Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12098 articles
Browse latest View live

Julian Assange: 'No es espionaje revelar a medios datos reales"

$
0
0
El fundador de Wikileaks cree que la condena dicta un "peligroso precedente" contra la libertad de expresión. Considera que el juicio no ha sido justo
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, ha advertido de que la condena dictada contra el soldado Bradley Manning sienta un "peligroso precedente", ya que por primera vez se considera "espionaje" la revelación a los medios de comunicación de "información cierta" sobre las actividades de un Gobierno.
Manning ha sido declarado culpable de 19 cargos -cinco de espionaje, cinco por robo, otro por fraude y varios de delitos militares-, pero ha sido absuelto del cargo de ayudar al enemigo, el más grave de todos y por el que podría haber sido condenado a cadena perpetua. Se enfrenta a una pena de hasta 136 años de cárcel que será dictaminada este miércoles.
"Las revelaciones atribuidas a Bradley Manning han sacado a la luz crímenes de guerra, alentado revoluciones e inducido reformas democráticas. Él es el filtrador por excelencia", ha subrayado Assange, en un comunicado en el que ha destacado la importancia de los documentos entregados por el soldado a Wikileaks.
Assange ha afirmado que "es la primera vez en que se condena por espionaje a un filtrador", lo que, a su juicio, siente un "peligroso precedente" y refleja el "extremismo" estadounidense en cuestión de seguridad. Para el fundador de Wikileaks, no debería ser considerado espionaje revelar "información cierta" a la población.
Fuente: Terra

Otra vez: Cortaron la señal de TVC Mercedina a pedido del Grupo Vila-Manzano

$
0
0
Cuando TVC Mercedina se instaló en Villa Mercedes, Supercanal, la única empresa que brinda el servicio de TV por cable en la ciudad, inició acciones legales que llevaron al cierre del nuevo canal en febrero de 2006. Ahora una orden judicial, emanada de un Juez Federal, dispuso suspender las transmisiones del Circuito Cerrado Comunitario de Televisión de TVC Mercedina S.A.

Comunicado de TVC Mercedina
Inseguridad Jurídica
Les suena... quien no sintió alguna vez hablar de "Inseguridad Jurídica", esa lacra que nos hiere en muchos casos de muerte.
Desde ayer, la comunidad Mercedina y la Libertad de Expresión ha sido atacada nuevamente en forma directa por esa lacra (Corrupción).

Decimos que nos han atacado nuevamente, porque esta misma situación, este mismo ataque injustificado ya lo vivimos y padecimos.
El Juez Federal de San Luis, Dr. Juan Esteban Maqueda intervino y resolvió "Todos" los planteos articulados por Daniel Vila y José Luis Manzano, que derivó en el cierre del canal desde Febrero de 2006 por casi siete años.
Ahora, la sinrazón ha vuelto a golpear.
Un Juez Federal Ad-Hoc de Mendoza, ha pisoteado el Estado de Derecho y la Seguridad Jurídica dictando una resolución en la que TVC Mercedina S. A. no es parte, ni ha sido oída, y volviendo sobre las mismas cuestiones ya resolvió el Juez Federal de San Luis, Dr. Juan Esteban Maqueda, impide que TVC Mercedina S.A. funcione regularmente, el canal fue clausurado en resguardo del monopolio del grupo Vila-Manzano.
Esto se llama "Inseguridad Jurídica", que hoy hace peligrar además la fuente de trabajo que sostiene a más de cincuenta familias Mercedinas, con el aval de: Un Juez Federal que no puede desconocer su propia actuación.
La AFSCA que curiosamente no defiende sus resoluciones.
El espíritu de la Nueva Ley de Medio bastardeado.
Aún así, seguiremos defendiendo el derecho propio y ajeno, no vamos a bajar los brazos.
Es bueno que reflexionemos recordando a Bertolt Brecht: “Primero se llevaron a los judíos, pero como yo no era judío, no me importó. Después se llevaron a los comunistas, pero como yo no era comunista, tampoco me importó. Luego se llevaron a los obreros, pero como yo no era obrero tampoco me importó. Más tarde se llevaron a los intelectuales, pero como yo no era intelectual, tampoco me importó. Después siguieron con los curas, pero como yo no era cura, tampoco me importó. Ahora vienen a por mí, pero ya es demasiado tarde".

La Causa
En el día de la fecha se cumplió una orden judicial emanada del Juez Federal de San Luis, a cargo del Dr. Juan Esteban Maqueda, en virtud de la cual se dispuso suspender las transmisiones del Circuito Cerrado Comunitario de Televisión de TVC Mercedina S.A.
Es importante recordar que TVC Mercedina S. A., resultó adjudicataria de la licencia mediante Resolución Nº 0049/ComFeR/97 y su normal actividad se vió entorpecida sin justificación alguna por una medida cautelar dictada en autos caratulados:"Supercanal S. A. c/ TVC Mercedina S. A. s/ Ordinario" (Expte 402/05), en resguardo de la supuesta violación de la Ley de Radiodifusión, materializada en la Resolución Nº 966-ComFeR/05, la que al quedar sin efecto por la falacia que la sostenía, encontró su amparo en la Resolución Nº 865-ComFeR/06, por supuesta violación a la transferencia de las acciones, cuestión esta última que se resolvió en definitiva mediante Resolución Nº 133-ComFeR/08.
Estos antecedentes administrativos fueron acogidos favorablemente por el Juzgado Federal de San Luis, a cargo del mismo Dr. Juan Esteban Maqueda, siendo que la resolución del citado Magistrado fue ratificada y confirmada por la Excma. Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza, en el Incidente de Levantamiento de Embargo, en autos:"Supercanal S. A. c/ TVC Mercedina S. A. s/ Ordinario" (Expte. 511/08). Es esta causa tuvieron la oportunidad de ejercer su derecho de defensa Supercanal S.A. y TVC Mercedina S.A., resultando esta última la vencedora en la contienda judicial y administrativa.
En la actualidad un Juez Federal Ad-Hoc a cargo del Juzgado Federal Nº 2 de Mendoza, ha pisoteado el Estado de Derecho y la Seguridad Jurídica dictando una resolución en la que TVC Mercedina S. A. no es parte y no ha sido oída.
Se vive un estado de verdadera inseguridad, que hace peligrar la fuente de trabajo que sostiene a más de cincuenta familias Mercedinas, con el aval de un Juez Federal que no puede desconocer su propia actuación y la AFSCA que no solo no defiende sus propias resoluciones, sino que ha hechado por tierra el supuesto espíritu de la Nueva Ley de Medio Nº 26.522.
Hoy el grupo Vila - Manzano se ha visto nuevamente beneficiado con la ceguera y sordera de la AFSCA al amparo de la Justicia Federal de San Luis que ha permitido por una vía inadecuada revisar un fallo judicial que se encuentra firme y consentido.
El Incompetente Juzgado Federal Nº 2 de Mendoza, se ha pronunciado contrariando una resolución del Juez Federal de San Luis, confirmada por la Excma. Cámara Federal de Apelaciones.
Los empleados de la empresa fueron desoídos.
Los empleados quedarán sin trabajo.
La ciudad de Villa Mercedes seguirá condenada al monopolio.
Lamentablemente, nos vemos obligados una vez más, a acatar esta injusta y arbitraria resolución judicial, pero le pedimos a nuestros abonados, que tengan sólo un poco más de paciencia, porque muy pronto se hará justicia definitiva, porque la verdad siempre triunfa y volveremos redoblando la apuesta, para continuar brindándoles el mejor servicio de la ciudad de Villa Mercedes, comprometiéndonos además a gratificarlos debidamente, por todas las molestias que estas medidas monopólicas puedan haberles ocasionado!
Ver anterior: San Luis: Clausuraron TVC Mercedina

Magnetto denunció a Víctor Hugo Morales

$
0
0
Lo contó hoy el periodista en su programa La Mañana por radio Continental. Ayer recibió una carta en la que lo convocaron a una mediación para el jueves de la próxima semana
Esta mañana en la apertura de su programa, el periodista y locutor Víctor Hugo Morales dio a conocer que Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín, lo denunció “por daños”. A raíz de eso fue convocado a una audiencia de mediación entre las dos partes para el jueves próximo. “A mí me gustaría llegar con las manos en los bolsillos y decirle a Magnetto: ‘señor, haga de mí lo que quiera, estoy encantado hasta de ir preso por usted”.
El periodista relató que ayer se hicieron presentes en su casa varios escribanos. En nombre de Héctor Horacio Magnetto, le entregaron una carta con fecha de ese día (31 de julio) en la que se lo citaba a la oficina de mediación, ubicada en Carlos Pellegrini 1175, séptimo piso, a las 15 hs del jueves 8 de agosto. Allí deberán hacerse presentes tanto el CEO del multimedios como el relator de fútbol. Aunque todavía el periodista no tiene claro por qué razón, ya que no se especifica en la citación que le entregaron.
“No pienso ni defenderme”, anunció Morales, al contar que irá sin abogado. Fundó su negativa en que “la justicia es corporativa y la maneja Magnetto, así que mis esperanzas son escasas”. Y agregó: “que hagan lo que quieran”. Aunque el motivo por el cual se cita al periodista a la mediación no consta en la nota, al comunicarlo Víctor Hugo dedicó varios minutos a enumerar las razones que podrían haber molestado a Magnetto.
“No sé si es por lo que he dicho últimamente del caso Ángeles y la operación mafiosa de plantar una testigo para hacer que la Justicia cambie a la policía. O si es por las críticas por el viejo tema del fútbol y las denuncias de cómo mafiosamente se lo robó, se lo quedó y lo destruyó. No sé si es por el tema Fibertel, que no respeta las tarifas que se le han fijado, o por la presunción de que tiene las manos ensangrentadas por el tema de Papel Prensa”.
A lo largo del programa, el locutor fue recibiendo el apoyo de sus oyentes, que dejaron innumerables mensajes telefónicos expresando su solidaridad. “Sos muy digno, si Magnetto te hace juicio, se lo hace a todos los que buscamos informarnos bien. Les molesta que te tienen en frente, diciendo la verdad”, declaró un oyente. Otro le deseó “mucha suerte en tu viaje al infierno el 8 de agosto” y agregó, irónico: “te vas a encontrar con el jefe mismo en persona”.
El director ejecutivo del Grupo Clarín está imputado en la causa que investiga la apropiación de la compañía Papel Prensa S.A. durante la última dictadura cívico militar. Lidia Papaleo de Graiver, quien controlaba parte de la empresa antes de la transferencia, denunció que el mismo Magnetto la amenazó de muerte a ella y a su hija, y actuó en coordinación con quienes la interrogaron durante su secuestro.
Fuente: Infojus Noticias

El Senado aprobó la creación de Radio Televisión Santafesina y nuevamente vuelve a Diputados

$
0
0
A partir del planteo sindical, se introdujeron modificaciones como declarar el servicio de interés público y se incluyó a los institutos terciarios dentro del Consejo Consultivo. Los empleados formaran parte del Estado, pero cada actividad se regirá por su correspondiente convenio colectivo
El cuerpo de legisladores dio media sanción a la regulación de la Comunicación Audiovisual en el territorio provincial estableciéndola como “un servicio esencial para la sociedad que garantiza los derechos de acceso a la información, a la libertad de expresión, a la cultura, a la educación, a la participación, a la preservación, y al desarrollo del Estado de Derecho”. Con esto se aprueba por unanimidad “la creación, en el ámbito de la Provincia de Santa Fe, de Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado (RTS) según el marco establecido por la Ley Nacional de Comunicación Audiovisual, Nº 26.522, con el objeto de regular el servicio público de comunicación audiovisual y establecer el régimen jurídico de la entidad que lo prestará. La comunicación audiovisual se considera una actividad de interés público”; comunicándose la media sanción a la Cámara de Diputados.
A partir de esta ley, el gobierno busca instalar un canal de aire y dos radios, una AM y otra FM, medios que tendrán repetidoras y, de esta forme, llegar a todos los rincones del territorio santafesino.

