Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12187 articles
Browse latest View live

Pablo Llonto: "acusar a un compañero de defender los derechos de los trabajadores por ser abogado es una aberración"

$
0
0
Pablo Llonto, ex delegado del Diario Clarín, despedido por defender a sus compañeros de trabajo ante la justicia, opina sobre la denuncia del Directorio a la Comisión Gremial Interna de TelAm
"Soy Pablo Llonto, fui delegado de los trabajadores de Clarín, durante muchos años, la década del 80 y 90. Desde ya quiero hacerles llegar todo mi apoyo a toda la Comisión Interna de los Trabajadores de TelAm, que luchan para que su representación sindical auténtica sea recibida y sean atendidos sus reclamos".

"Y desde ya solidarizarme enormemente con los trabajadores que han sido denunciados, pésimamente denunciados, en una denuncia que nos pone muy mal en quienes defendemos los derechos humanos".

"Porque a un compañero se lo acuse de defender los derechos de los trabajadores por ser abogado es una aberración, que no solo atenta contra los convenios internacionales en defensa de los derechos humanos, sino que también nos hacer acordar a la denuncia por la cual Clarín intentó sacarme los fueros sindicales para despedirme".

"Una de sus denuncias tenía ese contenido: acusarme de ser abogado y de incitar en las asambleas a hacer reclamos legales y de patrocinar a trabajadores en los reclamos ante el Ministerio de Trabajo o la justicia. Lo cual, por si alguien tiene dudas, es lo que un abogado que defiende trabajadores tiene que hacer: no tiene que hacer negocios con los trabajadores sino defenderlos en cualquier lugar, sean o no sus compañeros de trabajo".

"En este sentido me solidarizo y ojalá que esta denuncia sea retirada lo más pronto posible y que la Comisión Interna de TelAm sea recibida".

Los canillitas no trabajarán más los feriados hasta tanto no se conforme la mesa paritaria

$
0
0
La decisión fue tomada en una multitudinaria asamblea. Advierten los canillitas de Rosario que la medida podría replicarse en el interior del país
El Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires (SiVenDia) informa que, de acuerdo a lo resuelto en el plenario de trabajadores desarrollado en las instalaciones sindicales, a partir de la fecha los canillitas no desarrollarán tareas los feriados nacionales hasta tanto las cámaras empresarias del sector no se presenten en la mesa paritaria dictada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Cabe recordar tanto la Asociación de Editores de Buenos Aires (AEDBA) como la Asociación Federal de Editores de Diarios de la República Argentina (AFERA) desoyeron el llamado del organismo estatal en cinco oportunidades.

Cansado de la actitud editorial, los vendedores de diarios acordaron por unanimidad no abrir las paradas de diarios, ni realizar los repartos durante los feriados nacionales, una medida por tiempo indeterminado, según se voto en la asamblea.

Nota de AEDBA rechazando la "invitación" a la mesa paritaria:

"Ante las dificultades, cuiden la fuente de trabajo", pide Recursos Humanos de Clarín

$
0
0
Correo de la Gerencia de Recursos Humanos de Clarín
Al personal de prensa
Después de varios meses de discusión se arribó al acuerdo paritario, que fijó los alcances del nuevo panorama salarial, el que será acatado estrictamente por A.G.E.A.

Alarma la amenaza de un plan de lucha interno persiguiendo un aumento de las condiciones salariales obtenidas por el gremio en paritarias, que pone en riesgo la continuidad laboral, en momentos en que la Empresa atraviesa circunstancia difíciles.

Criticamos duramente que las divergencias entre la conducción interna y su gremio arrastren irresponsablemente a un conflicto de todo el personal de prensa de A.G.E.A.

El acuerdo alcanzado fue el producto de plenas discusiones entre los representantes legítimos del personal y los representantes legítimos de las empresas periodísticas.

Apelamos una vez más , a todos los que formamos parte de la Empresa para que reflexionemos sobre cada actitud ante las dificultades, cuidando sobre todo la fuente de trabajo de cada uno de nosotros.
Gerencia de Recursos Humanos

NdE: Hoy, jueves 23, a las 16 los trabajadores realizarán una Asamblea para discutir el contenido de la carta

La Unión Europea abre caso antimonopolio contra 6 estudios de cine de EEUU

$
0
0
Por: Raf Casert
La Unión Europea abrió un caso antimonopolio contra seis importantes estudios cinematográficos de Estados Unidos —incluidos Disney y Warner Bros— y a la cadena británica de televisión satelital Sky por restringir el acceso en el bloque de 28 países.

La Comisión Europea dijo el jueves que había enviado un pliego de objeciones las compañías, referido a lo que considera son "restricciones contractuales" que impiden a Sky ofrecer su servicio completo a consumidores fuera de Gran Bretaña e Irlanda.

Las empresas mencionadas en la declaración son NBCUniversal, Paramount Pictures, Sony y Twentieth Century Fox, además de Disney, Warner Bros. y Sky UK.

"Los consumidores europeos quieren ver los canales de televisión de pago de su elección independientemente de donde vivan o viajen en la UE", dijo la comisaria de Competencia de la UE, Margrethe Vestager. "Nuestra investigación revela que hoy no lo pueden hacer".

La presunta restricción es contraria a una de las piedras angulares de la Unión Europea —la abolición de todos los obstáculos al comercio dentro del bloque— y el caso de Sky UK genera interrogantes para otras emisoras europeas.

La comisión, dotada de enormes poderes antimonopólicos y a favor de la competencia en la UE, confirmó que estudia casos similares que incluyen a la francesa Canal Plus, la italiana Sky Italia, la alemana Sky Deutschland y la española DTS.

"Seguimos investigando el acceso transfronterizo a los servicios de televisión de pago en estos estados miembros", dijo el vocero de la comisión, Ricardo Cardoso.

Sky UK acusó recibo de las objeciones de la Comisión y dijo que "responderá oportunamente".

La Comisión, que empezó a investigar las siete empresas y sus contratos territoriales en enero de 2014, descubrió cláusulas que obligan a Sky a bloquear el acceso a películas en sus servicios de internet o televisión satelital a consumidores fuera de Gran Bretaña e Irlanda, una práctica llamada "geobloqueo".

También dijo que algunos contratos obligan a los estudios a impedir en esos dos países que sus servicios sean accesibles a otros clientes que los de Sky, otra medida posiblemente restrictiva.

"Los acuerdos de licencia entre los grandes estudios cinematográficos y Sky UK no permiten a los consumidores en otros países de la UE acceder a los servicios de TV por pago vía satélite o internet de Sky UK", dijo Vestager. "Creemos que se trata de una posible violación de las normas de competencia de la UE".

