas por el AFSCA.

Ricardo Marini, presidente de la Cooperativa de Servicios Públicos Morteros (Cooptel), explicó a El Periódico que hicieron una gran inversión junto a las demás cooperativas para prestar un servicio con más de 120 canales y más de 30 señales HD, una nueva alternativa de TV por cable a un precio competitivo. También contó que firmaron un convenio con la cooperativa de Brinkmann para compartir el “cabezal” (lo que recibe las señales) y está la posibilidad de ampliarlo a Porteña: “Es más económico para las cooperativas que tienen que hacer el tendido de red de fibra óptica y además les servirá para brindar el servicio de internet y telefonía”, resaltó. El costo del Triple Play allí es de 370 pesos.

Al ser consultado sobre si existe la posibilidad de que la cooperativa llegue hasta San Francisco, Marini respondió que no descartan llegar a la ciudad en su intención de ir “uniendo pueblos”, no con la idea de ser prestadores del servicio sino de brindar la tecnología por medio de una alianza estratégica con otra parte: “No queremos ser vendedores en otro lugar, sí brindar nuestra tecnología y replicar la alianza con Brinkmann”, declaró.

En Morteros además de la cooperativa existe un prestador local de televisión, la Televisora Centro Morteros, y el servicio de televisión satelital: “Nos está yendo bien, llevamos siete u ocho meses con un nivel de instalación muy buena, con 12 diarias. Ya tenemos 1500 hogares conectados a la televisión, 3500 a internet y unos 4000 en telefonía”.

Marini agregó además que el prestador local de cable presentó todo tipo de obstáculos “porque nunca aceptó la competencia”.

En Villa María también
La Asociación Mutual Mercantil Argentina (AMMA) lanzará en septiembre próximo el servicio de televisión digital tanto para Villa María como para Villa Nueva, localidad cercana. Actualmente se trabaja en el cableado de las distintas zonas.

“En un mes y medio podremos hacer los primeros abonados al cable y calculamos que haremos las primeras conexiones domiciliarias”, informó Mariano Olaviaga, titular de AMMA, a El Periódico, y agregó que el costo será entre un 30 y 40 por ciento menor que el abono del Cablevisión en esa ciudad.

Olaviaga manifestó que la fibra óptica les permitirá ofrecer lo último en comunicación a través del Triple Play. Además dijo que una vez que esté en marcha el servicio cree que Cablevisión bajará el precio de su abono ante la llegada de un nuevo competidor, tal como sucedió en Río Tercero: “La población tendrá que entender que si lo pueden llegar a bajar tras nuestra salida lo pudieron haber hecho antes, por lo que le sacaron la plata durante mucho tiempo a los clientes”, remarcó.

Por último, Olaviaga no descartó asociarse y compartir esfuerzos con otras cooperativas: “Dimos el primer paso en Villa María. Pensamos que San Francisco puede tener la misma necesidad porque esto que sucede con el cable es un paisaje compartido en muchos lados”, finalizó.

Triple Play
El término Triple Play se refiere a la modalidad de agrupar los servicios de telefonía, televisión e Internet en un único proveedor, bajo una misma factura.
Fuente: El Periódico

"Clarín, una historia" y “La era Magnetto”: Una descomunal investigación sobre el Grupo Clarín

$
0
0
La confesión
Por: Horacio Verbitsky
Con “La Era Magnetto”, el periodista, sociólogo e historiador Martín Sivak completa su descomunal investigación sobre el Grupo Clarín, que comenzó hace dos años con el tomo El gran diario argentino. El libro fue lanzado al mismo tiempo que Clarín consumaba por mano judicial una ostentosa venganza contra Víctor Hugo Morales. Sivak advierte que a diferencia del tomo anterior, donde tuvo acceso a asombrosas fuentes primarias como el archivo inédito y personal del fundador, Roberto Noble, en éste debió basarse en abundantes entrevistas orales. Entre ellas dos muy extensas con el propio CEO, Héctor Horacio Magnetto. Su rigor y seriedad superan con notoria holgura los estándares locales, como que es la reescritura de su tesis de doctorado en historia para la Universidad de Nueva York. En su punto culminante cuenta cómo Isidoro Graiver desacreditó el testimonio de su ex cuñada, Lidia Papaleo, columna vertebral de la denuncia del gobierno nacional por la forzada venta de Papel Prensa. “Eso lo salvó de la cárcel, pensó Magnetto:

–Sin ese testimonio yo terminaba preso”.

El autor es un estilista exquisito, pero dejó que Magnetto saliera de las cuerdas sin descargar las repreguntas del knock-out: ¿por qué se retractó el hermano de David Graiver, a cambio de qué, cuál es su veracidad? Reprochárselo a Sivak sería tan necio como echarle en cara a Locche no haber sido Monzón.
Fuente: PáginaI12

La problemática del suicidio y el manejo de la información

$
0
0
“El impacto psicológico de enterarse de la muerte de un ser querido a través de una pantalla es algo muy difícil de superar”, explicó la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano en una charla que brindó en el Concejo Municipal de Bahía Blanca
“Muchas veces, en nombre de dar una primicia, no se mide el dolor que se puede causar. El impacto psicológico de enterarse de la muerte de un ser querido a través de una pantalla es algo muy difícil de superar”.

En referencia a la delicada relación entre los suicidios y el manejo de la información, éste y otros conceptos dejó en su paso por la ciudad la licenciada Cynthia Ottaviano, titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, organismo creado a partir de la vigencia de la ley N° 26.522, usualmente denominada “Ley de Medios”, para velar por el respeto de los derechos de las audiencias.

La funcionaria llegó a la ciudad a través de una gestión del diputado provincial Marcelo Feliú en respuesta a un pedido de los ediles Raúl Woscoff y Gisela Ghigliani quienes vienen coordinando la labor de la denominada “Mesa de Abordaje de la Problemática del Suicidio”, que funciona desde principios de año en el ámbito del HCD.

“Fue Raúl (Woscoff) quien tomó conocimiento de que la Defensoría disponía de un muy interesante trabajo sobre cómo abordar la temática del suicidio desde los medios de comunicación y me pidió que hiciera el contacto para que se pudiera presentar en la ciudad”, explicó el legislador, quien también destacó la labor de Ghigliani como “una gran militante de la lucha contra la violencia de género y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”.

Profesionales vinculados a la salud mental, representantes de medios de comunicación, estudiantes de periodismo y público en general interesado en la temática, en buen número, acudieron al recinto de Sarmiento 12 para la exposición de Ottaviano, que se extendió por casi 90 minutos.

“Muchas veces, a la hora de dar noticia de un suicidio, se observa desde los medios simplificaciones y subjetividades que pretenden minimizar la complejidad de la cuestión. Se recurre a fuentes endebles y ocasionales y conjeturas de toda índole, sin medir consecuencias. Este cóctel, invariablemente, conduce al morbo”, mencionó la funcionaria.

“Un suicidio no es un hecho delictivo. Hay una tendencia peligrosa a policializar la información y, en aras de una velocidad que siempre atenta contra la profundidad, dejarse llevar por simplificaciones del tipo: fijensé lo que alguien era y por eso terminó como terminó”, consideró.

Según informó, en base a este trabajo multidisciplinario, cuyas conclusiones, junto con todo el material fruto del trabajo del organismo, están disponibles en el sitio del organismo (www.defensoriadelpublico.gob) se elaboró una suerte de “decálogo” con premisas para tener en cuenta a la hora de informar sobre un suicidio.

“La idea es que pueda estar colgado tanto en redacciones como en institutos de periodismo para que se pueda ir formando un criterio sobre el respeto a la confidencialidad y la no invasión a la privacidad de las personas”, se esperanzó.
Fuente: La Nueva

Los medios públicos unidos ante la persecusión gremial de la patronal de TelAm

$
0
0
Libertad Sindical en TelAm!
Los trabajadores de la Televisión Pública y Radio Nacional expresamos nuestra solidaridad con la Comisión Gremial Interna de TelAm, denunciada por el Directorio que preside Santiago Álvarez por el simple hecho de realizar los actos propios y naturales de la vida gremial de cualquier representación de trabajadores.

Bregamos por medios públicos en los que exista el más amplio ejercicio de la libertad y la democracia sindical.
Comisiones Internas de Prensa

Clarín - Magnetto monopolizan las noticias de la AFSCA

$
0
0
Así se desprende de un relevamiento realizado sobre las noticias publicadas en la web de la AFSCA en 2015. Una gran mayoría* responden a notas sobre el Grupo Clarín. Solo se destacan la inauguración de un cable cooperativo y anuncios relacionados con los fondos concursables (FoMeCa)
*En la lista se omitieron notas sobre cursos, encuentros, un llamado a concurso para TV Digital

Periodista de la revista Charlie Hebdo rechaza Legión de honor

$
0
0
Fabrice Nicolino, consideró una "extravagancia" recibir la medalla que creó Napoleón Bonaparte para recompensar a quienes realizaran actos heroicos o destacados por Francia
Un periodista de la revista satírica Charlie Hebdo, cuya sede fue atacada en enero pasado por yihadistas con un balance de diez muertos, rechazó la Legión de honor, la máxima condecoración de Francia.