Críticas desde los gremios
Si bien desde la Asociación de Prensa de Santa Fe celebraron la aprobación de este proyecto, también fueron críticos a la hora de analizar punto por punto lo aprobado en la Legislatura, por ejemplo en lo referido a las “repetidoras”, ya que, de acuerdo a los expresado a LT10 por Pablo Giménez, presidente de la APSF, estas repetidoras no respetará la idiosincrasia de los pueblos del interior, los que, consideró, podrían tener producciones propias “Nosotros planteamos que sea una red y no repetidoras, que como la palabra lo indica es unidireccional. En cambio, una red contempla la posibilidad de generar producción local”, argumentó.
Mientras, Edgardo Carmona, presidente de la Asociación de Prensa de Rosario, también vio como un avance la media sanción, pero consideró como negativo que en la conformación del directorio de RTS no habrá representantes de la sociedad civil no de las asociaciones sindicales. En ese sentido, señaló que “nosotros aspirábamos a que hubiera representantes de la sociedad civil y un representante más de las asociaciones sindicales”.
Al respecto, Alejandro Piccone, del Sindicato Argentino de Televisión (SAT), indicó que se contemplaron, entre los cambios, que “la Radio y Televisión Santafesina estaba como un servicio público esencial, con lo cual se restringía muchísimo los derechos de los trabajadores, y lo pudimos ponerlo como está en la ley nacional, es decir, de interés público”.
En contacto con LT9, el sindicalista también señaló que otra de las cuestiones modificadas del proyecto es que “se incluyó a todos los gremios de las actividades de radio y televisión, para que tuvieran también su participación. Esto en el mensaje original del Ejecutivo esto no figuraba”, consignó Piccone. En tercer término, “también se incluyó en el Consejo Consultivo a todos los institutos terciarios, como el 12, para que puedan participar”.
En cuanto a las características de la ley y todo aquello inherente a su aplicación, el sindicalista precisó que “si bien, por ser una Sociedad del Estado, todo el personal será empleado público, cada actividad se va a regir por los convenios colectivos de los sindicatos que corresponde a cada uno”. A su vez, se constituirá un Directorio que habrá de determinar asuntos como los espacios comercializados.

Los que aprobaron la norma
La sesión fue presidida por el vicegobernador Jorge Henn y la aprobaron por unanimidad, los siguientes legisladores:
Senadores justicialistas: Alcides Calvo (FV-Castellanos), Armando Traferri (JDP-San Lorenzo), Danilo Capitani (JDP-San Jerónimo), Alberto Crossetti (FV-Belgrano), José Baucero (FV-San Javier), Hugo Pucheta (JDP-Vera), Raúl Gramajo (JDP-9 de Julio), Cristina Berra (FV-San Martín), Rubén Pirola (JDP-Las Colonias), Eduardo Rosconi (JDP-Caseros) y Ricardo Kaufmann (FV-Garay),
Senadores del Frente Progresista Cívico y Social: Miguel Lifschitz (PS-FPCS-Rosario), Orfilio Marcón (UCR-FPCS-Gral. Obligado), Lisandro Enrico (UCR-FPCS-Gral. López), Felipe Michlig (UCR-FPCS-San Cristóbal), Hugo Marcucci (UCR-FPCS-La Capital), Rodrigo Borla (UCR-FPCS-San Justo), Hugo Rasetto (UCR-FPCS-Iriondo) y Germán Giacomino (UCR-FPCS-Constitución).

Los puntos principales
Se crea Radio y Televisión Santafesina en el marco de la Ley Nacional N° 26.522
Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado (RTS) será la entidad encargada de gestionar y administrar el servicio público de radio y televisión de acuerdo a lo establecido en esta ley. No sólo se promueve el derecho igualitario de la sociedad santafesina a formarse, informarse, conocer, educarse, expresarse, opinar, recepcionar y difundir ideas, pensar e investigar, sino también su derecho a participar activamente en un medio de comunicación público, tanto en su organización estructural como en sus contenidos.

Directorio de RTS
En cuanto al cumplimiento de la ley, la misma prevé la creación de un Directorio de RTS conformado por siete (7) Directores o Directoras, uno de los cuales ejercerá la presidencia. Deberán ser personas de la más alta calificación profesional en materia de comunicación y poseer una democrática y reconocida trayectoria. La conformación del Directorio deberá garantizar el debido pluralismo en el funcionamiento de la emisora. Estos Directores y Directoras durarán tres (3) años en sus cargos, pudiendo ser reelectos por un solo período consecutivo. El mandato de tres (3) años del Directorio no deberá coincidir con el inicio del mandato del Poder Ejecutivo Provincial ni con el de los mandatos de los integrantes de la Legislatura Provincial.
Dos (2) de los Directores serán propuestos por el Poder Ejecutivo, uno de los cuales ejercerá la presidencia del Directorio. Dos (2) de los Directores restantes serán representantes de la Cámara de Senadores, los otros dos (2) serán de la Cámara de Diputados y el séptimo Director o Directora será representante de los trabajadores de RTS elegido en forma directa y democrática por éstos.

Defensor Provincial del Público
Se modifica el artículo 6º de la ley 10396 para que la Defensoría del Pueblo cuente con un funcionario denominado Defensor Provincial del Público de RTS, el que dependerá en forma directa del Defensor del Pueblo, pudiendo delegar en los Defensores del Pueblo Adjuntos sus funciones, al igual que en el Defensor Provincial de Niñas, Niños y Adolescentes, quienes lo sustituirán en los supuestos de imposibilidad temporal o definitiva y en los casos de recusación y excusación.

Consejo Consultivo de los Medios Públicos Santafesinos
La Ley crea dos (2) órganos más, uno de control y otro de asesoramiento. La Comisión Bicameral de Seguimiento de RTS, integrada por seis (6) diputados y cuatro (4) senadores, respetando la proporcionalidad de ambas Cámaras Legislativas en su integración, será el órgano de control. El Consejo Consultivo de los Medios Públicos Santafesinos será el órgano de asesoramiento.

Garantiza el acceso a la información y la libertad de expresión
El servicio público de radio y televisión de titularidad del Estado Provincial es un servicio esencial para la sociedad que garantiza los derechos de acceso a la información, a la libertad de expresión, a la cultura, a la educación, a la participación, a la preservación y al desarrollo del Estado de Derecho. Todos estos principios, consagrados expresamente en la Constitución Nacional, los Pactos Internacionales y la Constitución de la Provincia de Santa Fe, tienen como fin primordial satisfacer las necesidades democráticas, sociales y culturales de la sociedad santafesina, a través de los sistemas de radio, televisión y nuevos soportes tecnológicos.

Respeto a las minorías
Se incentivará, además, el respeto a las minorías y se evitará todo tipo de discriminación, en un marco donde imperará la transparencia, objetividad, libertad, neutralidad y la independencia de gobiernos y corporaciones. Se garantizará la información objetiva, veraz y plural, que se deberá ajustar plenamente al criterio de independencia profesional y al pluralismo político, social, ideológico, religioso, lingüístico y étnico presente en nuestra sociedad, así como a la norma de distinguir y separar, de forma perceptible, la información de la opinión”.
RTS tiene que ser, también, un ámbito de inclusión y/o integración de aquellos sectores sociales hoy excluidos de los procesos formadores de opinión e información, promoviendo su acceso a los mismos y reforzando el espíritu de universalidad y democratización que debe evidenciarse en todos los servicios públicos prestados por el Estado, y, además, un ámbito plural conciente de la realidad social de la que es parte.

Programación para niñas, niños y adolescentes y 70% de producción propia
Radio y Televisión Santafesina (RTS) deberá contribuir a la educación formal y no formal de la población, favorecer la cohesión territorial y la diversidad cultural, defender los valores de la paz y del conocimiento y salvaguardar y respetar los valores ecológicos y de protección del medio ambiente, con el compromiso de la puesta en el aire de programas con contenidos específicos para menores y adolescentes.
RTS, en cuanto a su programación, deberá difundir porcentajes mínimos de producción propia, setenta por ciento (70%) diario de producción realizada en forma directa o mediante coproducciones. De ese porcentaje, como mínimo, el veinte por ciento (20%) diario deberán ser producciones de realizadores independientes nacidos en territorio santafesino o domiciliados en el mismo con no menos de dos (2) años de residencia efectiva e inmediata, o bien realizadas dentro del ámbito del territorio santafesino”.
Además de difundir los acontecimientos artísticos, culturales, científicos y educativos que se generen en las regiones de la provincia, RTS hará lo propio con las actividades de los poderes del Estado en los niveles provincial y municipal y, para ello, serán instaladas repetidoras en todo el territorio santafesino para garantizar su alcance y llegada a la totalidad del mismo. RTS estará obligada a cumplir los requisitos en materia de publicidad política y ceder espacios en su programación a los partidos políticos durante las campañas electorales, debiendo organizar ciclos de debate a fin de ayudar en la formación de la conciencia cívica ciudadana, garantizando un mínimo de difusión a todas las fuerzas políticas que participen del proceso electoral.