Las firmas tienen derecho a responder. La Comisión no tiene plazos en sus investigaciones.

Si la Comisión resuelve que se han violado las normas antimonopolios, puede aplicar multas que en teoría llegan hasta el 10% de la facturación anual.
Foto: Reed Saxon
Fuente: The Associated Press

El grupo Nikkei adquiere "Financial Times" por 1.200 millones de euros

$
0
0
El Grupo Pearson ha decidido finalmente vender "Financial Times" al grupo japonés Nikkei. A pesar de que el mismo diario había publicado que el gigante alemán Axel Springer estaba en "conversaciones avanzadas" para llegar a un acuerdo, el grupo editorial británico se ha decantado por la oferta de la compañía asiática. La operación alcanza los 1.200 millones de euros
El grupo editorial Pearson PLC ha cerrado la venta del prestigioso diario británico Financial Times al grupo japonés Nikkei, según ha confirmado la propia Pearson. La operación costará alrededor de 1.200 millones de euros.

El grupo británico ya había confirmado durante la jornada que las conversaciones para un acuerdo de venta estaban avanzadas, sin aportar más detalles. La cabecera económica ha estado bajo su control durante seis décadas.

La operación está aún pendiente de la luz verde de varias autoridades antimonopolio.

Anteriormente, el grupo alemán Axel Springer -propietario del diario "Bild", entre otros- informó que no compraría el diario, después de que diversos medios informaran de negociaciones del gigante germano para adquirir la publicación.

Los japoneses de NIkkei, especializados en información económica, estaban realmente tras la compra. "Estoy extremadamente orgulloso de formar equipo con el Financial Times, una de las más prestigiosas organizaciones informativas del mundo", ha destacado Tsuneo Kita, presidente y consejero delegado de Nikkei.

Financial Times Group incluye, aparte del prestigioso diario de información económica y financiera Financial Times, la revista The Economist, así como un 50% del ruso Vedomosti.

Pearson, que se ha convertido en uno de los líderes mundiales en temas educativos, cree que es un buen momento para centrarse en una estrategia de información concreta y ya no más en el sector global, según fuentes de Reuters.

Ante la caída de las ventas en papel, el rotativo británico ha acelerado en los últimos años su transición hacia un diario fundamentalmente electrónico. A cierre de 2014 contaba con 720.000 suscriptores entre papel y online, de los que el 70% correspondía a la versión digital.

Durante estos días, las acciones de Pearson han subido más de un 5% durante la jornada bursátil, anulando las pérdidas anteriores.

Si bien el Financial Times es un diario inglés, la mayoría de sus suscriptores están fuera de Reino Unido. En Estados Unidos hay 137 mil suscriptores. Mientras tanto, tiene 455 mil suscripciones digitales -el diario cobra por sus contenidos online-, de los cuales la mitad son membresías de empresas que las adquieren para su personal.
Fuentes: Diario El Mundo, DPA 

AFSCA y AADI firmaron un convenio para fiscalizar cuotas de música nacional en radios del país

$
0
0
Un convenio para fiscalizar las cuotas de música nacional y producción independiente en las radios del país fue firmado por Martín Sabbatella y Juan Carlos Saravia en un acto en el que estuvieron la ministra de Cultura, Teresa Parodi, y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández
"Este convenio marco viene a dar cumplimiento al artículo 65 de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que determina que el 30 por ciento de la música que se pasa por los medios argentinos debe ser de producción nacional, y el 15 por ciento de eso debe ser producción independiente", explicó a TelAm Sabbatella.

El titular de AFSCA detalló que el propósito del acuerdo es cruzar el trabajo de ambos organismos para fiscalizar la aplicación de la ley, ya que el organismo a su cargo aportará información y las declaraciones juradas de las radios y la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) a su vez les permitirá acceder a su base de datos.

Las radios están obligadas a informar cada mes la programación del mes siguiente, y luego de esos 30 días deben además precisar los fonogramas, es decir, la música que fue emitida. Eso reviste cierta complejidad, porque los artistas pueden tener la autoría de sus temas en algunos discos y no en otros, lo que complejiza la fiscalización.

Por ello y gracias al acuerdo, ambos organismos cruzarán datos para contribuir al cumplimiento de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que multa las infracciones.

"La idea es impulsar la cultura nacional y proteger el trabajo de los artistas argentinos, para que nos podamos escuchar a nosotros y no siempre a otros", completó Sabbatella.

Horacio Malvicino, secretario de la AADI que también participó de la firma del convenio, consideró que este acuerdo es "muy importante", ya que "se va a cumplir y respetar a los músicos nacionales e independientes".

"Músicos independientes son aquellos que tienen los derechos sobre sus temas. A partir de ahora se va a cumplir con más transparencia la ley que ya se viene implementando, por lo que se trata de algo con mucha importancia", apuntó.

Para Fernández, "la música nacional es fundamental en la defensa de nuestros propios intereses".

"Los artistas siempre vieron amenazado su trabajo. Nos llevó mucho tiempo trabajar sobre este tema para que se reconozcan sus derechos, porque todo el mundo reconoce el valor de defender lo que le pertenece", subrayó.

Y agregó: "Les garantizo que vamos a encontrar la forma para que esto funcione en serio y que uno pueda vivir de la música, como debe ser".

Por su parte, Parodi apuntó que el acuerdo "tiene que ver con el mensaje que se trabaja desde el Ministerio, que habla de inclusión, respeto por la diversidad y federalización de nuestro amplio mundo de la cultura".

"No es casual que nos hayamos reunido aquí, en el Centro Cultural Néstor Kirchner, un lugar donde podemos hacer visibles y audibles las voces que son necesarias para la construcción de la sociedad que queremos", sostuvo.

Y completó: "Como música me pone muy feliz que estemos viviendo esto en Argentina. Esto es lo que el pueblo quiere, mirarse y reconocerse a través de su cultura".

Del acto en el Centro Cultural, avenida Leandro N. Alem 351, participaron además destacados artistas como Hilda Lizarazu, Lito Vitale, Zamba Quipildor, Violeta RIvas, César Isella, Marcela Morello y Diego Boris, entre otros.

"El artículo de la ley promueve la difusión de música nacional en medios a los que antes no tenían acceso, por lo que es relevante para todos los músicos del país", dijo a TelAm Lizarazu, quien apuntó que se había acercado para "apoyar la firma del acuerdo y empezar a defender nuestros derechos como músicos, que es lo más importante".

Y agregó: "A partir de ahora va a ser más clara y precisa la liquidación que recibimos los artistas cada mes, ahora vamos a saber de dónde sale cada cosa".

