Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12164 articles
Browse latest View live

Becas para cursar el Diploma Superior de Comunicación y Género

$
0
0
La Defensoría del Público otorgará 24 becas parciales para cursar en la modalidad virtual el Diploma Superior de Comunicación y género. Se reciben postulaciones hasta el 14 de agosto de 2015
Por tercer año consecutivo, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, promueve la formación especializada en comunicación y género, mediante el otorgamiento de becas parciales para cursar la Diplomatura Superior de Comunicación y Género que dicta la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad.

Las becas parciales están orientadas a comunicadores y comunicadoras de radio y televisión, de productoras audiovisuales o agencias de publicidad; docentes que dicten materias vinculadas a medios audiovisuales y graduados/as de nivel universitario o terciario de carreras de comunicación (o afines). Se otorgarán 24 medias becas distribuidas de forma federal para que puedan participar personas de toda la Argentina. Las postulaciones se reciben hasta el 14 de agosto de 2015.

La cursada inicia el 24 de agosto de 2015. Es una propuesta de formación intensiva y especializada que tiene como objetivo instalar en la sociedad, y particularmente entre las y los comunicadores, la capacidad de evaluar con perspectiva de género las producciones de los medios de comunicación y producir sus propias estrategias de comunicación transformadoras en pos de una sociedad igualitaria. La duración es de 8 meses (Primer cuatrimestre: agosto a noviembre 2015 / Segundo cuatrimestre: Marzo-junio 2016). Se cursa de manera virtual y tiene una carga horaria semanal de 9 horas.

El programa comprende 4 materias teóricas, 2 seminarios y 3 talleres:

Materias teóricas:
Desigualdad de género y medios de comunicación (12 semanas)
Prácticas comunicacionales y género (16 semanas)
Los feminismos en América y Europa (12 semanas)
Derechos humanos, género y derecho a la comunicación (16 semanas)

Seminarios:
Masculinidades, derechos humanos y ciclos vitales (4 semanas)
Geografías de las disidencias sexuales (4 semanas)

Talleres:
Redacción y producción -comunicación en soporte gráfico y digital (16 semanas)
Redacción y producción audiovisual (12 semanas)
Realización publicitaria con inclusión (4 semanas)

Acceso al Programa de la Diplomatura Superior de Comunicación y Género
Acceso a las Bases y condiciones del concurso
Acceso al Formulario de postulación

¿Cómo es el proceso de postulación?
Hasta el 14 de agosto, quienes tengan interés en postularse deberán:
1) Inscribirse en el sitio web de la Defensoría del Público, mediante el Formulario de postulación

2) Enviar a becas@defensadelpublico.gob.ar la documentación señalada en los puntos 4 y 5 de las bases en formato digital, con el asunto: Postulación Beca Género 2015.

¿Qué documentación se debe presentar?
De acuerdo al punto 4 y 5 de las bases, se deberá acreditar la pertinencia de la postulación mediante la siguiente documentación:

Comunicadores y comunicadoras de medios audiovisuales (radio y TV), de productoras audiovisuales o agencias de publicidad: recibo de sueldo correspondiente al mes inmediato anterior a la inscripción o constancia emitida por el medio de comunicación audiovisual, productora o agencia;

Docentes de nivel secundario, terciario o universitario que dicten materias directamente vinculadas con medios audiovisuales (radio y televisión): certificado emitido por la institución educativa con el detalle de la/las asignatura/as a su cargo o recibo de sueldo correspondiente al mes inmediato anterior a la inscripción.

Graduados/as universitarios o terciarios de carreras de comunicación (o afines): Copia de título (en trámite u otorgado).

En todos los casos se deberá presentar copia digital de DNI

¿Cómo se seleccionan las y los ganadores?
Se otorgarán 24 becas parciales, distribuidas por cada región del país, garantizando una participación federal. Cuatro cupos por región:

Región NEA (Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa)
Región CENTRO (Santa Fé, Entre Ríos, Córdoba y La Pampa)
Región NOA (Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja)
Región Cuyo (San Juan, San Luis y Mendoza)
Región Patagonia (Chubut, Santa Cruz, Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego)
Región Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires)

El 19 de agosto de 2015 a las 10 horas se realizará un sorteo en la sede de la Defensoría del Público, de acuerdo a lo establecido en el punto 12 de las bases.

¿Qué se entiende por beca parcial?
La beca parcial cubre el 50% del costo de la cursada y el 50% de la matrícula.
Quienes resulten ganadores/as del concurso deberán asumir por su cuenta el 100% del costo del primer cuatrimestre y aprobar su cursada, para que la Defensoría del Público cubra el 100% del costo del segundo cuatrimestre.

¿Cuáles son los compromisos que asumen las y los ganadores?
- Presentar la documentación solicitada en original (o copias certificadas por escribanía, policía, juzgado de paz o funcionario/a público/a).

- Al finalizar la cursada de cada materia, elaborar un informe que permita sistematizar los aprendizajes realizados.

- Al finalizar la Diplomatura, producir una pieza audiovisual (radial o televisiva) sobre un tema a elección con perspectiva de género vinculado a los derechos de las audiencias de la radio y la televisión.

Más información y consultas: becas@defensadelpublico.gob.ar



Los trabajadores de Radio Nacional frente a una paritaria empantanada

$
0
0
La paritaria de Radio Nacional, que rige para locutores, operadores, periodistas, técnicos, administrativos, personal de sistemas, mantenimiento y limpieza, está empantanada
El acuerdo salarial anual venció el 30 de abril de 2015 pero la primera reunión por la Paritaria 2015/16 fue recién el 10 de junio.

La empresa ofreció la pauta salarial anunciada para el sector público: 27,4% en dos partes: 17,4% a partir de mayo y el 10% (no acumulativo) a partir de julio. Pero solo para el personal efectivo o “contratado por tiempo indeterminado”, según la figura de la Ley 20.744, de Contrato de Trabajo.

Los gremios solicitaron que todo lo que se negocie en la paritaria contemple a la totalidad de los trabajadores, esto es también a los trabajadores contratados bajo la figura de eventuales.

Se reclamó asimismo, la regularización de los trabajadores precarizados que se desempeñan en las distintas áreas

Sin perjuicio de aceptar o rechazar la oferta patronal, los gremios expresaron que era insuficiente por lo que contrapropusieron, tal y como sucedió en otras paritarias, discutir ítemes convencionales:

  • Sumar el 1% al adicional por antigüedad (fijado en el 2%) de tal modo que-así como pagan el 3% en las emisoras comerciales que dependen de RTA- los trabajadores de las LRA perciban el mismo porcentaje.
  • Fijar el ítem refrigerio en la suma de $3.000 (pesos tres mil) y unificar los montos percibidos por el ítem vestimenta, tal y como ocurrió en la paritaria anterior.

Luego de varias audiencias convocadas por el Ministerio de Trabajo, en una de los cuáles la empresa no se hizo presente, los trabajadores resolvieron iniciar un plan de lucha progresivo que incluyó un paro de 24 horas (el 2/7 a partir de las 6) y otro de 48 horas (a partir del lunes 6/7 a las 6).
En audiencia posterior, y ante la falta de respuesta -o de propuesta alternativa- todas las entidades gremiales lanzaron un paro por tiempo indeterminado, al que el Ministerio frenó con el dictado inmediato de la Conciliación Obligatoria por el término de 15 días hábiles, que vencen este 30 de julio.

En medio de la conciliación obligatoria se realizaron dos audiencias infructuosas, en una de las cuales la empresa no concurrió.

En vísperas del vencimiento, la empresa presentó un escrito en la cartera laboral solicitando el aplazamiento de la audiencia convocada para el 29/7, señalando que sigue estudiando la contrapropuesta de la parte sindical, y pidiendo la extensión de la conciliación obligatoria por cinco días hábiles más, hasta el 6 de agosto. Y convocó a los gremios al Ministerio de Trabajo el mismo día del vencimiento.
Mientras,en Maipú 555, una Radio Abierta de los Trabajadores con “morfi solidario” convocaba a numerosos trabajadores de los principales medios escritos, televisivos y radiales, estudiantes, y a transeúntes que se solidarizaron con la lucha en la Radio Pública ante el evidente empantanamiento de la negociación paritaria.
Fuente: Trabajadores de Prensa Radio Nacional

El día que Daniel Scioli "borró" a Clarín

$
0
0
Los candidatos pasan por la redacción y comparten "Un café con Clarín", en una sala de reuniones vidriada, con vista a la redacción y la calle. Un cartel autoportante se coloca detrás del postulante:
Daniel Scioli compartió esa experiencia y hoy fue parte de la tapa de Clarín:
La foto lo muestra en la sala de reuniones de espaldas a la redacción. Abajo otra foto, no publicada en el diario, revela otra situación. En la mesa termos, gaseosas, agua mineral, A un costado de DOS el autoportante con el logo de Clarín:
Otra foto: sacaron termos, gaseosas... y el autoportante:
Las fotos de la página 9 exhiben a DOS crítico, efusivo y pensativo:
Una fuente de Clarín contó que DOS pidió ¿Después me sacan el cartel? A Cristina no le va a gustar...

DOS también contó que ve...
Foto: @carusopablo

México: Asesinan al fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril

$
0
0
Rubén Espinosa Becerril, fotoperiodista y corresponsal de las agencias Cuartoscuro, AVC noticias y de la revista Proceso en Veracruz, fue asesinado en un departamento de la colonia Narvarte, junto con cuatro mujeres más, según confirmaron sus familiares a la organización Artículo 19
El cuerpo “presenta signos de severos golpes en la cara. Familiares de Espinosa lo reportaron como desaparecido y avisaron a Articulo 19, quienes a su vez avisaron de manera formal a la PGR, Segob y CNDH para que se activaran los protocolos de búsqueda y localización”, de acuerdo con un comunicado de la organización de defensa de la libertad de expresión.

