Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12170 articles
Browse latest View live

"El Loco Evita", la última genialidad Peter Capusotto y sus videos

$
0
0
Peter Capusotto y sus videos, un programa de rock estrenó en la TV Pública su décima temporada. La creación de Diego Capusotto y Pedro Saborido incluyó nuevos personajes, entre los que se destacó "El Loco Evita".

La historia de Enrique Lazuerte, un muchacho de barrio que, humilde y emprendedor, no había tenido la suerte de haber nacido en un hogar que le pudiera asegurar un futuro económicamente estable.

Enrique no podía dejar de pensar por qué el mundo era tan injusto y había tanta humillación con los desposeídos. Hasta que algo en la vida de Enrique cambió y se convirtió en “El Loco Evita”, la leyenda de un hombre que está cambiando la vida de una comunidad.
Terror en las calles: Un barrio conmocionado. Un barrio que perdió para siempre la paz y la tranquilidad. Él puede aparecer en cualquier momento. Cualquiera de nosotros puede ser su víctima.
División entre los argentinos: Estamos divididos y pensamos distinto. Una realidad que no podemos negar. Detrás de un desacuerdo se pueden abrir otros. El desacuerdo puede ser la semilla de la ira y el enfrentamiento. ¿Qué es el Kissnerismo?
Una división que alimenta a otra más profunda. Ojalá que pronto retomemos el diálogo que tanto le hace falta al rock.
Comfort del idiota: Existen la debilidad y los idiotas. ¡Cuidado con el comfort del idiota! La solidaridad puede ser una trampa. Combatamos su confort y detectemos dónde nosotros somos idiotas, porque todos somos idiotas de alguien.
Brus Li: Un cuerpo es como un país: necesita proteínas y también bacterias. Los inmigrantes serán las proteínas para que nuestro país crezca sano y robusto, pero también necesitamos bacterias para que se ocupen de la miasma y la basura.
Delincuencia juvenil: Una vida sin ética, una vida sin códigos. Una vida al borde del peligro. Para ellos no hay norma ni ley. El vértigo de no pensar en las consecuencias, lanzados al placer del descontrol.
Dictadura : Cuando fue necesario imponer la paz y el amor por la fuerza no dudamos. Con aviones fumigadores rociamos con ácido lisérgico los centros de poder, las grandes multinacionales, los centros financieros, los medios de comunicación y los cuarteles militares.
Prevención en salud: El coolesterol en sangre es uno de los índices que debemos controlar. Ante los menores síntomas, debe intervenirse. Esta enfermedad en índices elevados provoca sedimentación en arterias activando el lóbulo esquizopoide del cerebro, el sector del mismo que maneja las ganas de comprar entradas para el Lollapalooza o ver películas de Gus Van Sant. El coolesterol puede controlarse. Entre todos podemos hacerlo.
Emite la TV Pública los lunes a las 23

Karina Rabolini: La “Claire Underwood” bonaerense

$
0
0
Por: Verónica Furlán
Si los creadores de la serie de Netflix supieran que ésta fue la conversación entre el diario Clarín y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, fliparían. Y sería aún peor si se enteraran que además es el único candidato oficialista a presidente, Daniel Scioli.
Karina Rabolini, esposa de Daniel Scoli. Fuente: @RaboliniKarina
Karina es su esposa, Rabolini. Exmodelo, self-made woman devenida en empresaria de productos de belleza y gafas de sol. Desde hace algunos años, presidenta de la Fundación Banco Provincia.

“Disfruto mucho recorrer la provincia”, dice en las entrevistas que se superponen en su agenda.

Y asume con tranquilidad un papel que, si bien no la ubica en un cargo político, es proselitista. Karina viaja a las provincias, recorre barrios, figura en los medios, da entrevistas y contesta las “pilas de cartas” que la gente le entrega.

Pero, ¿cómo es la historia íntima de los Underwood latinoamericanos?

Karina se casó con Daniel a los 18 años, por civil y por iglesia en el Santísimo Sacramento en 1985. Se divorció, vivió varios años en Europa y volvió a convivir con su exmarido.

Con la “reincidencia” amorosa llegó la lucha para convertirse en madre. La infructuosa batalla, la llevó a impulsar y apoyar la ley de fertilización asistida en la Provincia de Buenos Aires, sancionada en 2 de diciembre del 2010.

En un programa de televisión, al borde de las lágrimas, se declaró “culpable” [sic] de la infertilidad de la pareja. “Daniel ya tiene una hija”, recalcó.

Rabolini estuvo al lado del candidato del Frente para la Victoria en el momento más cruel de su vida: el 4 de diciembre de 1989 Scioli sufrió un accidente en una carrera motonáutica y perdió el brazo derecho. Las primeras líneas que escribió con la mano izquierda se las dedicó. “Lo que escribo con la zurda quiero que sea para vos. Te amo”, esbozó en una letra temblorosa.

Apenas dos años después ya estaba de pie y encarando una incipiente carrera en la política, apadrinado por el expresidente Carlos Menem.

Karina se declara amante del Papa y confiesa que rezó en los partidos del mundial para que gane Argentina. En el círculo íntimo circula la versión de que la pareja vio “como un presagio” la elección del Papa Francisco, antes Jorge Bergoglio (arzobispo de Buenos Aires, cercano a los Scioli).

Con una imagen positiva que ronda el 90%, Karina es la “cara amable” de la campaña peronista. Trabaja a la par de su marido y lo iguala en vigor.

Tomemos un día de ejemplo. El sábado 18 julio los dos, sin ser noticia por un hecho particular, los Scioli ocuparon las portadas de los diarios de cuatro provincias. Cobertura total, y muy efectiva por cierto.
Un sábado cualquiera, la campaña de “los Scioli” en cuatro diarios provinciales.

Mientras tanto, en la provincia que Scioli gobierna hace ocho años los funcionarios se conforman con completar el calendario escolar de 190 días. Y a veces no lo logran. Por ejemplo, ayer hubo paro docente por un reclamo salarial.

Las estadísticas oficiales para medir la pobreza son las mismas del cuestionado INDEC, 3,7% contra 25% de las medidoras independientes.

Las de Seguridad, provistas por la Procuración de la Corte Suprema, muestran que el “plan de emergencia en seguridad” lanzado en 2014 llegó, cuanto menos, tarde. El año pasado se produjeron en la provincia 77.871 robos, 14% más que en 2013.

Pero las cifras no importan en la campaña 2015. Conceptos como “la fe”, “la esperanza” y “el diálogo” reemplazaron a los esquemas y planes de gobierno. Y cuando Claire Underwood está de tu lado, importan aún menos.
Fuente: blogs.20minutos.es

Trabajadores de Canal 13-TN rechazan los dichos de Aníbal Fernández

$
0
0
En la asamblea que realizaron, en la tarde del 4 de agosto, los trabajadores de Canal 13-TN convocaron a un “aplausazo” ante los incumplimientos por parte de la empresa. Además, manifestaron su preocupación por lo ocurrido en el domicilio de Jorge Lanata y rechazaron los dichos de Aníbal Fernández, dónde relaciona a los trabajadores de la producción de Canal 13 con extorsión. Este es el resumen de la asamblea:
  • Se puso en conocimiento de los compañeros el avance de la solicitud realizada por el Sindicato, por pedido de las Comisiones Internas de América, Canal 9, Telefé y El Trece, para iniciar las negociaciones paritarias en ATA, la cámara que nuclea a las empresas privadas de televisión abierta. Para las reuniones paritarias en ATA se eligió a Brian Psenne y Juan Manuel Santoro como delegados paritarios.
  • .
  • Se decidió de manera unánime profundizar la lucha por el reclamo de los pagos de francos y feriados trabajados. A tales fines convocamos a todos los compañeros a realizar un “Aplausazo” en la redacción del noticiero para mostrar nuestro rotundo desagrado ante el incumplimiento del artículo 66 del CCT 124/75.
  • .
  • Se decidió apoyar el justo reclamo de los compañeros del Cuarto de Cámaras por el pago de un plus por vivo periodístico.
  • .
  • Por último expresar dos claras posturas públicas, una respecto de los hechos sucedidos en el domicilio particular de Jorge Lanata y la otra respecto de los dichos de Aníbal Fernández sobre una posible extorsión de parte de productores de PPT.

Sobre lo sucedido en el domicilio particular de Jorge Lanata
Los trabajadores de los noticieros de Canal 13, TN y TN.com.ar reunidos en Asamblea repudiamos una vez más todo tipo de persecución gremial, judicial o política a trabajadores de prensa.

Manifestamos nuestra preocupación ante el amedrentamiento que sufrió Jorge Lanata en el día de hoy, 04/08/2015, en su casa particular, en la medida en que la libertad de expresión es un derecho constitucional inalienable.

Sobre los dichos de Aníbal Fernández
Los trabajadores de los noticieros de Canal 13, TN y TN.com.ar reunidos en Asamblea rechazamos los dichos enunciados por Aníbal Fernández en los que se relaciona a los trabajadores de la producción de Canal 13 con extorsión.

Somos trabajadores de prensa con derechos laborales elementales vulnerados, fuera del Convenio Colectivo, perseguidos gremialmente por Artear y que conocemos de prácticas extorsivas que rechazamos de plano y que denunciamos en todos los ámbitos correspondientes.
Comisión Interna de Delegados de Prensa de Canal 13, TN y TN.com.ar

Chaco: Quieren llevar a juicio oral a una familia indígena y a una periodista

$
0
0
En 2010, una familia qom fue desalojada de un terreno que ocupaba y la periodista Diana Della Bruna tomó fotos de aquel desalojo. Pocos meses después, la Cámara de Diputados aprobó la expropiación de esos territorios que fueron otorgados a la familia indígena. Sin embargo, la causa penal contra ambos sigue abierta y ahora piden que la decisión sea revisada por el Superior Tribunal de Justicia del Chaco
Una gran polémica podría desatarse en la provincia del Chaco si es que el Juzgado Correccional de General San Martín no hace lugar a un recurso de casación presentado para que el Superior Tribunal de Justicia del Chaco revise la decisión de ese tribunal de mandar a juicio a una familia indígena y a dirigentes de organizaciones campesinas por defender sus territorios en la Colonia Pampa Chica, en la zona rural de General San Martín. También exigen que se revea la situación procesal de una periodista que tomó fotos de aquel desalojo que se produjo en franca violación de la ley nacional N° 26160 que prohíbe el desalojo de comunidades indígenas de sus territorios ancestrales.