"La Ley y el artículo 65 significaron un cambio importante para gente concreta, que cobra regalías en función de sus declaraciones juradas. Hay radios que tienen prohibido por normativa pasar música nacional, y con esto eso se va a modificar", explicó Lito Vitale.

Y concluyó: "Ahora empiezan a incluirse bandas que antes no cobraban regalías, y eso es un cambio muy importante y concreto que tiene que ver con la aplicación de la ley".
Fuente: TelAm

Pronunciamiento de la asamblea de trabajadores de Clarín/AGEA

$
0
0
1.- Las medidas de protesta son un derecho de los trabajadores y no constituyen ninguna amenaza.Por el contrario, sí resulta una grave amenaza la carta que la Gerencia de Recursos Humanos envió a todo el personal de la empresa, en la que se nos sugiere que no ejerzamos ese derecho y "cuidemos" nuestras fuentes de trabajo.

2.- Existe una doble vara salarial en Clarín/AGEA, con trabajadores que cobrarán un 28% de aumento en dos cuotas a efectivizarse en el corriente año y otros, los del gremio de Prensa, que cobraremos solamente 26 o 27% y en tres tramos, el último de ellos en 2016. Esta asamblea ya se había pronunciado por un aumento del 30% para todos, pagadero este año y con un piso mínimo de suba de 4.000 pesos, para ayudar más a los que menos ganan. Pero la empresa desoyó esa demanda legítima, que se sustenta en una cruda realidad: muchos de nosotros no llegamos a fin de mes con los magros salarios que cobramos. Pese a la justicia del reclamo, Clarín/AGEA se aprovechó de una negociación paritaria que excluyó ex-profeso a los delegados de todas las empresas periodísticas para reducir más sus costos laborales.

3.- Llamamos a la reflexión a los más altos directivos de Clarín/AGEA y del Grupo Clarín: se deben erradicar de plano las amenazas y crear las condiciones necesarias para un diálogo fecundo con los delegados gremiales de Prensa, que no hacen otra cosa que actuar bajo los mandatos de esta asamblea. Desde hace más de tres años reclamamos un espacio de negociación y búsqueda en común de soluciones que nunca se concretó por decisión de la Gerencia de Recursos Humanos. Creemos que las empresas modernas priorizan este tipo de diálogo productivo porque desean que sus trabajadores se sientan comprometidos, contenidos y más a gusto. Eso no sucede aquí. Por eso hace dos meses elevamos una nota firmada por más de 370 periodistas, todos ellos prestigiosos profesionales, que ni siquiera fue respondida. Reclamamos, además, a los principales jefes periodísticos de nuestras redacciones, Ricardo Kirschbaum y Ricardo Roa, que se pongan al frente de esta demanda, reclamen ese espacio de negociación y participen activamente del mismo.

4.- Ratificamos nuestros pedidos y nos convocamos nuevamente en asamblea el jueves 30 de julio para evaluar la respuesta de la empresa a este petitorio legítimo y razonable.
    Comisión Interna trabajadores de Clarín/AGEA
    Ver anterior: "Ante las dificultades, cuiden la fuente de trabajo", pide Recursos Humanos de Clarín

    Editorial Perfil persigue judicialmente a sus trabajadores

    $
    0
    0
    Procesan penalmente a los delegados de Editorial Perfil
    El juez Carlos Bruniard, titular del Juzgado Correccional Nº 1, dictó el pasado 14 de julio de este año el procesamiento contra la Comisión Gremial Interna de Editorial Perfil en la causa penal iniciada por Jorge Fontevecchia en el marco de un paro contra los despidos efectuados a fines de 2013.

    A pesar de que en noviembre del año pasado había resuelto la falta de mérito, en un giro en la causa y sin pruebas que lo acrediten, el juez Bruniard resolvió ahora hacer lugar al dictamen del fiscal Anselmo Palmiro, a cargo de la Fiscalía Nº 8 en lo Correccional. El juez resolvió la libertad provisional y un embargo sobre los bienes de los delegados de 175.000 pesos. Este fallo vulnera el derecho de huelga y es un antecedente peligroso para todas las organizaciones sindicales y sus trabajadores.

    El intento de sancionar penalmente a los delegados gremiales aplicándoles el artículo 161 del Código Penal -que establece de uno a seis meses de prisión- es un claro ataque a la Comisión Gremial Interna y a la organización colectiva de los trabajadores.

    La persecución gremial ejercida por Fontevecchia tiene como objetivo dar por tierra con las garantías que hacen a la libertad sindical y a los legítimos derechos de los trabajadores de la Editorial. Debe tenerse en cuenta que estos despidos fueron realizados el día de elección de delegados. Entre los despedidos se encontraban integrantes de la Junta Electoral encargada de fiscalizar los comicios. Perfil intenta castigar a los trabajadores, en su Comisión Gremial Interna, por defender solidariamente a compañeros despedidos imponiendo el terror y la judicialización de los reclamos gremiales. La empresa de Fontevecchia busca transformarse en un multimedios sobre la base de la flexibilización y precarización laboral, y para eso es menester borrar todo vestigio de organización gremial.

    Esta acción penal se da en el marco del nacimiento del nuevo Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y de ataques patronales contra los trabajadores de prensa en su conjunto.

    Llamamos a todos los colegas y gremios de prensa de todo el país, a las organizaciones sindicales en su conjunto y a todos en general a difundir y pronunciarse contra este atropello patronal. La libertad sindical y los derechos de expresión de los trabajadores de prensa están en juego.
    Comisión Gremial Interna de Editorial Perfil
    Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA)

    Clarin, Ole, La Razón y MUY salen sin firmas

    $
    0
    0
    Ratificación de nuestro reclamos

    Luego de más de dos horas y media de sesión, la Asamblea de Trabajadores de Clarín/AGEA ratificó por unanimidad todas las demandas votadas la semana pasada. Más de 300 laburantes repudiamos el extemporáneo y retrógrado comunicado de la empresa y ratificamos el plan de lucha anunciado.
    ‪#‎MenosDe30NO‬
    Mañana Clarin, Ole, La Razón y MUY salen sin firmas
    Asamblea de Trabajadores de Clarín/AGEA

    Una radio y sus trabajadores pelean por seguir al aire

    $
    0
    0
    Desde 2011, los empleados de radio LT27, La Voz de Montiel, cobran menos de la mitad del salario que establecen los convenios colectivos, no perciben aportes jubilatorios ni para obra social y la emisora se encuentra en una grave situación financiera. “Los trabajadores temen por su fuente laboral y por la continuidad de la radio”, dijo la secretaria general de la seccional Concepción del Uruguay del Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP), Belén Ratto
    A más de 44 años de su fundación, Radio LT27 La Voz de Montiel (AM 1580), de Villaguay, atraviesa una grave crisis económica y financiera que pone en peligro su continuidad y la de las fuentes de trabajo que hasta hoy genera. La crisis comenzó en 2011, cuando murió la directora, Alicia Faust (con largos años de trayectoria en la emisora) y quedó a cargo su marido, Juan Carlos Andrioli, un hombre hasta ese entonces sin vinculación con los medios de comunicación.