Rubén Espinosa, quien nació en la Ciudad de México, pero vivía y trabajaba en Veracruz, salió de este estado en junio pasado ante las amenazas y acosos que había recibido en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Regresó hace un mes a la Ciudad de México en busca de protección.

De hecho, informa Artículo 19, Espinosa había tramitado su ingreso al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación, pero aún se que se encontraba en trámite.

La organización Artículo 19 informó esta tarde que Espinosa Becerril había sido reportado como desaparecido desde ayer. Ya se había dado formal aviso a las autoridades para que pusieran en marcha los protocolos de localización.

Periodistas de a Pie, programa emitido el jueves 9 de julio de 2015
De acuerdo con la organización, ni familiares ni amigos conocían el paradero del fotoperiodista. La única información que tenían es que se dirigía a su casa cuando desapareció.

La noche de ayer una mujer reportó a la policía que encontró cinco cuerpos en un departamento de la colonia Narvarte, un hombre y cuatro mujeres. Tres de las mujeres vivían ahí y la cuarta era la empleada doméstica. Las víctimas tenían señales de tortura. En ese momento no se pudo identificar a las víctimas, pero más tarde sus familiares lo identificaron.

Un reporte preliminar de las autoridades de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal menciona que el cuerpo de Rubén Espinosa tenía dos disparos de arma de fuego.

Rubén Espinosa había regresado a México durante la primera quincena de junio pasado. El miércoles 10 de junio, por la mañana, el fotoperiodista notó a una persona afuera de su casa, en Xalapa. “No le di mucha importancia y seguí camino a realizar mi trabajo”, relató Espinosa en entrevista con Artículo 19.

En la tarde, dos individuos más permanecían frente a su hogar. “Tres me veían de manera agresiva, ahí se encontraba el primer sujeto, quien aparentemente me tomó una foto y me hizo una seña como de ‘¿Qué pedo?’”.

En la noche, cuando regresaba a su casa, dos personas lo siguieron, por lo que se refugió en una tienda de artículos para bebé. Minutos después, el fotoperiodista continuó su camino. Antes de llegar observó que afuera de su casa otras dos personas lo esperaban. Cuando lo vieron caminaron hacia él y Espinosa se hizo a un lado para dejarlos pasar. Éstas se detuvieron, lo miraron fijamente y se fueron.

Un día antes, el comunicador encabezó el acto oficial de la recolocación de una placa en honor a la periodista Regina Martínez, asesinada en la misma entidad el 28 de abril de 2012.

Sin embargo, Espinosa, quien se especializa en la cobertura de protestas sociales, indicó que en los últimos años le han dificultado cubrir eventos del gobierno local.

Ante las agresiones y el contexto cotidiano de violencia contra la prensa en la entidad del sureste mexicano, el fotoperiodista salió de Veracruz porque temía que el hostigamiento continuara y lo atacaran .

“Que un periodista decida desplazarse de la entidad donde labora para resguardar su integridad es un indicador de que no existen garantías para ejercer la libertad de expresión, así como de la falta de cumplimiento de protección en materia de derechos humanos”, señaló entonces Darío Ramírez, director general de Artículo 19 en México y Centroamérica.

Veracruz es la entidad más letal para los periodistas. Artículo 19 documentó el asesinato de 17 periodistas desde 2000. De esta cifra, 12 se han registrado durante el actual gobierno de Javier Duarte.

Sin garantías para que los comunicadores puedan ejercer plenamente la libertad de expresión, Veracruz continúa como uno de los tres estados más violentos para la prensa en México. En 2014, se registraron 42 agresiones.

¿La foto de Javier Duarte le costó la vida a Rubén Espinosa?
Lo encabronó, dice sinembargo.mx que ofrece la siguiente información, firmada por Ignacio Carvajal:
En entrevista con SinEmbargo, el fotógrafo Rubén Espinosa dijo:

–Yo me especializo en movimientos sociales. Tengo una portada en la revista Proceso con el Gobernador, esa portada lastimó mucho, de hecho la compraron a granel…

¿Qué foto es?
Es una fotografía donde el Gobernador sale con una gorra de policía y de perfil que va caminando. Nosotros en Xalapa nos hemos manifestado siempre que asesinan a un compañero. Fui golpeado en el desalojo de maestros en 2013, en la plaza Lerdo, junto con otros compañeros, a raíz de eso tuvimos que ir a marchar. Hicimos que el Congreso hiciera la Comisión para la Atención y Protección de Periodistas, que no sirve de nada. Estuve en la colocación de la placa en la plaza Lerdo, donde le pusimos Regina Martínez. He dado cursos de seguridad para los fotógrafos y me han hecho saber que soy un fotógrafo incómodo para el Gobierno del Estado.

¿Cómo te hacen saber eso?
No me dejan entrar a los eventos oficiales. En una ocasión cuando fue lo de los 35 cuerpos que encontraron en el Monumento a los Voladores de Papantla en Boca del Río, el entonces Procurador Reynaldo Escobar Pérez iba a dar una conferencia. Entonces me dice una persona encargada de prensa, Edwin, no recuerdo su apellido, que yo qué hacía ahí, que yo no tenía nada que hacer y que estaba estorbando. Entonces de ahí comenzaron a tomarme fotos por parte de la gente de Gobierno del Estado.

¿Sólo te acosan a ti?
A mí y al grupo de los periodistas en los que estoy.

Esta es la historia de esa foto y del acoso que desató:
Ojos inyectados. Mirada extraviada. Labios entreabiertos. Orejas para atrás igual que las aguzan los perros al acecho. El ceño adusto tras las gafas y una gorra de policía. Las lonjas colgadas sobre el cinturón. Los botones de la camisa con su nombre bordado amenazan con salir disparados. La foto de Rubén Espinosa Becerril resultó implacable con el Gobernador veracruzano. Javier Duarte retratado de pies a cabeza: autoritaro, rencoroso, desconfiado, rabioso, felón.

Es la imagen escogida por el equipo de la revista Proceso para ilustrar la portada del número 1946. La mitad del cuerpo de Duarte en todo lo alto y ancho. Una imagen como síntesis del contenido: “Veracruz, estado sin ley”, decía el encabezado en la tapa.

En interiores un reportaje sobre los homicidios de periodistas en Veracruz y las complicidades de los funcionarios para no esclarecerlos; otro para el tercer aniversario del asesinato de Regina Martínez, impune; y uno más de priistas que van por la vida lanzando incienso al duartismo.

En el interior, fotos de Yair Ceballos (Proceso y AVC Noticias), de Félix Márquez (Cuartoscuro, AVC y AP) y de Rubén Espinosa (Cuartoscuro, AVC y Proceso). Imágenes con técnica y composición para ilustrar los reportajes que describieron la miseria, la tragedia y la corrupción campante en Veracruz. Pero ni una como la de Rubén Espinosa. Por eso ganó la portada.

Don Manuel Buendía -asesinado por la espalda durante sexenio de Miguel de la Madrid- decía que la crítica no molestaba tanto a los poderosos, como dejarlos al desnudo con ironía y un refinado sentido del humor. Así lo hizo Rubén Espinosa en Proceso 1946; pero con la lente.

No cabía de contento por su portada. Lo dijo a todos sus amigos. Lo festejó, y humilde, para el mediodía del domingo comenzó a olvidarlo para comenzar a trabajar en la siguiente foto de ocho columnas.

Proceso 1946 arribó a Xalapa y Veracruz tal vez el sábado por la tarde para que estuviera circulando el domingo tempranito; pero grupos de personas, jóvenes ante todo, en coches particulares y camionetas, comenzaron a comprarlas por montón.

“Me da la Proceso donde sale Duarte Gordo” se preguntaba en los estanquillos, “ya no hay, se las llevaron todas”, decían los voceadores, y así en cada puesto Proceso había sido “levantada”. Circuló en menor medida en los restaurantes de cadena en donde habitualmente se vende.

El operativo contra la revista no era novedad: Durante el sexenio pasado se recogían por pilas cuando publicaban reportajes contra Fidel Herrera Beltrán. También pasó cuando el Cártel de Jalisco Nueva Generación dio muerte y abandonó los cadáveres de más de 30 personas en la vía pública, en Boca del Río.

Con la portada de la Proceso 1946 Rubén Espinosa quedó en la mira. Habrían de venir otras agresiones, el acoso desde el Palacio de Gobierno por medio de una horda de orejas. Tenían consigna. Le tomaban fotos en las protestas y ruedas de prensa de quienes exigían justicia o denunciaban algún abuso desde el poder.

A principios de junio pasado resultó agredido física y verbalmente por encapuchados que aprovecharon para hacer desmanes en Xalapa durante una marcha de estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) tras la golpiza a ocho alumnos, a la sazón de las elecciones federales pasadas. A Rubén Espinosa lo encaran los “anarquistas”, tapados de la cara, le increpan y empujan.

En 2013 la vio cerca durante el desalojo violento por parte de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) a maestros que protestaban en Plaza Lerdo o Regina contra la Reforma de Educativa. Duarte necesitaba la plaza despejada para celebrar, con acarreados de la periferia, el Grito de Independencia, y un baile con la banda El Recodo.

Apasionado de las protestas ciudadanas y de las causas sociales, se había enterado del posible desalojo y se fue a la plaza para aguardar. A la una AM, policía acreditable ingresaba por docenas y en cuestión de minutos corrieron a todos. Rubén tomó las fotos y de inmediato se marchó a su casa para guarecerse. En el camino fue interceptado por policías que le exigieron borrar las imágenes. Después de eso se desapareció durante varias horas, perdió el teléfono y no había comunicación.