El caso
En el año 2010, una comunidad de la etnia qom ocupó parte de un campo privado en Colonia Pampa Chica, zona rural de la localidad de General San Martín (Chaco). Ante la denuncia por usurpación de la propietaria del inmueble rural, en octubre del mismo año la fiscal Gladys Acosta de Scarel ordenó el desalojo de la comunidad. Diana Della Bruna, que en aquel momento trabajaba en la prensa del Instituto de Cultura Popular (INCUPO), documentó con su cámara fotográfica el violento atropello perpetrado por las fuerzas policiales por la orden de desalojo de la fiscal –la ley nacional 26160 prohíbe los desalojos de las comunidades indígenas-.

Varios integrantes de la familia Adriani – Berdún y dirigentes de organizaciones campesinas indígenas -la Comisión Zonal de Tierras, la Unión Campesina y la CCC Aborigen, entre otras- fueron procesados por presunta “usurpación por despojo y desobediencia judicial” y “atentado contra la autoridad agravado por realizarse a mano armada”. También la periodista que cubría los hechos fue imputada por “atentado contra la autoridad agravado por realizarse a mano armada”. El arma de Diana Della Bruna era una cámara fotográfica.

Pocos meses después, la Cámara de Diputados del Chaco aprobó una ley de expropiación –la Nº 6680- remitida por el gobernador Jorge Capitanich donde se adjudicaban las 281 hectáreas a la familia Adriani-Berdún en concepto de “reparación histórica”.

¿A juicio?
A fines de junio pasado, la titular del Juzgado Correccional de General San Martín, Bibiana Bianchi, desestimó un planteo del abogado defensor de la periodista Diana Della Bruna, Gonzalo García Veritá, quién solicitó el sobreseimiento de su defendida y que se declare la nulidad del desalojo por “violación al orden público constitucional indígena”, citando la vigencia de la ley nacional 26160 que prohíbe los desalojos de las comunidades indígenas de sus territorios ancestrales dejando la causa a un paso de su elevación a juicio oral.

Ante el rechazo de su planteo, el reconocido abogado de derechos humanos presentó a fines del mes de julio un recurso de casación para que la resolución de la jueza Bianchi sea revisada por la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia.

García Veritá: “Cuestionan los derechos humanos de los pueblos indígenas”
“Nos sorprende que haya aún tribunales que cuestionen los derechos humanos de los pueblos indígenas”, advirtió el abogado Gonzalo García Veritá en contacto con Chaco Día por Día. “El caso de la Familia Adriani – Berdún es un ícono del discurso racista dentro del poder Judicial, es la antítesis de fallos del Superior Tribunal como ‘Raíz Chaqueña’, ‘Reserva de Miraflores’, o los casos penales ‘Imer Flores’ y ‘Juana Gómez’”, subrayó el letrado, y contrastó: “lo opuesto a todos esos discursos jurídicos se encuentra en la investigación penal, la acusación y el proceso penal de la causa Adriani – Berdún.”

García Veritá –quién actuó como querellante en las causas mencionadas- aseguró que “construimos democracia incluyendo derechos, no sosteniendo lo insostenible. Es completamente violatorio del sentido común jurídico validar legalmente un procedimiento que estaba prohibido por una ley federal de orden público”.

“A la familia indígena del caso se la desalojó violentamente, y se imputó a una periodista por cubrir el hecho. La jueza Bianchi, habla del Juicio oral como la máxima expresión de las garantías, cuando en realidad un juicio oral que se basa en un hecho ilegal más que expresión de garantías es una ordalía, que eran los juicios mágicos de Dios en plena Edad Media”, subrayó.

Por último, el abogado de derechos humanos afirmó que “no permitiremos bajo ningún criterio que se criminalice el acceso a los territorios indígenas ni que se lleve a juicio a Diana Della Bruna por ser periodista. Agotaremos todas las vías necesarias para que sea revisado exhaustivamente, y llamaremos la atención de las autoridades que allí, en San Martín, la Jueza Correccional y la Fiscal –Andrea Langelotti- pretenden llevar a juicio oral a dirigentes indígenas y a una periodista, basándose en un desalojo indígena prohibido por una ley de orden público como la 26160, y la reparación histórica que determinó la ley 6680 para el caso concreto y la Constitución Provincial”.
Fuente: Chaco Día por Día

C5N desmiente a C5N

$
0
0
El secretario de Seguridad habló en C5N, aseguró que no existió un ataque a Jorge Lanata, al referirse a las piedras que se tiraron contra la garita del edificio, ubicado en Avenida del Libertador al 300. "Fue un indigente alcoholizado", dijo en el canal de noticias de Cristóbal López al referirse al ataque
"Fue una persona que pasó con una botella de Fernet en la mano y que arrojó una piedra. Todos los testimonios dicen lo mismo", aseguró Berni. Minutouno, del mismo grupo, adjudica el supuesto "ataque" a una pelea callejera entre indigentes:
Mientras hablaba Berni en C5N y sostenía "Fue un indigente alcoholizado", colocaban en el zócalo:

 Después cambió la versión: 
Berni dijo:

Nadie había hablado de disparos, si del hallazgo de casquillos de bala... y le sumaba además:
A cada título le precedía "Balas y piedras en el edificio..." Todo sonó a...
Para Indalo Media es todo parte de una #OperaciónClarín y así lo reflejaron en C5N, Minutouno y 678:

Jorge Lanata: "Le agradezco a la Policía Federal y al Gobierno la celeridad y la imparcialidad en la investigación"

$
0
0
Comunicado de Jorge Lanata sobre el hecho ocurrido en su domicilio:
La Policía Federal, que depende de Aníbal Fernández y que lleva 21 años sin esclarecer el atentado de la AMIA o siete meses investigando la muerte del fiscal Nisman, ha solucionado en quince minutos lo que sucedió en las últimas doce horas en mi casa. 

Supongo que el indigente llevaba casquillos de 9 milímetros y antes de pasar por mi casa atentó contra la custodia de la jueza Servini de Cubría, que también, casualmente, investiga la causa de la efedrina. 

Le agradezco a la Policía Federal y al Gobierno la celeridad y la imparcialidad en la investigación.
Jorge Lanata

Aval oficial para que Telecom pueda ingresar al negocio de la televisión por cable

$
0
0
Logró respaldo oficial para transportar y distribuir servicios de comunicación audiovisual. Esto la faculta a pedir una licencia para tener su propio canal de TV paga
Por: Andrés Sanguinetti
Por primera vez desde que se privatizó la telefonía en el país hace ya 25 años, el Gobierno autoriza a una operadora de telecomunicaciones a brindar servicios de comunicación audiovisual. Es decir, a ofrecer a sus clientes, por ejemplo, televisión por cable o por Internet.

La primera empresa de este sector en beneficiarse con el respaldo oficial es Telecom Argentina, que había propuesto un cambio de estatuto que sus accionistas aprobaron el 22 de junio pasado. En lo formal, dicho cambio tiene que ver con la necesidad de adecuarse a la ley Argentina Digital, que incluye la posibilidad de prestar servicios de comunicación audiovisual. Esta norma fue promulgada por el Gobierno a mediados de diciembre del año pasado para regular el sistema de telecomunicaciones. Y define a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como un "servicio público esencial y estratégico", y garantiza el "acceso igualitario de los ciudadanos de todo el país".

Pero en la práctica, le permite a la empresa todavía controlada por Telecom Italia contar con aval oficial para ingresar en un negocio liderado por Cablevisión, la operadora de TV paga del Grupo Clarín. Así, el kirchnerismo le pone otro obstáculo, ahora comercial, a uno de sus enemigos ‘históricos’ de su gestión, mientras espera que la justicia decida si el mayor holding periodístico del país debe o no vender una gran cantidad de sus activos para adecuarse a la Ley de Medios.

Mientras tanto, la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic), dió el OK a Telecom Argentina para que pueda desplegar servicios vinculados al negocio audiovisual, algo que desde el sector de las empresas de cable vienen rechazando por entender que representa una competencia desleal ya que ellas no pueden brindar telefonía. Telecom se convierte así en la primera ‘telco‘ en tomar esta iniciativa ya que aún se desconoce si Telefónica y Claro seguirán el mismo camino que su competidora.

La semana pasada, la Aftic, que preside el secretario de Comunicaciones Norberto Berner, aprobó el cambio en el objeto social del estatuto de Telecom Argentina. La Aftic es un organismo creado por la Ley 27.078 ‘Argentina Digital’ que absorbe las facultades de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) y la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), integra a las empresas nacionales ARSAT y el Correo Oficial e incluye a los Programas Argentina Conectada y Servicio Universal.

Telecom, que a partir del año próximo pasará a ser controlada en partes iguales por la familia Werthein y el fondo Fintech del empresario mexicano David Martinez, ya había logrado el cambio estatuario en la asamblea del 22 de junio cuando sus accionistas permitieron introducir cambios en el Artículo 3.

Voceros de Telecom habían sostenido en ese momento que el cambio representa "un paso importante porque implica que, ante las nuevas condiciones de competencia que fija el nuevo marco legal, la firma se está adecuando para ampliar la oferta de servicios para sus clientes". La ley por la cual se modifica el estatuto faculta a Telecom a usar sus redes para el transporte y distribución de contenidos. En tanto que para la generación y broadcasting la situación es diferente porque debe solicitar una licencia. Es decir, a partir de ahora, Telecom puede pedir permiso a la Afsca para lanzar comercialmente un servicio de TV paga. Según fuentes del sector, por ser un operador telefónico de los grandes, debería limitarse a un DTH por cable o IPTV.