    Desde ese momento los ocho trabajadores que hay en relación de dependencia “han venido cobrando con una diferencia su jornada laboral”, advirtió a esta Agencia la secretaria general del SUTEP Concepción del Uruguay, Belén Ratto, que detalló que de un salario promedio de entre 6.500 y 7.000 pesos mensuales por una jornada laboral de 7 u 8 horas de trabajo, perciben una suma de 3.000 pesos, sin aguinaldo, vacaciones, aportes previsionales ni para obra social.

    Pero además, la emisora tiene un agujero financiero muy grave con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que le suspendió su clave de identificación tributaria (CUIT) por lo que no puede facturar, y por eso mismo se ve imposibilitada de cobrar pautas publicitarias. Sin ingresos, no puede pagar salarios a su personal.

    “A pesar de numerosas audiencias en el ministerio de Trabajo, la situación se tornó cada vez más difícil. Ellos nunca logran cobrar un salario completo”, dijo Ratto, que recordó que mientras Faust estuvo al frente de la radio “se hacía todo lo humanamente posible para que el personal pudiera cobrar en tiempo y forma”.

    En defensa de la fuente de trabajo
    Al ser consultada sobre las causas de un cambio tan drástico, Ratto sostuvo que Andrioli “es una persona que no se encuentra dentro del medio y no tiene la idea de cómo generar una buena administración. Al día de hoy hay una deuda importante con la AFIP y esto genera que le quiten a la empresa su CUIT, la empresa no puede facturar y no puede percibir las pautas oficiales”. En ese contexto, la intención del propietario sería vender la frecuencia y las instalaciones pero hasta el momento no aparecen potenciales compradores.

    En tanto, los trabajadores –continuó la representante gremial- están buscando “concientizar a la comunidad de Villaguay y al gobierno sobre la actual situación de la radio. Es una de las radios de la provincia, donde los trabajadores temen por su fuente laboral y por la continuidad propia de la radio. Por sobre todo quieren mantener su fuente de trabajo. Tengamos en cuenta que, en la mayoría de los casos, gran parte del personal de los medios de comunicación ingresa siendo muy joven y se terminan jubilando dentro del mismo medio. Esto pasa habitualmente en las radios AM de todo el país. Hay gente que tiene muchos años de antigüedad y pensar, hoy en día en buscar otro empleo, es complicado para ellos”, explicó.

    Amenazas de suspensiones
    Semanas atrás, ante el complicado panorama, la propuesta de “solución” por parte del dueño de LT27 fue aplicar suspensiones a los empleados, planteo que hizo mediante una exposición ante el ministerio de Trabajo y que puso en pie de alerta a los trabajadores.

    La radio pelea por seguir al aire
    Los trabajadores de LT 27 La Voz del Montiel, de Villaguay, realizaron este jueves una peculiar protesta: una radio abierta

    No transmitieron los reclamos de ninguna entidad intermedia, de ninguna ONG, de ningún sindicato, de ningún barrio: hablaron de los problemas propios, de los avatares de los trabajadores de la radio, que desde 2011 arrastran un problema por ahora sin solución.

    Cobran tarde, y mal, les deben retroactivos, aguinaldos, vacaciones y la radio no realiza los aportes sociales. Todo eso los llevó a declararse en estado de alerta y movilización, y a cumplir paros parciales. Esta semana, además, hubo retención de dos horas por turno: de 10 a 12; de 16 a 18; y de 22 a 24.

    Este jueves, además, hubo radio abierta, y el lunes, habrá una asamblea para definir los pasos a seguir, según indicó Silvina Cabral, trabajadora de la radio.

    Aunque en LT27 prefieren que la voz del reclamo la tenga Belén Ratto, del Sindicato de Trabajadores de Espectáculos Públicos.

    Si bien el gremio dio intervención al Ministerio de Trabajo, de momento no se avanzó en ninguna solución. “No hay respuestas. Todo sigue igual”, dicen desde la radio, lo cual supone que no hay avances.

    En ese escenario, dijo Ratto, las perspectivas a futuro son preocupantes.

    Numerosas adhesiones se sumaron a la transmisión en vivo de la radio abierta
    Numerosas adhesiones se sumaron a la transmisión en vivo de la radio abierta en el marco de las medidas de fuerza que llevan adelante los trabajadores de LT27 Radio la Voz del Montiel de Villaguay durante esta semana.

    La medida de 2 horas por turno tubo adhesiones de diversos sectores de la comunidad que reflejaron la importancia del medio para la historia de la ciudad cumpliendo un servicio eficaz desde hace 44 años.

    Expresiones de solidaridad y admiración para quienes con su esfuerzo diario permiten que este medio de comunicación electrónico siga estando al aire a pesar de la situación económica en que se encuentra y las deudas que mantiene desde el año 2011 con el personal.

    Legendarios locutores que estuvieron desde los cimientos de la radio, como Enrique Ramón Antón y Rosita Olivera, ya jubilados, y periodistas de distintos medios provinciales y nacionales se hicieron eco de la situación y se pusieron a disposición para las acciones que sean necesarias llevar adelante.

    Integrantes de la Iglesia Católica y actores de la cultura, la política, la industria, el comercio como así también representantes de diversas instituciones hicieron llegar el mensaje solidario y de preocupación ante la situación que hace peligrar esta fuente de trabajo por la que luchan los trabajadores.

    El próximo lunes se resolverá en una nueva asamblea cuales serán los pasos a seguir esperando que la patronal proponga alguna salida ante la mencionada crísis.
    Fuentes: AIM, EntreRiosAhora y APNoticias

    El Sindicato de Prensa Rosario repudia las amenazas contra un periodista del diario “El Ciudadano”

    $
    0
    0
    La Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional del Sindicato de Prensa Rosario expresa su más enérgico repudio por las pintadas que personeros de la violencia hicieron contra el frente del diario El Ciudadano y contra uno de sus periodistas, en relación con el clásico que entre los equipos de Rosario Central y Newell’s Old Boys se disputará el domingo.

    “Te vamos a matar, sin aliento”, dice la inscripción en la puerta ventanal donde está la sede del diario "El Ciudadano" en Dorrego 972. Allí mismo se tiraron volantes con fuertes amenazas hacia el reportero gráfico Ignacio Petunchi en una muestra digna de la más fuerte intolerancia que recurre a la violencia para enrarecer el clima del clásico que se jugará el domingo entre Ñuls y Central.