Se trata del periodista Fabrice Nicolino, quien resultó herido de gravedad durante el atentado del pasado 7 de enero.

Nicolino fue uno de los cuatros supervivientes del atentado en el que fallecieron el director de la revista gráfica y los principales caricaturistas.

En su blog personal, el periodista consideró una “extravagancia” recibir la medalla que creó Napoleón Bonaparte para recompensar a quienes realizaran actos heroicos o destacados por Francia.

La medalla le había sido propuesta por la ministra francesa de Cultura, Fleur Pellerin.

Previamente habían rechazado la Legión de honor el economista Thomas Piketty, el científico Pierre Curie, el cantante George Brassens o el filósofo Jean-Paul Sartre, entre otros.
No volverá a dibujar a Mahoma
El editor conocido como Riss la revista ya cumplió con el objetivo de defender su derecho a la caricaturaMientras que el editor de la revista Laureny Sourisseau, declaró que no volverá a publicar viñetas sariticas de Mahoma, ya que la revista, ya cumplió con el objetivo de defender su derechos a la caricatura.

En entrevista a una publicación alemana el editor dijo: "Dibujamos a Mahoma para defender el principio de que uno puede dibujar lo que quiera. Es extraño: se espera que ejerzamos una libertad de expresión que nadie se atreve a ejercer".

“Hemos hecho nuestro trabajo. Hemos defendido nuestro derecho a la caricatura”, y que Charlie Hebdo no ha monopolizado al Islam, y que tenían derecho a criticar a todas las religiones, ya que ”los errores que tenga el Islam, lo tienen todas las religiones”, añadió Sourisseau, también conocido como Riss.
Fuente: Notimex

#Newtral: Mantenete al margen de la violencia

$
0
0
Campaña de elTres por un clásico en paz

Proyecto que regula publicidad oficial también subsidiaría medios de comunicación

$
0
0
Gustavo Gómez, asesor del Centro del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo), dialogó con radio El Espectador sobre el anteproyecto de ley que regula la publicidad oficial en Uruguay. Gómez aseguró que el mismo fue bien recibido por diputados de distintos partidos y en breve entrará en discusión parlamentaria
Para algunos medios la publicidad oficial es una de sus fuentes de ingreso más significativas. Algunos críticos consideran que el Estado, publicidad mediante, “subsidia” medios que serían deficitarios. Los defensores argumentan que la publicidad oficial ayuda a mantener medios que hacen periodismo de investigación y marcan agenda pero no son tan redituables, como los semanarios.

Gómez explicó que este proyecto "plantea la creación de un fondo para sostener a algunos medios de comunicación. Hay que tener una política activa para no dejar caer a los algunos medios. Hay que establecer criterios de fondos concursables. El Estado tiene un compromiso mínimo para que los medios funcionen y el caso de los medios escritos es un ejemplo. Tienen que funcionar como lo hacen los fondos concursables para las artes".

El proyecto propone la creación de un “Fondo para la Promoción de la Diversidad de Medios de Comunicación Audiovisual”. El mismo se financiaría con un 1% del monto total presupuestado para publicidad oficial y sería administrado por el Consejo de Comunicación Audiovisual que crearía la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (o ley de medios, actualmente en discusión parlamentaria). Los fondos estarían disponibles para radios y televisoras comerciales y comunitarias locales.

Controlar la publicidad oficial
Consultado sobre cómo afectaría este proyecto el proceso de pautar publicidad oficial en los medios, Gómez contestó que si bien hay excepciones “en general debería ser por licitación. A partir de eso, según criterios internacionales, se tendrá en cuenta el vínculo entre el público y la campaña".

El asesor de Cainfo agregó que es necesaria una diversificación de los medios de comunicación, y que según datos que maneja la organización, el 95% de la publicidad oficial está destinada a la capital mientras que solo el 5% se distribuye entre los medios de comunicación del interior.

Gómez afirmó que, exceptuando estudios a pedido, las mediciones de rating no toman en cuenta al interior del país, y que además algunos medios “desconfían de ellas”. "El proyecto de ley incorpora una idea que es destinar un porcentaje de ese volumen de publicidad para hacer mediciones, en conjunto con otros organismos, como por ejemplo la Universidad de la República".

Acceso a la información
El proyecto obliga a los entes estatales a hacer público cuánto y cómo gastan en publicidad oficial. Esto significaría, entre otras cosas, conocer cuánto gasta Antel en publicidad, un dato que las autoridades de la empresa se han negado a dar a los medios de comunicación, afirmando que está en reserva porque podría perjudicar la competencia con otras empresas de telecomunicación.

Gómez explicó que si bien los entes podrían reservar la información si esta perjudica su competencia, lo razonable sería, por lo menos, acceder a información pasada. En el caso de Antel, por ejemplo, acceder a la información del período pasado de ejercicio.

Fuente: El Espectador

4° reunión del año: AFSCA aprobó nuevas líneas de subsidios para medios comunitarios

$
0
0
Esta tarde, en una nueva reunión ordinaria, el directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) aprobó los proyectos seleccionados para el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) en las categorías de Producción de Contenidos Radiofónicos para Emisoras en sus modalidades de Programa Semanal, Programa Diario y Servicio Informativo. También se aprobaron los proyectos para Producción de Contenidos Radiofónicos para Productoras para Programa Semanal y Campaña Comunitaria; los destinados a la categoría Comunicación con Identidad para Equipamiento de Radio y Producciones Radiofónicas, y los proyectos de la categoría Producción de Contenidos Audiovisuales para Productoras en sus modalidades de Spot, Serie de Microprograma y Programa Semanal.

Asimismo, se anunció la apertura de seis nuevas líneas del FOMECA por un total de $2.315.000, destinadas al financiamiento de “Gestión de Medios Comunitarios”, “Equipamiento para Radio”, “Comunicación con Identidad”, “Producción de Contenidos Radiofónicos para Emisoras”, “Producción de Contenidos Radiofónicos para Productoras” y “Producción de Contenidos Audiovisuales para Productoras”.

Además el directorio aprobó otorgar una licencia de FM para la Escuela de Educación Técnica Nº 459 “Inspector Modesto Ceratto”, de Pérez
Algo similar ocurrió en Venado Tuerto con la Escuela Secundaria Orientada N° 446 “Juan Bautista Alberdi”, y en Cañada de Gómez a la escuela Secundaria N° 47
Por otra parte, el directorio encabezado por su presidente, Martín Sabbatella, y los directores Eduardo Rinesi, Ignacio Saavedra, Néstor Avalle, Claudio Schifer, Marcelo Stubrin y Gerardo Milman, resolvió la adjudicación de una radio FM para la Cooperativa Telefónica de San Genaro, en la Provincia de Santa Fe; dos adjudicaciones a cooperativas para brindar servicio de comunicación audiovisual por suscripción por vínculo físico en las localidades de Caleufu y Chillar, en las provincias de La Pampa y Buenos Aires respectivamente; y la adjudicación para el servicio de circuito cerrado comunitario de televisión y antena comunitaria de TV en la localidad de Salvador Mazza de la provincia de Salta. También se resolvió la adjudicación de dos radios FM para la provincia de Santa Fe, una para Buenos Aires, una para Chaco, una para Entre Ríos, una para Misiones, y una para Salta.
En la reunión además se aprobaron las autorizaciones para la instalación, funcionamiento y explotación de cuatro estaciones de FM para Pueblos Originarios, para la comunidad Chiguay perteneciente al pueblo Mapuche en El Bolsón, provincia de Río Negro, para las agrupaciones Mapuches Antiñir Pilquiñan y Millain Currical de la localidad de Los Miches y el Paraje Huncal, en Neuquén, y para la comunidad aborigen Yasi Tatareta perteneciente al pueblo Guaraní en la localidad de Fraile Pintado, Jujuy.

El directorio también habilitó 13 emisoras de Frecuencia Modulada: cuatro en Buenos Aires, tres en La Pampa, dos en Formosa y una en Entre Ríos, Santiago del Estero, Mendoza y Córdoba.

Además se autorizaron las FM para los Ministerios de Educación de las provincias de Río Negro, Santa Fe, Corrientes, San Juan, La Pampa, Chubut y para el Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos; y para los municipios de Morón, provincia de Buenos Aires, y de Senillosa, en Neuquén.
Fuente: AFSCA

Santiago "Patucho" Alvarez renunció en TelAm

$
0
0
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner designó hoy al frente del directorio de la agencia nacional de noticias a quien hasta ahora se desempeñaba como gerente periodístico de la empresa, en reemplazo de Santiago Álvarez
La designación fue dispuesta a través del decreto 1373/2015, publicado en el Boletín Oficial con las firmas de la primera mandataria y del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; en tanto que mediante el decreto 1372/2015 se aceptó la renuncia de Álvarez y se le agradecieron "los valiosos servicios prestados en el desempeño de su cargo".

Rodríguez* ingresó a esta empresa en abril de 2012, cuando asumió la gerencia de la página web de TelAm y coordinó el equipo de profesionales convocado por Álvarez que renovó y relanzó el sitio de la agencia nacional de noticias. Rodríguez es editor del blog Conurbanos y militante de La Cámpora. Docente y periodista, antes de entrar a TelAm fue coordinador del área de prensa de la Secretaría de Justicia y vocero de Julián Álvarez.