Los amigos le buscaron con denuedo pues lo pesaban detenido en las masmorras de Arturo Bermúdez, en San José, junto a maestros reprimidos. Horas después apareció con bien y sobre todo con varias fotos en las cuales se miraba a los policías armados con toletes eléctricos y con los cuales aporrearon a los mentores. Rubén Espinosa documentó una de las peores noches para los movimientos sociales en Veracruz, pues la golpiza la recibieron los maestros y docenas de jóvenes identificados con la causa que también estaban en la resistencia. Duarte no dudó en madrear a dos generaciones distintas. Su muerte, un golpe más duro para esas nuevas generaciones que admiraban su trabajo y prácticamente le tenían como un símbolo.

“Las protestas eran su especialidad”, cuenta Aarón Gaona, quien recuerda que Rubén Espinosa Becerril era originario del Distrito Federal (Tacubaya) y llegó a Veracruz en 2009 con otro equipo de profesionales para trabajar en el portal Elgolfo.info, propiedad de José Othón González Ruiz, que manejaba una línea a favor del gobernante en turno.

Al tiempo, Rubén Espinosa sale de El Golfo y comienza a definirse por las causas sociales y las manifestaciones, “yo creo que porque venía de una familia de trabajo. No le gustaba mucho seguir órdenes. Las hacía; pero siempre buscó hacer lo que a él le gustaba, su forma de ser era medio irreverente. El clásico chilango que va a la provincia con sus ondas muy marcadas”.

“Como fotógrafo era bueno. Buscaba mucho tener una buena composición. Nunca era egoísta con lo que sabía” define.

No había protesta o demanda social en Veracruz, o manifestación en Xalapa, que no haya documentado desde su salida de El Golfo para trabajar en medios como Multigráfica, AVC Noticias y APRO.

"A los periodistas que no estamos vendidos, nos matan"
El asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa conmovió a la sociedad mexicana. Este domingo en varias ciudades del país, activistas de derechos humanos, la comunidad periodística y gente sensibilizada por el caso y en contra del silenciamiento de la verdad a través de la violencia, protagonizaron acciones de protesta para volver a reclamar libertad de expresión.
"Sí, es la verdad. Te matan. Y a los periodistas que no estamos vendidos, nos matan, nos desaparecen. ¿Qué podemos hacer?", pregunta Cristina Guerrero, una de las periodistas mexicanas que participó de la movilización.

La gente salió a las protestas con consignas como "¡Con balas al periodista no lo callas" o "¡Viva la prensa! ¡Vivan los medios de comunicación!", para denunciar los homicidios en masa de periodistas mexicanos.
"Siento desdén hacia la investigación por motivos periodísticos y por motivos de su desplazamiento, porque aquí el tema es que se avisó que tenía riesgo y un mes después es asesinado. Entonces, que sea una coincidencia, que estuvo en un lugar equivocado, en el momento equivocado, me parece que son coincidencias con las cuales no podemos jugar", opina Darío Ramírez, director de Artículo 19, un grupo que defiende la libertad de prensa.

Este sábado, en la capital mexicana fue hallado muerto el fotógrafo Rubén Espinosa, que había trabajado para la empresa Cuartooscuro y la revista 'Proceso'. Junto al fotógrafo se encontraron los cuerpos de otras cuatro personas. Anteriormente, el fotógrafo había acusado a Javier Duarte de Ochoa, gobernador de Veracruz, de haber convertido a esa entidad en un "camposanto".
Fuente: emeequis, sinembargo.mx y RT

TelAm: "Las represas de Santa Cruz son la mayor inversión actual de China en el mundo", pero...

$
0
0
Se olvidan de Nicaragüa. Allí la empresa HKND, con sede en Hong Kong, construye un canal que conectará los océanos Atlántico y Pacífico. Un proyecto valorado en US$50.000 millones y que empleará 50 mil personas, según HKND. La compañía dice que además creará 200 mil empleos indirectos. En Argentina la inversión prevista en las represas superará los 4 mil millones de dólares y habrá 6 mil personas trabajando y otras 10 a 12 mil con empleos indirectos, destaca un funcionario de Electroingeniería en una nota publicada por TelAm.

El escándalo de la crema en América TV

$
0
0
El portal Expediente Político, contó lo ocurrido en América TV frente a un informe del noticiero sobre un producto de Genomma Lab:
"La famosa marca de cremas que promociona Xuxa es el principal anunciante del canal América. Un informe periodístico en el noticiero puso en riesgo la pauta publicitaria de casi 6 millones de pesos mensuales. El caso generó un escándalo en el canal por el cual fueron suspendidos un productor y un editor. Según el informe, la conocida crema generaba problemas de salud. Finalmente la cosas retornaron a la calma, pero el caso generó una tensión real entre el libre ejercicio del periodismo y la presión económica".
El dueño: Genomma Lab Internacional
El laboratorio Genomma Lab Internacional, líder en el segmento de medicamentos de venta libre. En Argentina controla unas 19 marcas, y están a la cabeza del segmento de venta libre. Además de Cicatricure, están: la crema contra los hongos, Piecidex; los analgésicos, Tafirol, Bengué y Matrix; el antiacné, Asepxia; los champúes Tío Nacho y Ma Evans Color Infinito; las cremas Goicoechea, entre otros productos que promocionan en televisión reconocidas figuras.
En Colombia los medios editaron la sancionaron impuesta a Tío Nacho, Cicatricure y Siluet 40 por publicidad engañosa. La Superintendencia de Industria y Comercio impuso cinco multas a la sociedad Genomma Lab Colombia Ltda., por valor superior a los 139 millones de pesos.

Las sanciones tienen relación con los mensajes que transmite en su productos Tío Nacho Contra Canas, Tío Nacho Aclarante , White Secret, Cicatricure crema y Siluet 40.

Según el ente de control, la compañía multada “no demostró que los beneficios que anuncian tales productos estén científicamente sustentados”.

En un comunicado, la Superintendencia indicó que “la medida fue adoptada al verificarse que la sociedad investigada no aportó los estudios científicos que permitieran comprobar que los efectos ofrecidos a través de la publicidad sean los realmente producidos”.

Estos mensajes publicitarios, en criterio de la Superintendencia de Industria y Comercio, son engañosos, en la medida en que “la sociedad sancionada no demuestra por medio de experimentos o estudios científicamente válidos que las afirmaciones anunciadas en su publicidad respecto de los productos ofrecidos sean reales y efectivas”.

En México:

¿Vila Manzano estrenan el Código Civil?

$
0
0
La Nación reparó sobre el compromiso incumplido de la empresa Arlink en la licitación de 4G. Con la firma de Carlos Pagni el diario edita:
La incorporación de la tecnología celular 4G encierra un misterio: cuál es la jugada de la empresa Arlink, de Daniel Vila y José Luis Manzano. Es una de las cuatro que participaron de la licitación de frecuencias. Pero, a diferencia de Telefónica, Telecom y Claro, Arlink aún no desembolsó los más de US$ 500 millones comprometidos.

Vila y Manzano alegaron razones burocráticas para la demora. ¿Actúan al servicio de otro pretendiente? Sobraron las especulaciones: Clarín, Cristóbal López o un operador chino. Sin descartar estas hipótesis, comenzó a despejarse parte de la incógnita: hoy entra en vigor el nuevo Código Civil y el dúo de audaces mendocinos podría acogerse a su artículo 765, que permite pagar en pesos las obligaciones en moneda extranjera. Quiere decir que Vila y Manzano pesificarían su deuda a $ 9 por dólar, la cotización oficial. Dos cracks.

Cabe imaginar una sanción para los funcionarios que permitieron la demora. No más que imaginar. Porque el nuevo Código eliminó las sanciones por responsabilidad civil de los agentes estatales. Tenemos patria.

Twitter compite con los medios por las noticias más leídas

$
0
0
Por: Lorena Gamarra
La mitad de los Trending Topics no aparecen en los medios de comunicación tradicionales. Ésta es sólo una de las conclusiones que se obtienen de un estudio, publicado en la revista Plos One, en el que han colaborado investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich, el Instituto IMDEA Networks y de Laboratorios NEC. Éste centra su atención en los trending topics por tener características similares a las informaciones de las noticias.

Para realizar el estudio, los investigadores han recopilado todos los trending topics de la red social de un centenar de países. Las principales conclusiones obtenidas de los más de 300.000 generados es que la mitad de ellos no aparecen o no se encuentran en una posición destacada en los medios tradicionales.

En el caso de España, el porcentaje de trending topics sobre contenidos de los que también se hacen eco los medios de comunicación tradicionales es algo mayor, al situarse en el 55%. Además, de los que sí aparecen en ambas plataformas, el 60% de las informaciones han sido difundidas antes en la red social.

Por otro lado, el estudio destaca los distintos sesgos en la expansión de las noticias tradicionales. Algunos de ellos son la tendencia a difundirse de países más ricos a más pobres o el sesgo económico-cultural: "El poder económico condiciona la propagación de noticias en redes sociales entre países con distintas lenguas, mientras que en el caso de los que comparten idioma el condicionante fundamental es la similaridad cultural", explican los expertos.

De esta forma, a los medios tradicionales les ha salido un competidor a la hora de difundir informaciones.
Fuente: Diario El Mundo

Hacer un balance del progresismo

$
0
0
Por: Raúl Zibechi
El problema ahora es cómo enfrentar la ofensiva de las derechas con sociedades despolitizadas y desorganizadas, porque la izquierda dilapidó la energía social acumulada bajo las dictaduras

En la medida que el ciclo progresista latinoamericano se está terminando, parece el momento adecuado para comenzar a trazar balances de largo aliento, que no se detengan en las coyunturas o en datos secundarios, para irnos acercando a diseñar un panorama de conjunto. De más está decir que este fin de ciclo está siendo desastroso para los sectores populares y las personas de izquierda, nos llena de incertidumbres y zozobras por el futuro inmediato, por el corte derechista y represivo que deberemos afrontar.