    Esta es la segunda vez que el periodista de “El Ciudadano” es víctima de amenazas relacionadas con el fútbol. Ya había sufrido una situación similar en junio pasado. Esta Comisión del SPR consultó en la sede del Ministerio Público de la Acusación, pero en virtud de la feria judicial no había quien tomara la denuncia. Al mismo tiempo el Sindicato será recibido a las 13.30 por el ministro de Seguridad de la provincia, Raúl Lamberto, ante quien se volverá a plantear la preocupación por la seguridad en el trabajo de los periodistas y en particular por esta grave amenaza hacia un trabajador de “El Ciudadano”
    Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional





    Llaman a conformar la Cámara de Empresas Productoras de la Industria Audiovisual de Rosario

    TV Pública: Preocupación de los trabajadores ante nuevos hechos de manipulación informativa

    $
    0
    0
    Los trabajadores de prensa de la TV Pública queremos expresar, una vez más, nuestra preocupación ante nuevos hechos de manipulación informativa y censura

    Enumeramos aquí sólo algunos de los casos más recientes:

    Aerolíneas Argentina. Luego de varios días de evitar informar sobre la cancelación de vuelos, que afectó a miles de pasajeros, la Gerencia de Noticias de la Televisión Pública decidió recién el día miércoles 22 de julio abordar el tema, pero sólo a través de la palabra del Presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde. De esta manera, nunca se dio cobertura a las cancelaciones y tampoco a la desmentida de la Federación Argentina de Personal Aeronáutico, que emitió un comunicado negando que haya impulsado medidas de fuerza que pudieran afectar el normal funcionamiento de la compañía de bandera. Ese enfoque parcial, se reiteró al día siguiente, el jueves 23, cuando –una vez más- se convocó a Recalde quien salió al aire a través de móviles en vivo en los principales noticieros, y se prohibió, nuevamente, difundir la palabra de los trabajadores aeronáuticos.

    Cresta Roja: En ninguna de las 4 emisiones diarias de Visión 7 se informó sobre el cierre de la empresa de productos avícolas que, en principio, dejó en la calle a 1500 trabajadores. En ese sentido, queremos destacar que el periodista que el miércoles 22 entrevistó en vivo al ministro de Trabajo Carlos Tomada, en consonancia con la “línea editorial” tendenciosa de la Gerencia Periodística, evitó en todo momento consultar al funcionario sobre conflictos gremiales paradigmáticos en curso y aún sin resolución, como el mencionado de Cresta Roja y el de la línea 60 de colectivos. Se trata de un claro alineamiento, que no hace más que depreciar y despreciar la deseable rigurosidad en el ejercicio del periodismo, que debería guiar a la conducción del Noticiero de la TV Pública. Esto, con el agravante de que el día 21 de julio la Gerencia envió un equipo periodístico a la localidad de Cañuelas, donde se desarrolló un acto encabezado por la Presidenta y se decidió no cubrir las protestas de los trabajadores que se extendieron por varias horas muy cerca de allí.

    Paro y protesta de los trabajadores municipales de Río Gallegos. Nunca se informó sobre el tema. El conflicto lleva 120 días. Sin embargo, sí se emitió completo el acto de campaña de varios integrantes de la familia Kirchner realizado el 23 de julio en esa ciudad, camuflado como cadena nacional, del que luego se repitieron fragmentos en los noticieros.

    Igual procedimiento se aplicó a la causa Hotesur, que fue borrada de la agenda periodística de la Gerencia. No obstante, la única oportunidad en la que se abordó el tema fue a través del apartamiento del magistrado por parte de la Cámara Federal, sin haberse informado nunca sobre los detalles de la causa judicial que motivó el corrimiento del juez Claudio Bonadío.

    Estos casos de desinformación no hacen más que devaluar nuestra tarea periodística y menoscabar la calidad informativa de nuestro Noticiero. Seguiremos informando sobre estos hechos que lesionan seriamente nuestro funcionamiento como Noticiero y como colectivo de trabajadores de prensa que viene expresando durante años su compromiso con lo público y la excelencia periodística.
    Trabajadores de Prensa de Canal 7- TV Pública

    Estados Unidos autoriza la compra de DirecTV por parte de AT&T

    $
    0
    0
    En su anuncio, la Comisión Federal de Comunicaciones indica, no obstante, que ha puesto varias condiciones al acuerdo entre la segunda mayor empresa de comunicaciones inalámbricas con el mayor proveedor de televisión por satélite del país
    El nuevo gigante superará en número de clientes a Comcast así como a Charter, que busca la autorización del gobierno para comprar Time Warner Cable
    Autoridades de Estados Unidos aprobaron hoy viernes la compra por parte del gigante de las telecomunicaciones estadounidense AT&T del operador de televisión satelital DirecTV, abriendo el camino a la creación de un nuevo gigante en el sector de los servicios de video y banda ancha.

    La Comisión federal de comunicaciones estadounidense (FCC) indicó que aprobó el plan de compra por 49.000 millones de dólares, anunciado el año pasado, con condiciones, de forma de asegurar la competencia y un mayor despliegue de conexiones de internet de alta velocidad.

    Los servicios antimonopolio del departamento de Justicia (DoJ) habían anunciado el martes que se completó la investigación y decidió no oponerse a la compra, al estimar que "no plantea riesgos significativos para la competencia".

    El acuerdo fusionará a AT&T, que ofrece acceso a internet y televisión en varias zonas de Estados Unidos y es uno de los mayores proveedores de conexiones inalámbricas, con los más de 20 millones de clientes de DirecTV.

    Ello convierte al grupo en el mayor proveedor de televisión paga en Estados Unidos, pero también abre el camino a nuevos servicios y paquetes en línea.

    "Esta transacción nos permite expandir en forma significativa nuestro servicio de internet de alta velocidad para llegar a millones de hogares más, lo que es un complemento perfecto para nuestra cobertura de televisión y móvil costa a costa", indicó el presidente y director ejecutivo de AT&T Randall Stephenson, al anunciar la aprobación del acuerdo.

    "Seremos ahora una compañía muy diferente con una serie diversificada de capacidades y empresas que nos alejan de la competencia", añadió.

    Stephenson enfatizó que el acuerdo busca "darle a los consumidores más opciones de entretenimiento de video integrado a los servicios móviles y de alta velocidad de internet".

    Con el acuerdo AT&T aseguró que se convertirá en "el mayor proveedor de televisión paga en Estados Unidos y el mundo", con 26 millones de clientes en Estados Unidos y 19 millones en Latinoamérica, incluidos los suscriptores de Sky Mexico, en el que DirecTV tiene una participación.