Mientras tanto y tal como lo dice en su estatuto, tendrá por objeto "la prestación, por cuenta propia o de terceros o asociada con terceros, de servicios de tecnología de la información y las comunicaciones, sean servicios fijos, móviles, alámbricos, inalámbricos, nacionales o internacionales, con o sin infraestructura propia, y la prestación de servicios de comunicación audiovisual". Además podrá alquilar, vender y comercializar bienes y servicios relacionados con las tecnologías de la información y con la comunicación audiovisual. El cambio estatutario le permite a Telecom comprar derechos, tomar préstamos de entidades públicas o privadas, mediante la emisión de debentures y Obligaciones Negociables (ON). Y para cumplir con estos objetivos también tendrá la capacidad de crear subsidiarias que ofrezcan TV paga o por Internet; o comprar participaciones en otras empresas o asociarse.

Fuente: El Cronista

El abono de TV Cable de Argentina es el más caro de latinoamérica

$
0
0
En una entrevista con El Financiero, Sonia Agnese, especialista en temas regulatorios del sector de telecomunicaciones de Ovum ubicó a Argentina en el podio y a México con el precio más bajo de toda la región. También sostuvo que los servicios de video bajo demanda como Netflix, Claro Video, Cinépolis Klic, entre otros, han venido ganando terreno frente a la televisión de paga
Por: Ingrid Motta
La adopción que registran los servicios Over the Top (OTT como Netflix y Claro Video, entre otros), frente a la TV de paga, ya deviene en situaciones en las que los usuarios deciden “cortar” esta última, dijo en una entrevista Sonia Agnese, especialista en temas regulatorios del sector de telecomunicaciones de Ovum, consultoría de investigación de mercados TIC, Telecom y Medios.

De acuerdo con Agnese, esta situación resulta en un caso de competencia directa entre estos servicios que plantea la conveniencia de que la regulación adopte un enfoque integral, convergente y competitivo.

De acuerdo con su estudio de precios de TV de paga, ¿cómo está posicionado México con respecto a otros países de Latinoamérica?
Hemos encontrado en Ovum que en el comparativo entre los principales mercados de TV de paga de América Latina (Brasil, México, Argentina, Perú, Chile, Guatemala, Venezuela y Honduras), es precisamente México el que se ubica con el precio más bajo de toda la región, con un precio cercano a los 22 dólares PPP (paridad de poder adquisitivo).

El estudio también muestra a México como uno de los países con mayor penetración de televisión paga, con un nivel cercano al 50 por ciento de los hogares, al igual que Argentina, Chile y Venezuela. Creemos que los precios bajos han sido una de las principales razones para este tipo de adopción del servicio que es muy alto.

¿A qué factores atribuyes ese posicionamiento tarifario de la TV de paga en México?
Principalmente a la situación competitiva, donde existen operadores fuertes que buscan una mayor adopción del servicio, en este caso con la opción de Sky y Dish como principales operadores de televisión satelital, que es la principal tecnología (de acceso a la TV de paga) tanto en México como en el resto de la región.

Luego también debemos considerar a los operadores de televisión de paga por cable que han detonado una dinámica competitiva, a través de la aparición de ofertas que en otros mercados no se ve.

Una de las principales claves en la adopción elevada de estos servicios es exactamente el empaquetamiento de servicios que ofrecen. Se tiene una visión de poder ofrecer servicios de bajo costo como el que vemos con las ofertas de Dish, quien tiene la oferta más baja, pero luego muy cerca está Sky e Izzi, con ofertas muy similares, por lo que es muy competitivo realmente, y esto muestra una dinámica que permite que los consumidores tengan otras opciones.

¿Qué importancia tiene el empaquetamiento de servicios (TV de paga + internet) sobre su adopción?
En los datos que publica el IFT se revela que 75 por ciento de los usuarios de televisión paga contratan el servicio aisladamente, sin paquete de internet fijo, en gran medida porque la tecnología que se adopta mayormente aquí es la televisión satelital.

Realmente hay una cuestión muy importante que tiene que ver con las redes de acceso a internet, donde ahí los operadores de televisión de paga por cable son los principales ‘disruptores’ que permiten que realmente haya ofertas asequibles de servicios de internet.

¿Considerarías que existen obstáculos en la adopción de servicios de TV de paga?
En algunos mercados, en algún un punto, existe una situación en donde se hace el “corte” del servicio de televisión de paga y se quedan sólo con el servicio de internet y contratan servicios únicamente Over the Top, YouTube o servicios pagos de contenidos sobre internet.
Cada vez más vemos mayor factibilidad de adquirir contenidos por diferentes medios, tanto legales como ilegales.

Cada vez más vemos esta tendencia de que el usuario quiere ver contenidos en cualquier momento, en cualquier lugar, y en cualquier dispositivo. La convergencia es algo que ya se está percibiendo cada vez más.

¿Qué enfoque debe asumir la regulación bajo esta nueva configuración del mercado de contenidos audiovisuales?
Yo creo que ha cambiado un poco el paradigma en cuanto a la regulación de la televisión de paga. Antes se veía a la televisión satelital y la televisión por cable, como dos mercados diferentes, eso ya es hoy un único mercado.

En cuanto a los contenidos, se debe considerar también a los OTT. Estamos hablando del acceso a contenidos audiovisuales y las diferentes formas y plataformas en las que se accede a ellos.

No se pueden tomar decisiones regulatorias solamente viendo la situación actual (del mercado de contenidos audiovisuales) sin pensar cómo está evolucionando esto (la propensión a consumir contenidos a través de diferentes plataformas por internet).

Se debe pensar hacia adelante, el regulador debe tener una mirada prospectiva hacia el futuro, pensando en que la regulación debe adecuarse a la evolución del mercado.

Teniendo en cuenta que existen mecanismos que van a tener que ver con una situación de competencia, claramente hay que dar la posibilidad para que todos tengan una situación de competencia que sea equitativa.

¿Cómo deben ajustarse los mecanismos regulatorios para incentivar los procesos de inversión frente a un país con déficit de infraestructura como el nuestro?
El tema de las inversiones de los OTT en los países es uno de los puntos de gran preocupación. Hoy los (proveedores de servicios) OTT se reconocen como generadores de contenido, de ahí que las inversiones que hagan sean en sus “data centers”, sobre unas redes de transporte de larga distancia internacional, pero no son intensivos en inversión (en infraestructura).Por lo que habría que ver qué acuerdos son los que se logran entre los operadores (de redes de telecomunicaciones) que están invirtiendo.

La situación hoy está muy desbalanceada. Se debe también tener cierto cuidado de que esto no frene la innovación.

Fuente: El Financiero

Las acciones de Disney caen un 9% en Bolsa tras admitir problemas con la TV por cable

$
0
0
Los nuevos servicios alternativos a la televisión tradicional restan suscriptores a la ESPN y otros canales del conglomerado
Por: Sandro Pozzi
Bob Kushell en la presentación de "The Muppets" / Richard Shotwell
Disney parecía inmune a la irrupción de nuevos servicios alternativos a la televisión. Hasta ahora. El conglomerado de medios más potente del mundo admite que el “corte del cable” por parte de la audiencia está empezando a afectar al lucrativo negocio del canal de deportes ESPN. Ese abandono le puede mermar la capacidad para generar efectivo en el futuro al ritmo que venía haciendo.

La reacción fue inmediata en Wall Street. Los títulos de Disney caían cerca de un 9% en la apertura de la sesión del miércoles, al bajar a los 113 dólares. Es un descenso inusual para uno de los valores más seguros del parqué y que se como casi 20.000 millones de dólares de capitalización bursátil. Pero que tiene una explicación clara. ESPN es de gran activo para la compañía porque los anunciantes pagan más por los eventos en vivo.

Los resultados trimestrales empiezan a mostrar esta vulnerabilidad. El rendimiento de Disney fue muy sólido en el último trimestre, al registrar un beneficio de 2.480 millones de dólares, un 11% más que hace un año. Pero no cumplió del lado de los ingresos pese a facturar 13.100 millones entre abril y junio, un 5% más. Se los debe a los “Avengers” y al tirón que sigue teniendo “Frozen”.

La cifra de negocio en el segmento de medios, el mayor del conglomerado, subió también un 5%, hasta los 5.770 millones. Pero lo que enfrió el entusiasmo de los inversores fue el comentario que Bob Iger hizo en la conferencia con analistas. El consejero delegado de Disney detalló que la pérdida de suscriptores en el cable es crucial para los canales de la ESPN, pero también para la ABC.

El problema no es severo en este momento para Disney, aunque el cambio tecnológico plantea un reto para Iger y eso le forzó a hacer una defensa férrea de ESPN. La división de medios le genera prácticamente la mitad del beneficio operativo. La dificultad es que el público se está acostumbrando a consumir contenido sin publicidad y que buscan paquetes de cable con menos canales.

Iger no precisó el número de abonados que perdió la ESPN en el último trimestre. Se limitó a decir “algunos” y aseguró que no ve una "caída dramática" de suscriptores en los próximos cinco años. La cadena deportiva, repitió, está en una posición de solidez en el futuro gracias a los acuerdos que tiene con la NBA y otros competiciones de gran valor para los anunciantes.

Pero los analistas hacen cálculos y no se espera que el incremento de los ingresos del negocio de cable sean superiores a partir de ahora del 5%. El crecimiento de la división de medios es casi tres veces menor que los estudios de cine. Los ingresos en esa división subieron un 13%, hasta los 2.040 millones. La cifra de negocio en el segmento de parques temático creció un 4%, a 4.130 millones.

Fina línea
Los grandes grupos de medios empiezan a caminar por una línea muy final. Por un lado, deben seguir cuidando a las compañía tradicionales de cable como Comcast, Time Warner Cable o Charter Communications porque son las que más les pagan por tener sus programas en la parrilla. Por otro, porque servicios de streaming como el que ofrece Netflix o Amazon le compran contenido.

De hecho, la relación de Disney con Netflix es complicada porque debe esforzarse para preserva la amistad a la vez que la ve cada vez más como un competidor. Ante esta nueva realidad, el conglomerado tiene planes para poder ofrecer la ESPN directamente en Internet. Es una maniobra similar a la que acaba de hacer Time Warner con la HBO, con el apoyo inicial de Apple.