Posteriormente, en septiembre del mismo año, asumió la gerencia periodística, cargo que ocupó hasta su designación como presidente del directorio de TelAm.

Fundada en 1945, TelAm Sociedad del Estado es la agencia de noticias y publicidad oficial de la República Argentina.

En la actualidad, con una nueva redacción en el barrio porteño de Monserrat, inaugurada en 2014 por la Presidenta de la Nación; la modernización del histórico edificio de Bolívar 531, y la renovación de sus 27 corresponsalías en todo el país, TelAm se encuentra en pleno proceso de expansión, consolidando, tras siete décadas de avatares, un lugar central como productora pública y nacional de información.

TelAm Sociedad del estado
Decreto 1372/2015
Acéptase renuncia al cargo de Presidente.
Bs. As., 20/07/2015
Visto el artículo 99, inciso 7 de la Constitución Nacional.

La Presidenta de la Nación Argentina
Decreta:
Artículo 1° — Acéptase, la renuncia presentada por el señor Santiago Alvarez (D.N.I. N°  28.405.909) al cargo de Presidente de TelAm Sociedad del Estado.
Art. 2° — Agradécense al funcionario renunciante los valiosos servicios prestados en el desempeño de su cargo.
Art. 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. 
Fernández De Kirchner. — Aníbal D. Fernández

TelAm Sociedad del estado
Decreto 1373/2015
Desígnase Presidente.
Bs. As., 20/07/2015
Visto el artículo 99, inciso 7 de la Constitución Nacional.

La Presidenta de la Nación Argentina
Decreta:
Artículo 1° — Desígnase Presidente de TelAm Sociedad Del Estado al señor D. Néstor Fabián Rodriguez (D.N.I. N° 25.770.685).
Art. 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
Fernández De Kirchner. — Aníbal D. Fernández

Desde la Fundación LED (Libertad de Expresión + Democracia), que preside Silvana Giudici, advirtieron que "designar en TelAm a un 'escrachador' de periodistas agravará el conflicto con los trabajadores de la agencia que ya habían denunciado persecución política por parte de sus autoridades".

Luego recordaron que "Rodríguez fue quien difundió la imagen digital del pasaje de Aerolíneas Argentinas con el que Damián Pachter decidió abandonar el país luego de ser amenazado por dar la primicia de la muerte del Fiscal Alberto Nisman. Por esta actitud el flamante Presidente de TelAm está denunciado ante la justicia", apuntó Giudici.

"Encomendarle la conducción de TelAm a un militante como Rodríguez no contribuye a avanzar en la dirección correcta, por el contrario, consolida un esquema de utilización de los medios públicos como herramienta de propaganda partidaria del oficialismo", dijo la titular de LED.

"Sería bueno que el gobierno cumpliera con los fallos de la Corte y respetara lo dicho por el Máximo Tribunal respecto a los medios públicos", reclamó la ex Presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados al recordar el fallo por la inconstitucionalidad de la ley de medios que establecía: "Todo lo que se ha dicho acerca de la ley y su propósito de lograr pluralidad y diversidad....perdería sentido si...los medios públicos en lugar de dar voz y satisfacer las necesidades de información de todos los sectores de la sociedad se convierten en espacios al servicio de los intereses gubernamentales".

Debate: pretenden prisión a los que viertan comentarios ofensivos en la web

$
0
0
Pretende castigar hasta con penas de prisión desde un mes a tres años de encierro
Por: Juan Ignacio Irigaray
El gobierno argentino pretende castigar hasta con penas de prisión, desde un mes a tres años de encierro, a los autores de comentarios en Internet que inciten a la persecución, el odio o la discriminación, así como a quienes los admitan y publiquen, ha informado este martes la prensa porteña.
Para ello varios diputados oficialistas del cristinismo gobernante, entre otros Remo Carlotto, hijo de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, impulsan un proyecto de ley en el parlamento, donde el oficialismo cuenta con una cómoda mayoría.

El trámite parlamentario de la propuesta avanza sin freno. Ya ha sido aprobada en la Comisión de Derechos y Garantías, y ahora marcha hacia las de Comunicaciones e Informática y de Libertad de Expresión. Se calcula que en agosto próximo sería aprobada en el Congreso y, luego, pasaría al Senado.

El texto discriminador será identificado como aquel que "a través de patrones estereotipados, insultos, ridiculizaciones, humillaciones, descalificaciones, mensajes, valores, íconos o signos transmita y/o reproduzca dominación y/o desigualdad en las relaciones sociales, naturalizando o propiciando la exclusión o segregación en razón de pretextos discriminatorios".

Como salta a la vista, la tipificación legal es amplísima y, así, caerán en la norma muchos mensajes de los foros en la web, comentarios de los lectores en todo tipo de publicaciones: sitios web informativos, blogs, redes sociales, agencias de noticias, diarios y revistas on line, etc., que recojan textos de los usuarios.

Si finalmente la norma fuese promulgada, cualquier persona que se sienta afectada por algún comentario podrá radicar la denuncia ante una autoridad administrativa, policial o judicial. Y sólo con que presente una copia en papel del texto que considere ofensivo será prueba suficiente.

El acusado de discriminador deberá demostrar que es inocente -se invierte la carga de la prueba-, según explicó el periodista José Cretaz. Y si el autor del comentario no es encontrado, el editor del sitio web será considerado responsable.

De momento nadie de la oposición política ha alertado sobre los posibles riesgos. Sólo el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), un organismo defensor de derechos humanos que suele coincidir con el gobierno de la Presidenta Cristina Fernández, ha avisado que corre peligro la libertad de expresión.

"Frente a la violencia verbal que se verifica a diario en los foros de distintos medios, la respuesta debe ser de registro y educación y nunca represiva", opinó la ong. Y recordó que la OEA y la ONU únicamente admiten bloqueos y filtros contra aquellos mensajes que inciten a la guerra, el odio y la pornografía infantil.

Qué dice el dictamen
Textualmente, el dictamen -que tiene un fin tan loable como terminar con los actos discriminatorios que se producen habitualmente en lugares que se reservan el "derecho de admisión"- se dirige a los medios de Internet y electrónicos en su Artículo 21 de su Capítulo III.
Artículo 21°: Promoción de la no discriminación en Internet
Los administradores de sitios de internet que dispongan de plataformas que admitan contenidos y/o comentarios subidos por los usuarios están obligados a:
a) publicar términos y condiciones que contengan la información del Anexo II de esta ley, con el objeto de informar sobre el carácter discriminatorio de un contenido y la legislación vigente al respecto;

b) disponer y hacer pública una vía de comunicación para que los usuarios denuncien y/o soliciten la remoción del material que se encuentre en infracción a esta ley. Los medios de prensa, agencia de noticias, diarios on line y revistas electrónicas que cuenten con plataformas que admitan contenidos generados por los usuarios deben, además de las obligaciones previstas precedentemente, disponer de la información prevista en el inciso a) de este artículo a través de la activación automática de una ventana cuyos términos deben ser aceptados por el usuario antes de acceder a realizar el comentario o subir cualquier contenido, y adoptar las medidas necesarias para evitar la difusión de contenidos discriminatorios.

Respecto del "contenido discriminatorio", el proyecto especifica también su alcance en el anexo II de la norma.

"Será considerado contenido discriminador aquellos mensajes publicados en las plataformas de contenidos producidos por los usuarios que menoscaben o insulten a las personas o grupo de personas o asociaciones, motivadas en la falsa noción de raza, así como en las nociones de etnia, nacionalidad, lengua, idioma o variedad lingüística, religión o creencia, ideología, opinión política o gremial, sexo, orientación sexual, género, identidad de género y/o su expresión, edad, color de piel, estado civil, situación familiar, filiación, embarazo, discapacidad, responsabilidad familiar, antecedentes penales, trabajo u ocupación, lugar de residencia, caracteres físicos, características genéticas, capacidad psicofísica y condiciones de salud, posición económica o condición social, hábitos personales o cualquier circunstancia que implique distinción, exclusión, restricción o preferencia. La presente enumeración no es taxativa y el carácter discriminador deberá ser evaluado con arreglo a la ley.... de Actos Discriminatorios y los instrumentos internacionales de derechos humanos suscriptos por nuestro país".
Con esto, prácticamente cualquier comentario que pueda ofender a una persona es pasible de ser removido y la carga de la prueba quedaría invertida automáticamente: ante la realización de un acto pretendidamente discriminatorio de acuerdo a la ley (en caso de que se apruebe), la carga de demostrar que el acto no es discriminatorio recaerá sobre quien presuntamente lo haya realizado. Es decir, que en lugar de presumirse inocencia y corresponder a la parte acusadora la carga de demostrar culpabilidad, se presume culpabilidad y la inocencia debe ser comprobada.

El proyecto también crea una nueva figura penal, ya que reprime con penas de un mes a tres años los nuevos actos discriminatorios.