    Con condiciones
    La noticia fue anunciada tres meses después que las autoridades de la regulación bloquearan un plan de fusión entre los gigantes del cable Comcast y Time Warner Cable, indicando que concentraría demasiado poder en el mercado de internet de alta velocidad.

    Pero la fusión entre AT&T y DirecTV podría ayudar a la competencia porque el gigante de las telecomunicaciones y el proveedor de televisión satelital no tienen los mismos territorios geográficos, como las empresas tradicionales de cable.

    Entre las condiciones planteadas, AT&T tendrá que comprometerse a desplegar "una red de banda ancha en fibra óptica competitiva" que cubra a 12,5 millones de nuevos hogares, lo que debería incrementar en más de 40% la cobertura residencial por fibra óptica en el país y más que triplicar la cantidad de zonas metropolitanas en las que AT&T anunció que quiere proponer su servicio de fibra óptica.

    Además, tendrá que ofrecer servicios más económicos para consumidores de bajos ingresos.

    La FCC también prohíbe a la nueva compañía discriminar a firmas que ofrecen videos en línea rivales como Netflix o Hulu.

    Las organizaciones de consumidores se habían opuesto a este acuerdo, advirtiendo que podría llevar a un incremento de los precios y empeoramiento del servicio.

    El acuerdo tiene lugar en un momento de creciente migración de los consumidores a servicios de televisión por internet como Netflix o Hulu, en prejuicio del cable tradicional y otras suscripciones de televisión paga.
    Foto: Seth Perlman, AP
    Fuente: AFP

    Sergio Szpolski: el libro negro del empresario de medios que más ganó

    $
    0
    0
    "Los agentes de Néstor y Cristina", se llama la investigación de Alejandro Alfie sobre los dos empresarios emblema del relato Kirchnerista: Sergio Szpolski y Diego Gvirtz. Tiene prólogo de Jorge Lanata y está editado por Margen Izquierdo


    Su acercamiento al kirchnerismo fue apenas comenzado el nuevo ciclo político. “Decile a Néstor que yo puedo ser su mejor testaferro en los medios”, le habría dicho Sergio Szpolski al interventor del Comité Federal de Radiodifusión (ComFeR), Julio Bárbaro, en julio de 2003, a poco de asumir Néstor Kirchner como nuevo presidente de la Nación.

    Bárbaro y Alberto Spolski (tío de Sergio, pero sin zeta en su apellido) eran amigos y por eso el interventor había aceptado el convite del sobrino del dueño del Banco Patricios, ya caído en desgracia.

    En esa época, Szpolski no tenía acceso directo a Kirchner, pero era cobijado por la segunda línea del Gobierno, que le permitió lanzar nuevos medios y tener a su disposición a los principales funcionarios y dirigentes kirchneristas, junto con la canalización de las operaciones elaboradas por la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) y sus recursos económicos, sin control de ningún organismo del Estado.

    Una fuente cercana a Szpolski dijo: “Cuando empezó a crecer, una de sus principales tareas fue la de conseguir la tapa de Noticias antes de que saliera. Y él la conseguía. Néstor estaba obsesionado con Noticias y Fontevecchia”.

    “Vamos a lanzar un diario gratuito, El Argentino, a través de Szpolski”, dijo, en 2008, Néstor Kirchner a Alberto Fernández. Este funcionario, que renunciaría ese año al Gobierno como secuela del conflicto con el campo, no coincidía con la estrategia de crear grupos de medios paraoficiales y poner al Grupo Clarín como el enemigo a vencer. Para Fernández, Szpolski era entonces “un marginal de los medios”, a pesar de que cada vez recibía mayores sumas de dinero por parte del Ejecutivo.

    Las palabras de Fernández eran una verdad a medias, porque para entonces “el marginal” había logrado forjar una relación especial con el gobierno de Kirchner, tanto, que lo trataban de forma especial y los funcionarios lo llamaban casi todos los días –como luego harían con Diego Gvirtz– para proponerle temas de notas o la creación de nuevos medios. Pero también lo criticaban por algún artículo periodístico que no les gustaba. Todavía recuerdan en la redacción que Szpolski lo llamaba “Kishner” y que pedía ciertos cambios en su nombre.

    Esa confianza que tenía con los funcionarios de Néstor, se potenció con Cristina Kirchner, gracias a los esfuerzos del vocero presidencial, Scoccimarro, y del vicepresidente Boudou, con quienes Szpolski tiene una especial relación de confianza; además del ex jefe de Gabinete y actual senador, Abal Medina, que le derivaba la publicidad oficial y lo llamaba para marcar la línea editorial.

    ¿De qué le sirvió a Szpolski la acumulación de bienes? En el mundo periodístico, ¿se lo respeta como empresario de medios o se lo trata como un arribista al que no le interesa el periodismo? ¿Logró Bartolo –como le dicen– el prestigio que siempre ansió y que jamás consiguió? ¿Fue realmente el testaferro de los presidentes kirchneristas? ¿Lo tratan con respeto o lo usan y se lo hacen saber?

    Una respuesta la dio el propio Gobierno, que en junio de 2015 lo puso a Szpolski como candidato a intendente de Tigre, el municipio donde vive hace quince años, sorprendiendo a todos por la audacia de esa apuesta. Allí el kirchnerismo encolumnó a sus dirigentes en una lista casi de unidad, que encabezó Szpolski para intendente y el referente de La Cámpora local, Martín Gianella, para concejal, junto a representantes del sciolismo, Nuevo Encuentro, el Movimiento Evita, Miles y Kolina, entre otros.

    La SIDE. El vínculo de Sergio Szpolski con el organismo de Inteligencia local (Secretaría de Inteligencia, ex SIDE, actual Agencia Federal de Inteligencia) se consolidó a través de quien fue el abogado de su grupo de medios hasta diciembre de 2014, Darío Richarte, y su prestamista Javier Fernández, entre otros, que lo acompañaron en su multimedios durante una década. Pero además estos personajes tienen una fuerte militancia en los dos partidos políticos mayoritarios: Richarte en la Unión Cívica Radical y Fernández en el Partido Justicialista- Frente Para la Victoria.

    Ambos aportaron gente de confianza de la Secretaría de Inteligencia para potenciar a Grupo Veintitrés: Richarte sumó a Juan José Gallea, que fue su gerente de Administración y Finanzas en el organismo de Inteligencia durante su gestión; mientras que Fernández aportó su vínculo con “Jaime” Stiuso, director de Operaciones de la ex SIDE hasta diciembre de 2014. Richarte y Fernández son amigos desde sus épocas de estudiantes en la Facultad.