Yahoo, en el proceso de transformarse en un compañía de medios, acaba de firmar un acuerdo exclusivo con la liga de fútbol americano para retransmitir gratis en su web el primer partido de temporada. Es el primero de este tipo en EE UU. En paralelo, la plataforma social Facebook está dispuesta a compartir parte de los ingresos que genera en publicidad con los creadores de contenido.
Fuente: Diario El País

Torneos se quedó con el 44% de la empresa que maneja los patrocinios de la AFA

$
0
0
La productora implicada en la causa de la FIFA compró parte de Santa Mónica, compañía que asegura no participar de ninguno de los negocios de Torneos
Por: David Cayón
La reunión se realizó en el edificio que la productora tiene en el barrio de San Telmo. Finalmente, y lugo de casi ocho meses de negociaciones, Dardo de Marchi, principal accionista de la empresa de marketing deportivo Santa Mónica Argentina, y Alejandro Burzaco, CEO de Torneos, firmaban el acuerdo por el cual la última adquiría el 44% de la primera.

Cinco días más tarde, De Marchi miraba por televisión el allanamiento de un hotel en Zurich, Suiza, del que minutos antes se había escapado Burzaco y estallaba el FIFAgate que llegó hasta la Conmebol y por el cual están implicados el ahora ex Ceo de Tornero y los dueños de Full Play, Hugo y Mariano Jinkis.

"Nosotros nunca tuvimos relación con FIFA ni con la Conmebol, es más, nunca tuvimos derechos de televisión", explico a El Adrián Anaya, vicepresidente de Santa Mónica Argentina.

Anaya confirmó la operación y aseguró que, aunque Torneos tiene las cuentas congeladas por la investigación judicial, la operación "está cerrada" y que lo que se acordó entre las partes "es un plan de pagos".

En la actualidad, la empresa de marketing deportivo es 44% propiedad de Torneos, 52% de Dardo de Marchi y 4% Jesús Samper Vidal –creador del Grupo Santa Mónica Sports–.

La operación se conoce poco después de que se supiera que Torneos reemplaza a World Eleven, de Guillermo Tofoni, que organizaba los amistosos de la selección hasta el 31 de diciembre de 2014; el nuevo contrato rige hasta fines de 2022.

Pero aunque hoy Torneos es dueña de una parte de Santa Mónica, Anaya asegura que la empresa de la que es vicepresidente "no tiene ni tuvo ningún negocio" con la productora.

"Nosotros somos agentes comercial exclusivos de la AFA. Comercializamos a las selecciones argentinas en todas sus categorías. No tenemos derechos de TV ni negociamos estática en los estadios. Fuimos los creadores de la Copa Argentina y la AFA nos hizo firmar el traspaso de los derechos al programa Fútbol para Todos".

Según el ejecutivo la empresa sólo tiene los derechos de 10 amistoso de la selección mayor que le compró a Agremiados y de los que "sólo se organizó uno solo y los derechos los compró FpT por 890.000 pesos".

La otra compañía implicada en el pago de coima en la causa de la FIFA es Full Play. "Ellos se dedican a organizar amistosos de la selección y tienen la estática de las imágenes de los encuentros que va al exterior; mientras que nosotros tenemos la estática de la imagen que se transmite para la Argentina".

Pero mientras siguen negociando para que otra automotriz ocupe el lugar que dejó VW como sponsor oficial de la selección, Anaya explicó que el acuerdo de la empresa con la AFA "pasó de ser un contrato en donde nosotros asumíamos todos los costos y nos quedábamos con el 45%, a otro en el que le estamos pagando u$s 4,5 millones fijos al año con una cláusula que especifica que si nuestros ingresos crecen también lo hace el monto a pagar". Según la empresa, en el 2014 el monto pagado a la AFA fue de u$s 6 millones porque crecieron los ingresos por el Mundial.
Fuente: El Cronista

SiPreBA: Paro con Asambleas de dos horas en prensa escrita

$
0
0
El Plenario de Delegados de Prensa Escrita analizó las medidas realizadas en las últimas semanas y las distintas alternativas planteadas en las negociaciones a partir de su repudio a los términos del acuerdo salarial firmado por la cúpula de la UTPBA y las cámaras y empresas del sector.

Entendiendo que los porcentajes y formas de pago profundizan la tendencia a la baja de nuestros salarios nuestro plan de lucha apunta a mejorar sus términos reclamando centralmente el 30% de recomposición salarial en dos cuotas.

Como delegados paritarios elegidos por nuestros compañeros en las empresas pretendemos discutir con los firmantes por la parte empresaria el acuerdo paritario 2015, cosa que hasta ahora solo hemos hecho parcialmente en algunos medios. Para ello estamos cursando pedidos de reunión con cada una de las Cámaras del sector desde el nuevo Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA).

En este marco el Plenario de Delegados resolvió continuar con las acciones tendientes a repudiar el resultado de la paritaria 2015 convocando para el miércoles 5 y/o jueves 6 a la realización de un paro de dos horas con asambleas en todos los lugares de trabajo, entre otras medidas.

Nuestro pedido:
  • Por un aumento unificado mínimo de 30 por ciento sobre los salarios reales, en no mas de dos cuotas, la última en agosto.
  • Por un aumento de 30 por ciento para los colaboradores.
  • Por el cobro del adicional de 2.100 pesos de una sola vez, en setiembre.
  • Por el cobro de un adicional por título terciario y/o universitario.
  • Por la defensa de los puestos de trabajo y contra la precariedad laboral.
SiPreBA, Sindicato de Prensa de Buenos Aires

CFK comparó el informe de Lanata con el accionar de "un grupo de tareas", el periodista le responde

$
0
0
Cristina Fernández en su cadena nacional del mediodía, aludió a la denuncia realizada por Jorge Lanata en su programa Periodismo para todos. La Presidenta salió en defensa del jefe de Gabinete y precandidato a gobernador por el Frente para la Victoria, Aníbal Fernández y asoció la denuncia en su contra con la que ella enfrenta por Hotesur. Dijo CFK:
Bueno, pero reconocer que en esta semana hemos batido récords en materia de originalidad en materia de denuncias porque desde lo que parece ser la casa de una diputada nacional, también candidata a presidenta, casi un aguantadero, porque uno ve eso y dice cómo alguien…yo no sé, pero yo en mi casa jamás metería a alguien que está procesado por narcotráfico y además si lo meto, seguro me meten presa a mí también por cómplice. Es como si de repente…Bueno, allí se filmó una denuncia también con un preso que está condenado a cadena perpetua por la muerte de tres personas, donde hay sentencia, con autor ideológico, autores materiales, involucrando a funcionarios de nuestro Gobierno con una clara intención electoralista y de perjudicar.

Ahora, yo me pregunto: si de repente en el living de mi casa yo me traigo algún violador serial así o pedófilo y de repente dice y declara y lo filman en algún programa de la televisión pública, por ejemplo, ¿no?, sería, que no sé, que tal candidato importante de la oposición tiene costumbres medias raras con menores y demás, no se vería bien, ¿no es cierto?, y se vería muy mal. Y la verdad que estas cosas, en realidad, que nunca terminan en nada, como todas las denuncias, en realidad es un procedimiento que viene a reemplazar, porque son dispositivos antidemocráticos estos, dispositivos antidemocráticos que son accionados en momentos precisos y contra personas precisas y en procedimientos electorales precisos.

¿Por qué digo dispositivos antidemocráticos? Porque no vayan a creer que esto sucede solamente en la República Argentina, esto es un modus operandi que se está dando en toda la región, en toda América del Sur. Antes tenían grupos de tareas; los grupos de tareas que iban contra militantes, contra empresarios también, porque no nos olvidemos que durante la dictadura muchísimos empresarios fueron despojados de sus empresas y no eran subversivos ni guerrilleros ni nada que se…fueron despojados de sus empresas porque tenían intereses contrapuestos con algún miembro de la dictadura y utilizaban como grupos de tareas, a miembros de las Fuerzas Armadas que secuestraban, obligaban a hacer tal cosa o tal otra.

Ahora han cambiado los grupos de tarea, ahora, como ya cayó la Doctrina de Seguridad Nacional porque cayó el Muro de Berlín y, por lo tanto, no hay peligro de que flamee ningún trapo rojo, al contrario, ahí está la Juana Azurduy atrás mío, más argentina que muchos, ahora los grupo de tarea se conforman con un trípode que es denuncia mediática, clivaje político, preferentemente del centro a la derecha, y el Poder Judicial o algunos sectores del Poder Judicial articulando todo y creando un clima previo a toda la campaña. Esto es lo que ha sucedido, pero no esta semana, sino que vienen sucediendo desde hace tiempo.

...Así que, finalmente quiero decirles a todos esos que pensaban que yo iba a ir como diputada del Parlasur o diputada por la provincia de Buenos Aires o candidata a gobernadora por fueros. Bueno acá estoy, sin fueros. ¿Saben por qué? Porque no le tengo miedo a ningún juez pistolero, mafioso ni extorsionador ni tampoco a jueces que guardan causas de lesa humanidad o de lavado de dinero que duermen el sueño de los justos porque son, claro, causas de lesa humanidad o de lavado de dinero contra importantes corporaciones mediáticas.

Así que, a mí, sinceramente, la única condena que me apenaría sería la de la historia y la del pueblo. Y la única absolución que yo necesito y quiero, es la del pueblo y la de la historia. El resto todo pasa y realmente creo que de alguna buena vez por todas, yo sé que no todos por ahí tienen la fortaleza porque muchas veces son golpes duros…

¿Cuántas páginas te dedicaron en Clarín en la última semana? Ocho en un solo día. Y bueno, porque ¿saben qué pasa? Yo quiero decirles a todos aquellos que son atacados de esa manera, porque yo lo siento personalmente así, tal vez la más atacada de todas, mi familia, inclusive mi compañero, que ni siquiera puede defenderse, que no lo vivan como una humillación, vívanlo como un premio, como una condecoración, como una cocarda. Porque cuando te atacan los que solamente les interesa sus propios intereses, cuando te atacan los que callaron los crímenes de la dictadura, cuando te atacan los que se han llenado de plata a costa de los jubilados, cuando te atacan los que no pueden explicar por qué tienen fondos en paraísos fiscales y por qué los jueces que tienen denuncias no hacen nada, cuando te ataca todos esos, es porque saben que no te pueden manejar. Porque todo viene de allí.