Decir progresismo suena demasiado vago, porque en esa categoría pueden entrar procesos bien distintos. Entiendo por progresismo aquellos gobiernos que han intentado cambios en lo que fue el Consenso de Washington, pero nunca aspiraron a trascender el capitalismo en su fase extractiva y financiera.

Los gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y Ecuador, así como Paraguay cuando fue gobernado por Fernando Lugo, entran de lleno en esa categoría. Los de Venezuela y Bolivia merecen un trato aparte, ya que han declarado su voluntad de trascender la realidad que heredaron y no sólo administrarla.

¿Porqué incluir al gobierno ecuatoriano de Rafael Correa en esa lista? Porque la relación con los movimientos sociales hace la diferencia. Los movimientos populares de Ecuador, indígenas, obreros y estudiantiles, están convocando un gran paro nacional para el 13 de agosto contra un gobierno autoritario, que persigue a dirigentes y organizaciones populares.

En toda la región sudamericana arrecian las campañas de las derechas mediáticas y los grupos empresariales, alentados por los Estados Unidos, para modificar los equilibrios de fuerzas a su favor. Pero asistimos también a una reactivación de los movimientos populares, de modo particular en Brasil, Chile, Ecuador y Perú, siempre en contra de un modelo que sigue concentrando la riqueza y frente a gobiernos que no han realizado cambios estructurales.

A mi modo de ver, es en Brasil donde se está produciendo un debate más profundo sobre los doce años de gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) encabezados por los presidentes Lula da Silva y Dilma Rousseff. Quizá porque Brasil representa la mitad de la región sudamericana en términos de población y producción, por su innegable trascendencia regional y global y, sobre todo, porque el PT fue creado desde abajo por sindicalistas, exguerrilleros y comunidades eclesiales de base, siendo el mayor partido de izquierda de América Latina, el impulsor de los foros sociales con los movimientos y del Foro de São Paulo con los partidos de izquierda.

El filósofo marxista Paulo Arantes, situado a la izquierda del PT y referente de buena parte de los debates sobre las izquierdas, sostiene que el país y la izquierda están cansados y exhaustos. «Agotamos por depredación extractivista el inmenso reservorio de energía política y social almacenada a lo largo de todo el proceso de salida de la dictadura», sostiene en una de sus últimas intervenciones (“Correio da Cidadania”, 15 de julio de 2015).

La energía agotada es de carácter ético, es la que permitió la creación del PT, de la central sindical CUT y del Movimiento Sin Tierra, las principales organizaciones sociales y políticas del país. La exigencia de resultados rápidos, «un deterioro social jamás visto», que resume en «el derecho de los pobres al dinero», es en su opinión una de las claves del fin de ciclo al que se asiste. Donde siempre se había priorizado la dignidad de la clase trabajadora, aparece una gama de preocupaciones que se centran en administrar en vez de vez de transformar, apostando todo al crecimiento de la economía, sin más objetivos.

El sociólogo Francisco de Oliveira es uno de los intelectuales más respetados, fue fundador del PT en los estertores de la dictadura (1980) y luego del PSOL (Partido Socialismo y Libertad) cuando el Gobierno de Lula implementó reformas neoliberales (2004). Acuñó e concepto de «hegemonía al revés» para explicar cómo los ricos consentían ser políticamente conducidos por los dominados, con la condición de que no cuestionaran la explotación capitalista. En su opinión eso sucede tanto en Brasil como en Sudáfrica bajo los gobiernos del Congreso Nacional Africano.

En un artículo de 2009 realizó una afirmación valiente y polémica: «El lulismo es una regresión política» (Piauí, octubre de 2009). En aquel momento, el último año del segundo Gobierno de Lula, la afirmación parecía fuera de lugar, aunque muchos brasileños de izquierda la compartieron. De hecho, en las elecciones presidenciales de 2006 Heloísa Helena (expulsada del PT por negarse a votar la reforma previsional) obtuvo 6,5 millones de votos como candidata del PSOL, casi el 7% de los votos totales.

Seis años después de aquella sentencia, en medio de un ajuste neoliberal que vulnera derechos sociales y con un escándalo de corrupción alucinante (Dilma reconoció que los dineros sustraídos equivalen a un punto del PIB), podemos volver a preguntarnos si el progresismo fue una regresión o un paso adelante.

Uno de los argumentos centrales de De Oliveira es que los gobiernos de Lula y Dilma provocaron una gran despolitización de la sociedad, en gran medida porque la política fue sustituida por la administración y porque «se cooptaron centrales sindicales y movimientos sociales, entre ellos el Movimiento de los Sin Tierra, que aún resiste».

En este punto, los análisis se bifurcan. No sólo en Brasil sino en la izquierda de toda la región. Una parte sostiene que los gobiernos progresistas fueron un avance, siendo su principal argumento que redujeron la pobreza llevándola a los niveles más bajos en la historia reciente. En esa reducción aparecen dos elementos a considerar: por un lado, el crecimiento económico permitió que más personas se incorporen al mercado de trabajo. Por otro, las políticas sociales y el aumento del salario mínimo jugaron un papel indudable en la caída de la pobreza.

Pero otro sector, en el que me incluyo, argumenta que no hubo cambios significativos en la desigualdad, ni reformas estructurales, que hubo desindustrialización y se registró una re-primarización de las economías (centralidad de las exportaciones de bienes primarios). En este sentido se puede afirmar que el progresismo no fue un avance.

Pero ¿fue un retroceso como argumenta De Oliveira? Si colocamos la política en el centro, las cosas cobran otra tonalidad. La política, desde una mirada de izquierda, gira en torno a la capacidad de los sectores populares de organizarse y movilizarse para debilitar al poder económico y político, y abrir así las posibilidades de cambios. Desde este punto de vista, la energía popular latinoamericana ha sido fuertemente desgastada por el progresismo. Las grandes movilizaciones de junio de 2013 en Brasil, que fueron criticadas por el PT porque supuestamente favorecen a la derecha, son claro testimonio de los cambios que hubo arriba y abajo.

El problema ahora es cómo enfrentar la ofensiva de las derechas con sociedades despolitizadas y desorganizadas, porque la izquierda dilapidó la energía social acumulada bajo las dictaduras. No es, por cierto, la única región del mundo donde esto sucede.

A tres décadas de distancia, ¿la llegada del PSOE al gobierno del Estado Español, fue un paso adelante o un retroceso? No pretendo comparar al socialismo europeo con el progresismo latinoamericano, sino reflexionar sobre cómo se produjo la pérdida de la energía social, en ambas situaciones.
Fuente: Gara

Se sabe cómo empezó, no cómo termina: Juicio Clarín c/ AFA cumple cinco años

$
0
0
La demanda por 2200 millones de pesos continúa estancada en la Corte Suprema, que no decidió aún qué fuero la llevará. Es la más voluminosa de las que afronta la Asociación del Fútbol Argentino
Por: Gustavo Veiga, gveiga12@gmail.com
El juicio del Grupo Clarín contra la AFA por la rescisión de los derechos televisivos del fútbol cumple cinco años. Sigue en la Corte Suprema sin que se defina qué fuero lo llevará y va para largo porque las partes en litigio hicieron apelaciones y recusaciones por demás. Una de esas chicanas judiciales fue la carta de pobreza que presentó el multimedios para litigar sin gastos –apeló a la llamada carta de pobreza– y de ese modo evitar pagar la tasa de justicia del 3 por ciento sobre el monto que reclama. Hasta ahora el recurso le fue denegado en dos instancias. La cifra de la demanda, sin actualizar, asciende a 2280 millones de pesos, unos 248 millones de dólares al cambio oficial de hoy. Pero podría ser aún mayor por otros reclamos. La carátula del expediente es “Televisión Satelital Codificada (TSC) contra AFA sobre ordinario”. De este pleito se desprende también la relación comercial que mantenían hasta que estalló el escándalo de la FIFA, Alejandro Burzaco y el grupo.

De todos los juicios que afronta la AFA –se cuentan por decenas– el de la empresa en la que son socios Clarín y Torneos y Competencias ocupa el primer lugar del ranking en cifras. Según el acta de directorio 315 del 3 de abril de 2014, el presidente de TSC es Jorge Alberto Pose. El mismo que también figuraba al 17 de julio del año pasado como uno de los directores titulares de TyC. Ese día, Burzaco había sido elegido para continuar al frente de la productora, vendedora de contenidos y propietaria de derechos de TV, según la asamblea general ordinaria Nº 53. Hasta que lo despidieron del cargo.

El empresario acaba de pagar 20 millones de dólares de fianza en Estados Unidos para evitar ir a la cárcel por un delito que él niega: el pago de coimas millonarias a dirigentes de la FIFA y la Conmebol con el objeto de controlar los derechos de imagen de torneos de fútbol como la Copa América.

En la AFA piensan que el Grupo Clarín quiere extender los plazos del proceso hasta encontrar una salida favorable con el próximo gobierno. “Buscan una definición política, que esto no termine en la Justicia”, le confió una fuente de la Asociación a Página/12. La Corte Suprema debe decidir si la demanda queda en el fuero comercial o pasa a la Justicia Federal, como pidió en su momento la Jefatura de Gabinete, depositaria de los derechos que tiene el Estado nacional desde el 1º de septiembre de 2009. Hoy la causa está radicada en el Juzgado Nacional en lo Comercial Nº 1 a cargo de Alberto Aleman, pero sujeta a aquella decisión del máximo tribunal.