Difusión y promoción de intérpretes argentinos
El contenido de la programación que se emita a través de RTS deberá difundir como mínimo el noventa por ciento (90%) de producción propia realizada en forma directa o mediante coproducciones. Asimismo, el setenta por ciento (70%) de la música que se transmita por este medio deberá ser interpretado por artistas, cantantes, compositores, músicos e intérpretes argentinos, expresada en el idioma oficial. De este porcentaje, el treinta por ciento (30%) de la programación radial deberá ser reservado para los nacidos en el territorio santafesino”.

Regulación de publicidad
El tiempo de emisión de publicidad no podrá ser mayor a diez (10) minutos por hora de emisión en televisión y doce (12) minutos por hora de emisión de radio. En las obras artísticas audiovisuales de unidad argumental se podrá determinar las condiciones para la inserción de publicidad respetando la integralidad de la unidad narrativa.

Propuestas del Sindicato de Prensa Rosario y la Asociación de Prensa de Santa Fe
Los gremios solicitaron modificaciones al proyecto para la creación de Radio y Televisión Santafesina que se trató en el senado provincial
Santa Fe, 1 de agosto de 2013.
A los Señores Senadores de la Provincia de Santa Fe.
De nuestra consideración:
Pablo Jiménez, en mi carácter de Secretario General de la Asociación de Prensa de Santa Fe y Edgardo Néstor Carmona, en mi carácter de Secretario General del Sindicato de Prensa Rosario, nos dirigimos a Uds. en relación al proyecto de ley que ha sido presentado para la creación de Radio y Televisión Santa Fe S.E., a fin de hacerles llegar nuestro punto de vista con relación al tema.
A) Cuestiones generales sobre la radiodifusión pública:
1.- La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) representa un paso adelante en términos de democracia y sobre todo de democracia informativa.
Una de las virtudes más sobresalientes de la ley es la de poner en palabras que el derecho a expresar, recibir, difundir e investigar informaciones ideas y opiniones es un derecho humano inalienable (art. 2 LSCA).
Dentro del marco de esta norma se reconoce a los Estados Provinciales como prestadores de servicios de comunicación audiovisual (art. 21 LSCA), a la vez que se les otorgan autorizaciones para explotar frecuencias de radio y televisión a demanda y de manera directa (art. 37 LSCA).
Como ley marco y reguladora de la materia de Servicios de Comunicación Audiovisual, la ley de SCA debe funcionar como un piso en materia de objetivos, producción de contenidos y demás para la creación de las emisoras públicas locales. Es de esperar que este piso sea mejorado por las legislaciones provinciales a dictarse para que el medio público brinde programación de calidad que atienda las expectativas de los habitantes de cada región.
Los medios públicos son una forma idónea de garantizar visibilidad y voz a quienes no tienen acceso a otra forma de comunicación por estar excluidos de la radio y televisión comerciales dentro del mapa actual de medios de comunicación que entienden este derecho como un poderoso negocio. Representan la forma a través de la cual se pueden y deben romper los estigmas que se crean alrededor de grupos de personas vulnerables y excluidas o limitadas en la participación ciudadana ejercida a través de la comunicación comercial.
Los medios públicos deben ser independientes y conservar esa independencia a todo costo.
La programación de estos medios debe asegurar la inclusión de contenidos para niños, niñas y adolescentes, programas educativos y de interés general, realizados en territorio provincial y con trabajadores locales.
Por ello, el primer objetivo de la radiodifusión pública debe ser la promoción y el desarrollo del derecho a la información y la libertad de expresión, en el marco del más amplio pluralismo y respeto por las ideas y culturas diferentes manifestadas en la provincia de Santa Fe, alejándose de la idea de medio difusor de la actividad estatal, en cualquiera de sus tres poderes.
Otro de los objetivos prioritarios debe ser la difusión, promoción, desarrollo y protección de la identidad cultural de la provincia.
2.- En relación con la producción de contenidos, la LSCA fija obligaciones de producción de contenidos distinguiendo entre radio y televisión.
Para la radio pública provincial, asigna un mínimo del 60% de producción local y propia, incluidos los noticieros, y del 20% para la difusión de contenidos educativos, culturales y de bien público.
En relación con la TV abierta, no se presenta diferencia alguna entre medios públicos o privados, asignando una obligación de emisión del 60% de producción nacional y del 30% de producción propia que incluya los informativos locales (art. 65 inc. 2).
Estimamos que las obligaciones mínimas de contenidos que fija la ley pueden ser enriquecidas. En relación con la radio proponemos que se incorporen producciones independientes en los porcentajes obligatorios.
En tanto para televisión, como obligación esencial proponemos la de emitir producciones que sean propias, realizadas en los distintos puntos de la provincia y no solamente en la capital, en un porcentaje que nunca debe ser inferior al 60%. De ese porcentaje debe destinarse una proporción destinada a informativos locales, que transmitan información del ámbito provincial.
Se debería dar espacio a las producciones locales independientes, en un porcentaje del 30%, estimulando su creación a través del financiamiento de proyectos concursados.
La televisión pública debe constituir redes que garanticen la expresión de las voces de todo el territorio provincial, sin asignar meras repetidoras y sin repetir el esquema centralizado que hoy existe a nivel nacional. De esta forma será fluido el intercambio de informaciones y proyectos que se llevan adelante en todo el territorio provincial y mayor el enriquecimiento.
Radio y Televisión santafesinas debe llegar en forma gratuita a la totalidad de los habitantes de la provincia, en la totalidad de la extensión geográfica.
3.- En lo relativo a la cuestión editorial, estimamos que Radio y Televisión del Estado santafesino, por definición, debe tener una línea editorial independiente de la administración pública provincial.
Una de las maneras a través de las cuales esa independencia se puede lograr es a través de órganos de dirección y administración fuertes y plurales.
3.1.- Es por ello que el directorio debe tener una composición impar y estar compuesto por personas con una fuerte vocación democrática, de probada idoneidad en materia de comunicación y expresión de ideas, del ámbito académico, cultural y de las asociaciones de trabajadores de la comunicación.
La función primordial del directorio es velar por el cumplimiento de la ley y garantizar la independencia editorial del medio público.
Los cargos de director deberían contar con estabilidad de tipo político y económico, a fin de que exista irrefutable independencia entre el medio y la gestión política que ejerce el cargo del Poder Ejecutivo.
Los directores deberían estar designados de la siguiente manera:
3.1.1.- Dos (2) por el Poder Ejecutivo provincial. Uno de ellos ejercerá la presidencia del cuerpo;
3.1.2.- Dos (2) a propuesta de la Comisión Bicameral permanente
3.1.3.- Tres (3) por el Consejo Consultivo de los Medios Públicos Santafesinos, entre los cuales debe asegurarse representación a las asociaciones de trabajadores.
La duración de los miembros del directorio y de los integrantes del Consejo Consultivo debe estar limitada en el tiempo. También deberán renovarse los legisladores que integren la Comisión Bicameral permanente.
Se debería fijar por ley la periodicidad de las reuniones de los órganos creados por la misma norma. Las reuniones deberían quedar registradas en actas de acceso público.
Es importante que se mencionen expresamente las incompatibilidades de los directores y de los miembros del Consejo Consultivo para ejercer la función. Se enuncian como incompatibilidades el ejercicio de otro cargo en la función pública, sea electivo o no, haber sido funcionario de gobierno de facto y en especial tener vinculaciones societarias o en la toma de decisiones económicas, financieras y administrativas con empresas periodísticas radicadas en la provincia.
3.2.- Otro de los órganos de aplicación y control de la gestión del medio público, tal como se define en el proyecto, es el Consejo Consultivo.
El Consejo Consultivo debería contar con la participación del más amplio espectro de la sociedad civil, incluyendo especial mención a las asociaciones de trabajadores que nuclean al personal de la radio y la televisión.
La función primaria del Consejo Consultivo es de la controlar el real respeto por la democracia y pluralidad informativas, la función del directorio, en especial su independencia editorial, y el efectivo cumplimiento de los objetivos previstos por la ley de creación de los medios públicos.
Será el encargado de llevar adelante los concursos por los cuales se asigne a producciones locales e independientes financiamiento para concretar sus proyectos.
Se debería componer de la siguiente manera:
a) Un representante de cada universidad Pública con sede en la Provincia que tenga facultades o carreras de Ciencias de la Comunicación, Periodismo, cine o artes audiovisuales;
b) Un representante de las Escuelas Provinciales de Cine.
c) un representante de las escuelas provinciales de periodismo
d) un representante del Sindicato de Prensa Rosario
e) un representante de la Asociación de Prensa de Santa Fe
f) un representante de la Sociedad Argentina de Locutores
g) un representante del Sindicato Argentino de Televisión
h) Un representante del Ministerio de Educación
i) un representante del Ministerio de Innovación y Cultura
j) Un representante de cada departamento de la provincia de santa fe.
4.- Entre uno de los temas que mas nos preocupan, se encuentra el relativo al encuadre laboral:
Los trabajadores de Radio y Televisión santafesina deben ser trabajadores cuyos contratos se rijan por la ley de Contrato de Trabajo, los estatutos especiales aplicables a la actividad (el Estatuto del Periodista Profesional, el Estatuto del Trabajador Administrativo de Empresas Periodísticas), y convenios colectivos de trabajo vigentes para la actividad.
5.- En lo relacionado con la ética de los trabajadores, en especial de la comunicación y la cultura, consideramos que se trata de una materia que debe ser autoregulada por los mismos trabajadores y defendida por el colectivo de los mismos. Por ello, no podemos admitir jamás la existencia de un código de ética dictado por el directorio del medio de comunicación. La idea de código implica la existencia de sanciones a su transgresión, las que por definición se aplicarían a los trabajadores en relación de dependencia y en particular a los trabajadores de prensa.
En tal caso, será resorte del directorio de radio y televisión santafesina crear una declaración de principios que orienten la actividad profesional, alejados de las sanciones.
b) Cuestiones particulares del proyecto de ley.
Es por lo antes expuesto, que solicitamos se tengan en consideración las siguientes propuestas para el articulado de la ley a tratar:
1.- En los artículos 6 inciso agregado e inciso d) y 7 incisos h) e i):
Artículo 6: Obligaciones: expresar de forma clara que una de las obligaciones de RTS es “garantizar el derecho de buscar, recibir y difundir información de todos los habitantes de la provincia”, incorporando un inciso.
La ley 26522 hizo un gran esfuerzo por considerar un pilar de los servicios de comunicación audiovisual al derecho a la información. Creemos que es obligación de los medios estatales cubrir noticias de forma plural, visibilizando realidades que muchas veces no tienen cabida en los medios de comunicación comerciales.
En tal sentido, una de las obligaciones de RTA es la siguiente: “asegurar la información y la comunicación con una adecuada cobertura de temas de interés nacional, regional e internacional.”
Es importante que entre las obligaciones de RTS exista la facultad de constituir redes, que son las que permitirán la conexión entre los habitantes de los distintos puntos de la provincia.
Artículo 7 incisos h) e i): A fin de eliminar interpretaciones de carácter autoritario en relación a las obligaciones de difundir las actividades de gobierno, que pueden dar lugar a actitudes censurantes y hasta sanciones, proponemos la siguiente redacción: “… difundir las actividades de los poderes del Estado Provincial…"
Entendemos que esta redacción asegura la difusión de las actividades Estatales, en términos mas consonantes con el espíritu que debe primar en un medio estatal.
2.- En los Artículos 8 y 10:
Artículo 8: Ampliación del número de directores a 9, a fin de incorporar representación de la sociedad civil.
Artículo 10: Proponemos que dos (2) directores sean elegidos por el Consejo Consultivo de RTS, debiendo uno representar a las asociaciones sindicales de trabajadores de los medios públicos y el otro a la sociedad civil.
3.- En los Artículo 15 incisos e), w) y z):
Artículo 15 inciso e): Se propone cambiar el nombre de “código de conducta” por el de “pautas para la emisión de publicidad”.
Artículo 15 inciso w): Resulta de tono censurante, que entre las facultades del directorio se presente la de “dictar el Estatuto Profesional de RTS, en el cual se reglará y garantizará la objetividad e independencia de los profesionales encargados de difundir la información”. Entendemos que la exigencia de objetividad puede dar lugar a censuras, en función de las subjetividades subyacentes en todos los informadores. Asimismo, si reglamos la independencia, le restamos la libertad.
El mismo artículo e inciso continúan diciendo: “...como también el contenido y programación de los servicios informativos emitidos a través de RTS.” Si se regla y garantizan contenidos y programación, se expone al medio al capricho del directorio y/o del director.
Estimamos que basta con el dictado de un manual de estilo que oriente sobre la estética del medio, y se garantice la independencia de los informadores y la pluralidad de contenidos informativos.
En consonancia con esto, debería eliminarse la atribución de la Comisión Bicameral de “controlar el correcto cumplimiento de las normas contenidas en el Estatuto profesional de RTS y en el Código de Conducta de RTS.
Proponemos la siguiente redacción: “dictar un manual de estilo de RTS, en que se brinden criterios de estética comunicacional, sin interferir en la tarea de los trabajadores de prensa ni en el contenido de la programación de los servicios informativos, cuya independencia y libertad de criterios debe estar garantizada.”
Artículo 15 inciso z): Proponemos se reemplace la palabra “agente” por la de “trabajador”.
4.- En relación a la contratación de los trabajadores, contemplada en el Artículo 22:
Artículo 22: Proponemos se reemplace la actual redacción por la siguiente: “La vinculación (relación) de todo el personal con RTS Sociedad del Estado se reguirá por la ley de contrato de trabajo y los Estatutos Especiales y por los convenios colectivos de trabajo aplicables a la actividad privada y será representado por las asociaciones profesionales signatarias de los mismos.”
5.- Por último, respecto del Artículo 28 inciso a) e inciso agregado:
Artículo 28: Se sugiere la modificación del artículo 28 inciso a fin de permitir la participación del Consejo Consultivo en la selección de personal y proyectos independientes, lo que garantiza la mayor amplitud de participación democrática. En consecuencia, serán funciones y atribuciones del Consejo Consultivo: a) Convocar a audiencia públicas para evaluar la programación, los contenidos y el funcionamiento de R.T.S.; participando con voz y voto en los concursos de selección del personal y de proyecto.
Artículo 28, inciso agregado: …) Elegir dos miembros del directorio, de los cuales uno deberá representar a los gremios de los trabajadores de RTS y el restante a la sociedad civil.
En consonancia con la redacción del artículo 10, se deberá incorporar la atribución correspondiente del Consejo Consultivo.
A la espera de una respuesta favorable, lo saludamos atentamente.