Afirman que la libertad de expresión estaría garantizada
Para el FPV, la iniciativa busca establecer que “la libertad de expresión es un derecho fundamental que, entre otros límites, tiene a la discriminación”; Garrido, de la UCR, consideró que el intento de modificar la normativa es censura previa

Los diputados Diana Conti (FPV) y Manuel Garrido (UCR) polemizaron hoy respecto del objetivo que persigue la ampliación de la Ley Nacional contra la Discriminación que impulsa el kirchnerismo en la Cámara baja en cuanto a si significará o no censura previa para los comentarios subidos a sitios de Internet.

Conti aseguró que el proyecto no tiene por fin censurar los comentarios en la red pero destacó que la libertad de expresión es un derecho que “entre otros límites, tiene a la discriminación”.

La ley antidiscriminatoria argentina data de 1988 y, según Conti, “pese a las modificaciones recibidas ha quedado desactualizada” por lo cual se la intenta modernizar incorporando los comentarios emitidos en la plataforma de Internet. La legisladora, en un comunicado de prensa, desechó que haya una intención de censura previa y resaltó que el texto es “una nueva ley superadora” que “en modo alguno modifica su parte penal” pero busca establecer que “la libertad de expresión es un derecho fundamental que, entre otros límites, tiene a la discriminación”.

En cambio, Garrido afirmó que “el proyecto para controlar insultos y calumnias en la Web es censura previa”, por lo que en declaraciones radiales ratificó su disidencia parcial con el texto. El diputado de la UCR explicó que “a diferencia de lo que ocurre con los medios tradicionales, donde se estableció que no puede haber censura previa sino responsabilidad ulterior establecida por una autoridad judicial, acá se genera un canal para que los que provean espacios en Internet se autocensuren con el solo reclamo de los particulares, o sea, se abre el espacio a la censura privada”.

La iniciativa pertenece a los diputados kirchneristas Andrés Larroque, Anabel Fernández Sagasti, Horacio Pietragalla Corti, Remo Carlotto, Julián Domínguez, Mayra Mendoza, María Luz Alonso, Eduardo De Pedro, Ana Gaillard y la neuquina Alicia Comelli (MPN). El proyecto obtuvo dictamen favorable por unanimidad con sólo una disidencia parcial- de la comisión de Derechos Humanos y Garantías y ahora debe pasar por las comisiones de Legislación Penal y de Justicia antes de llegar al recinto para su tratamiento.

En el artículo 21 indica que “los medios de prensa, agencia de noticias, diarios online y revistas electrónicas que cuenten con plataformas que admitan contenidos generados por los usuarios” deberán habilitar ventanas automáticas para informar condiciones que deberá aceptar o no- el usuario antes de subir comentarios y “adoptar las medidas necesarias para evitar la difusión de contenidos discriminatorios”.

"Un marco difuso de responsabilidad de los intermediarios sólo contribuye como incentivo a la censura privada, ya que ningún medio de comunicación o plataforma de contenidos web querrá asumir el riesgo de ser acusado civil o penalmente por la mera defensa de los comentarios de sus usuarios", afirmó Beatriz Busaniche, secretaria de la Fundación Vía Libre, entidad dedicada a la difusión de los derechos en la era digital.

"La amplitud en la definición de contenidos discriminatorios, la incorporación de plataformas y servicios de Internet, la inclusión de tipos penales y la no definición clara de intermediarios nos llevan a concluir que el proyecto de ley antidiscriminación colisiona con los principios de proporcionalidad indispensables en toda regulación sobre el discurso público. El texto de la ley tal como está expresado actualmente no parece ser la solución apropiada frente a la problemática de la discriminación y el discurso de odio. Más bien, se constituye en una amenaza clara a la libertad de expresión", agregó Busaniche.

El delegado del Inadi en Misiones, Mariano Antón, habló sobre el proyecto legislativo nacional que pretende regular el uso de redes sociales e internet para que no se discrimine. “La libertad de expresión estaría garantizada, incluso cuando se dice algo por ejemplo de la Presidente, pero el límite de esta libertad es la incitación a la violencia y el odio”, aseguró.

“Muchos de los dictámenes de discriminación por parte del Inadi, se da por la utilización de nuevas las tecnologías”, reveló.

Según Antón, “reconocemos el delgado límite de la libertad de expresión y la discriminación. Pero cuando hay incitación al odio y a la violencia, intervenimos amparándonos en la Convención Interamericana de Derechos Humanos”.

Sostuvo que el uso de palabras como “chorro” o “corrupto” configura una calificación. “Si una persona se siente damnificado puede accionar, pero no es discriminador en sí”, precisó.

Agregó que “si se dice por ejemplo ‘en este barrio son todos chorros y corruptos y tenemos que hacer algo’, eso sería incitación a la violencia”.

Opiniones:
La web no tiene impunidad
Por: Julio Petrarca
No pocas veces, este ombudsman ha rechazado comentar críticas realizadas por lectores a algunas publicaciones ofrecidas por la página web de Editorial Perfil, en la certeza de que su responsabilidad primaria es con los que compran o acceden al diario en papel los sábados y domingos, y porque poner el ojo sobre lo que cotidianamente y en cada momento entrega Perfil.com sería una tarea tan excesiva como probablemente inútil. No estaría de más que Perfil, que plantea poner el oficio periodístico bien ejercido como valor absoluto, incorpore un analista específico para un formato, un soporte tan distinto de éste.

Haré hoy una excepción para referirme a derivaciones no queridas ni satisfactorias de notas publicadas por el diario Perfil y reproducidas en Perfil.com. Ya algunos de los columnistas del diario se han quejado con justicia por una de esas consecuencias a las que aludo. Concretamente, a los comentarios que los lectores introducen, sin filtro alguno, al pie de las notas reproducidas, comentarios que en muchos casos exceden todo límite lingüístico, ético y periodístico.

Es cierto que no se les puede pedir a los consumidores del medio electrónico que exhiban un excelso manejo del lenguaje, pero el sector de comentarios, en gran medida, se ha erigido en catálogo inagotable de insultos, degradaciones, descalificaciones, elogios desmedidos, golpes bajos, diálogos incomprensibles y agresivos, cuando no absurdos.

Quede claro que soy un defensor a ultranza de las opiniones de los lectores y lo demuestro con la publicación, cada domingo, de todo tipo de cartas, muchas de ellas con fuerte tono crítico hacia publicaciones del diario, artículos y columnas de opinión, incluyendo ésta. Pero un medio de comunicación generalista –y Perfil.com lo es– tiene la obligación y la responsabilidad de cuidar el lenguaje de quienes escriben en él. No se trata de eliminar las llamadas “malas palabras”, o limitar ironías y tonos jocosos. Se trata, sí, de poner algún límite a los desbordes, a las diatribas, a los libelos, a los comentarios que pueden afectar a personas o tergiversar acontecimientos y de los cuales, para completar los males, muchas veces no se hacen cargo con una firma asumida con responsabilidad.

En su columna de despedida como Defensor del Lector del diario El País de Madrid, publicada en septiembre de 2014, Tomás Delclós abordaba justamente el gran desafío que implica para las empresas periodísticas el dar a sus espacios en la web un tratamiento tan riguroso como el que aplican a sus medios gráficos. “La existencia de ediciones digitales, donde el error es más fácilmente remediable y permite una corrección más efectiva sin necesidad de aguardar a una futura, pero igualmente necesaria, fe de errores –escribía Delclós–, modifica algunas prácticas del Defensor en su papel, al menos el central, de mediador entre el diario y los lectores que se interrogan sobre sus prácticas informativas.

El reproche por lo que está mal hecho, el intentar solucionar desaguisados cuando son solucionables, no son tareas cosméticas que convierten, como algunos sostienen, a esta figura en un encargado de las relaciones públicas del medio”. Stephen Pritchard, de The Observer de Londres, y Margaret Sullivan, de The New York Times, coincidieron al plantear como riesgosa la inclusión sin filtros del disfrute catártico de “legiones de blogueros, tuiteros y lectores en internet” que ven sus denuncias publicadas en un sitio web sin ningún análisis crítico. “En resumen, no hay transparencia sin rendición de cuentas”, escribió Pritchard. Y ahí está el meollo del asunto: ¿qué cuentas rinden los anónimos firmantes de comentarios en Perfil.com cuando destratan/maltratan a personajes hasta la humillación o hacen seudos (no sesudos) análisis de acontecimientos sin contrapeso alguno?

En la Argentina, los vacíos legislativos en torno al vasto territorio de internet también caben para esta problemática. En otras regiones existen regulaciones con las que no sólo los autores de injurias y otras intoxicaciones son responsables ante la Justicia por sus actos –cuando éstos son punibles– sino también las empresas periodísticas. Hace un par de años, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos concluyó que los medios de comunicación sí tienen responsabilidad sobre los comentarios ofensivos publicados por sus lectores en sus páginas web, como reveló el sitio Etica Segura de la Fundación Nuevo Periodismo a raíz de un caso presentado en Estonia, donde el portal delfi.ee publicó el agraviante comentario de un lector contra una empresa de transportes que –se supo en el juicio– no era culpable de lo que se la acusaba en el portal.

Cerrando: será adecuado que Perfil.com ponga límites a sus belicosos seguidores y se cumplan mínimos preceptos éticos en cualquier plataforma periodística.