Según el expediente, TSC, además de que pretende evitar el pago de la tasa de justicia –serían 64.800.000 pesos, aquel 3 por ciento de la suma reclamada–, pidió la inconstitucionalidad del cobro de sellos. En la AFA argumentan: “La empresa lo hace para demorar”.

Está claro que si el pleito lleva cinco años es porque pasó por diferentes juzgados desde que comenzó. Al juez del Nº 7, Fernando D’Alessandro, lo recusó en su momento la AFA. Entonces el expediente se mudó al Juzgado 1 de Aleman. Pero su declaración de incompetencia generó que la causa pasara al 9, de Paula Hualde. Como TSC recusó a la magistrada, el sorteo del juicio hizo que cayera en el 16 de Jorge Juárez, quien también se declaró incompetente. La causa volvió entonces al juez Aleman, pasó por la Sala F de la Cámara Comercial que integran Juan Manuel Ojea Quintana, Alejandra Tevez y Rafael Barreiro y ahora está en la Corte.

El Grupo Clarín intenta cobrarle a la AFA 12 millones de pesos por cada fecha de fútbol que no pudo transmitir desde la rescisión oficializada el 11 de agosto de 2009. Son 38 jornadas por temporada multiplicadas por cinco años. Esto porque el vínculo entre las partes finalizaba el 1º de agosto de 2014. De ahí surge el monto reclamado de 2280 millones, unos 456 millones anuales.

Julio Grondona creía –y se lo decía a sus asesores más cercanos– que el multimedios no iba a demandar a la AFA. Lo presumía, acaso inspirado en su histórica relación comercial con TyC, propietaria del 50 por ciento de Televisión Satelital Codificada, pero que no acudió a la Justicia y mantuvo una relación solapada con la asociación estos últimos años. Contribuyeron a ello el ex presidente de la AFA y Burzaco, que se entendían muy bien. Igual que como lo hicieron primero Grondona y el hacedor de Torneos, Carlos Avila. O después el ménage à trois de aquellos dos y Clarín. La relación terminó muy mal, aunque duró mucho tiempo: 18 años, entre el 19 de abril de 1991 y el 11 de agosto de 2009.

Si el grupo que controla con ojo de águila Héctor Magnetto ganara el pleito en la Justicia donde invoca daños y perjuicios, dejaría en el umbral de la bancarrota a la AFA. Pero la asociación respondió con argumentos que ya brindó en un extenso escrito de 247 carillas, basado –en parte– en lo que decía su memoria y balance del ejercicio 2008-2009. Algunos de sus reclamos son:

Que TSC no cumplió con su obligación de potenciar los ingresos. Que benefició a sus cableoperadores vinculados en perjuicio de la AFA. También puso en duda que TSC le facturara el fútbol codificado a una importante cantidad de cables independientes. Que incumplió la entrega de facturas con fines informativos requeridas por la AFA. Y que la señal de TyC Max tenía presencia en otros países y sus ingresos no eran declarados por TSC a la AFA.

La rescisión resultó beneficiosa para el fútbol nacional en agosto de 2009. En aquel momento, el Estado casi le triplicó el monto del contrato que recibía. La última oferta de TSC había sido de 268 millones de pesos por la temporada 2009-2010, unos 30 millones más que en la anterior, más el pago de un adelanto de 45 millones en tres cheques para evitar un conflicto con Futbolistas Agremiados por deudas impagas con diferentes planteles.

Hoy, aunque sin amenazas de huelgas tangibles, los clubes siguen muy endeudados. Solo a la AFIP le deben alrededor de 200 millones de pesos de acuerdo a la moratoria fiscal que venció a fines de junio. En 2014 la AFA recibió 975 millones de pesos del Fútbol Para Todos y sus instituciones afiliadas le siguieron pidiendo a cuenta. Los dirigentes tampoco pueden argumentar que el dinero que reciben por los derechos es insuficiente en relación al espectáculo que presentan. Ya no tienen al patrono de Sarandí mirando de reojo las cuentas. Ni con la caja de zapatos donde guardaba los cheques.

Del escándalo de la FIFA se desentendieron como si no afectara a un socio omnipresente como Burzaco, a dos empresarios más periféricos como Hugo y Mariano Jinkis y a un par de dirigentes que fueron muy cercanos a Grondona, cada uno a su tiempo: Eduardo Deluca y José Luis Meiszner, investigados en la causa que se ventila en Estados Unidos. A todo este combo debe agregarse la hipoteca imprevisible del juicio de Clarín. Tal vez se la veían venir. Por eso deben pensar: que el último apague la luz.
Foto: La Razón
Fuente: PáginaI12

Alejandro Burzaco le apuntará en su declaración al “cajero” de FpT

$
0
0
El ex CEO de Torneos implicará a Pablo Paladino, coordinador del programa oficial y hombre de Aníbal Fernández
Por: Nicolás Pizzi
Alejandro Burzaco pasó la noche en su refugio neoyorquino con la tranquilidad del primer objetivo cumplido. Pero la carrera judicial recién comienza. El ex CEO de Torneos todavía no pudo ver las pruebas en su contra. Las negociaciones con la Justicia estadounidense siguen su curso.

Tarde o temprano, Burzaco tendrá que hablar de las coimas. “El tiempo en estos momentos es un privilegio del acusado para pensar y para seguir negociando, mientras los investigadores terminan de reunir más pruebas”, evaluó una fuente que conoce el proceso judicial.

Aunque su entorno decidió cerrar filas, trascendió que no daría detalles puntuales del destino de las coimas, esto es, las cuentas y los bancos de destino, aunque aceptaría haber ordenado el pago de sobornos para torcer voluntades de dirigentes de la FIFA y la Conmebol.

Los nombres que aportará se guardan bajo siete llaves. En el plano local, el ex CEO de Torneos le apuntará a Pablo Paladino, coordinador de Fútbol para Todos. El funcionario ingresó al Gobierno de la mano de Aníbal Fernández y logró perdurar.

Apenas estalló el escándalo, la legisladora Graciela Ocaña pidió investigar si los fondos estatales que fueron a Torneos sirvieron para financiar el pago de coimas.

Pese a las investigaciones judiciales, Paladino sigue manejando el dinero de FPT, aunque ahora concentra su tiempo en la campaña de Fernández, con quien recompuso su relación personal.

“Nosotros no tenemos nada que ver con Burzaco, es un actor puesto por Grondona”, dijo ayer Paladino ante la consulta de este diario. De hecho, se suspendió un amistoso de la Selección con Honduras por la participación de Torneos (Burzaco mantiene el 20% de las acciones y participa de las reuniones de directorio a través de su abogado).

Paladino también negó cualquier contacto del Gobierno con Burzaco, o sus emisarios, tras el escándalo. “Ni yo ni ningún funcionario del Gobierno está preocupado por lo que pueda decir (Burzaco)”, dijo anoche desde Mar del Plata.

El Gobierno sobreactuó su distancia con el empresario con dos denuncias judiciales. La segunda, de la Procuración, está en manos del juez Daniel Rafecas, quien ordenará una batería de medidas para conocer más datos sobre el patrimonio del empresario. Hasta ahora hay muy poco: propiedades, autos de lujo y algunos ROS de bancos y aseguradoras.

En Estados Unidos, el empresario está acusado de haber pagado US$ 40 millones a dirigentes de la Conmebol por los derechos de transmisión de la Copa América de Chile. También se habría comprometido, junto a los Jinkis, a pagar otros US$ 70 millones por las próximas ediciones de la Copa.

Según pudo saber Clarín, Burzaco nunca estuvo convencido de pactar con la Justicia de Estados Unidos. Mientras estuvo prófugo, en algún lugar desconocido de Italia, estudió todos los escenarios posibles. Sus abogados lograron convencerlo de la extradición. Su entrega en Bolzano fue estratégica: en pocas horas consiguió el primer arresto domiciliario. Pasó casi dos meses en un apart hotel de lujo, encerrado en un departamento, donde sólo tenía teléfono e internet. Su movilidad se redujo a cuatro paredes. Ni siquiera podía llegar hasta la pileta. Lejos de su familia, llegó a temer por su seguridad. Más tranquilo en Nueva York, estudia una y otra vez su declaración. De sus palabras, depende su futuro.
Fuente: Diario Clarín
Ver anterior: Escándalo en la FIFA. Detrás de la TV: el oscuro camino de un negocio millonario

Archivos encontrados: Gonzalo Bonadeo expone el lado B de Daniel Osvaldo Scioli

$
0
0
En el año 1997, en el programa "Día D", el periodista Gonzalo Bonadeo, denunció que Daniel Scioli no era realmente un "campeón mundial" dado a que no tenia competidores:

En junio de 2003 escribió en la revista TXT, dirigida por Adolfo Castello:
Mala Suerte
Por: Gonzalo Bonadeo
Querido Adolfo:
Te pido que me entiendas. No tengo nada personal con tu amigo Daniel. Lo mío con él fue sólo mala suerte. Un día, creo que fue en 1987, me encontré con Pinky y con él en Roma durante el Abierto de Tenis (sí, yo soy de esos que viajaban antes de Carlos), y ella me contó que su amigo acababa de ganar el gran premio de Montecarlo, con Casiraghi como rival y todo.

Curioso como soy, fui a comprar el diario para mostrar en Argentina lo grosso que era el pibe. Pedí La Gazetta dello Sport, ese de páginas grandotas y rosadas, que publicó como ocho páginas de la carrera, pero nada de Daniel. A partir de ahí, todo fue un fue un gran desastre de mala suerte.