A los que ellos…a todos aquellos o aquellas que ellos piensan que pueden manejar, porque forman parte del dispositivo o porque simplemente son apretables o simplemente son manejables, van a ver que esos están eternamente protegidos.

Por eso, vívanlo como una suerte de reconocimiento. Los medios es lo de menos, lo importante es te reconozca la gente, el pueblo y la historia. Lo demás, lo de la fama, es puro cuento, como todo.
Jorge Lanata le respondió en una carta abierta:
Señora de Kirchner:
He escuchado con desagrado, en su trigésimo primera cadena nacional que viola la veda electoral, que Ud. comparó nuestra nota del pasado domingo con el trabajo de los grupos de tareas de la dictadura. Sinceramente, la comparación me parece ofensiva e injusta y viniendo de Ud., mucho más.

No sé cuál es su estatura moral para hablar de los años de plomo de la Argentina, años en los que Ud. y su esposo se enriquecían ejecutando propiedades gracias a la tristemente célebre 1.050. En esos años, señora, yo fui mozo de bar –había comenzado antes el periodismo, a los 14 años, algo que podría servirle como ejemplo a su hijo– y desde que volví al periodismo ayudé en todo lo que pude a los organismos de derechos humanos.

Le recuerdo, señora, que el diario que Ud. prostituyó y yo fundé fue el primero y el único en publicar solicitadas gratis, casi diarias, de los familiares de los desaparecidos y que encabezamos las campañas internacionales por el regreso al país de Juan Gelman y Miguel Bonasso, entre otros. Ud. y su difunto esposo, señora, no se animaron, siquiera, a presentar un hábeas corpus en aquellos años, como recordó el fiscal Strassera, días antes de su muerte, a Magdalena Ruiz Guiñazú durante una entrevista.

Ustedes, señora, descubrieron el negocio de los derechos humanos mucho después, y dejaron el terreno devastado: prostituyeron a las Madres, dividieron a los familiares, los compraron con algunos cargos así como Menem, años antes, los había dividido con las indemnizaciones.

Nunca formé parte de ningún grupo de tareas y sobre mi conciencia no pesa ninguna muerte. En su caso Señora, debe todavía darle respuestas al público sobre varias.

Sé que es en vano pedirle que se disculpe por la ofensa.

Con el respeto al que me obliga su investidura, pero con ningún respecto personal la saluda.
Jorge Lanata
Periodista
CI: 6867586

Sergio Szpolski miente

$
0
0
La Asamblea de Trabajadores de Diagonales se ve en la obligación de aclarar la mentira del empresario de medios y único candidato a intendente del Frente para la Victoria en Tigre, Sergio Szpolski, quien utilizó un conflicto que los trabajadores tenemos con la empresa Adalid Comunicaciones para despegarse del incumplimiento del pago de retiros voluntarios a ex empleados de este medio que él fundó, achicó, vació y admitió haber vendido a los actuales propietarios.

En 2014 la marca Diagonales fue vendida al grupo Adalid Comunicaciones Argentina S.A. En la previa de ese traspaso se presionó a los trabajadores a un retiro voluntario. Trece asalariados se sumaron a ese despido encubierto. Sergio Szpolski y sus socios Matías Garfunkel, Daniel Olivera y Ángeles López, no abonaron ninguna de las cuotas de la “indemnización” a cambio de resignar su fuente laboral. Además, otros dos compañeros, quedaron en una situación de incertidumbre ya que no se sumaron al retiro voluntario pero tampoco fueron absorbidos por la nueva firma.

En una entrevista realizada en radio Del Plata durante el programa “Siempre es hoy” que conduce el colega Daniel Tognetti, Szpolski omitió contestar el reclamo de sus ex empleados que se sumaron al retiro voluntario y fueron estafados. Para enmascarar su coartada se tomó del conflicto actual que los periodistas de Diagonales tenemos con la firma Adalid Comunicaciones, el cual nada tiene que ver con los retiros adeudados.
Hecha la aclaración, repudiamos la maniobra de Szpolski y sus socios de desconocer la estafa a los trabajadores, siendo que él mismo en la entrevista reconoció haber vendido Diagonales a los actuales propietarios. Para corroborar ello es que se adjunta la grabación de la entrevista realizada el miércoles 5 de agosto del corriente año.
Asamblea de Trabajadores del diario Diagonales

La imagen no futbolera de la libertadores que es noticia

$
0
0
México ha vivido en la conmoción durante los últimos días por el asesinato de cinco personas en el Distrito Federal. Una de las víctimas fue el fotoperiodista Rubén Espinosa, quien vivía amenazado por su trabajo en el estado de Veracruz. Periodistas, reporteros y fotógrafos han levantado la voz para protestar y exigir el esclarecimiento del crimen, así como para demandar que se castigue a los culpables.

De manera inesperada, previo a la Final de Copa Libertadores entre River Plate y Tigres, fotógrafos deportivos presentes en el estadio Monumental sorprendieron con pancartas solidarias con el gremio periodístico mexicano, y con el pueblo mexicano en sí al referir "Basta de genocidio en México".

Fue una fotografía nada futbolera en un evento futbolístico de gran magnitud, sin embargo también fue la imagen más difundida de la Final en redes sociales tanto por medios nacionales como internacionales debido a que cautivó por lo que representa y por lo que significa en estos momentos.

El origen, todo comenzó en PáginaI12:
El reportero gráfico y periodista mexicano Rubén Espinosa, quien había denunciado en repetidas oportunidades amenazas y coacciones por su labor en Veracruz, fue asesinado brutalmente el 31 de julio de 2015 en México DF junto a cuatro mujeres que también participaban en la denuncia de las violaciones a los derechos humanos y sociales.

El Estado mexicano no se hace responsable de su suerte, y no ha intentado investigar seriamente los homicidios de decenas de periodistas asesinados en los últimos años en un creciente clima de impunidad y hostigamiento a la prensa.

Para el colectivo de trabajadores de PáginaI12 el pueblo mexicano no sólo es hermano, México ha sido lugar de refugio político durante los momentos más oscuros de la historia argentina para muchos que tienen o tuvieron espacio en nuestra redacción y nuestras páginas. Hoy nuestro país recibe con creciente flujo a los nuevos exiliados de la preocupante realidad mexicana.

Los trabajadores de PáginaI12 se suman a todas las organizaciones periodísticas, sociales y de derechos humanos que exigen el fin de la violencia en México. El estado mexicano es responsable por la seguridad de sus ciudadanos, y debe investigar y castigar las reiteradas y fundadas denuncias contra sus agentes, funcionarios y gobernantes, a los que se sindica como instigadores, cómplices y/o tolerantes ante la violencia.

Nos solidarizamos con familiares, amigos y colegas de Rubén y de todas las víctimas de nuestro hermano pueblo mexicano.
Asamblea de trabajadores y trabajadoras de PáginaI12
Genocidio*
Ayer hubo una asamblea la redacción de este diario, son habituales, se trata del ámbito de discusión y participación sindical de los empleados. Los delegados gremiales de PáginaI12 invitaron a una integrante del grupo Asamblea de Mexicanos en Argentina para que exponga la situación a raíz del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa junto a otras cuatro mujeres activistas en México DF y la situación de violencia en su país. En la redacción se hizo una foto grupal con cartelitos "Basta de genocidio en México".
El editor de fotografía y uno de los fotógrafos iban a cubrir esa noche la final de la Copa Libertadores, en el Monumental, entre River y el equipo mexicano Tigres, propusieron llevar los carteles y hacer una foto en plena cancha de River con los fotógrafos locales e internacionales. La foto se replicó miles de veces y fue tapa hoy en el diario mexicano La Jornada.
(un pirulo de tapa que no se publicará)
Fotos: PáginaI12 y Marcos Brindicci - Reuters
Fuentes: Yahoo Deportes y Trabajadores de PáginaI12
Ver anterior: México: Asesinan al fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril

El grupo de WhatsApp #LaMejorGestiónAfsca genera cruce entre candidatos

$
0
0
El precandidato a gobernador reveló un supuesto mensaje de funcionarios del organismo que preside Sabbatella, compañero de fórmula de Aníbal, para "vincularlo con Clarín"
La interna que adquirió más temperatura en la previa a las PASO es la del Frente Para la Victoria en la categoría gobernador. Julián Domínguez y Aníbal Fernández no paran de lanzarse filosos en la pelea por la provincia. El último capítulo tiene como protagonista a un presunto grupo de Whats App denominado "#LaMejorGestiónAfsca".

Desde el comando de campaña de Domínguez difundieron una imagen del presunto grupo, con un mensaje que se le habría enviado el domingo a empleados jerárquicos del Afsca, el organismo conducido por Martín Sabbatella, compañero de formula del jefe de gabinete.

Supuestamente, se trata de un pedido a los empleados públicos para que desmientan el informe de PPT de Jorge Lanata que vinculaba a Aníbal Fernández con el narcotráfico y, además, para que le atribuyan una operación a Domínguez.

El texto dice: "Retuitear lo que dice Aníbal todo el día. A partir de las 21: comentar y retuitear con el hashtag #laextorsiondePPT (...) También vincular a Clarín con Domínguez. Además, pueden mandar otros mensajes negativos o positivos".

Desde el Afsca desmintieron la existencia del grupo. "Es un disparate más de campaña, que estuvo embarrada desde el principio y desde el mismo lado de la interna, haciendo circular versiones". Y agregaron: "El final de la historia es mostrar una captura de pantalla, a nadie le consta ese grupo de Whats App".

En medio del cierre de campaña, la interna del FPV para la provincia no deja de enturbiarse. Además, Domínguez aseguró que el pasado lunes le realizó tres llamadas a Fernández, pero el jefe de Gabinete no lo atendió.
Fuente: La Nación

Concejales de Dina Huapi acompañan el esfuerzo del canal Wall Kintun TV

$
0
0
En el marco de la sesión Ordinaria Nº 007-2015, los concejales de Dina Huapi, su presidente Alejandro Corbatta, y los ediles Armando Capó y Leonardo Pacheco, aprobaron por unanimidad dos iniciativas que tienen como objeto acompañar el esfuerzo que los integrantes del canal Wall Kintum TV hacen para mantenerse en funcionamiento.