Caso Dalmasso: Crimen impune y periodista condenado por "daño moral"

$
0
0
El crimen de Nora Dalmasso sigue impune, pero la Justicia aceleró la condena a un periodista
Aunque el crimen de Nora Dalmasso sigue impune, sin imputados ni avances en la investigación, la Justicia riocuartense sorprendió al acelerar la condena contra uno de los periodistas que más investigó la causa.
Hoy se conoció el fallo de la jueza Civil y Comercial de Quinta Nominación Rita Freire de Barbero, quien condenó al reconocido periodista y director de la revista El Sur, Hernán Vaca Narvaja, a pagar un resarcimiento de 300 mil pesos a la familia Macarrón, por presunto daño moral.
"Esta condena supone el cercenamiento de la actividad periodística de todos a futuro", dice Hernán Vaca Narvaja.
El dictamen resolvió un monto de 150 mil pesos más intereses para los integrantes de la familia y 80 mil pesos en honorarios para los abogados.
La magistrada dictaminó que del total del resarcimiento, el 50 por ciento es para Valentina -la hija de Nora-, un tercio para Facundo y el resto para el viudo, Marcelo Macarrón.
Este viernes, a las 11, el periodista dará una conferencia de prensa en el gremio CiSPren, para marcar un posicionamiento público ante el polémico fallo.
Fuente: Telediario Digital

Otra del Grupo Clarín: La Voz del Interior sigue obstruyendo la labor sindical

$
0
0
Fiel a una actitud que ya lleva más de seis años, en el día de ayer la empresa La Voz del Interior, propiedad del Grupo Clarín, volvió a bloquear la posibilidad de una inspección gremial
Los hechos ocurrieron cuando en horas del mediodía concurrieron  a las puertas de la empresa, Víctor Beccaria y Héctor Liendo, secretarios Adjunto y Gremial del CiSPren,  acompañados por tres inspectores del Ministerio de Trabajo de la Provincia para concretar una inspección solicitada oportunamente por nuestra entidad ante esa repartición del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Luego de una espera de mas de 40 minutos y después de serles solicitadas las acreditaciones correspondientes por parte de empleado del Departamento de Recursos Humanos Pablo Beltrán, les fue informado por éste último que ésta sólo admitiría el ingreso de los funcionarios del Ministerio.
Ante la actitud obstruccionista y dilatoria, los representantes del CiSPren, desistieron de la realización de la inspección, entendiendo que ésta quedaba desvirtuada por la demora en la puerta del establecimiento, que impedía el relevamiento oportuno del personal presente a ese momento y la solicitud a la empresa de la documental correspondiente.
No acaban ahí los fundamentos del CiSPren para el desistimiento de la inspección. La actitud empresaria de negar el ingreso a la representación del gremio, que en tiempo y forma la había solicitado, a la par de configurar una clara actitud antisindical, es ilegal, al violar lo normado por la Ley 23551 de Asociaciones Sindicales que establece las prerrogativas de éstas en la función inspectiva.
Ante la situación el gremio solicitó que se apliquen los apercibimientos establecidos por Ley.
En el aire quedó flotando el interrogante: “¿Que oculta La Voz del Interior?”

Faltazo al Ministerio de Trabajo
Por si fuera necesaria otra demostración, en una nueva muestra de desapego por la institucionalidad y la legalidad que rige las relaciones laborales La Voz del Interior faltó a la audiencia convocada para el día de ayer en el Ministerio de Trabajo de la Provincia.
La audiencia, surgida a partir de la denuncia contra La Voz del Interior, había sido solicitada por el CiSPren  con motivo de que en las últimas renovaciones de escala convencional, ha sido reiterada la política de las empresas de condicionar la actualización salarial a que parte de los aumentos acordados se definieran como “no remunerativos”.
Como consecuencia de esta práctica, la mayoría de las empresas de la actividad, y La Voz del Interior, en particular, han omitido considerar estos montos que, con carácter general, perciben los trabajadores en su conjunto, como parte del salario.
Las “víctimas” del plantón empresario fueron el secretario General del CiSPren, Carlos Valduvino y los dos asesores letrados del gremio, Luis Reinaudi y Eugenio Biafore.
Fuente: prensared.org

Elecciones en la UTPBA: se creó el Frente Unidad para Luchar - Lista Multicolor

$
0
0
En el día de hoy se conformó el Frente Unidad para Luchar – Lista Multicolor, que se presentará en las elecciones de la Unión de Trabajadores de Prensa convocadas para el 26 y 27 de septiembre próximo
Este frente, integrado por las agrupaciones Colectivo de Trabajadores de Prensa, Gremial de Prensa, Movimiento Sindical de Prensa, Violeta de Prensa y Naranja de Prensa, y por delegados de base independientes y representantes de otras expresiones del accionar cotidiano de los trabajadores de prensa, se presenta para consolidar el proceso de lucha de la reciente paritaria de prensa escrita y profundizar la articulación entre la prensa escrita, radial, televisiva y los medios alternativos, comunitarios y populares.
Vamos por la democratización gremial y la recuperación de nuestro sindicato para los trabajadores.
Colectivo de Trabajadores de Prensa -Gremial de Prensa - Movimiento Sindical de Prensa - Violeta de Prensa - Naranja de Prensa

Agresión a periodistas durante desalojo policial en Salta

$
0
0
El Foro de Periodismo Argentino (FoPEeA) repudia las agresiones sufridas por al menos tres periodistas que se encontraban cubriendo el procedimiento realizado el 24 de julio por parte de la Infantería de la policía provincial de Salta, en el desalojo de un grupo de integrantes de la agrupación Tupac Amaru Salta
Los manifestantes habían ocupado las instalaciones del Instituto Provincial de Vivienda (IPV). Durante la represión policial también fueron rotos elementos de trabajo de varios trabajadores de prensa, como cámaras de fotos, celulares y filmadoras.
Según pudo consignar FoPeA, Javier Corbalán, periodista del diario El Tribuno fue golpeado en las piernas con los escudos policiales, mientras que Rolando Díaz, reportero gráfico de Nuevo Diario, recibió golpes con una cachiporra en la frente cuando fotografiaba a un policía. Al cronista de FM Capital, Daniel Tapia, intentaron quitarle el celular mientras transmitía en director, y otro cronista, Darío Illanes, también resultó agredido.
Díaz dijo a FoPeA que la represión de la policía fue “muy fuerte”, y que logró cubrir su cámara pese al golpe directo que recibió en su cabeza por parte de la policía.
De acuerdo a lo informado por el Nuevo Diario de Salta “a algunos camarógrafos, policías les ponían la mano sobre sus equipos para evitar la filmación”. Ese medio también denunció que la policía “no sólo registró el hecho con una cámara oficial de prensa de la institución, sino también a través de un policía de civil que filmaba todo lo que ocurría”.
FoPeA reclama al gobierno provincial de Salta y, específicamente a los responsables de dirigir este tipo de operativos, que garanticen la seguridad de los periodistas que realizan una tarea profesional al servicio de la sociedad. Asimismo, FoPeA reclama que se sancione a los responsables de las agresiones físicas a los periodistas.
Fuente: FoPeA