La Fundación LED alertó por el controvertido proyecto del kirchnerismo
La Fundación LED reiteró hoy en un comunicado su preocupación por el proyecto de un grupo de diputados del Frente para la Victoria para limitar los comentarios en la web

La finalidad de la norma (evitar la discriminación), parece noble. Sin embargo, su implementación es peligrosa. "El proyecto amplía el concepto de 'acto discriminatorio' de modo tal que resulta difícil determinar en qué circunstancias se incurrirá en actos pasibles de sanción, y como consecuencia, casi cualquier expresión podría llegar ser considerada como violatoria de la ley", protestó la ONG presidida por la ex diputada Silvana Giudici.

Otro aspecto controvertido es la inversión de la carga de la prueba. Al respecto, desde LED recordaron que en el reciente fallo (del expediente "María Belén Rodríguez c/ Google s/ Daños y perjuicios"), "la Corte Suprema estableció que toda restricción a la libertad de expresión se presume inconstitucional".

"Las circunstancias señaladas generan que los ciudadanos y, en particular, los comunicadores sociales y los medios de comunicación, queden expuestos a situaciones tan difíciles de prever y controlar que podrían inducirlos a la autocensura", opinó Giudici.

"No podemos dejar de considerar que el proyecto ha sido tratado en un contexto de iniciativas parlamentarias que intentan criminalizar la expresión más allá de los límites constitucionales", completó, recordando que uno de los antecedentes que marcaron los autores de la iniciativa es "un proyecto de ley de los diputados Remo Carlotto, Diana Conti y otros, de octubre de 2014, mediante el cual se facultaba al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) a clausurar plataformas de internet que admitan comentarios de usuarios cuando se considerase que los mismos contenían mensajes discriminatorios".

La Comisión de Derechos Humanos y Garantías del Congreso dictaminó el 14 de julio pasado a favor de un proyecto de "Ley Nacional contra la Discriminación" impulsado por los diputados Andrés Larroque, Diana Conti y Remo Carlotto, entre otros, mediante el cual se deroga la ley 23.592 y se impone la nueva normativa, que en su afán de condenar con prisión de un mes a tres años al que incitare a la persecución, el odio, la violencia o la discriminación mediante mensajes publicados en internet, incluyó a los administradores de medios que permitan ese tipo de posteos, lo cual podría derivar en una virtual censura de los comentarios en los medios masivos debido a la imposibilidad de controlar un volumen tan grande de mensajes.

Un medio advierte "Si se aprueba la Regulación de Internet, OPI anulará la sección Comentarios”
La decisión de nuestra empresa, de no prestarse al garrote mediático del gobierno, es también una protesta en contra de la pasividad de una sociedad que se cocina a fuego lento, que sufre el síndrome de Estocolmo y que naturaliza los peores atropellos. Mientras no cambie la cultura del “no te metas” y se espere siempre el sacrificio del otro, existirán gobierno autoritarios y populistas que amenazarán nuestras libertades y nos sumirán en la decadencia, hasta que encadenen nuestras ideas
Por: Rubén Lasagno

A raíz del proyecto presentado por los diputados ultra kirchneristas, Remo Carloto, Diana Conti, Carlos Heller y Andrés Larroque, para reprimir los comentarios en Internet, que aparecen en los pies de nota y que funcionan como espacios de libre expresión de los lectores, OPI hace saber que si tal medida supresora de las libertades de expresión, se concreta, nuestra Agencia eliminará de sus recursos, el espacio de libre opinión debajo de cada nota.

OPI Santa Cruz fue, entre los portales de internet en esta provincia, el precursor de la opinión libre de sus lectores, aún reconociendo que en algunas oportunidades, los excesos de algunos, nos han obligado a tomar medidas puntuales, pero nunca se ha censurado o autocensurado la opinión de alguien, sin embargo, hoy, que vemos amenazada esta herramienta fundamental que le permite interactuar y expresarse a cada lector, que sirve para sacarlo del papel de sujeto pasivo, no estamos de acuerdo en someternos al garrote mediático de un gobierno moralmente incompatible con las medidas que pretende tomar y que solo apuntan a cercenar nuestro derecho de informar y anular la libre expresión del pueblo.

Como empresa periodística que jamás abrevó entre los dineros públicos, que no le debe nada a los oficialistas ni a la oposición, sentimos que debemos ser consecuentes con nuestros principios de libertad de las ideas y los modos de expresión; y como lejos está en el ánimo de estos adalides del chupamedismo K, como lo son los diputados padres y madres de este nuevo engendro de censura previa, nosotros no nos vamos a prestar a sus bajos instintos, no nos vamos a poner bajo los cánones de estos populistas irreverentes, prostituídos autoritarios e impunes, odiadores seriales de las libertades y destructores de la democracia.

El objeto
Sintéticamente, los diputados K, proponen “reprimir con penas de un mes a tres años de prisión a quien alentare o incitare a la persecución, el odio, la violencia o la discriminación contra una persona o grupo de personas mediante mensajes publicados en internet”.

Será considerado “contenido discriminador, todo mensaje publicado en las plataformas de contenidos producidos por los usuarios que “a través de patrones estereotipados, insultos, ridiculizaciones, humillaciones, descalificaciones, mensajes, valores, íconos o signos transmita y/o reproduzca dominación y/o desigualdad en las relaciones sociales, naturalizando o propiciando la exclusión o segregación en razón de pretextos discriminatorios”.

Tal como lo refiere Clarín la persona afectada por un acto discriminatorio podrá presentar la denuncia ante la autoridad administrativa, policial o judicial, quienes tendrán la obligación de recibirla. La imagen de ese comentario será prueba suficiente y entonces el juez estará encargado de determinar si aquello puede estar considerado como una discriminación y ser castigado con alguna pena.

La verdad y la mentira
Tras la piel de cordero que muestra el proyecto, como es la intención de proteger el buen nombre y honor de las personas, de la descalificación que hace la gente en la web, se esconde el verdadero objetivo: cercenar el derecho a opinar libremente, porque el 99% de la opinión públicas en los “coments” de las notas, están referidas al sector político y resumen duras críticas en contra de los candidatos o el propio gobierno. Pero esto va mucho más allá del gobierno y convengamos que en la política nadie se le opone, porque saben que en el fondo, se hacen un favor asimismo.

El gobierno cree que con esta medida, se saca de encima un lastre mediático tan grande (o más) que las propias notas, dado que el rigor periodístico, suele impedir a su autor dar información altamente sensible u opinión no fundamentada en pruebas documentales o testimonios; en tanto el lector suele volcar allí datos más que enriquecedores y marca toda una tendencia sobre lo que piensa el pueblo de un candidato, una gestión o algún hecho de corrupción.

Es decir, el gobierno aplica una medida chavista y pretende silenciar las críticas que no puede controlar, porque el universo de la web, es prácticamente tan vasto y sin legislación, que no puede ejercer el poder de veto a cualquiera que aplique un criterio, equivocado o no, sobre la acción de quienes tienen la responsabilidad de conducir el país, o ser oposición.

…pero la culpa no es de ellos
Aunque el lector crea que la culpa es enteramente del gobierno nacional, no es así: ellos hacen lo que mejor saben hacer: mentir, delinquir, engañar, someter, prometer y anestesiar a la sociedad. Es la sociedad, quien debe sacudirse estas iniciativas de su pelaje; pero la sociedad está dormida.

Lamentablemente, debo decir que un pueblo que no sale a la calle a hacer tronar el escarmiento contra su autoridades electas, luego de haber desplazado a un Juez Federal, porque mandó a allanar los negocios truchos de la familia presidencial, que se olvidó que en Argentina mataron a un fiscal que acusó al gobierno de gruesos delitos, que no se inmuta porque ya van seis jueces y fiscales que son corridos del cargo por inmiscuirse en el poder, que tampoco levantó la voz cuando el gobierno probó poner el impuestazo a los autos, lo que duplicó los precios y cerró fábricas, solo por poner unos pocos ejemplos de los cientos que podemos rescatar; si ese pueblo no se conmovió ante eso ¿Qué podemos esperar que haga porque supriman la expresión en internet?.

Todavía parece que existe una gran parte de la sociedad que cree que el kirchnerismo es bienintencionado o que Scioli es el cambio. No reconocen que actúan por prueba y error; tiran a rodar la bola y recogen… si no hay impacto social negativo, siguen para adelante y después ya es tarde… muy tarde. Y las consecuencias no se hacen esperar.

En este caso, el gobierno ha puesto a estos diputados innombrables a ser los punteros de esta medida a todas luces antidemocrática y autoritaria, respondiendo a la raíz del kirchnerismo en estado puro, el que odia las críticas, a la prensa, al independiente y a la libertad en su conjunto. Pretenden que desaparezca la opinión de la gente en la web. Ya han tirado el anzuelo y esperan a ver qué pasa, qué recogen y en poco tiempo más, si no hay resistencia pública, será ley y ud, amigo lector, habrá perdido parte de su libertad de expresarse.

Por todo lo explicado acá, en OPI hemos tomado la firme decisión de anular el sector de comentarios de las notas, el mismo día en que se convalide este nuevo acto de censura a la expresión pública.