    “Tato” Young contó que ambos comparten el mismo palco en la cancha de Boca y son padrinos cruzados de sus hijos. Ellos mismos dijeron en algunas reuniones que tenían el 10 por ciento del Grupo Veintitrés, antes de que Matías Garfunkel le comprara la mitad del grupo a Szpolski, en febrero de 2011. Pero fuentes cercanas a Richarte desmintieron que él o su estudio fueran en la actualidad accionistas del grupo. De hecho, Richarte dejó de ser el abogado del grupo en diciembre de 2014.

    El estudio de abogados Richarte y Asociados tuvo un abono mensual, que el Grupo Veintitrés pagó por el trabajo penal sobre las empresas que forman parte del grupo; mientras 35 que Fernández le prestó plata al grupo y así figura incluso en sus declaraciones juradas, de modo que él bien podría tener acciones como garantía.

    Nunca hubo tantos agentes jerárquicos de Inteligencia del Estado nacional ligados a un grupo de medios, como al de Szpolski-Garfunkel, donde pudieron confluir el sector de Richarte- Gallea, proveniente de la Alianza, con el de Javier Fernández –ligado a Stiuso–, ambos con muy fuertes lazos con el gobierno kirchnerista hasta 2014. El ex agente de Inteligencia Gallea trabajó dentro del grupo de Szpolski como gerente general, hasta que publiqué en Clarín una nota en defensa del periodista Daniel Santoro, que estaba siendo hostigado por ese grupo de medios ultrakirchnerista.

    La amenaza.“Sos un esbirro de Magnetto. Vos, de mí, no vas a escribir más. Tu futuro es vivir en Tribunales y después no te van a quedar ganas de referirte a mí. Te voy a perseguir hasta el fin del mundo, incluyendo escraches. Voy a investigarte a vos, a tus hermanos y a tus padres, voy a ir contra todos y te voy a hacer mierda. Te estoy avisando que te voy a hacer un juicio por mentir, calumniar. Mañana vas a tener un sobre en tu casa. En un momento la paciencia se acaba. Te pusiste en el peor de los lugares y cometiste un delito”, me dijo Sergio Szpolski, por teléfono, con una furia descontrolada. Al día siguiente y con el mismo tono volvió a llamar: parecía que había estado pensando en cómo asustarme desde aquel primer llamado, porque dijo: “No solo no me van a hacer mierda, sino que… ¿Yo te dije que te iba a matar, que les iba a hacer algo a tus hijos?”. Esa tremenda pregunta, que en el contexto sonaba cuanto menos extraña, me llevó a iniciar esta investigación periodística. Y también, a hacerle juicio.
    Fuente: Revista Noticias

    PáginaI12: Dime cómo le va y te diré a quién responde

    $
    0
    0
    El 25 de octubre de 2011 PáginaI12 festejaba: "El Kirchnerismo recuperó la intendencia de Río Gallegos. Raúl Cantín, el candidato del Frente para la Victoria Santacruceña (FVS) –espacio de gestación del oficialismo nacional creado por Néstor y Cristina Kirchner", había ganado. Destaca el diario oficialista "Si bien el candidato kirchnerista festejó pasada la medianoche del domingo..."
    El 3 de julio de 2015 las cosas se complicaron para Raúl Cantín. llegaron Scioli y Zannini. PáginaI12 editó: "La ciudad que recibió a la fórmula presidencial es una ciudad turbulenta: los municipales llevan más de noventa días de paro. El intendente Raúl Cantín, un radical que llegó al poder con el apoyo del kirchnerismo (apoyo que perdió recientemente)".
    El 25 de julio imprime el mismo diario: "Río Gallegos tiene nuevo intendente. El concejal del Frente para la Victoria, Pablo Grosso, que presidía el Concejo Deliberante, asumió ayer por la tarde la jefatura de la capital santacruceña, luego de la renuncia del jefe comunal y dirigente peronista Raúl Cantín tras 120 días de huelga del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales"

    ¿Por qué el Gobierno no le dio el KO a Héctor Magnetto?

    $
    0
    0
    No lograron la detención de Magnetto por Papel Prensa, ni la compra del Grupo Clarín por parte de empresarios afines. Las cuatros razones
    Por: Martin Sivak
    En un comentario breve aunque generoso sobre mi libro Clarín, la era Magnetto, Horacio Verbitsky recurrió a una figura boxística potente para plantear un dilema: si el periodismo debe aproximarse a Héctor Magnetto con una estrategia defensiva como la de Nicolino Locche o una agresiva como la de Carlos Monzón. Al leerlo pensé en una pregunta: ¿por qué el Gobierno no pudo noquear al CEO de Clarín? El KO estuvo en todos sus planes maximalistas: la detención de Magnetto por la causa Papel Prensa, la compra del Grupo Clarín por parte de empresarios afines a la Casa Rosada, entre otros.

    Existen al menos cuatro razones para que el kirchnerismo no llegara a madurar el KO en esa guerra imaginaria que ha librado contra el multimedios.
    1. El oficialismo no pudo demostrar que los hijos de Ernestina Herrera de Noble fueran hijos de desaparecidos ni logró que la Justicia tipificara como delito de lesa humanidad la compra de Papel Prensa.
    2. La ley audiovisual, desde la óptica oficial, pretendía tupacamarizar al multimedios, pero consiguió una módica desinversión que aún sigue en suspenso. Primero por el festival de cautelares del Grupo, y luego por decisión de la AFSCA de prolongar el conflicto y no aplicar la misma vara de severidad con otras empresas.
    3. El Gobierno falló en la construcción del sueño del Clarín propio: un multimedios estatal y/o paraestatal que consiguiera las audiencias y la influencia de su principal adversario.
    4. A pesar de las cuantiosas pérdidas económicas y el severo daño a su credibilidad que trajo la guerra imaginaria, Magnetto se prepara para transitar lo que apresuradamente pensó que sucedería en el invierno de 2008: el poskirchnerismo.
    La campaña electoral anticipa el nuevo tiempo político: ninguno de los principales candidatos hace referencia a Clarín ni es tema de sus discursos o spots; cada tanto, más por pedidos de lealtad que por iniciativa propia, Daniel Scioli suelta vagas frases sobre el tema. Después del 10 de diciembre quedarán temas judiciales pendientes, pero el golpe a golpe de estos años se apagará.

    Desde que comenzó el conflicto, el matrimonio Kirchner buscó legitimar su aspereza con dos temas de la última dictadura militar (el caso de los hijos de la directora y Papel Prensa) y dio por ciertos todos los relatos que lastimaran a la empresa, sin usar el imprescindible filtro del Estado. Desde las versiones que acercaron editores periodísticos dudosos, antiguos alfiles de José López Rega, hasta organizaciones de derechos humanos.