Caso Dalmasso: "Este fallo es un mensaje mafioso de la corporación judicial de Río Cuarto", dijo Vaca Narvaja

$
0
0
El periodista y director de la revista El Sur apelará la condena impuesta por la jueza Rita Freire de Barbero que ordena resarcir con más de $ 500 mil a la familia Macarrón
Luego que la jueza en lo Civil y Comercial de Quinta Nominación, Rita Freire de Barbero, dictaminara un fallo contra el periodista Hernán Vaca Narvaja e instara a pagar un resarcimiento de más de 514 mil pesos a la familia de Marcelo Macarrón -viudo de Nora Dalmasso-, por presunto daño moral, el director de la revista El Sur brindó una conferencia de prensa en la sede local del Cispren este mediodía.
"Este fallo fue un mazazo. Es un mensaje mafioso de la corporación judicial de Río Cuarto que busca liquidar la revista El Sur", enfatizó el periodista en la conferencia de prensa que encabezó junto al secretario general del Cispren, Carlos Valduvino, el titular de Relaciones Institucionales de CTA, Juan Carlos "Pipón" Giuliani, y el abogado Héctor Giuliani, representante legal de Vaca Narvaja.
"La jueza sabe que no tengo patrimonio para afrontar la condena. Con este fallo se pone en riesgo al periodismo de Río Cuarto", dijo el director de la revista El Sur, para luego agregar: "esta sentencia es burda, la vamosa apelar y si es necesario llegaremos hasta la Corte Suprema de Justicia".
En su alocución, el periodista demandado consideró que todos los aportes que hizo en el proceso judicial fueron "en vano", tras señalar que "la sentencia estaba escrita desde hace cinco años".
Mencionó que presentó a 10 testigos de parte, entre ellos a José Manuel De la Sota, pero asimismo solo validaron uno: el relato de un compañero reportero gráfico.
"Con fallos como éste la Justicia se está suicidando", dijo. La resolución de la jueza estipula que el 50 por ciento del resarcimiento deberá ser redireccionado a Valentina Macarrón, un tercio para Facundo y el resto para el viudo de Nora Dalmasso.
"Espero que algún político o legislador le inicie un jury a esta jueza", replicó en la conferencia de prensa Vaca Narvaja, quien tiene un plazo de diez días para cubrir el monto impuesto en la condena por supuesto daño moral.
Cabe mencionar que este fallo se convierte en la primera condena que deriva de la causa iniciada por la muerte de Nora Dalmasso en diciembre de 2006 y que hoy en día no tiene ningún imputado. A la vez, este crimen se inscribe en una nómina de homicidios aún no esclarecidos que conforman la gran deuda de la Justicia riocuartense con la sociedad.
Fuente: Diario Puntal
Ver anterior: Caso Dalmasso: Crimen impune y periodista condenado por "daño moral"

¿Periodismo?

$
0
0
Captura de pantalla de la "nota" que Perfil anunciaba a las 10:40 vía Twitter. ¿Qué buscan? ¿Una primicia? ¿Un clic? A esa hora el artículo había sido leído 0 veces y ya tenía un comentario... 

La ADC pidió a la justicia que resuelva sobre el uso de publicidad oficial durante la campaña

$
0
0
La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) solicitó hoy a la Cámara Nacional Electoral que se expida de manera urgente sobre el caso que tiene bajo estudio, en el cual se solicitó la suspensión de la publicidad oficial antes de las elecciones y la adecuación de las prácticas publicitarias estatales a los estándares de libertad de expresión
En el año 2011, la ADC solicitó a la Justicia que ordene la suspensión de pauta oficial en medios audiovisuales antes de las elecciones de ese año. La ADC consideró que la medida era necesaria para garantizar la equidad de los partidos políticos en la competencia electoral, así como la libertad de expresión de los votantes y su derecho a sufragio , que sólo puede ser ejercido adecuadamente si cuentan con información partidaria plural.
El caso no llegó a resolverse en ese momento, pero la Cámara Electoral consideró que debía continuar tramitándose, ya que el problema denunciado podía repetirse en el futuro. La ADC considera que, debido a la proximidad de las elecciones legislativas , la Cámara debería pronunciarse sobre el tema ya que tiene el expediente listo para resolver desde noviembre del año pasado, por lo que hoy la ADC presentó un pedido de pronto despacho .
La ADC señala que el uso sin límites de la publicidad oficial desvirtúa los propósitos de la última reforma política, que dispuso un sistema estatal de reparto de espacios publicitarios en medios audiovisuales para promover la igualdad de oportunidades entre los partidos durante la campaña y garantizar así el ejercicio informado del derecho al voto. En particular, la ADC advierte sobre el uso de la publicidad oficial como instrumento de propaganda por parte del gobierno nacional, en violación de estándares constitucionales y de derechos humanos. Dicho uso otorga una ventaja al partido gobernante al momento de usar los fondos públicos como herramienta electoral.
En el amparo, la ADC solicita que se ordene al Poder Ejecutivo Nacional adecuar sus prácticas en materia de pauta oficial a los estándares constitucionales e internacionales fijados por el sistema interamericano de derechos humanos, y que “se adopten los remedios judiciales idóneos para resolver la situación de inconstitucionalidad planteada por la falta de regulación adecuada de la publicidad oficial”.
El uso electoral de los fondos públicos como propaganda política es un problema repetido por varios gobiernos del país. Un mensaje claro de la Justicia sería un primer paso para poder desandar los abusos cometidos.
Principales argumentos presentados por la ADC 
1. El régimen electoral argentino contiene una enorme cantidad de normas destinadas aequilibrar el campo de juego electoral . Tienen ese objetivo las regulaciones que restringen los gastos de campaña, los modos de financiamiento de los partidos políticos y las que limitan el tiempo de las campañas electorales. Una de esas normas es la contenida en la ley 26.571, que prohíbe a los partidos políticos contratar espacios publicitarios en medios audiovisuales y dispone que el Estado distribuirá espacios en forma equitativa.
2. Este esquema que busca nivelar el campo de juego electoral se ve desvirtuado por el uso de la publicidad oficial con fines de propaganda de cara a las elecciones . Este uso ilegítimo de la publicidad oficial se ve agravado por (a) el incremento constante del presupuesto publicitario registrado en los últimos años y (b) el desarrollo de campañas publicitarias que tienen por objeto captar el sufragio de la población, confundiendo la campaña del partido gobernante con la publicidad del Estado.
3. La violación de ese esquema de igualdad creado por el Congreso a través del marco jurídico que regula nuestras elecciones viola ciertos derechos específicos: (a) el derecho a la libertad de expresión, garantizado por los artículos 14 y 32 de la Constitución Nacional y 13 de la Convención Americana y (b) el derecho al voto garantizado por el artículo 37 de la Constitución Nacional y el artículo 23 de la Convención Americana y
4. La violación de la libertad de expresión :
  • La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido que la libertad de expresión tiene una dimensión individual y otra social, según la cual este derecho es un medio para el intercambio de ideas e informaciones.
  • Desde ese punto de vista, todas las propuestas partidarias deben poder expresarse en condiciones de equidad durante la campaña electoral, para que todos los ciudadanos puedan recibir información plural. Precisamente, la legislación argentina, al nivelar las posibilidades de acceso de los partidos a los medios de comunicación, promueve un debate público robusto y equitativo, en el cual todas las voces puedan ser escuchadas y los más poderosos no puedan tapar a quienes no cuentan con tantos recursos.
  • La emisión de publicidad oficial sin limitaciones frustra el propósito de dicha legislación, ya que permite al partido que ejerce el gobierno acceder a los medios de comunicación con su mensaje en condiciones que los otros partidos no pueden hacerlo. Dicha situación impide el ejercicio pleno del derecho a la información de la ciudadanía
5. La violación del derecho al voto : las prácticas en materia de publicidad oficial del PEN violan las condiciones de igualdad que preceden el ejercicio del derecho al voto, e impiden que éste se ejerza con información plena y plural.
6. La restricción de la capacidad del gobierno de emitir avisos publicitarios , entonces, es necesaria para garantizar el derecho a la libertad de expresión en su dimensión social y el derecho a voto. Se trata de una medida indispensable para promover un debate público abierto y robusto en época electoral, donde todas las voces puedan ser escuchadas, sin predominio de la voz gubernamental.
7. En su acción, la ADC remarca que la medida solicitada encuentra respaldo en las normas de otros países que, para evitar distorsiones en el debate político y desigualdades entre los distintos contendientes, suspenden la publicidad oficial durante un tiempo determinado antes de las elecciones. La Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH específicamente recomendó este tipo de medidas y señaló que en épocas de elecciones es necesario que la ley establezca mecanismos que impidan que se utilice la pauta estatal con fines electorales, tales como la “suspensión de la publicidad por un tiempo razonable durante las campañas políticas”.