No nos someteremos a los caprichos de un gobierno sin moral, pero tampoco pondremos la cabeza debajo de la guillotina judicial de cualquier juez o fiscal K, para que nos someta a un perjuicio, por defender un espacio que la gente, en su mayoría, no le importa defender, en tanto lloren en silencio la pérdida de libertades y se nieguen a alzar la mano para decirle que no al soberano.

Si esta sociedad en la que vivimos, sufre al síndrome de Estocolmo y admite cocinarse en el fuego lento de las injusticias, nosotros no la vamos a acompañar. Hemos prescindido de muchas cosas para poder crear un espacio libre y gratuito, sin pauta oficial, sin ataduras ideológicas, con libertad de expresión y de ideas, para ver cómo perdemos lo conquistado con esfuerzo, para que nos derroten por amparar a los tibios.

Será decisión de todos, que esta nueva mácula de la democracia salga o no como pan caliente, de las manos obsecuentes de los nazidemocráticos como Carloto, Conti, Heller y Larroque. Después, seguramente, vendrán por las redes sociales y Ud tampoco la podrá utilizar. Nada ocurre si el pueblo no quiere que ocurra; y ya no se trata de cambiar algo con el voto, porque eso convalidaría que por cuatro años los que asumen hagan lo que se les ocurra sin control y aplicando la mentira de las mayorías para esquivar el control de sus actos impuros e impunes, implica que cada uno toma en sus manos el compromiso y la acción para evitar que nos quiten de a poco, al libertad de vivir que el pueblo argentino logró a partir del año 1983.

Fuentes: Diario El Mundo, Fundación LED, Radio República, La Nación, El Cronista, Perfil, Agencia OPI Santa Cruz

Ley Nacional Contra la Discriminación: Censura disfrazada de antidiscriminación

$
0
0
Por: Eduardo Bertoni
En la Cámara de Diputados de la Nación avanza un proyecto de ley que tiene, entre sus objetivos, promover y garantizar la igualdad, la no discriminación y la diversidad. Difícilmente alguien pueda estar en desacuerdo con estas buenas intenciones. Pero el dictamen, tal como ha sido aprobado por la Comisión de Derechos Humanos y Garantías, plantea dudas y posibles problemas para la libertad de expresión. Por ejemplo, ¿qué discurso, expresión u opinión puede llegar a ser considerado un acto discriminatorio, pasible de ser sancionado?

El principal problema surge al ampliar el concepto de acto discriminatorio. Bajo el paraguas que propone el documento aprobado, aparecen acciones y omisiones que “a través de patrones estereotipados, insultos, ridiculizaciones, humillaciones, descalificaciones, mensajes, valores, íconos o signos transmita y/o reproduzca dominación y/o desigualdad en las relaciones sociales, naturalizando o propiciando la exclusión o segregación en razón de pretextos discriminatorios”. El proyecto señala, además, que esta enumeración no es taxativa y que pueden incluirse otros motivos (artículo 5) y la posibilidad de la “discriminación indirecta”, que tendría lugar cuando una norma, criterio o práctica, en apariencia neutra, tiene un impacto negativo en los grupos sociales que la ley busca proteger (artículo 6).

Por otro lado y, de acuerdo con la propuesta, cualquier persona que se sienta afectada por alguna de estas acciones o mensajes puede realizar una denuncia y, a pedido de un juez o de una autoridad administrativa, podrá obligar a la persona denunciada a cesar en la realización del acto discriminatorio en cuestión y recibir una compensación. A su vez, dice el proyecto, podrán adoptarse medidas a fin de prevenir que ese acto se repita (artículo 9).

Ante este panorama, son válidas las dudas y las preguntas a las que hacíamos mención al comienzo del artículo. Por ejemplo, ¿cualquier persona que se sienta discriminada por una ridiculización en la tapa de una revista que utiliza la sátira como principal recurso periodístico podría realizar una denuncia y la revista debería cesar su actividad?

O, si una persona se siente descalificada por una muestra de arte y considera que propicia la exclusión de, por ejemplo, la comunidad católica, ¿podría ir a denunciarla? ¿Este marco legal, que puede ser aprobado en breve, permitiría que esta exhibición sea clausurada? ¿Habilitaría que sean censuradas futuras muestras? ¿Podría, bajo el concepto de “acto discriminatorio”, caer la crítica política?

El marco interamericano de derechos humanos contempla una amplia protección del derecho a la libre expresión. Desde hace al menos 30 años, la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece que las leyes que establecen limitaciones a la libertad de expresión deben estar redactadas de la forma más clara y precisa, dado que normas amplias y vagas pueden tener un efecto disuasivo en las opiniones por temor a las sanciones. El principal problema es que la vaguedad en las definiciones puede llevar a interpretaciones judiciales que restrinjan la libertad de expresión y otorguen facultades discrecionales a las autoridades de manera inadmisible para la Convención Americana de Derechos Humanos.

Cabe señalar que la vaguedad con que se presentan algunas de las definiciones del proyecto también podría impactar de forma negativa en el ejercicio de la libertad de expresión en internet, dado que abre la puerta a la baja de “contenidos discriminatorios” sin la intervención de una autoridad judicial.

Sin dudas, el problema de la discriminación debe ser atendido por el Estado. El proyecto de ley, en buena hora, impulsaría la implementación de políticas públicas que favorezcan la promoción y la difusión de prácticas contra la discriminación, que fomenten el “ejercicio real y efectivo de los derechos y libertades de grupos históricos y actualmente vulnerados y discriminados” (artículo 17). Creemos que esta es la línea en la que se debería avanzar: en la promoción de la expresión de los grupos históricamente discriminados. Es decir, en políticas que promuevan más libertades y derechos, y más expresión, no menos.
Fuente: Infobae
Ver anterior: Debate: pretenden prisión a los que viertan comentarios ofensivos en la web

Dorrit Harazim gana premio García Márquez a la Excelencia

$
0
0
Harazim, de 72 años y nacida en Croacia, escribe actualmente una columna para el diario O Globo
La periodista brasileña Dorrit Harazim (foto), con una experiencia de medio siglo en todo tipo de coberturas internacionales, ganó hoy el "Reconocimiento a la Excelencia" de los Premios Gabriel García Márquez de Periodismo, informaron fuentes oficiales.

Harazim, de 72 años y nacida en Croacia, escribe actualmente una columna para el diario O Globo, de Río de Janeiro, y se dedica a otros proyectos periodísticos y documentales, destacó la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que otorga el galardón.

La galardonada tiene una "brillante e inspiradora carrera periodística", que comenzó en 1966 en París como investigadora de la revista francesa LExpress y le llevó luego a participar en la creación del semanario brasileño Veja, "un referente del periodismo narrativo brasileño y continental", destacó el fallo del consejo rector de la FNPI.

A lo largo de su carrera ha participado en grandes coberturas internacionales, como las guerras de Vietnam y Camboya, el golpe contra Salvador Allende en Chile, los atentados contra las Torres Gemelas en Nueva York, la primera Guerra del Petróleo en Emiratos Árabes, cuatro elecciones presidenciales en Estados Unidos y nueve juegos olímpicos.

Harazim ha trabajado además en Brasil, y en el exterior como corresponsal en la Editora Abril, grupo que publica Veja, así como en el Jornal do Brasil, entre otros medios.

Por esas coberturas ha recibido once premios periodísticos, agrega la información.

"Pese a su lugar de nacimiento y a que su primera experiencia como periodista hubiera sido en francés, muchos de quienes tienen el gusto de leerla en su idioma original no dudan en afirmar que Dorrit escribe el mejor portugués de Brasil", escribió el Consejo.

El jurado añadió que otra de las virtudes de Harazim como periodista "es su gran versatilidad" puesto que "escribe con la misma destreza sobre deportes olímpicos, sobre política internacional (...) o sobre cárceles femeninas".

"Sus textos, armados con gran seriedad y acopio preciso de datos, están impregnados de un humor siempre mordaz. En este sentido, ella fue durante años la persona encargada de responder, siempre en un tono risueño e irónico, las cartas enviadas a la redacción en la revista Piauí", subraya el jurado.

Harazim ha trabajado además en Brasil, y en el exterior como corresponsal en la Editora Abril, grupo que publica Veja, así como en el Jornal do Brasil, entre otros medios.

Según el jurado, Harazim "siempre busca y encuentra ángulos, detalles, aspectos que otros periodistas dejan pasar", y por esas cualidades la define como "una gloria del periodismo brasileño (...) pero una gloria discreta".

"Exactamente el tipo de periodista y de periodismo que aspiramos a exaltar y a proponer como ejemplo con el premio de excelencia instituido a la memoria del fundador de la FNPI, Gabriel García Márquez", agregó el fallo del consejo rector.

En 2016, cuando cumplirá medio siglo de carrera, Harazim estará una vez más en la línea de frente periodístico en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, que serán su décima cobertura ininterrumpidas de esta competición, historial que comenzó en los de Moscú en 1980.