Todas las infamias en su contra me las mandaron a mí. Que no quiso reconocer a su hija ni cuando estaba internado después del accidente, que un año hizo publicar para amigos y clientes argentinos cien ejemplares del anuario de la Federación Internacional de Motonáutica, distintos de los oficiales que casi no lo tenían en cuenta, que ganó un premio Olimpia por haber aportado un sponsor (Alba) y el canal (9) que trasmitió la fiesta, que jamás corrió en la Fórmula 1 de la motonáutica sino en una categoría menor, que armó carreras con algunos pilotos que se aseguraban unos mangos pero no podían ganarle, que no paró de pagarles a periodistas y responsables de medios para que potenciaran sus hazañas y toda una sarta de pavadas más que no caben en mi cabeza.

Para colmo, cuando se metió en la política, los mismos guachos empezaron a joderme con que el flaco garpa con dinero público por espacios algunos medios, que los materiales que salen en algunos canales son editados en una isla que instaló en su casa, que el capo que puso en Parques Nacionales tenía como mejor antecedente ser service oficial de Electrolux, una compañía sueca que Danny representó durante mucho tiempo en el país y hasta que garpa con guita nuestra un servicio de prensa que le manda todos los días cada cosas que se dice y publica sobre él.

Mirá, Adolfo, un muchacho con tan buen imagen del cual tan bien hablan casi todos los diarios, canales y radios, que salvó la elección de Kirchner, que engrandeció de modo semejante al deporte argentino y nos hizo ganar una fortuna con su estrategia turística, no merece tantas infamias. Y como a mí, que no creo una sola palabra de todo esto, me viven mandando data jodida sobre este buen hombre, pido a través de tu prestigiosa revista que no me usen más para difamar la imagen de este auténtico pichón de estadista.

Gracias por todo y saludos a Lorena [Maciel], que la noche de los Martín Fierro estaba tan borracha que confundió a Gillespi con Alacrán.

El 5 de julio de 2003, el periodista Leonardo Rearte, del diario Los Andes le pregunta:
¿Scioli empezó a mover influencias en las redacciones de los diarios para posicionarse en el mundo del deporte... ¿Es así?
Sí, sobres, órdenes de compras... Yo vi los sobres. No vi su contenido, pero sí que el receptante de Scioli tenía la carpeta con la información y las fotos que había que publicar

Fragmento del libro: "Scioli secreto: Cómo hizo para sobrevivir a 20 años de política argentina", de Pablo Ibáñez - Walter Schmidt (editó Sudamericana)

Aníbal Fernández denuncia una supuesta amenaza de Jorge Lanata

$
0
0
"A mí no me extorsiona nadie", lanzó el jefe de Gabinete, que apareció este domingo 2 de agosto, dentro de un informe de Periodismo Para Todos por el triple crimen. Por su parte, el periodista adelantó que un detenido y un ex policía relacionados con los asesinatos en General Rodríguez involucran al funcionario


En la previa de un informe de Periodismo Para Todos (PPT), Aníbal Fernández denunció en su cuenta de Twitter una serie de amenazas por parte de Jorge Lanata. “A mí no me extorsiona nadie y menos estos cachivaches", lanzó el jefe de Gabinete, que aparecerá esta noche dentro de un informe por el triple crimen de la efedrina.
Por su parte, el periodista dijo que un detenido y un ex policía relacionados con los asesinatos en General Rodríguez involucran al funcionario. Y negó que la producción del programa le hubiera mandado un correo al precandidato a gobernador por el FpV.

"Uno está detenido con perpetua y otro es un ex comisario de la Policía. Los dos tienen vinculación con el tema del triple crimen y acusan a Aníbal Fernández de ser el autor ideológico. Ellos explican por qué y ellos van a dar las pruebas", expresó el conductor.

Y completó: "Me parece raro que Aníbal no espere hoy a la noche para salir a responder y también me parece raro que crea que somos tan estúpidos de extorsionar por mail, yo nunca lo vi”. "Que el resto de los diarios den por cierto que 'Capitán Nemo' es un correo de PPT, si lo es me encantaría leer en algún lugar por qué, pero no pueden dar la noticia diciendo 'fue extorsionado desde un correo de PPT'".

"Si ellos creen que es un correo o lo saben, que lo expliquen, sino están trabajando para Aníbal lo cual es bastante lamentable", insistió Lanata, en lo que calificó como "un intento bastante torpe de Aníbal para defenderse de algo que todavía no pasó". "Nosotros 'Capitán Nemo' no somos, que averigüe”, planteó en tono burlón.

Y cerró: "Obviamente nosotros no extorsionamos ni a Aníbal ni a nadie, él lo que está haciendo es tratar de que se transforme en noticia la denuncia de él en cambio de lo que se va a ver a la noche, pero no va a poder porque lo que se verá es tan fuerte que pasa por arriba a cualquier denuncia falsa de él. Es un truco lo que está haciendo".

También sostuvo que le dieron la oportunidad de réplica al funcionario y que el intercambio de mensajes por celulares publicado en la cuenta de Fernández "es una parte del correo de él con Nicolás Wiñazki", periodista del programa. "Vamos a difundir todo el correo de ese Telegram y no la parte que le conviene a Aníbal", advirtió el periodista.

Más temprano, el jefe de Gabinete había utilizado su cuenta de Twitter para difundir las presuntas amenazas. Luego, habló con radio Nacional Rock, donde contó que presentó una denuncia formal por el hecho. "Hay un informe de muy mala leche en el que pretenden relacionarme con el triple crimen (de General Rodríguez). A mí no me extorsiona nadie y menos estos cachivaches", disparó.

"El triple crimen es cosa juzgada. Los asesinos están condenados a perpetua. A dos de esos personajes, alguien los ha ido a tentar para decir cualquier cosa. Yo voy a mostrar que es falso", aseguró Fernández.
Fuente: La Razón

Lanzan Vorterix Santa Rosa, en una frecuencia "alquilada"

$
0
0
Emitirá desde el 100.5, tal como se había anunciado hacía varios meses. Iban a comenzar a emitir en marzo pero tras los cuestionamientos a la legalidad de alquilar una radio para usarla como repetidora, habían suspendido.

Tras varios meses de demora, mañana se lanza Vorterix Santa Rosa, la filial local de la FM porteña que tiene como cara visible y uno de sus propietarios a Mario Pergolini. En las redes sociales se hizo el anuncio que estaba suspendido desde el mes de marzo y ya comenzaron las emisiones de prueba.

La radio emitirá desde el 100.5 Mhz. del dial, que pertenece a una radio que fue alquilada completa por los socios locales que llevan a cabo el proyecto. Pero todavía no termina de quedar claro el encuadre legal del proyecto: en su momento, cuando se anunció, desde la AFSCA advirtieron que no estaban en regla.

El sábado, desde los perfiles de Twitter y Facebook de la radio confirmaron la puesta en el aire. “¡Traemos el cambio, traemos rock!” es el slogan que eligieron para el lanzamiento. Además hay una página web (www.vorterixsantarosa.com) desde donde supuestamente también se podría escuchar la radio, aunque está en modo de prueba.

En todos estos anuncios no hay ningún tipo de información sobre si habrá programación local o solamente será una mera repetidora de los programas de la grilla de la FM porteña, que incluye nombres como los del propio Pergolini, Reynaldo Sietecase, Gonzalo Bonadeo, entre otros.

¿Ilegal?
Cuando El Diario dio a conocer la noticia del lanzamiento en el mes de marzo, el responsable de la delegación local de la AFSCA, Eduardo Tindiglia, advirtió que la frecuencia del 100.5 estaba a nombre de un operador legal que no era ninguno de los cuatros socios locales del emprendimiento y que nadie había hecho ningún tipo de trámite a nivel local. “La ley prohíbe además que se alquile o venda la licencia entre particulares”, había dicho el funcionario.

Uno de los que lleva adelante el proyecto es Cristian Riutort, un pampeano que es parte del equipo de Vorterix en Buenos Aires. Los otros tres socios eran Fernando Silva Hildebrandt, Carlos Castillo y Eric Aguas.

Los estudios están ubicados en el centro santarroseño, en la esquina de Moreno y O’Higgins, y la antena de la radio está instalada en la zona de Villa Santillán.

La idea inicial era que la FM, orientada al rock y con una plataforma multimedia de audio y video en alta definición a través de su página web, llegara a la ciudad como una repetidora que sí incluiría publicidad local. El Diario pudo saber que varios comercios y productores locales habían sido contactados para que publiciten en la radio.

Pero también estaba detrás la idea de aprovechar la campaña electoral para respaldar la candidatura de Carlos Verna. Apenas aparecieron los primeros cuestionamientos desde la propia AFSCA, todo el proyecto fue congelado. Y quizá no tan casualmente, ahora se relanza luego de la victoria de Verna en las internas del PJ.

Un dato no menor: Pergolini es socio minoritario en el proyecto Vorterix, que pertenece en su mayoría a la sociedad de los empresarios Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, que también controlan otras radios como Rock & Pop y Splendid, el diario Tiempo Argentino y el canal de cable CN23, entre otros medios que son propiedad de un grupo que creció exponencialmente al calor del gobierno kirchnerista. Incluso, Szpolski es actualmente precandidato a intendente de Tigre por una lista del Frente para la Victoria.
Fuente: El Diario de La Pampa

Uruguay: Cambia el viento para Claro TV

$
0
0
Si bien la habilitación del servicio de televisión satelital dependerá de un fallo, Vázquez le facilita el terreno a la multinacional, a diferencia del gobierno de Mujica
El gobierno de José Mujica (2010-2015) se movió decidido para impedir que la multinacional mexicana Claro pueda ofrecer el servicio de televisión satelital para abonados, un negocio que hasta el momento está en manos exclusivas de DirecTV. Y para hacerlo apeló a distintas formas de rechazo, como litigios judiciales e incluso allanamientos con policías para retirar equipamiento que la empresa instaló a modo de prueba en hogares de clientes. Pero al llegar Tabaré Vázquez al gobierno desde marzo de este año, el viento cambió para los intereses de la empresa que compite hasta ahora en el mercado de las telecomunicaciones con el servicio de telefonía celular.