Aclara la AFSCA San Luis ante los hechos ocurridos entre Supercanal y TVC Mercedina

$
0
0
Desde el año 2006 existe un conflicto entre TVC Mercedina y Televisora Color Mercedes Sociedad de Responsabilidad Limitada y Supercanal S.A., empresas dedicadas a la operación de cable entre otros negocios de la comunicación. Dicho conflicto generó idas y vueltas, recursos de reconsideración, etc. Siempre en el ámbito de este organismo (AFSCA), hasta que en 2012 con resolución del 9 de noviembre (1885-AFSCA/12) se dispuso desestimar por improcedente el recurso de reconsideración interpuesto por CABLE Televisora Color Mercedes Sociedad de Responsabilidad Limitada y Supercanal. Esta resolución (AFSCA) posibilitó que la empresa TVC Mercedina siguiera prestando servició de operación de cable.
El 24 de enero de 2013 Supercanal S.A. inició en la justicia Federal con asiento en la ciudad de Mendoza (Mendoza), una acción judicial contra este organismo, caratulada “Supercanal SA C/AFSCA y otros S/Medida Cautelar”, Expediente Nro. 36.657/2. El 25 de enero de 2013 el juzgado actuante admitió la procedencia del fuero federal y la competencia del tribunal para entender en la causa, pero resolvió no hacer lugar a la medida cautelar autónoma peticionada por la parte actora.
Supercanal S.A. planteó en sede judicial recurso de reposición con apelación en subsidio contra el decisorio de fecha 25 de enero de 2013.
El 13 de febrero el juzgado actuante hizo lugar a la medida de suspensión inmediata de los efectos de la Resolución 1885-AFSCA/2012, hasta que se agote la vía administrativa y/o contenciosa admirativa y quede firme en sus efectos la resolución o sentencia que se dicte para concluir el conflicto, debiendo la AFSCA arbitrar las medidas de suspensión del inicio de las transmisiones por parte de TV Mercedina S.A.
La AFSCA constató que TVC Mercedina S.A. se encontraba transmitiendo desde el 1° de Febrero.
El 27 de marzo de 2013 Supercanal S.A. le solicitó al juez actuante que disponga la suspensión de las transmisiones. El juzgado Federal de Primera Instancia de Mendoza N° 2, el 27 de marzo de 2013 dispuso que: “A lo solicitado por la parte actora a fs. 147/165: Oficiese a AFSCA como se solicita, aclarando los alcances de la medida en el ámbito temporal, a partir de la resolución de fs. 97/98. Este organismo fue notificado por Oficio Ley 22172 recibido el 4 de abril de 2013, del auto mencionado en el considerando precedente.
Por lo tanto a fines de cumplir con lo dispuesto por la autoridad judicial, este organismo debe disponer la suspensión temporaria de las transmisiones de TVC Mercedina S.A. que opera en la localidad de Villa Mercedes, provincia de San Luis.
Desde AFSCA San Luis nos solidarizamos con los y las trabajadoras que reclaman por sus fuentes laborales, coincidimos en la visión que existe en cuanto a que ciertos resortes de la justicia, actúan en consonancia con algunos grupos de poder económico concentrado. Aclarando que cada vez que nos tocó intervenir (desde la gestión de Martín Sabbatella), lo hicimos a favor de la pluralidad de voces que propone esta ley, con la profunda convicción y espíritu que esta nueva etapa de la comunicación exige. Y ante los recursos judiciales no hemos hecho más que acatar lo dispuesto por esas autoridades en nombre del respeto de las instituciones de la democracia.
Esperamos que este conflicto Judicial entre empresas privadas se resuelva rápidamente, así como también esperamos el fallo de la corte suprema de justicia en torno a la constitucionalidad de esta ley de la democracia.
Ver anteriores: San Luis: Clausuraron TVC Mercedina; Otra vez: Cortaron la señal de TVC Mercedina a pedido del Grupo Vila-Manzano

Publicidad oficial y otras formas de inclinar la cancha electoral

$
0
0
Por: Eleonora Rabinovich
Vuelve la campaña y vuelve la necesidad de discutir medidas para nivelar la competencia electoral y asegurar una distribución de información e ideas lo más equitativa posible previo a los comicios.
A nivel nacional, la ley 26.751 (de reforma política) dispuso un sistema estatal de reparto de espacios publicitarios en medios audiovisuales para promover la igualdad de oportunidades entre los partidos durante la campaña y garantizar así el ejercicio informado del derecho al voto. La ley sigue la lógica de otra cantidad de normas (que existen en nuestro país y en otros), destinadas a reducir los desequilibrios que en el juego electoral provocan factores como el dinero. Por ejemplo, las regulaciones que restringen los gastos de la campaña, los modos de financiamiento de los partidos políticos y las que limitan el tiempo de las campañas electorales.
Sin embargo, el objetivo de la ley se ve desvirtuado por el uso ilimitado de la publicidad oficial. La emisión sin restricciones de avisos oficiales permite al partido que ejerce el gobierno acceder a los medios con su mensaje en condiciones que los otros partidos no pueden hacerlo. Esa situación debilita el ejercicio pleno del derecho a la información y consolida una ventaja que ya tienen los oficialismos. El sostenido incremento de la pauta oficial en época electoral sólo ratifica este fenómeno problemático.
El uso de los fondos públicos con fines electorales es algo que se repite a nivel provincial y local, sin importar el color político de quien gobierne. Los habitantes de la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, padecemos la confusión de colores partidarios y de gobierno en los afiches y la creciente presencia del jefe de gobierno en spots que promocionan medidas gubernamentales. Vale la pena recordar que la ley de publicidad oficial que el ejecutivo porteño vetó en 2009 fijaba límites para esta clase de abusos.
En 2011, desde la Asociación por los Derechos Civiles le solicitamos a la Justicia que ordene la suspensión de pauta oficial antes de las elecciones de ese año. El caso no llegó a resolverse en ese momento, pero la Cámara Electoral consideró que debía continuar tramitándose, ya que el problema que denunciábamos podía repetirse en el futuro. Ahora, que estamos a punto de enfrentarnos a otro proceso eleccionario, sería un buen momento para que la Cámara resuelva un caso que cobra cada vez más relevancia por distintos comportamientos estatales, como, por ejemplo, la decisión de aumentar las partidas destinadas a publicidad justo cuando arranca la campaña.
El esquema de reparto estatal de espacios publicitarios para la campaña debe complementarse con una regulación de la publicidad oficial que limite su uso propagandístico. Es lo que estipulan los estándares de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Pero mientras el Congreso Nacional sigue haciendo la plancha -pasan los años y una ley sobre pauta oficial parece cada vez más imposible-, son nuestros jueces los que tienen que proteger nuestro derecho a contar con un debate informado y plural cuando de elecciones se trata.
Fuente: La Nación

Editores de diarios denuncian boicot al diario Perfil

$
0
0
La asociación que reúne a editores de diarios de Buenos Aires denunció que anónimos están exhortando a los kiosqueros para que dejen de vender las próximas ediciones de ese matutino
La Asociación de Editores de Diarios de la ciudad de Buenos Aires (AEDBA) mostró su preocupación por “la inaudita conducta de desconocidos que, a través de panfletos repartidos en distintas paradas de diarios de Capital Federal y GBA, incitan a realizar un boicot contra el Diario Perfil, exhortando a los kiosqueros para que dejen de vender las próximas ediciones de ese matutino”.
Mediante un comunicado, señalaron que “este tipo de hechos lesionan el derecho a la información de los lectores y la libertad de comercio de editores, distribuidores y vendedores, afectando directamente la libertad de prensa”.
“Dado la importancia de los derechos que se encuentran en juego, instamos a los vendedores a garantizar la normal comercialización del Diario Perfil, para evitar los graves daños que se podrían ocasionar a todos los integrantes del sistema de distribución, a la Editorial implicada y al público en general”, finalizan.

ULAN expresa solidaridad con Evo Morales y pide investigación de enfoques periodísticos

$
0
0
El Consejo Ejecutivo de la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN) expresó hoy preocupación por enfoques periodísticos de grandes medios sobre el atentado sufrido por el presidente de Bolivia, Evo Morales, el 2 de julio cuando regresaba de Moscú
En esa oportunidad, el avión que trasladaba al mandatario boliviano de regreso a su país fue detenido durante 14 horas en Viena, luego de que cuatro naciones europeas no le permitieran sobrevolar su territorio ante la suposición de que en la aeronave viajaba Eduard Snowden.
La ULAN repudió la política que Madrid, París, Roma y Lisboa que cerraron sus cielos y aeropuertos al avión oficial de Bolivia, a contrapelo de las legislación internacional.
El avión de Morales retornaba a La Paz desde Moscú, donde el gobernante boliviano había asistido a una cumbre de países productores de gas natural.
Días después la Unión de Naciones Sudamericanas, reunida en Montevideo, patentó su ´profundo- repudio al bloqueo aéreo que sufrió Morales por Espana, Francia, Italia y Portugal, bajo la sospecha sin fundamento de que trasladaba al técnico estadounidense Edward Snowden, buscado por Washington y refugiado hace más de un mes en Moscú.
Lo mismo, la Organización de Estados Americanos, Naciones Unidas, la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe.
El avión de Morales aterrizó de emergencia en una aeropuerto de Viena, donde permaneció varado durante 14 horas, a la espera de conformar un nuevo plan de vuelo.
En este sentido, la ULAN, reunida en las instalaciones de la Empresa Brasil de Comunicación (EBC), resolvió encomendar a las agencias integrantes del organismo la elaboración y difusión de un informe-investigativo sobre el tratamiento que los medios hicieran de la noticia referida a la detención del avión del Morales.
Como parte de los temas abordados aquí los miembros de ULAN presentaron un portal de noticias latinoamericano ANSUR (Agencias de Noticias del Sur).
Durante el encuentro, la ULAN saludó también las nuevas normas aprobadas en Ecuador sobre la democratización de la comunicación en ese país y reiteró su disposición para continuar fortaleciendo el derecho a la información y la libertad de expresión en toda la región.
Los directivos de las agencias latinoamericanas acordaron igualmente realizar la Tercera Asamblea General en La Habana, Cuba, en enero de 2014.
En este encuentro participaron representantes de las agencias Agencia Brasil (Brasil), Télam (Argentina), AVN (Venezuela), ABI (Bolivia), Prensa Latina (Cuba), Andina (Perú) y se recibieron mensajes de Notimex (México), ANDES (Ecuador) y de la agencia guatemalteca.
Fuente: ULAM, Prensa Latina

El 'New York Times' vende 'The Boston Globe' al magnate propietario del Liverpool FC

$
0
0
El grupo editorial 'The New York Times Company' ha anunciado la venta de New England Media Group, propietario de la cabecera de 'The Boston Globe', a John W. Henry, propietario de otros medios de la región de Nueva Inglaterra y del equipo de béisbol Boston Red Sox y del equipo de fútbol inglés Liverpool FC, según ha informado este sábado el propio diario neoyorquino
"El periódico vuelve así a un propietario local tras dos décadas de luchas ante el descenso de la circulación y de los ingresos", señala 'The New York Times'.
"El Boston Globe, fuerte gracias a sus premios en periodismo, su rica historia y su tradición de excelencia, es uno de los medios más respetados del país", afirmó el empresario John W. Henry en un comunicado publicado por el diario.
Una portavoz del grupo del 'NYT', Eileem Murphy, ha explicado que Henry pagará 70 millones de dólares (unos 52 millones de euros), muy lejos de los 1.100 millones de dólares por los que fue adquirido en 1993, el mayor precio pagado nunca por un periódico estadounidense. Hasta entonces tenía una tradición de 120 años en manos de la familia Taylor.
"Entonces 'The Globe' era uno de los periódicos más prestigiosos de la nación, dentro de un entorno mucha más robusto, pero, como otros periódicos, comenzó a perder lectores y anunciantes ante el ascenso de internet y los ingresos se hundieron", explica el 'NYT'.
Junto con el 'Globe', Henry adquiere 'BostonGlobe.com', 'Boston.com', 'The Worcester Telegram&Gazette', 'Telegram.com' la empresa de márketing postal Globe Direct y la participación del 49 por ciento en el diario gratuito 'Metro Boston'.
La venta supone que el grupo del 'NYT' se ha deshecho en los últimos meses de su participación en prensa local y regional --donde poseía decenas de cabeceras--, así como en radio y televisión, para centrarse solo en su publicación estrella.
Fuente: EuropaPress