    El informe oficial “Papel Prensa” perseguía el doble propósito de presentar el acta fundacional de Clarín en la compra de esa fábrica y aportar pruebas con valor judicial para arrestar a Magnetto y Bartolomé Mitré por delitos de lesa humanidad. Durante el último cuarto de siglo, el Grupo Clarín ha afinado y profesionalizado su lobby y su presión sobre los tres poderes. Aunque la morosidad del juez federal Julián Ercolini es evidente, acreditar un delito de lesa humanidad requiere una serie de evidencias que aún no han aparecido. Aun si no se probase ese delito, Magnetto ha dado muy pobres explicaciones sobre la compra de Papel Prensa (como que se trató de un acuerdo entre privados).

    Al cabo de lo que se ha llamado “batalla cultural”, el cuadro de la propiedad de medios y el nivel del periodismo no han mejorado. Por el contrario, el primero ha mantenido su concentración –con beneficios, en palabras de Martín Becerra, a “corpos buenas” como Telefónica– y el segundo ha acentuado su declive.

    El Gobierno ha financiado un satélite de empresarios –rotulables como kirchneristas transitorios– que pusieron sus medios al servicio de esa guerra imaginaria, pero con poca audiencia y escaso prestigio. La idea del Clarín kirchnerista fracasó porque el matutino de la señora de Noble es lo que es también por sus setenta años de historia. Mientras parte de los kirchneristas transitorios se reacomodan al calor de la transición, resta ver cuál será la conversión de Clarín. Magnetto sabe que, para ese propósito, el de CEO no es un puesto menor.
    *Autor de Clarín, la era Magnetto
    Fuente: Diario Perfil

    Elecciones 2015: TelAm, diario de campaña

    $
    0
    0
    El oficialismo:

    La oposición:
    El especial de elecciones, sólo el oficialismo:
    Imágenes tomadas a las 21:32 hs. del domingo 26 de julio de 2015

    New York Magazine pone en portada a las víctimas de Bill Cosby

    $
    0
    0
    Por: Eliana Lopez @elianaclpz
    35 mujeres que dicen haber sido abusadas sexualmente por el actor y comediante Bill Cosby decidieron contar su historia y posar para la portada del mes de agosto de la revista New York Magazine, la cual realizó un reportaje en el que se incluyen varios retratos individuales de las supuestas víctimas de Cosby, al igual que sus historias.

    Entre las mujeres que decidieron contar su historia de abuso, estuvieron las súper modelos Janice Dickinson y Beverly Johnson, así como varias actrices, periodistas y mujeres de hasta 80 años, cuyos recuentos datan de las décadas de los 60 y 70. De acuerdo a la revista, hasta el momento son 46 las mujeres que han acusado Bill Cosby de conducta indebida, sin embargo el actor nunca ha sido condenado judicialmente por abuso sexual, o cargos similares.


    De las historias compartidas, muchas comparten similitudes, incluyendo alegaciones de que Cosby utilizó pastillas para drogar a sus víctimas antes de abusar de ellas, algo que de cierta forma admitió el comediante en una deposición revelada hace poco, en donde admitió usar un poderoso sedante con sus parejas sexuales. A pesar de la admisión hecha en la deposición, los abogados del actor sostienen que el consumo de estos sedantes fue algo consentido entre ambas partes.

    La decisión de realizar este reportaje, de acuerdo a la revista, se debe a que muchas de las mujeres que dicen haber sido abusadas por Cosby, no tuvieron la oportunidad de denunciar los hechos cuando ocurrieron, ya que vivían en una época en la que “la cultura de la violación en América dejaba a las víctimas con pocos recursos más que sufrir en silencio, y en vergüenza”, algo que reiteró la actriz Barbara Bowman, una de las mujeres que dice haber sido abusada por Cosby.

    “Me sentía como una prisionera; sentía que estaba siendo secuestrada y escondida a plena vista. Podría haber caminado en las calles de Manhattan en esa época y decir ‘Estoy siendo violada por Bill Cosby’, ?¿pero quién diablos me hubiera creído? Nadie”.

    Sin lugar a dudas, un reportaje muy poderoso.


    Fuente: Variety

    "El mensaje supuestamente cómico, reproduce lo peor de la sociedad"

    $
    0
    0
    El spot “discurso de noviazgo “de José Manuel De La Sota, ofende por su profundo machismo
    Betiana Cabrera Fasolis, pre-candidata a diputada nacional por el espacio de Margarita Stolbizer en Córdoba, se refirió en duros términos al mensaje contenido en el último spot de campaña de De La Sota “…Una vez más tenemos que decir que "El Hombre" ofende y ridiculiza a las mujeres."

    En este caso, en su spot televisivo “Discurso de noviazgo”, así se titula el aviso que simula una cena de compromiso de una pareja. Pero eso no es lo más llamativo: la madre de la joven, quien se encuentra maquillada y vestida como la presidenta Cristina Kirchner, sugiere al novio que diga unas palabras: "Por favor, un minuto de silencio a todos y todas".

    Luego de ello, el joven pide "pensar un tiempo, porque hay alguien" en su vida. Al instante señala a otra chica, que no es su prometida, y agrega "Martu, estás muy linda". "Hay otra chica más que me tiene loco". Lo que sigue es la voz del locutor que dice: "Las PASO son solamente un noviazgo; el casamiento viene después. Dale una oportunidad a De La Sota ahora, y hacé tu elección final en octubre".

    De La Sota reproduce no solo un machismo recalcitrante, a través de una imagen pasiva y objetalizada de la mujer, sino que también resalta una masculinidad hegemónica en las relaciones de pareja. En el mensaje supuestamente cómico y despolitizante, se está reproduciendo lo peor de la sociedad, precisamente en un momento en que la misma se interpela sobre estos temas, teniendo como punto más álgido las expresiones del #NiUnaMenos del 03 de Junio. "El machismo no es gracioso, está representado por la violencia física, simbólica, y los femicidios que en el 2014 se cobraron la vida de 277 mujeres…”

    La referente de género y Coordinadora de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) concluyó con un comentario directo al actual mandatario provincial: “…El mensaje del Sr. Gobernador insulta y lastima, toda vez que se refiere en esos términos a las mujeres, y se equivoca en pretender representar a todxs lxs argentinxs de ese modo. Nos preocupa que un candidato presidencial exprese ideas tan perjudiciales, conservadoras, que atrasen el tiempo; a la vez que le recordamos que la sociedad está exigiendo un estado presente; presencia que las mujeres Cordobesas damos fe, no existió en 16 años de su gestión", sostuvo la pre-candidata.
    Viewing all 12187 articles
    Browse latest View live


    <script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>