La periodista brasileña recibirá la distinción el próximo 30 de septiembre en una gala que se celebrará en la ciudad colombiana de Medellín, donde se conocerá también el nombre de los ganadores de las cuatro categorías que componen el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo: texto, imagen, cobertura e innovación, a los cuales se postularon este año mil 645 trabajos.

Los ganadores de las dos primeras ediciones del "Reconocimiento a la Excelencia" fueron Giannina Segnini, de Costa Rica, (2013) y Javier Darío Restrepo (Colombia) y Marcela Turati (México), el año pasado.
Foto: Luiz Arthur Leitão Vieira FNPIFuente: FNP

La BBC ¿necesita realmente una reestructuración?

$
0
0
Por: Rosa Muñoz
Mientras que los medios de comunicación británicos se muestran muy críticos con su Gobierno por crear una comisión para revisar la Ley de Libertad de Información, ven con buenos ojos que la cadena BBC reduzca su tamaño y cambie su modelo de financiación. El principal rotativo del país, “The Guardian”, y personalidades del mundo de la cultura, sí han mostrado su temor a que los cambios puedan convertirla en irrelevante.
El ministro de Cultura británico, John Whittingdale, presentó en el Parlamento un documento en el que propone la mayor reestructuración de la radiotelevisión pública de la última década. La BBC, una de las cadenas más prestigiosas del mundo, ve ahora cómo el Gobierno cuestiona desde su tamaño y financiación hasta sus contenidos.

Las reacciones en la prensa no se han hecho esperar. “The Guardian” pone de manifiesto que los medios propiedad de Rupert Murdoch, que posee la cadena rival Sky News, han apoyado unánimemente la decisión del Gobierno. “The Times” asegura que por el bien del país y de la propia cadena, sería muy acertado reducir su tamaño, enfatiza que se ha hecho un uso indebido del dinero público y cataloga su expansión como “un riesgo para la sana competencia”.

“The Sun”, por su parte, aunque reconoce que era, “y de vez en cuándo es”, una “emisora admirable”, aboga por una reforma que incluya su modo de financiación. “The Daily Telegraph” insiste en este tema, asegurando que si va a seguir siendo financiada por el Estado, “tiene que explicar qué la hace única” con contenidos que justifiquen su situación privilegiada.

A los que opinan que esta reestructuración responde a algún tipo de trama del Gobierno contra la radiotelevisión pública, “The Telegraph” responde que más bien “es un intento de salvar una institución venerable”, que se ha visto salpicada por escándalos. “The Daily Mail”, además, critica a las celebridades que han firmado una carta de apoyo a la cadena pública, celebridades “que reciben decenas de millones de libras al año de los contribuyentes”. En su editorial, se plantea si el canon universal que cada hogar con un televisor en casa debe pagar se ha quedado obsoleto en la era multiplataforma.

Solo “The Guardian y “Daily Mirror” muestran su desacuerdo con la decisión del Gobierno. “Daily Mirror” sigue la línea de la carta de las personalidades del mundo de la cultura y pide “una campaña para salvar la BBC”, porque “la cultura y la política de Gran Bretaña serían mucho más pobres” sin ella. “The Guardian”, por su parte, considera que los defectos de la BBC son “insignificantes” y que lo que realmente preocupa a los medios es el impacto que tiene la cadena en el mercado, y más concretamente en el digital, ya que perjudica los muros de pago de sus rivales.
Fuente: media-tics.com

Tres periodistas españoles han desaparecido en Síria

$
0
0
Según informan a la FAPE fuentes gubernamentales, se trata de José Manuel López, Antonio Pampliega y Ángel Sastre.Los tres informadores realizaban su labor en la zona de Alepo
José Manuel López (izquierda), Ángel Sastre (al fondo) y Antonio Pampliega, en Siria. / Foto: Facebook de Usama Ajjan
Según los primeros datos, entraron en Síria desde el Sur de Turquía el pasado 10 de julio y no se tiene noticia de ellos desde el domingo día 12.

En la región donde trabajaban los periodistas cuando se perdió el rastro se libran intensos combates y, por tanto, existen severas restricciones de acceso y comunicaciones.

Desde la FAPE destacamos la labor que realizan muchos periodistas, en condiciones laborales muy precarias, cuyo trabajo evita que exista un apagón informativo en zonas de conflicto.
Prensa de Madrid confía en que los encuentren sanos y salvos
La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) confía en que las autoridades españolas localicen sanos y salvos a los tres periodistas españoles que llevan varios días desaparecidos en la ciudad siria de Alepo y respalda las gestiones que se están realizando para hallar su paradero.

La APM considera imprescindible la labor de los periodistas en las zonas de guerra y conflicto como única garantía de la difusión de una información veraz y del conocimiento de los horrores de las guerras y los padecimientos de las víctimas.

Los periodistas que cubren los conflictos en los lugares de máximo riesgo son a veces la única fuente fiable para dar testimonio de la crueldad de la guerra, impidiendo con su trabajo que se extienda un manto que oculte los desmanes de las partes en conflicto.
Reporteros sin Fronteras expresa su preocupación
Desde la ONG recuerdan, en un comunicado, que los tres desaparecidos son socios suyos, y piden al Gobierno español que haga todo lo posible por encontrarlos.

Un total de 27 periodistas fueron secuestrados en Siria en 2014, de los que una veintena continuaba retenido a finales de año, en su mayoría informadores locales que se encuentran en poder de los grupos armados, según el Informe Anual 2014 de Reporteros Sin Fronteras (RSF). El último secuestro de informadores españoles en Siria tuvo lugar en 2013, cuando fueron secuestrados Marc Marginedas, de 'El Periódico'; Ricardo García Vilanova, fotorreportero 'freelance', y Javier Espinosa, corresponsal del diario 'El Mundo', los dos últimos por el grupo yihadista Estado Islámico (ISIS), en la provincia de Raqqa.

El 2 de marzo de 2014 fue liberado Marginedas, tras seis meses en cautividad. Ese mismo mes, el día 30, también fueron liberados Espinosa y García Vilanova.

El año pasado, con la publicación de su Informe Anual, RSF denunció que el ISIS había puesto en marcha en Siria una táctica de secuestros y decapitaciones de periodistas, cuyo punto álgido fue la ejecución, grabada en vídeo y difundida por las redes sociales e Internet, de los reporteros estadounidenses James Foley y Steven Sotloff.

De Don Benito a Siria
El periodista extremeño Ángel Sastre lleva seis años recorriendo América Latina como freelance para televisiones y radios nacionales (es corresponsal del diario La Razón de España en Argentina) y esta era la segunda vez que viajaba a Siria para retratar el dolor del conflicto en el país de oriente medio.

En 2010, Sastre recibió el Premio Larra de la Asociación de la Prensa de Madrid para periodistas menores de 30 años y ha cubierto acontecimientos políticos y humanos para medios como la extinta emisora de televisión CNN + (para la que era corresponsal en Sudamérica), Telecinco, Cuatro, Onda Cero, La Razón y El Confidencial. Antes, ejerció como corresponsal en Londres para Antena 3 y Onda Cero, según informaciones de su entorno familiar que explican que en Iberoamérica ha retratado golpes de estado, desastres naturales y violaciones de los derechos humanos en países como Argentina, México, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Brasil, Perú, Chile o Colombia.

En los dos últimos años, su sensibilidad hacia lo que ocurre en Siria e Irak y su preocupación por la crisis humanitaria que vive una zona, con un elevado número de fallecidos, refugiados y desplazados, le llevó a viajar a la zona para retratar ese dolor.

Debe haber un periodista para contarlo
Por: Javier Fernández Arribas/ Director de "Atalayar entre dos orillas"
El compromiso con la información que tiene un periodista le empuja, como la pasión de los amantes, a ir al encuentro de la noticia allí donde se produce. Esta sensación es cursi si se lee o valora fuera de contexto o si nunca se ha sentido la obligación profesional de cumplir con el deber de contar lo que pasa, sea donde sea.

Los que nos hemos dedicado en nuestras distintas etapas profesionales a cubrir guerras y conflictos sabemos lo que significa la pasión que desencadena el estar ahí y contarlo. Hacemos tribu, pertenecemos a la tribu y no podemos perdernos uno u otro conflicto porque es como si nos amputaran algún miembro o como si después tuviéramos vergüenza de volver a hacer nuestro trabajo en otro lugar porque alguien nos echará en cara que faltamos a una cita.

Es muy difícil explicar con palabras lo que siente un profesional que considera su trabajo normal la cobertura de lo que pasa en Siria, Irak, Libia o Yemen. Lo hago porque, seguro, que muchos se estarán preguntando ¿qué hacían en Alepo si sabían que les podían secuestrar? Simplemente, hacer su trabajo. Además, las condiciones de hoy de los llamados «freelance» o autónomos, entre los que me encuentro después de 30 años como asalariado, son penosas y vergonzantes.

Atrás quedaron los días en que los grandes medios invertían en información, en contar lo que pasaba fuera en Irak, en los Balcanes, en los grandes conflictos. Pero llegó la crisis y los recortes afectaron a los presupuestos para coberturas de reportajes sobre el terreno buscando la calidad y la diferenciación en un mundo altamente competitivo y engañoso por las opciones de copiaypega que ofrece internet y para el envío de un profesional de la casa con todas las garantías, seguros, equipo y dinero para cualquier imprevisto.