Si bien la habilitación final dependerá de un litigio que tienen el Estado y la compañía en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA), el Poder Ejecutivo empezó a dar señales que van en camino de darle luz verde al emprendimiento. Por lo pronto, las acciones de los últimos meses preparan el terreno jurídico para Claro TV.

A poco de asumir el cargo, el secretario de la Presidencia, Miguel Toma, se reunió con directivos de Claro y les transmitió que el gobierno no tiene "animosidad" con la empresa, y prometió que intercedería ante el Ministerio de Industria para que su posición sea escuchada en medio del diferendo, según informó el semanario Búsqueda el jueves 26 de marzo.

El enfrentamiento de Claro con el gobierno por este tema lleva varios años. Se inició cuando Vázquez en su primer período (2005-2010) le dio la licencia en 2008, pero tres meses después se la revocó con el argumento de que interfería con la política de telecomunicaciones que llevaba adelante el país. Fue entonces que la empresa inició su reclamo por vía del TCA, donde obtuvo casi siempre la razón, aunque la administración de Mujica le dio la espalda una y otra vez.

Ahora, sin embargo, existe disposición por parte del gobierno de Vázquez a permitir que Claro TV funcione.

El 21 de julio de este año, Toma firmó en nombre de la Presidencia de la República una resolución donde responde a Claro un pedido de acceso a la información amparado en la ley que regula esas solicitudes por parte de cualquier persona y empresa. La resolución asegura que el presidente de la República no firmó resolución alguna para sacar del registro de prestadores de televisión para abonados a Claro, una categorización que exige la normativa para que puedan operar. Si bien la resolución no tiene consecuencia alguna para el diferendo, la acción implica una señal de acercamiento. En tanto, la falta de la firma del presidente a la resolución a la que aludió Claro, responde a un error en el que incurrió el Ministerio de Industria.

Claro y el gobierno aguardan la resolución del TCA para saber si la empresa está o no incluida en ese registro. Si le da la razón a la empresa, Claro podrá, al menos de forma provisoria, volver a prestar el servicio.

Allanamiento
En marzo de este año, la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) ordenó retirar decodificadores de televisión para abonados de la empresa Claro, instalados en hogares junto a antenas para ofrecer a modo de prueba el servicio satelital, tal como lo hace en la actualidad de forma exclusiva la empresa DirecTV. Tras constatar que la firma de origen mexicano había empezado a colocar los aparatos en casas de Ciudad de la Costa (Canelones) y Pocitos (Montevideo), y de confirmar que se trataba de decodificadores ingresados de forma ilegal al país, el organismo del Poder Ejecutivo decidió impedir el avance del plan piloto.

El presidente de la Ursec, Gabriel Lombide, aseguró que los decodificadores de Claro entraron al país de forma ilegal, y por eso la Ursec tuvo potestad de proceder a su decomiso. Una fuente oficial explicó a El Observador que la empresa pudo ingresar los aparatos bajo otra figura de importación en los trámites aduaneros, que no era la indicada para ese tipo de material. Según Lombide, la empresa asegura que hubo un "error" en ese trámite. Esa decisión por parte del organismo regulador cesó luego del episodio de marzo, lo que alimenta la posición del gobierno de abrirle paso a Claro TV.
Fuente: El Observador

Periodista boliviana deja emisora por presuntas presiones del gobierno

$
0
0
El anuncio de la influyente periodista boliviana Amalia Pando de que dejará la emisora radial en la que trabaja por presuntas presiones del gobierno provocó la solidaridad del gremio y de activistas de los derechos políticos y humanos
“Una buena para el Gobierno, sí, me voy; una mala para el Gobierno, todavía no me voy (…). La próxima semana estaré de vacaciones y vuelvo el 10 de agosto. Me iré el 31 de agosto así que tendremos varios días para despedirnos”, comunicó Pando el jueves a los oyentes de la emisora católica Erbol.

"(Renuncio) porque quiero facilitar la posibilidad de que Erbol no se hunda económicamente. Siento que estamos con el agua en el cuello y un poco más arriba. Quiero alivianar la carga de este barco. Sé que el gobierno ha pedido mi cabeza reiteradamente y entonces se la entrego. A ver si así se salva Erbol, que yo creo que es un instrumento de comunicación indispensable en este periodo y en cualquier otro", dijo entrevistada por Mónica Salvatierra, de El Deber.

Pando prometió que el 10 de agosto dará una explicación de por qué se alejará de su programa diario de tres horas “La mañana en directo”. La explicación, seguro, “obviamente será política”.

Amalia Pando Vega recibió en 1991 el Premio Internacional de Periodismo Rey de España por su reportaje para la televisión “Policías y ladrones”, que denunció innumerables hechos de corrupción de los uniformados.

“Lo que viene haciendo el Gobierno con Erbol (emisora católica), y en realidad con Amalia no es censura, ni persecución, sino que es, en todas las letras: un acoso”, escribió la activista política y de derechos humanos María Galindo en el diario “Página Siete”.

Es “acoso que además va acompañado con la consiguiente suspensión de toda publicidad estatal para el medio donde ella se encuentra. Es una persecución de guante blanco, es una persecución astuta”, aseguró.

En los últimos años varios periodistas han renunciado o se han alejado temporalmente de sus cargos aduciendo un presunto acoso del gobierno boliviano. Así fue en los casos de Raúl Peñaranda, que hace dos años dimitió a la dirección de “Página Siete”; Humberto Vacaflor, cesado como columnista de “La Razón”, y Andrés Gómez, quien dejó la dirección de Erbol.

La docente en comunicación y periodista Mery Vaca señaló que el hecho de “que Amalia Pando deje Erbol, sin duda, es una muy mala noticia para el país. Su voz es fundamental en esta coyuntura”.

Mientras el ex director de Erbol y el periodista Andrés Gómez Vela planteó que “hay que abrir espacios para que ella siga haciendo periodismo, la democracia la necesita”.

El presidente Evo Morales ha sostenido en varios actos públicos que tiene opositores políticos. “Nuestros opositores son algunos periodistas”, suele decir.

La Asociación Nacional de la Prensa ha denunciado en varias ocasiones que no existe libertad de prensa en Bolivia, y aseveró que el empresarios vinculados al gobierno han comprado diarios, televisoras y emisoras para tener control de los mensajes.

La ministra de Comunicación, Marianela Paco, ex periodista de Erbol y Aclo, negó y aseveró que hay libertad de expresión y prensa, y recordó los constantes ataques mediáticos al presidente Morales y a su gobierno.

Adiós Amalia Pando, Otra vez…
Por: Iván R. Rada
Con “una buena noticia y una mala noticia”, Amalia Pando confirmó su salida de la red Erbol para el 31 de agosto. Nuevamente, la periodista dejará un medio, en esta relación crítica, “de amor y odio” entre el poder establecido y los medios de comunicación.

Amalia Pando, periodista, una mujer que comenzó su carrera aún con ideales de extrema izquierda, luego pasó a ser reportera de calle donde demostró su capacidad de análisis y crítica.

Con Carlos Mesa y Mario Espinoza formaron un equipo pocas veces visto en el periodismo nacional, diseñando lo que sería Periodistas Asociados de Televisión (PAT), una productora de noticias y documentales que luego llegaría a ser un canal de televisión.

Los reconocimientos nacionales e internacionales por sus reportajes, convirtieron a Amalia Pando en una mujer respetada por el gremio, más allá de una polémica con un exbanquero que trató de sindicarla de asesina, usando a medios impresos que perdieron el juicio y olvidaron la ética en algún momento de su decana historia.

La sociedad y la red televisiva estaban en auge, pero sólo en pantallas, porque la crisis financiera había estrangulando a PAT en menos de tres años. La red luego fue vendida al empresariado cruceño y hoy es parte de los medios paraestatales sin que se conozcan a los accionistas mayoritarios.

Pando sufrió a partir de entonces los sopapos más grandes en su carrera.

Primero, su amigo Carlos Mesa anunciaba su candidatura a las elecciones de 2002 en plena edición central de noticias PAT y dejaba la conducción a Pando, algo que duraría poco, pues unos meses después era despedida de la red que ella misma ayudó a construir.

Pasó a una naciente red llamada Cadena A, que se vio envuelta en la cobertura de la Guerra del Gas en octubre de 2003. Desde su silla fue la única periodista que narró a la población lo que pasaba en las calles de El Alto, Ovejuyo y plaza Murillo.

En una confesión, hace algún tiempo, Pando recordó que incluso el equipo de prensa tuvo que quedarse a dormir en ese canal ubicado en la av. 20 de Octubre.

Tras la salida de Gonzalo Sánchez de Lozada y la asunción de Carlos Mesa, la periodista se ganó al pueblo y levantó la imagen de esa red, de propiedad de un empresario de minas y futbol. A los dos meses y como regalo de Navidad fue despedida mediante un telegrama en su puerta.

Su carácter crítico, su análisis desde una trinchera propia, sin supuestas objetividades, hizo que muchos empresarios desconfíen de ella, pues podría denunciar en cualquier momento a los propios dueños de medios de comunicación. Su talento la dejó al margen de las llamadas grandes redes.