Jorge Lanata: “Primero tengo que aprender las reglas, después no tengo qué carajo romper”

$
0
0
Excéntrico periodista y principal opositor del gobierno kirchnerista: “Hablo de donde está el poder, no voy a hablar del intendente de Lavallol”, avisa Jorge Lanata, quien tiene muchas historias para revelar y muchos personajes que ilustrar
Por: Javier Gumucio, @gumuciojavi
“No me acuerdo de dónde viene mi vocación por el periodismo. Mi primera nota fue de Conrado Rodelo, esos escritores que te hacen odiar en el colegio. Lo busqué en la guía telefónica, lo llamé y le dije que le quería hacer una nota. Desde ese momento empecé a escribir y no pude dejar de hacerlo”, cuenta Lanata, haciendo un preámbulo sobre sus primeros pasos en la profesión.
“Mi mamá estuvo 40 años sin hablar por una enfermedad, por eso es paradójico que yo me haya dedicado a escribir y preguntar”, señala, en referencia al tumor cerebral que dejó a su madre sin habla y en silla de ruedas, cuando él tenía cinco años.
“Un día vi un cartel que decía radio y entré a pedir trabajo, ingresé a hablar con el director, que me dio un laburo como redactor en un informativo, mi viejo firmó el contrato porque yo era menor de edad, ¡tenía 14 años!”, se sorprende; y agrega: “En mi casa no había biblioteca. Como mi viejo era dentista, al fondo de mi casa habían unas piezas de plomo que yo las vendía para comprarme libros”, confiesa.
Lanata nació en Mar del Plata hace 53 años, pero creció en Sarandí, Avellaneda.
“Terminando el colegio, intenté estudiar abogacía pero dejé porque era algo estúpido; y filosofía, que me interesa hasta hoy. Era tiempo de la dictadura así que comencé a trabajar de todo. Cubría actualidad para un yanqui, era mozo en San Isidro, laburé de boletero y hasta en un programa de folclore en la radio”, cuenta.
Durante la dictadura militar, además de las distintas ocupaciones que tuvo, Lanata afirma que leía sobre matemática, física y poesía.
“La poesía me enseñó a escribir, lo sigo haciendo hasta hoy, la poesía es música. Cortázar es jazz, por ejemplo”, afirma el conductor del ciclo Periodismo para Todos.
En los últimos meses del gobierno de facto en 1982, Lanata regresó al periodismo con el Tren Cultural de la Organización de Estados Americanos. “Era un tren que viajaba por todo el país regalando libros a las personas, cuando me enteré que era una acción de prensa del secretario de cultura de la dictadura, dejé el tren colgado en La Pampa y me fui”, revela.

PáginaI12
El fundador del diario Página 12, explica los pormenores de la creación de aquel medio.
“Cuando se me ocurre Página 12 tenía 25 años, en la revista El Porteño ya publicábamos todo lo que los otros medios sabían pero no querían difundir por sus compromisos. Página 12 empezó con esa idea, la contra información”, dice.
“Se armó un grupo con tipos expulsados de los otros medios y la guita la puso Sokolowicz (Fernando, empresario maderero). Nuestra primera oficina tenía 80 metros cuadrados, no entrabamos todos, los fotógrafos laburaban en el baño. No teníamos la puta idea de cómo hacer un diario, ahí aprendimos”, enfatiza un Lanata sincero, para añadir: “primero tengo que aprender las reglas, después no tengo qué carajo romper”.
“A esa edad uno patea las puertas, no pide permiso. El periodismo desde hace mucho se caracterizó como una lucha contra la imposibilidad técnica, monetaria y de libertad. Pero igual, este oficio es muy romántico”, reconoce.
“Cuando el diario se vende a Clarín yo me voy, después de haberlo dirigido durante diez años. Los medios gráficos expresan la mentalidad de la época, por eso Página 12 vibró a fines de los 80 y principios de los 90, no pasaba desapercibido, lo amabas o lo odiabas”, dice.
Con respecto a la actualidad de aquel medio, Lanata sostiene:
“Siempre que me fui de un medio, se cayó, como empresario fui un desastre. Lo vivo como un fracaso porque yo tendría que haber formado un grupo que continúe estable, aun cuando yo me vaya. Para mi Página 12 cerró hace tiempo, lo que sale hoy es un boletín patético”, opina.
“A mí me gustaría que se lo recuerde como un diario libre. Nosotros nos cuestionábamos cada sección publicada, nos replanteábamos todo de nuevo, no como los diarios de hoy”, cuenta.
Asegura que sintió bronca y tristeza cuando no lo llamaron en el aniversario por los 20 años del periódico que fundó.
“Fue un gesto tonto y menor que en su momento me dolió, me ningunearon, pero al no nombrarme me hicieron sentir más presente que nunca. Durante mucho tiempo me sentí orgulloso de hacer Página 12”, asegura.

Sus referentes y la actualidad
“Mis referentes no eran conocidos, más que eso, eran personas con las que trabajé y admiro mucho: Osvaldo Soriano, Juan Gelman, Miguel Bonasso. Tuve suerte de compartir la redacción con ellos y armar otra buena generación de periodistas que empezaron conmigo.
Entrevisté a Julio Cortázar meses antes de su muerte y a Jorge Luis Borges dos veces, tengo un gran respeto hacia ellos. Cuando Borges me recibió yo no era nadie”, confiesa.
Jorge Lanata considera que el nivel del periodismo hoy es muy pobre.
“El nivel de la profesión es una porquería, en una redacción preguntas cuántos hablan inglés y dos personas levantan la mano. En la universidad, de mis cien alumnos, tres eran buenos, los demás tenían que volver todos al secundario. Los jóvenes de hoy son muy pedantes, deberían formarse primero y opinar después. Leer no sólo te permite levantarte más minas, sino ser más sensible y comprender el entorno”, dice.
Sobre la tapa del diario Muy, en la que muestran el cadáver de la joven Ángeles Rawson, asesinada y hallada en el predio del CEAMSE, Lanata recrimina: “Las fotos sirven cuando aportan y dicen algo. Pero hay límites, no seamos los borrachos de la fiesta. Es terriblemente doloroso para la familia, eso no es periodismo porque no agrega”, reprueba.

Periodismo para todos y periodismo militante
“Yo no creo en el periodismo militante, estoy en contra. Nosotros los periodistas preguntamos y los militantes responden. Tienen que saber que nada es la verdad absoluta, no hay que proteger a la gente de los hechos. Siempre es mejor saber que no saber y si sabes tenés que decirlo. Se agregó el fanatismo en el medio, odias a tus ex amigos porque piensan diferente y así es difícil”, argumenta.
“Lo que estamos haciendo este año (en referencia a su programa Periodismo para Todos) es fuerte y no sé cuándo termina. Para hacer periodismo hay que ser creativo, opositor y creíble. Hoy me puedo disfrazar en televisión y la gente me sigue creyendo porque no es tonta. Yo hago lo que quiero porque hago veintidós puntos de rating, si haría cuatro me darían una patada en el culo”, espeta.
“Tranquilamente me podría mantener escribiendo libros, porque vendo cien mil (refiriéndose a Argentinos I y Argentinos II, convertidos en best sellers; la mayor cantidad de libros vendidos en el país durante los últimos 40 años y declarados textos de lectura obligatoria en la escuela), si estoy en radio y televisión es porque tengo algo para decir”, dice para añadir el por qué de la elección de dichos medios: “Yo quería salir al aire simplemente, no querer salir al aire en determinado lugar; y el primero que me dio esa opción fue El Trece. El título de la revista Rolling Stone de este mes fue mala leche, dijeron que yo le gané a Clarín y no fue así, yo afirmé que hago lo que quiero y eso al canal le sirve. Lo que hago hoy es lo que hice siempre en cualquier medio”, asegura.
A cerca de los altos niveles de rating que otrora posicionaron en la cumbre de la televisión a Marcelo Tinelli haciendo Showmatch, Lanata reconoce: “Nadie está donde está por casualidad. Yo no haría Showmatch, pero si Tinelli hizo 20 puntos durante 20 años, es por algo”, subraya.

Poder y democracia
Jorge Lanata augura que Cristina Kirchner no va a terminar este mandato y que en una posible reelección perdería.
“El peronismo de derecha le va a ganar al oficialismo, pienso que Daniel Scioli o Sergio Massa pueden vencer. Mauricio Macri podría ganar desde adentro del peronismo, si se da cuenta”, vaticina y agrega: “Cristina va a reformar la Constitución y va a ir por la reelección, pero no creo que saque más del 35%, van a perder y por eso se van a volver más ultras, porque mientras peor les va, se enojan más”, interpreta, de cara a las elecciones presidenciales de 2015.
“Esta es una democracia autoritaria, así como la venezolana es una democracia militar. Lo que se discute ahora no sólo es la libertad de prensa, sino la República. El gobierno no respeta los tres poderes. Nosotros con Periodismo para Todos encontramos 25 delitos y sobreseyeron 24. Ya no se va a llamar República Argentina, solo Argentina”, aduce el escritor.
“Yo tengo mucho que ver con esta presidencia, porque se formó leyendo Página 12. Hoy ellos no tienen tipos con talento, está claro que me necesitan”, afirma Lanata, especificando que él sería un buen negocio para el gobierno.