Con presencia de los integrantes del Wall Kintun TV, los concejales Alejandro Corbatta (PPR), Armando Capó (FpV) y Leonardo Pacheco (UCR) aprobaron por unanimidad dos iniciativas del organismo de Dina Huapi que surgieron a partir de la crítica situación que atraviesa dicho medio. La primera de ellas, determinó por parte del Concejo Deliberante de Dina Huapi la declaración de Interés Municipal, Cultural y Educativo a Wall Kintun TV, mientras que la segunda, apunta a la comunicación dirigida al AFSCA respecto a la necesidad de dotar de recursos al medio antes mencionado. Ambas iniciativas cuya autoría es de los tres ediles de Dina Huapi, cuentan además con la colaboración de Deolinda Buenuleo, Werken de la Comunidad Mapuche Lof Che Buenuleo y Directora General de Wall Kintun TV, además de ser iniciativas llevadas adelante por parte de Oscar Moreno, Adriana Collueque, trabajadores de Wall Kintun TV.

En el marco de la sesión Ordinaria Nº 007-2015 que se desarrolló el jueves 6 de agosto, Buenuleo agradeció la iniciativa de los concejales dinahuapenses y, en ese sentido, dijo: "nos sentimos contentos porque no solamente es de interés para Bariloche, sino que lo es para ustedes, como hermanos, y estaremos atentos a todo lo que podramos cubrir en su localidad". Por su lado, Moreno explicó el trabajo que han hecho para "poder transformar a Wall Kintun TV", teniendo en cuenta que "es una herramienta de comunicación que acompaña la vida del pueblo mapuche, la vida de los pueblos originarios, y que además acompaña la vida del pueblo argentino. Entendemos que es necesaria la herramienta de la comunicación para construir sociedades más justas, sobre la base del respeto, sobre la base de la diversidad. Creemos que a partir de la experiencia, los pueblos nos enriquecemos y creemos necesario -como pueblo mapuche- que en este siglo XXI tenemos que compartir, tenemos que plantear nuestro proyecto de vida. Nuestros abuelos nos han aconsejado que tenemos una responsabilidad, ser mapuche hoy es todo un desafío y la construcción de una sociedad intercultural, plurinacional, la construcción de un mundo diferente como lo planteamos nosotros, como lo plantean los pueblos indígenas en todo el continente, para nosotros es posible".

Capó destacó el momento en el que fue inaugurado el canal en Río Negro y resaltó la tarea que "se está haciendo a pulmón" e hizo hincapié en la importancia del rol que cumple el canal en relación a "lo que realmente es intercultural: ninguna comunidad por sobre otra, que se acepten las diferencias, que se pueda convivir, construir, a partir de esa aceptación". Asimismo, explicó las razones por las cuales fueron dividos en dos proyectos las iniciativas que guardan relación con darle valor al canal en cuestión: La declaración de interés "representa lo que significa Wall Kintun TV para la comunidad de Dina Huapi" y lo de la comunicación al AFSCA tiene que ver con la aplicación de la Ley de Medios y la posibilidad de colaborar con sus sostenimiento.

Por otro lado, Pacheco agradeció el compromiso de los integrantes del canal que le dan cobertura de las noticias que surgen en Dina Huapi, permitiendo llegar a los vecinos de dicha localidad. También comentó que se trata de "transmitir una filosofía y una integración que también se está declarando de interés". Respecto al segundo de los proyectos, deseó que no sólo quede en una declaración, sino que "sea oída por quienes tienen que oir", debido a que la consideró "consecuencia de tener que declarar de interés", teniendo en cuenta que se le solicita al AFSCA que "no los deje a la buena de dios y que los apoye desde lo institucional y desde lo económico", agregó el edil.

Para concluir, Corbatta expresó su orgullo por participar de una acción que apuesta al respeto y la diversidad. El objetivo de la acción es que "en la era de las comunicaciones, el Estado ha dado una herramienta como lo es la Ley de Medios y esa herramienta debe ser utilizada", aseguró el presidente del Concejo Deliberante de Dina Huapi. Para los ediles, es de suma importancia "avanzar en comunicar al organismo que ponga la vista en esto y que no los abandone, que no nos abandone a todos nosotros, y saber y conocer más de la cultura que nos precedió a nosotros", concluyó.

Los proyectos
A través del proyecto de declaración Nº 160-CDDH-2015 “Se declara de Interés Municipal, Cultural y Educativo a Wall Kintun TV”. Éste se fundamenta en que el medio "puede visualizarse como una vital herramienta que puede asistir a dos realidades, por un lado, al desarrollo de un sector económico hoy en crecimiento, de la mano de nuevas oportunidades laborales para los jóvenes de la comunicación, otorgando mano de obra a productores, camarógrafos, editores, iluminadores, sonidistas, noteros, maquillaje, etc. Y por otro lado, esta herramienta de comunicación es el medio por excelencia para que todos los miembros de la comunidad canalicen sus expresiones, necesidades, proyectos, generen un proceso de identidad y desarrollo, se generen nuevas relaciones interinstitucionales, y un sin número de actividades que, sin duda alguna colaborarían a trabajar en esa cohesión que hoy requiere la comunidad Mapuche".

Los miembros integrantes de Wall Kintun TV resumen como objetivos generales de este emprendimiento los siguientes:
  1. La generación de una cultura de valoración de los Pueblos Originarios,
  2. La difusión de áreas poco visibilizadas: la cultura, sabiduría filosófica, costumbres, historia y modo de vida mapuche y de otros pueblos,
  3. La puesta en valor de nuestros conocimientos y sabiduría, tanto aquella sabiduría ancestral como la de nuestros modos originales de relacionarnos con la contemporaneidad,
  4. Estar a disposición del gran público, generando producciones que tengan durabilidad en el tiempo, con programas atractivos, afectivos y cercanos,
  5. Promover el debate con los diferentes sectores de la sociedad no mapuche no solo en temas que incumben directamente a la comunidad sino aportando a otros temas generales,
  6. Fomentar el debate intercultural y conformar un espacio de formación y entrenamiento para otras comunidades mapuches y otros Pueblos Originarios,
  7. Cubrir eventos culturales e interculturales de la región y del pueblo mapuche específicamente,
  8. Generar fuentes de empleo calificado en el mismo territorio y en las comunidades de la zona.
La segunda de la iniciativas, el proyecto de declaración Nº 161-CDDH-2015 establece que “Se comunica al AFSCA la necesidad de dotar de recursos a Wall Kintun TV”. Entre sus fundamentos, los autores especifican que "actualmente, funciona con un plantel de sólo 6 personas, cuyos gastos en sueldos insumen 42.000 pesos mensuales, que son cubiertos con una asignación del programa Fomeca obtenido por concurso. De ese origen también es el aporte de 75.000 pesos por semestre que han aplicado a la compra de equipamiento, pero necesitan todavía mucho más, para mejorar la señal de aire y obtener un transmisor de mayor potencia" y describieron que esos aportes, "si bien son bienvenidos no son suficientes dadas las necesidades del Canal y su proyección; además se lo condiciona al canal en el uso de esos recursos, no pudiendo contratar personal en relación de dependencia, ni adquiriendo un rodado destinado al uso y las necesidades del mismo o adquirir un inmueble, entre otras limitaciones que se mencionan en los reglamentos de cada concurso. Sin mencionar que una vez ganado un concurso en una categoría, no se puede volver a concursar en la misma categoría".

"Por esto creemos que para honrar la Ley de medios; que con tanto sacrificio y esfuerzo los argentinos logramos implementar; es fundamental que el estado nacional brinde el adecuado acompañamiento a estos proyectos que nos enorgullecen como comunidad. Es menester que se destinen fondos específicos a este canal que es público no estatal, con el mismo rango e independencia que a las universidades y a las iglesias", destacaron los autores y colaboradores de los proyectos.

Los derechos indígenas en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que Argentina debe cumplir

Título IX - Servicios de Comunicación Audiovisual de Pueblos Originarios
Artículo 151 - Autorización:
Los Pueblos Originarios podrán ser autorizados para la instalación y funcionamiento de servicios de comunicación audiovisual por radiodifusión sonora con amplitud modulada (AM) y modulación de frecuencia (FM) así como de radiodifusión televisiva abierta en los términos y condiciones establecidos en la presente ley.

Los derechos previstos en la presente ley se ejercerán en los términos y el alcance de la Ley 24.071.

Artículo 152 - Financiamiento:
Los servicios contemplados en este título se financiarán con recursos provenientes de:

a) Asignaciones del presupuesto nacional.

b) Venta de publicidad.

c) Donaciones, legados y cualquier otra fuente de financiamiento que resulte de actos celebrados conforme los objetivos del servicio de comunicación y su capacidad jurídica.

d) La venta de contenidos de producción propia.

e) Auspicios o patrocinios.

f) Recursos específicos asignados por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

---------------------

  • Los medios indígenas son de carácter Público No Estatal. Esto quiere decir que tenemos rango y autonomía propia como las universidades públicas y la iglesia catótica, que reciben presupuesto del Estado pero pueden definir sus propias politicas y estrategias de comunicación.
  • Wall Kintun Tv es el primer Canal de televisión de Pueblos Originarios de toda la Argentina y es el quinto medio de comunicación indígena del mundo con estas características.

Desde la aprobación en el año 2009 de la Ley nacional 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, los derechos indígenas no se han cumplido en su totalidad. Fundamentalmente en el financiamiento donde el Estado tiene responsabilidad directa.

Desde el lanzamiento de Wallkintun tv, el 07 de Diciembre de 2012 a la fecha Agosto de 2015, este que es el primer canal de Pueblos Originarios de la Argentina no ha recibido ningún tipo de financiamiento para su funcionamiento más allá de que la Ley de medios sea clara respecto de este punto importante para la vida, permanencia, continuidad y proyección de los medios indígenas.
Fuente: Prensa Concejo Dina Huapi

Telcos TV: El talón de Aquiles es la red de distribución

$
0
0
Esta semana el tema telcos-TV volvió a los medios por la aprobación de la AFTIC del cambio del objeto social en el estatuto de Telecom Argentina, agregando la provisión de servicios audiovisuales. En definitiva, no es más que un reconocimiento regulatorio a la característica convergente de las industrias de telecomunicaciones y audiovisual, pero lejos está de ser un paso relevante en cuanto a su impacto real en el corto plazo.