Tomó un respiro y un tiempo después retornó en el canal popular RTP y también ingresó a la red Erbol, que en el primer mandato del régimen de Evo Morales fueron, sin duda, medios de comunicación paraestatales. Su voz fue reconocida por la gente y su defensa al llamado “proceso de cambio” no fue discreto. El apoyo de Pando y el exdirector de esa radio, Andrés Gómez, fue determinante para identificar a la “media luna” como el enemigo a vencer, junto a otras “inequidades” como el racismo, la discriminación y otros temas que este Gobierno tomó para sí como bandera política.

A partir de la represión a los indígenas del Tipnis en septiembre de 2011, Erbol, RTP y en particular, Pando, se volvieron críticos al viraje que iba tomando el régimen, con el antecedente del “gasolinazo” de la Navidad del 2010.

El Gobierno se convirtió en censor y actuó como aquellos empresarios que la sacaron de los medios. La publicidad estatal quedó anulada para Erbol, pero Pando siguió al aire y desde entonces se dedicó a desnudar “las mentiras del MAS”, confrontando incluso a su excolega y “amiga” ministra de propaganda y Comunicación, Amanda Dávila, con quien realizó coberturas un par de décadas atrás.

Una última polémica fue abrir el micrófono al militar Cardona, cuando éste fugó a España tratando de asilarse por autodenominarse “perseguido político”. El militar que ahora está en Bolivia y que se retractó pidiendo disculpas a la cúpula del MAS, lanzó una declaración ofensiva contra la diputada Gabriela Montaño, algo que el Viceministerio de Descolonización consideró “racista”, como hace con muchos casos, más aún y casi de forma exclusiva cuando se trata de alusiones a miembros del oficialismo.

No está claro si Erbol, con nueva dirección, ha optado por sacar a su presentadora estrella a cambio de los plácemes del Estado o si este anuncio de despedida de Pando responde a un tema ético, por el caso citado en el anteriormente.

Sólo ella tendrá la verdad en sus labios y revelará, por una vez en su carrera, el motivo exacto para que deje de dirigir la mañana En Directo. Queda un mes, y exactos 13 programas a su retorno de vacaciones para seguir a Amalia cada día en busca de la verdad.
Fuente: DPA, El Deber, Visor Bolivia

Resolución de la asamblea en Clarín: cuarto intermedio hasta el jueves

$
0
0
La asamblea de trabajadores de Prensa de Agea/Clarín resolvió pasar a cuarto intermedio a la esperar de obtener resultados concretos a nuestras demandas en la reunión que nuestra Comisión Gremial Interna mantendrá con los representantes de Recursos Humanos el próximo miércoles 5. Nos reuniremos en asamblea nuevamente el jueves 6 para analizar los pasos a seguir.

Por abrumadora mayoría esta asamblea decidió insistir en nuestros principales reclamos:
  1. Solicitamos una recomposición salarial de 30% en dos cuotas a pagarse en 2015, con un mínimo de aumento total de 4.000 pesos y la inclusión de los colaboradores en esos parámetros.
  2. No aceptaremos la coexistencia de diferentes varas salariales para las distintas ramas de trabajadores que dependen de Clarín/AGEA. El anuncio actual de la empresa de "regirse estrictamente por la paritaria" no se condice con su práctica real, dado que todos los años negocia con la Comisión Interna Gráfica una recomposición salarial que mejora su respectiva paritaria. También se aclaró que no se ha "regido estrictamente" en el pasado en el caso de Prensa, dado que aún adeuda dos cuotas de 500 pesos de la paritaria 2012 y pagó en forma incompleta la paritaria 2014. Adeuda también el pago del título establecido el año pasado.
  3. Reclamamos, ya que los trabajadores somos el mayor capital de esta empresa de comunicación e información, tener una consideración especial frente a los festejos por el 70 aniversario del Diario Clarín.
Comisión Interna de Trabajadores de AGEA

Por un trabajo digno sin violencia laboral

$
0
0
La Asociación de Prensa Santa Fe (APSF) participó, junto a la Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación (FeTraCCom), de la firma del Acta Compromiso “Por un trabajo Digno sin Violencia Laboral” en el Ministerio de Trabajo de la Nación. Estrategias de divulgación del problema en los medios
La semana pasada, la APSF participó, junto a más de 20 organizaciones sindicales de todo el país, de la firma de un acta compromiso contra la violencia laboral.

En el documento se condena expresamente toda forma de violencia laboral (acoso psicológico, acoso sexual y/o agresión física) entendiendo que configura una violación a los derechos humanos y laborales que atenta contra la integridad y dignidad de los trabajadores, afectando su salud psicofísica, su vida laboral y social.

De la firma, que se llevó a cabo en el piso 18 del Ministerio de Trabajo de la Nación, participó el secretario general de la APSF, Pablo Jiménez, y el acto fue encabezado por el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada y estuvieron presentes los secretarios generales de más de 20 sindicatos y la coordinadora de la Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral (OAVL) de la cartera laboral, Patricia Sáenz.

Ya son más de 150 los sindicatos, federaciones y confederaciones que suscribieron el Acta Compromiso “Por un Trabajo Digno sin Violencia Laboral”, en la que se plantea la “creación de áreas específicas en las organizaciones sindicales con capacidades para desarrollar estrategias de prevención, de asistencia y representación a trabajadores que pudieran estar atravesando situaciones de violencia laboral”.

Según los fundamentos del acta, “por violencia laboral se entiende al ejercicio abusivo de poder que tiene por finalidad someter o excluir a un trabajador o trabajadora de su lugar de trabajo. Incluye el acoso psicológico, el acoso sexual y la agresión física; puede provenir tanto de niveles jerárquicos superiores, del mismo rango o inferiores y puede manifestarse por acción u omisión; queda incluida la violencia de género”.

La APSF, junto a la FeTraCCom, desarrollarán, junto al ministerio de Trabajo de la Nación, actividades conjuntas que incluyan estrategias de divulgación, capacitación a delegados y dirigentes gremiales, jornadas informativas y de debate con la participación de especialistas, y la elaboración de cláusulas modelo a incorporar en los convenios colectivos de trabajo.
Asociación de Prensa Santa Fe

NdE: Además firmaron: el Sindicato de Trabajadores de Prensa; Sindicato de Prensa Rosario; Sindicato de Prensa de Mar del Plata; Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba; Asociación de Prensa de Tucumán; Federación de Trabajadores de la Cultura y Comunicación

Intendente de Pilar "recorta el derecho a la libertad de expresión"

$
0
0
Abogados de dos radios FM presentaron amparo contra Municipalidad de Pilar por "abuso de poder", exigen se declare la inconstitucionalidad de la ordenanza que "recorta el derecho a la libertad de expresión" y está en clara controversia con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Tras la clausura de FM Top y el intento de decomiso de los equipos de FM Tgua Rock, vecinos y organizaciones de Pilar renovaron sus críticas sobre la arbitrariedad que utilizó el municipio para actuar sobre dos emisoras de alcance en toda la ciudad.
Los abogados de ambas emisoras presentaron un recurso de amparo ante la Justicia Federal, con el fin de que se declare la inconstitucionalidad de la ordenanza 1166 que rige desde el año 2006, y que está "en clara controversia con la Ley de Medios", destacó Marcos Ronco, abogado de radio FM Top, uno de los denunciantes. "Lo que sucede es un abuso de poder por parte del intendente", afirmó.

Antes de presentar el amparo, ambas emisoras sostuvieron públicamente que los intentos de clausura estuvieron directamente relacionados con las denuncias realizadas a través de ambas radios, sobre la matanza de perros callejeros efectuadas por el municipio a cargo de Diego Bechis, recientemente reelecto intendente.

El reclamo por la situación de las dos FM de la ciudad también fue trasladado al Concejo Deliberante.

"Estas radios son las más escuchadas en nuestro pueblo, nos identifican y están en funcionamiento desde hace mucho", manifestó la legisladora Marisa Camaggio.

Por su parte el abogado de FM Tgua Rock, Mauricio Arriagada expresó: "Hicimos todos los planteamientos administrativos posibles. Nos hemos dirigido a los Tribunales Federales de Villa María".
Fuente: cba24n.com.ar

Fuerte apoyo a la lucha por la reincorporación de los despedidos y las despedidas del diario Hoy

$
0
0
El sábado 1ro de agosto se realizó una cena solidaria al cumplirse un año de los despidos masivos que sufrimos en el diario Hoy de La Plata, con la intención de fortalecer la lucha por la reincorporación, en momentos en que se espera la primera sentencia judicial para que los/as trabajadores/as podamos reingresar a la empresa.

Alrededor de 60 compañeros y compañeras se acercaron a solidarizarse y aportar al fondo de lucha para sostener la pelea por reinstalar a los y las periodistas que fuimos despedidos por comenzar a realizar una serie de reclamos laborales ante una patronal que históricamente se ha hecho conocida por avasallar todo tipo de derechos.

Hubo presencia de colegas de distintos medios de comunicación de la ciudad, como así también de medios de zona sur del conurbano bonaerense como de Capital Federal. Se recibió la adhesión de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren), también del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA). Además, estuvo uno de los trabajadores despedidos de la Radio de la UTN Avellaneda, que relató la situación que están viviendo tras también haber iniciado una serie de reclamos por mejoras laborales. Por otro lado, también hubo presencia de trabajadores y trabajadoras estatales, docentes, e integrantes de distintas organizaciones políticas y sociales.

Durante la jornada se proyectaron los videos que relatan todo el proceso de lucha a partir de los despidos, con imágenes que nunca antes se habían difundido, del momento concreto en que se inició el conflicto.
Los despedidos y las despedidas del diario Hoy volvemos a agradecer la solidaridad y la presencia, y redoblamos la apuesta para seguir peleando por nuestra reincorporación y por el fin de la precarización laboral en todas las empresas periodísticas.

¡Arriba lxs que luchan!
Despedidos y Despedidas del diario Hoy
Viewing all 12164 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>