Ese campo lo fueron cubriendo los «freelance», jóvenes y no tan jóvenes que asumen todos los riesgos para cubrir un conflicto, ganan experiencia y criterio y necesitan ofrecer más calidad para poder vender sus crónicas, reportajes, fotos o videos.

Desde hace años, los grandes medios occidentales, no sólo los españoles, utilizan a personal local, más o menos preparado y capacitado para ir por delante a recopilar el material que después ellos editarán en sus seguros y cómodos despachos y hoteles fuera de peligro. Sí, sí, incluidos los norteamericanos.

Pero para saber lo que pasa siempre tiene que haber un periodista para contarlo, aunque el precio que se pague sea muy alto. Ahora sólo cabe el respeto y toda la discreción posible para que los negociadores los puedan traer a casa lo antes posible.
Fuente: FAPE, La Razón, EFE

¿Claro lanza un servicio de IPTV en la Argentina?

$
0
0
Los rumores apuntan a que ofrecería un abono básico de alrededor de 350 pesos mensuales en las zonas donde ofrece Internet a través de fibra óptica, como algunas localidades del Gran Buenos Aires y de Mendoza
A diferencia de otros países de la región, el triple-play no ha podido desarrollarse al máximo en la Argentina, salvo algunas excepciones. Pero el operador Claro podría romper con el "estigma" antes de fin de año: fuentes consultadas por TyN aseguran que el proveedor estaría planeando ofrecer IPTV (Televisión por Protocolo de Internet, según sus siglas en inglés) durante el cuarto trimestre de 2015.
Según las versiones, el servicio correría por la infraestructura de fibra óptica al hogar (FTTH) de Claro, así que no estaría disponible en la ciudad de Buenos Aires, pues la regulación porteña exige que todo nuevo cableado debe ser subterráneo, lo cual retrasó la llegada a la capital argentina. Pero sí en las locaildades donde Claro ya ofrece su servicio de Internet FTTH, a saber: Avellaneda, Berazategui, Hurlingham, Morón, Tigre y Tres de Febrero, en el Gran Buenos Aires; y Mendoza Capital y Guaymallén, en la provincia de Mendoza.

La firma ya ofrece el servicio IPTV bajo la marca "Claro TV" (incluye toda su oferta de TV paga, como DTH y CATV) en varios países de Latinoamérica, como Puerto Rico y República Dominicana. La propuesta es similar al de la TV por cable, pero usando a Internet como vehículo: ofrece un set-top-box (conversor) desde cual acceder a cerca de un centenar de canales (en resolución estándar, HD y señales premium), alquiler de películas estreno, posibilidad de grabar programas y algunas funciones de smart TV. Lo más probable es que el proveedor ofrezca un servicio de Internet de alta velocidad (10 mbps o más) en combo con el servicio de IPTV básico, que rondaría los 350 pesos. Es importante mencionar que en la Argentina el operador posee a Claro Video, una alternativa a Netflix para el alquiler de películas, que podría estar integrado a la plataforma de Claro TV.
Claro podría ofrecer un combo de Internet de alta velocidad (10 mbps o más) e IPTV básico, a un precio cercano a los 350 pesos.
El triple-play estaba vedado para las telefónicas en la Argentina debido a la ley de privatización de Entel, donde una cláusula les prohíbe dar servicios de televisión, cuestión no fue modificada por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Por ello, Telefe, canal de televisión de aire que alterna el liderazgo de audiencias y es propiedad de Telefónica, está en la mira de las críticas. Por el lado de las cableras, Telecentro ofrece triple-play, pero Cablevisión sólo brinda TV paga e Internet. Desde esta empresa siempre afirman que no pueden dar telefonía fija porque la Secretaría de Comunicaciones no les adjudica numeración, a partir del conflicto que mantiene el Gobierno con el Grupo Clarín. Sólo ofrece el servicio a un número reducido de clientes a modo de "prueba".
Claro no sería el primero en ofrecer IPTV: cooperativas lo brindan en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa.
Sin embargo, tras la entrada en vigor de la Ley 27.078 (bautizada "Argentina Digital"), las prestadoras de telefonía pueden ofrecer IPTV a través de sus redes. De hecho, ya lo están haciendo varias cooperativas en el interior del país: la Cooperativa TelViso, la Cooperativa de Tortuguitas y la Cooperativa Telefónica de Pinamar (TelPin) en la provincia de Buenos Aires; la Cooperativa Telefónica de Villa Gobernador Gálvez (TELVGG) y la Cooperativa de Telecomunicaciones de Servicios Múltiples, Vivienda, Provisión y Consumo de Funes (FunesCoop), en Santa Fe; la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Limitada de Río Tercero (RIOTEL), la Cooperativa de Servicios Públicos Morteros (COOPTEL) y la Cooperativa de Servicios Públicos de Colonia Caroya y Jesús María (COOP5), en Córdoba; y la Cooperativa Regional de Electricidad, de Obras y otros Servicios de la Ciudad de General Pico (CORPICO), en la Pampa.

TyN se comunicó con Claro, pero afirmaron que no tenían información para compartir.
Fuente: TyN

Diagonales retoma el estado de alerta y asamblea permanente

$
0
0
Trabajadores diario Diagonales
Ante los constantes incumplimientos por parte de la empresa Adalid Argentina S.A. (Hernán Carullo, presidente; Agustina Antonelli, directora), el vencimiento de los plazos acordados y el corte del diálogo impuesto por la empresa, la Asamblea de Trabajadores del diario Diagonales retoma el Estado de Alerta y Asamblea permanente.

Dada la gravedad de los incumplimientos y la urgencia de nuestros reclamos –la mayoría de los cuales datan de finales del año pasado–, y entendiendo que la empresa tuvo el tiempo suficiente para resolver los puntos ya tantas veces mencionado, los trabajadores establecemos plazo hasta el lunes 27 de julio para que Adalid dé respuestas concretas a nuestros pedidos. Informamos que de continuar la misma situación, ese día retomaremos las medidas de fuerza oportunamente suspendidas en pos del diálogo y la negociación que la empresa no respetó.

Ejemplo de la desidia con la que ha actuado la empresa es la firma de un entendimiento en el Ministerio de Trabajo sobre algunos puntos con el Sindicato de Prensa Bonaerense, acuerdo que pese al compromiso asumido Adalid incumplió.
Entre otras, la empresa incurre en las siguientes irregularidades:

Obra social: trabajadores continúan sin obra social.
ART: los trabajadores no cuentan con Aseguradora de Riesgos de Trabajo.
Paritarias: no se pagan los aumentos acordado por ADIRA – FATPren.
Actualización del sueldo para Enero y Febrero: sigue sin discutirse el aumento correspondiente.
Aguinaldo: estuvo mal liquidado.
Sumas no remunerativas: continúan computándose como sumas no remunerativas aumentos que debieran haber pasado a ser bonificables a fines del año pasado.
Bancarización: aún no se concretó la bancarización.
Aportes: siguen sin concretarse.
Antigüedad: continúa sin actualizarse el importe correspondiente al 1% del salario por año trabajado.
Vacaciones: siguen sin cumplir con el pago.
Asamblea de trabajadores del diario Diagonales

Macri pretende "modificar profundamente" la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

$
0
0
El precandidato presidencial del PRO cuestionó el espíritu de la norma ya que "ni siquiera habla de Internet". Macri, adelantó que de llegar a la Casa Rosada intentará cambiar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para buscar una "más plural y moderna"

En dialogo con Marcelo Sisso en Hacete Cargo, por MDZ Radio, le preguntan a Macri por algunos temas donde, en el congreso, el bloque del PRO evitó pronunciarse, "pienso en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, por ejemplo", dijo Sisso
"Bueno, estuvimos de acuerdo con la ley de Medios", respondió Macri y sumó "pero para mí fue una ley focalizada no en mejorar y modernizar el sistema, sino en una pelea entre el Gobierno y Clarín. Y perdimos una oportunidad".

"Es tan poco inteligente la ley que ni siquiera habla de Internet”, Y hoy hablar de Internet y de las redes es tanto o más importante que hablar de los medios tradicionales, o no", expresó el titular del PRO.

Pero los legisladores macristas han vuelto a criticar el proyecto propuesto por Diana Conti para regular Internet, justamente
Internet no hay que regularla, hay que acompañarla. Intentar regular Internet es como intentar regular la libertad en el siglo XXI”.

Si hay que cambiar algunas cosas por cambiar de la legislación actual. ¿Cree que hay que derogar leyes? Y si es así, ¿cuales?
Sería largo de detallar, vos citaste una, queremos una Ley de Medios, moderna práctica, que genere más libertad de expresión y más diversidad, que es lo que todos queremos, por que eso garantiza nuestras libertades.

Hay que derogar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?
Hay que modificarla, si, profundamente hay que modificarla y hacer una moderna de verdad para que tengamos la mayor diversidad de medios. Me parece que cuanto más medios y más capacidad de debatir y difundir las ideas es mejor para todos, señaló el jefe de Gobierno porteño en MDZ Radio.
Viewing all 12185 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>