Para que las telcos ingresen seriamente al mercado audiovisual (básicamente, la evolución de la radio y TV) necesitan cuatro cosas: la posibilidad regulatoria, la plataforma tecnológica (hardware y software específico), los contenidos y la red de distribución. Todas las telcos tienen hoy la posibilidad desde el punto de vista regulatorio de dar el servicio porque así lo admite la ley Argentina Digital promulgada en diciembre del año pasado. La plataforma tecnológica Telecom la tiene, ya que hace años la adquirió apostando quizás a que la Ley de SCA le permitiera ingresar al negocio, tal como se planteó en el proyecto original. La estuvo probando hace unos años y la tenía en el freezer. Los contenidos están disponibles, es solo cuestión de negociar. El talón de Aquiles es la red de distribución.

La tecnología ADSL, utilizada por las telefónicas, fue clave en la reutilización del cableado de cobre, pensado originalmente para dar voz y potenciado luego, vía ADSL, para dar banda ancha. No obstante, tiene la limitación de tener pérdida de capacidad en la medida en que la distancia recorrida por el cobre es mayor. Agregar video con resolución HD al tráfico sobre una red ADSL requiere que ese tramo de cobre sea lo más corto posible para asegurar capacidad. O visto de otra forma, que la fibra óptica llegue lo más cerca posible del destino final (el domicilio del cliente). Esto implica no sólo fuertes inversiones en la extensión de la fibra óptica sino también tiempo físico necesario para realizar tal despliegue.

Dicen los que entienden, que se necesita mínimamente una conexión de 10 Mb para poder dar IPTV, la tecnología a usar por las telefónicas. Esto alcanza para los 4 a 6 Mb necesarios para ofrecer TV en definición estándar (SD) y el resto para Internet. Pero este piso deberá ser mayor si se quieren ver en HD (aquí ya se habla de 10 Mb), dos contenidos distintos en dos televisores distintos, o si mientras alguien mira TV otra persona se conecta a Internet usando aplicaciones intensivas en términos de datos, como videos de YouTube de buena definición o a través de servicios tipo Netflix. O sea con un uso normal (no básico), el mínimo serían de 20 Mb o más. Es en este escenario que las actuales redes de ADSL se resienten. De hecho, la capacidad máxima de una conexión comercial ADSL de Telefónica es de 10 Mb. En el caso de Telecom, si bien tiene productos de 20 y 30 Mb, éstos ni siquiera aparecen en el tarifario común, lo que evidencia una zona de cobertura con esta capacidad por ahora muy limitada. En este sentido, operadores de TV por cable, que no usan tecnología ADSL, ofrecen capacidades mayores. Fibertel tiene productos de hasta 50 Mb. Telecentro llega a los 100 Mb. El mismo Claro, que tiene tendidos de red fija en base a fibra óptica en el Gran Buenos Aires, tiene capacidades que van de 10 a 30 Mb, aunque todavía no empezó a dar servicios de TV.

Por otra parte, el desembarco de las telcos en el negocio audiovisual se da un poco tarde. Argentina tiene hoy una penetración del orden del 70% de los hogares en materia de TV paga (considerando cable, IPTV y satélite). Un mercado muy maduro que hace más difícil ganar clientes. Si fuera un mercado en expansión, podrían ganar terreno entre los nuevos usuarios. Siendo un mercado maduro, tienen que salir a seducir actuales clientes de otros proveedores. O, por qué no, adquirir proveedores medianos que ya tengan una base de clientes atractiva.

Así se entiende la desazón de las telefónicas cuando al momento del tratamiento de la ley Argentina Digital se eliminó la posibilidad de que ofrezcan servicios satelitales. Esto hubiera introducido rápidamente competencia en el sector audiovisual aunque en condiciones desiguales con los cables ya que el satélite opera con licencia única en todo el país (no se le aplica el tope de 24 licencias locales). Pero no hubiera servido de incentivo para que éstas mejoren las capacidades de sus redes fijas de banda ancha.

Así, el único camino que tienen las telcos por delante es invertir. Inversión que podrá ser potenciando su propia red con fibra óptica combinada con evoluciones de la tecnología ADSL y/o adquiriendo cables medianos que le den capacidad y clientes. De todos modos, independientemente de que opten o no por dar servicios audiovisuales, con el aumento del tráfico de video actual, todo operador (sea telco, cablera u otro) deberá aumentar la capacidad de sus redes. Algunos más que otros.

Nuevo consumidor
La habilitación a las telcos de ingresar al mercado audiovisual se da en momentos en que comienzan a surgir segmentos de consumidores que ya no se ven atraídos por los servicios que ofrece la TV paga. Estos nuevos consumidores combinan las opciones gratuitas de TV con distintas modalidades de consumo online.

Los recortadores son aquellos suscriptores a un servicio de TV paga por cable o satelital, que redujeron su consumo a los paquetes básicos, complementándolos con TDA y con video online. La TDA está teniendo una mayor adopción a partir del momento en que se hizo más habitual que los nuevos televisores incorporaran el sintonizador en forma nativa y no como un decodificador independiente. Solucionada esta barrera de ingreso, la TDA tiene un gran activo: el fútbol en HD. Así, la TDA satisface en gran medida las demandas por TV lineal y de alta calidad técnica. El complemento es el video online, ya sea a través de streaming gratuito legal o ilegal, descargas y/o, cada vez más, OTT al estilo Netflix. El video online es el indicado para el consumo a demanda, permitiendo adicionalmente un acceso a un menú de contenidos superior al de cualquier propuesta de TV paga tradicional.

Los cortadores son aquellos que fueron un paso más allá y dieron de baja sus servicios de TV paga en su totalidad para pasar a un modelo gratuito para lo que es TV lineal de broadcasting (tanto la TV abierta analógica como la TDA) y combinándola con una o más de las variantes online recién mencionadas.

Los jamases son aquellos que no dieron de baja ningún servicio de TV paga porque nunca lo tuvieron desde que hacen vida adulta. En este grupo están los jóvenes que en su mayoría tuvieron TV paga en casa de sus padres pero que al comenzar su vida adulta (solos, con amigos o en pareja) su prioridad es una conexión de banda ancha y no un servicio de TV paga. A veces ni siquiera llegan a complementar el video online con alguna opción de TV de aire analógica o digital, accediendo a esos contenidos vía streaming, ya sea en canales de Youtube (como pasa con el Fútbol Para Todos) o en los propios sitios de los canales de TV.

El acceso a contenidos en video en forma online tiende a crecer en la medida en que más joven es el consumidor. Por eso, si bien estos nuevos perfiles son todavía incipientes, seguramente irán ganando volumen en la medida en que las generaciones más jóvenes ingresen en la vida adulta, tomando sus propias decisiones de consumo. Los proveedores, tanto de redes como de contenidos, deben tomar nota de este cambio y adelantar sus movidas antes de quedar mortalmente descolocados.
Fuente: Comentarios - Carrier y Asoc.

Los trabajadores de Tiempo Argentino quitan las firmas

$
0
0
Las trabajadoras y trabajadores del Diario Tiempo Argentino resolvimos en asamblea parar durante dos horas el jueves 6 de agosto. También retiramos las firmas en la edición que llegará a los kioskos este viernes
El paro de dos horas que se cumplió este jueves rechaza las ofertas realizadas por el empresario Sergio Szpolski, propietario de la empresa editora de Tiempo Argentino, que hasta la fecha ha dado respuestas insuficientes al reclamo mínimo de una recomposición salarial del 33,5%. A pesar de los esfuerzos de la Comisión Interna del diario, y de las contrapropuestas impulsadas por esta asamblea, el sector patronal se niega a ofrecer una salida superadora, aunque el mismo empresario ha sostenido en varias oportunidades, y ante personal jerárquico, que el acuerdo sellado por la cámara que lo representa es “inaceptable” por lo exiguo.

A pesar de estas declaraciones públicas, el empresario de medios ha hecho lo contrario en la negociación abierta con los trabajadores del diario y ahora dilata una respuesta que destrabe el conflicto, mientras sus gerentes enviados para negociar dicen que el empresario está concentrado en su campaña proselitista como precandidato a intendente de la localidad bonaerense de Tigre por el Frente para la Victoria.

En ese contexto reclamamos una actitud acorde con las necesidades de esta asamblea, cuya Comisión Interna ha redoblado sus esfuerzos para arribar a un acuerdo que evite la depreciación salarial que impone la Paritaria General, la más baja de todas las negociaciones salariales del año 2015.

De este modo, la Asamblea de Trabajadoras y Trabajadores de Tiempo Argentino implementa este paro, dentro de un plan de medidas coordinadas por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) durante el último Plenario de Delegados de Prensa Escrita que se reunió el lunes pasado. En ese marco, la Asamblea también rechaza el porcentaje acordado en la Paritaria General de este año y se reserva el derecho de profundizar medidas durante la semana próxima, en caso de que la actitud dilatoria de la patronal siga postergando una salida a este conflicto.
Comisión Interna Diario Tiempo Argentino

Universidad Nacional del Litoral: Se firmó el contrato para la construcción de la Torre de Medios

$
0
0
El rector Albor Cantard y el presidente de la empresa VFM S.A. rubricaron el contrato para construir el Edificio de la Tecnología de la Información aplicada a la Enseñanza y el Aprendizaje
Este viernes, en la sala del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), se llevó adelante la ceremonia de firma de convenio entre la UNL y la empresa constructora VFM S.A. que desarrollará las futuras instalaciones en las que se ubicarán el Centro Multimedial de Educación a Distancia, la Radio Universidad Nacional del Litoral con sus frecuencias AM 1020 y FM X 103.5, la Dirección de Comunicación, y el Canal de Televisión.

El acto se llevó a cabo con la presencia del rector Albor Cantard y el presidente de VFM S.A., Antonio Priano, que resultó adjudicataria en el proceso de licitación. La inversión de esta importante obra de infraestructura será de $32.223.000, financiados por el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, con un plazo de ejecución previsto en 540 días. En la ceremonia estuvieron presentes también el secretario general de la UNL, Pedro Sánchez Izquierdo, la directora de Comunicación, Romina Kippes, y el director de Obras y Servicios Centralizados, Marcelo Saba, junto a otras autoridades universitarias, del estado provincial y municipal.
"El desafío es muy grande y debe entenderse en la lógica de la historia de la Universidad a lo largo de sus 95 años de vida. A fines de la década del 20 del siglo pasado, el rector Rafael Araya, tuvo la visión de crear una radio universitaria con el objetivo de que la Universidad, reformista desde sus orígenes, se comunicara con el medio y tuviera integración permanente con su ciudad y su región. Este proyecto de la Universidad de tener su propia señal televisiva se enmarca en este proyecto, en promover la comunicación con el medio y extender los contenidos que se generan a la sociedad como parte de la extensión social”, afirmó Cantard.

La máxima autoridad universitaria dijo que espera poner en marcha los primeros contenidos televisivos antes de fin de año. “Lo que hemos hecho hasta el momento es incorporar tecnología –equipamiento de última generación, acorde para transmisiones digitales– y a modo de prueba, estamos realizando transmisiones en vivo por streaming de recitales”.

Comunicación y Educación
El Edificio de la Tecnología de la Información aplicada a la Enseñanza y el Aprendizaje será una torre ubicada en Facundo Zuviría 3563, emplazada detrás de donde se encontraba la Secretaría de Extensión.

Al respecto, Antonio Priano, presidente de VFM S.A, destacó que “es una obra bastante compleja, no solamente por el monto, sino también por el lugar –no está sobre el frente–, en una zona de altísimo tránsito y con las características propias de una torre multimedial. Además, es un plazo relativamente corto. Por otro lado, la calidad del comitente hace que uno se exija más que nunca”.

Por último, Priano remarcó que “es un buen desafío. Como soy santafesino y me importa todo lo que pase en mi ciudad, quisimos ser parte”.
El proyecto se enmarca en lo que se denomina Polo Núcleo Histórico de la UNL, conformado por las primeras construcciones a partir de las cuales se creó la Universidad, entre las que se encuentran la Facultad de Ingeniería Química y la Escuela Industrial Superior, el edificio de Rectorado y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. El respeto por los valores patrimoniales de estos conjuntos edilicios generó la necesidad de resolver la demanda de espacio para el complejo multimedial, a través de un nuevo edificio autónomo respecto de las áreas centrales de la Universidad y abierto a la comunidad en general, donde convergen desarrollos importantes para la gestión educativa y comunicacional de la institución.

El complejo, de 2.500 metros cuadrados, incorpora en términos arquitectónicos un lenguaje expresivo contemporáneo, intencionalmente diferente al existente y representativo del espíritu innovador de la UNL y del carácter tecnológico del edificio. En esta línea, se considera indispensable la unificación de las distintas áreas de trabajo en una única sede que se convierta en un nodo comunicacional de información tanto visual como radial, albergando funciones adicionales como el Centro de Educación a Distancia y la Dirección de Comunicación de la UNL.

Las nuevas instalaciones convivirán con las actividades del Centro de Publicaciones de la UNL, la Librería Universitaria, una tienda de venta de Obsequios y un espacio dedicado a la realización de presentaciones y exposiciones permanentes.

Ocho niveles
En la descripción del proyecto, desde el punto de vista funcional, se indica que “el edificio se organiza en planta baja, ocho niveles en su desarrollo y un coronamiento resuelto por medio de una terraza técnica accesible. En planta baja de forma totalmente libre y transparente se organiza el hall de acceso, al que se accede a través de una calle lateral que permite una gradación entre lo público, lo semipúblico y lo privado. Su conformación en doble altura permitirá además servir de soporte para la realización de las actividades propias de la disciplina multimedial”.

El primer y segundo nivel estarán destinados al CEMED; del tercero al quinto funcionarán las áreas administrativas, de gestión de la emisora universitaria y los estudios de radio AM y FM.

En el sexto nivel desarrollaran sus actividades la Dirección de Comunicación; el séptimo y octavo piso tienen un tratamiento especial porque alojan las instalaciones del Canal de Televisión.

Finalmente, en la azotea se ubicarán los equipos y antenas de telecomunicaciones que forman parte del lenguaje expresivo del edificio.
Fuente: Prensa UNL

Aspectos laborales que aumentan el riesgo de periodistas

$
0
0
Rubén Espinosa, fotoperiodista asesinado, trabajaba por su cuenta y carecía de seguridad social; bajos salarios, relaciones laborales difusas y falta de protocolos aumentan el riesgo del oficio
Por: Gabriela Gutiérrez
Rubén Espinosa a los 31 años se convirtió en el periodista 104 asesinado en el país en los últimos 15 años. Llegó a la Ciudad de México solo con 4,900 pesos, pues buscaba refugiarse del acoso que sufría en Veracruz por su profesión, según lo relató él mismo en entrevistas a otros medios.

Espinosa trabajaba por su cuenta como fotógrafo-corresponsal de la revista Proceso, de la agencia Cuartoscuro y AVC Noticias, pero no tenía una relación laboral fija con ninguno de ellos. No tenía seguro de vida ni acceso a seguridad social, según comenta un amigo suyo que solicita reservar su nombre.

México es el país más peligroso de América Latina para quienes ejercen el periodismo de acuerdo con la organización Reporteros Sin Fronteras, seguido de Colombia, Brasil y Honduras.

La prevalencia de salarios bajos, poca o nula capacitación en temas de seguridad, la impunidad y la carencia de protocolos básicos en situaciones de riesgo aumentan la vulnerabilidad de periodistas, ante agresiones del crimen organizado y de las autoridades, sobre todo si cubren temas de seguridad, derechos humanos, o manifestaciones sociales como Rubén, coincidieron expertos.

El inconveniente de ser freelance
La figura de periodista freelance o independiente se ha popularizado en la última década, pues la contratación de sus servicios es más un aspecto comercial que laboral, y las empresas de medios no tienen que pagar IMSS, impuestos, antigüedad, vacaciones, entre otras prestaciones.

“El freelance (sufre) todas las vulnerabilidades que ofrece el oficio y agregan el de la ausencia de una estructura”, coincidió el director general de revista Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda.

Sin embargo el servicio que presta un profesionista independiente a una empresa también se trata de una relación laboral. “Aunque se disfrace con contratos eventuales o pago por honorarios”, puede reclamar derechos, dijo el abogado del Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL), Jorge Barajas.

En un momento dado un profesionista independiente puede demandar a la compañía para la que trabaja para exigir ciertos derechos ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, no obstante los juicios pueden llevar hasta cinco años, advirtió el abogado Manuel Fuentes Muñiz.

El director de la agencia fotográfica Cuartoscuro, Pedro Valtierra, aseguró que como uno de los medios para los que trabajaba Espinosa, apoyarían económicamente a su familia, aunque no especificó montos o fechas para ello.

“Vamos a responder, tenemos un compromiso moral con Rubén. Él iba a empezar a trabajar con nosotros (de manera formal)”, dijo.

Salarios que comienzan desde los 80 pesos diarios se suman a la vulnerabilidad de los periodistas, pues se presta a que reporteros y medios sean coptados por autoridades o el narco, explicó el abogado Fuentes Muñiz.

Según la Tabla de Salarios Mínimos Generales y Profesionales 2015 los periodistas tienen un tope mínimo de 210 y 204 pesos para las zonas A y B, respectivamente. En los hechos muchos ni siquiera están inscritos al Seguro Social ni tienen prestaciones.

Algunas empresas de medios recurren a otros esquemas para reducir costos mermando aún más las condiciones laborales, señaló Fuentes Muñiz. Algunos evitan la firma de contratos , los inscriben al Seguro Social con salarios menores a los reales, o pagan sus servicios bajo otros regímenes con menor protección social, como el de “salarios asimilados”.

Falta de protocolos de seguridad
A pesar de que los delitos en contra de periodistas se incrementaron en 27%, entre 2011 y 2014, pocos medios de comunicación ofrecen capacitación en seguridad o cuentan los protocolos necesarios para responder en situación de riesgo.

“El principal actor para proteger a un periodista es el Estado, pero las empresas tienen la responsabilidad de mejorar sus condiciones de sus trabajadores”, dijo Francisco Cerezo, coordinador general de Comité Cerezo organización que ofrece talleres de seguridad para defensores en derechos humanos y periodistas.

El organismo da desde 2006 unos 75 talleres al año con un cupo de hasta 20 personas. “Ningún medio nos ha llamado para dar una capacitación”, dijo. Por lo general los periodistas toman por su cuenta estos talleres o bien a través de una organización gremial, agregó.

“Las empresas (mediáticas) han sido omisas en emprender estrategias, como tampoco han cobijado a las familias víctimas, ni protegido a sus periodistas cuando son arrojados al exilio”, señaló el director del Programa de Medios y Justicia del Instituto de Justicia Procesal Penal, Marco Lara Klahr.

Ante las amenazas que recibió del gobierno de Veracruz, Rubén Espinosa notificó a los principales medios para los que trabajaba sus temores.

En el caso de la revista Proceso, informó de los hechos a las autoridades y a las organizaciones defensoras de la protección de periodistas. “Rubén no tenía confianza en las instituciones, ni en las federales ni en las estatales. No quiso acudir a ellas, como otros compañeros, para acogerse a medidas cautelares, como vigilancia personal y otras de tipo confidencial”, dijo Roberto Rodriguez Castañeda.

Entre las buenas prácticas que según la Fundación Rory Peck deben tener los periodistas en zonas de riesgo están: contar con seguro de vida, acceso a servicios de salud, equipo de comunicación y localización, atención psicológica para hechos traumáticos, talleres para compartir su experiencia y ser aprovechada por periodistas jóvenes.

Sin embargo según el experto en seguros Eloy López Jaimes, una cláusula no escrita en las pólizas de seguro de vida y de gastos médicos mayores en México, es que los periodistas no son “asegurables”, dijo Eloy López Jaimes, un agente independiente de seguros con 20 años de experiencia.
Fuente: cnnexpansion.com
Viewing all 12170 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>