Periodismo 2.0
Jorge Lanata aprovecha el espacio para dejar varias frases sobre la forma de mejorar el periodismo y la comunicación en las futuras generaciones: “Después de la imprenta, internet es el elemento más democratizador de la historia y todavía está en su infancia, es un buen momento para aprovecharlo. Lo ideal es crear tu propio medio para decir lo que quieras, sólo que es difícil. No hay malas historias, hay malos periodistas, sino mirá a Truman Capote y su historia de la mucama ¡Es una nota del carajo!, se emociona.
Finalmente, Lanata se despide aconsejando a los que ejercen la profesión: “No sean boludos, laburen donde les den la oportunidad, no se hagan problema si es un medio de izquierda o de derecha, si tienen una oportunidad, demuestren que pueden. Una buena entrevista no es una pregunta tipo CQC, es sacar algo que el tipo no contaría normalmente. Si no pueden, dedíquense a otra cosa, pero por favor no hagan mierda la literatura y el periodismo“, concluye.

Perfil
Jorge Lanata

Inició su carrera en el periodismo a los 14 años y a los 25 fundó el diario Página 12.
“Estaba muy chico en el tope de mi carrera, mi sueño era ser redactor y tener unos dos ambientes en el centro y eso ya me pasada a los 18 años”, manifiesta el principal referente de la oposición, que relata sus sensaciones sobre el periodismo militante, la libertad de prensa y el nuevo periodismo; el grupo Clarín, el poder y las próximas elecciones.
Una charla íntima con el singular personaje que regresó a la televisión con explosivas denuncias de corrupción y develando los secretos millonarios del gobierno argentino.
Fuente: Revista ¡Oh!, Diario Los Tiempos, Bolivia

Caso Manning: Un desafío para el periodismo de investigación

$
0
0
El veredicto contra el soldado que filtró información clasificada a WikiLeaks ha puesto en vilo a analistas y gremios de periodistas, que coinciden en señalar que la acción judicial va a afectar seriamente al periodismo de investigación
Por: Lucía Leal
El veredicto contra el exanalista militar Bradley Manning tendrá un “efecto intimidatorio” en quienes se planteen divulgar información confidencial en favor del interés público, lo que amenaza al periodismo de investigación en Estados Unidos, según expertos y activistas.
“Los periodistas de investigación están preocupados, y con razón, ante la posibilidad de que este tipo de procesos judiciales corte su acceso a fuentes clave de información”, señaló el miércoles un editorial del diario The New York Times.
Pese a resultar absuelto del cargo de “ayuda al enemigo” por filtrar documentos clasificados a WikiLeaks, Manning fue encontrado culpable de otros 20 cargos, entre ellos el de violar la ley de espionaje, lo que le expone a una pena máxima de 136 años. “Este proceso tiene y tendrá un efecto intimidatorio en las fuentes que podrían proporcionar información que exponga políticas y prácticas cuestionables del Gobierno”, dice Brant Houston, director de la iniciativa de periodismo de investigación en la Fundación John S. y James L. Knight.
“Sin protecciones legales suficientes y con la expectativa de un proceso judicial que les lleve a la bancarrota y la cárcel, habrá muchos menos informantes que decidan acudir a la prensa”, agrega.
Joel Simon, director del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por su sigla en inglés), coincide en que la “agresiva acusación” que el Gobierno estadounidense desplegó contra Manning “ha enviado un claro mensaje a los potenciales informantes” que repercutirá en el trabajo de “los periodistas que cubren asuntos de seguridad nacional”, según indica en un comunicado.
Para Tom Rosenstiel, director ejecutivo del Instituto de la Prensa Estadounidense (API), lo preocupante no está en la acusación a Manning en sí, dado que el soldado “no acudió directamente a un medio de comunicación” convencional, sino a activistas de WikiLeaks.
“Eso distingue su caso de la forma en que normalmente tiene lugar el periodismo de investigación, en la que los reporteros cultivan sus fuentes y se ganan su confianza”, dice Rosenstiel. Lo inquietante, según el experto, es el que el Gobierno de Barack Obama está usando la Ley de Espionaje “de una forma que nunca se había hecho antes”.
Manning es el sexto procesado durante la administración de Obama por violar la Ley de Espionaje, aprobada en 1917 y que antes de que llegara al poder el actual mandatario sólo se había usado en tres ocasiones para sustentar una acusación judicial federal, según datos de Reporteros sin Fronteras.
“Si el Gobierno persiste en el uso de esta nueva interpretación, coartará en la práctica a los informantes legítimos y a los periodistas que actúan en el interés público”, advierte Rosenstein.
Houston está de acuerdo en que “el actual uso de la Ley de Espionaje”, en la que el Gobierno de Obama ha apoyado su persecución a cualquiera que filtre información confidencial, “contribuye enormemente al efecto intimidatorio”.
Esa nueva interpretación de la ley consiste, según Elizabeth Goitein, del Centro Brennan de Justicia, en “una tendencia a que no importe el motivo” por el que el informante revela datos, como demostró el Gobierno al acusar a Manning de “ayudar al enemigo” pese a que el soldado argumentó que sólo quería abrir un debate. “Eso va a tener implicaciones muy serias para quienes se planteen convertirse en informantes”, afirma Gotein al Washington Post.
Al cabo del tiempo, esa amenaza del Gobierno “puede hacer que las filtraciones sean cada vez más dramáticas y a mayor escala, porque los únicos que estarán dispuestos a asumir ese riesgo son gente que esté en una cruzada personal”, pronostica Gotein.
Ése es precisamente el perfil del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, que tras el veredicto a Manning ve aumentar sus opciones de ser acusado bajo la Ley de Espionaje de Estados Unidos por conspirar con el exsoldado.
Un proceso contra Assange supondría acusar no ya a una fuente, sino a “alguien que se dedica a publicar información” bajo la Ley de Espionaje, algo “completamente sin precedentes y que pondría a cualquier periodista decente de seguridad nacional en Estados Unidos en el riesgo de ir a la cárcel”, señala Trevor Timm, director de la Fundación para la Libertad de la Prensa, en el Washington Post.
Ese panorama deja una única esperanza a los periodistas de investigación estadounidenses, según el editorial del New York Times: que el Gobierno “haga algo para superar su adicción a los secretos”.
Fuente: La Razón

Salcedo Ramos: "Los periodistas son perezosos para leer"

$
0
0
Es colombiano y maestro de las nuevas generaciones de periodistas que incursionan en las nuevas narrativas del periodismo latinoamericano
Por: Tomás Andréu @tomaz_andreu
Es maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) que fundó su paisano, el Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. Tiene en su haber prestigiosos reconocimientos como el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, el Ortega y Gasset de periodismo por su crónica "La travesía de Wikdi", el Premio a la Excelencia de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Ha publicado los siguientes libros: "El Oro y la Oscuridad. La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé", "La eterna parranda. Crónicas 1997-2011". Pronto será reeditado el título "De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho y otras crónicas".
En la charla que brindó a los periodistas, noté que la literatura tiene un gran peso en su bagaje: desde Balzac pasando por Hemingway hasta llegar a Octavio Paz y García Márquez.
Soy un gran lector. No leo de manera tan ordenada, pero soy buen lector. Siempre estoy leyendo algo. Viajo tanto que en un avión siempre me despacho un libro. ¿Sabes? La lectura me ayudó a conjurar el miedo a los aviones. Cuando aprendí a leer en los aviones, aprendí a viajar mejor. Al principio yo me paralizaba tanto. Los aviones empezaban a temblar en las turbulencias y me ponía tan nervioso. Un día descubrí que en el avión no hay nada que hacer, solo esperar que el piloto lo haga bien y llegar a mi destino. O morirme. En un avión, uno va encerrado, pero los libros son ventanas. Muy pronto aprendí que leer es una manera de pasarla bien. Emely Dickinson [poeta] decía que no hay alfombra que lo lleve más lejos a uno que un buen libro. Yo aprendí a leer antes que a ser periodista.
Sobre eso quiero que hablemos. ¿Qué autores lo formaron desde la literatura y desde el periodismo?
Los que he amado son Juan Rulfo, Dostoievski, Albert Camus, William Saroyan, Marguerite Yourcenar, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez. De los autores que han hecho no ficción me gustan Gay Talese, Truman Capote, Jimmy Breslin, John Hersey, Joseph Mitchell. De América Latina me gusta Juan Villoro, Leila Guerriero, Martín Caparrós, Julio Villanueva Chang. Creo que hay dos clases de maestros: los maestros que a uno le ponen al frente en el sistema educativo y los maestros que uno elige. Sigues la pista de los referentes que son importantes para tu oficio, que nunca estarán frente a ti dictándote una clase, pero que tú decides convertirlos en tus maestros. Yo tengo una lista grande de maestros a los que amo. Jamás me han dictado clases y ni siquiera saben que son mis maestros. De todos ellos mi preferido es Gay Talese.
Su inventario me parece interesante porque desde la literatura y el periodismo estos autores no se estudian. En periodismo ni hablar. No sé si esto sucede en Suramérica, pero los grandes ingredientes de la palabra escrita como la literatura y el periodismo no están.
¿Sabes qué pasa? Los periodistas son perezosos para leer. He oído a periodistas diciendo cosas tan absurdas como "no leo, porque no tengo tiempo". Un periodista que diga eso es equivalente a decir que un médico cirujano no tiene tiempo para hacer cirugías. No se trata de un asunto opcional. Es algo que está en la esencia del trabajo que hacemos. Hay que leer para alimentar la curiosidad por el mundo. Los libros alimentan la curiosidad del periodista.
Hagamos a un lado los manuales de periodismo y dígame desde su propia experiencia la definición de crónica.
Para mí la crónica es un género periodístico narrativo e interpretativo que tiene como función primordial el ponerle rostro a la noticia.
Hace unos días usted escribió esto en una red social: "Anotar menos y ver más". Entonces, me surgió la curiosidad por preguntarle qué grado de importancia tiene para usted la grabadora.
La grabadora es una prolongación de la memoria. Yo considero que tengo buena memoria. Me siento afortunado por eso, pero esta memoria jamás podrá competir contra la fidelidad que me garantiza la grabadora. Cuando grabo, recuerdo más. Me ayudo a recordar. La grabadora, además, le pone banda sonora a la realidad. Cuando hago una entrevista estoy pendiente de las palabras de la persona que habla conmigo y por estar tan pendiente de ella, descuido un poco los elementos del entorno, pero al llegar a casa a transcribir, pues me encuentro con la sorpresa de que no solo está la voz de la persona que entrevisté, sino que tiene otros elementos como el ladrido de un perro, el maullido de un gato, el frenazo seco de un carro en la calle. La grabadora no interrumpe el flujo de la comunicación y te permite estar pendiente del personaje: sus gestos, sus movimientos. La grabadora te guarda celosamente la voz, mientras que tú puedes entregarte a la tarea de mirar el entorno. Echarle la culpa a la grabadora por el mal periodismo es como echarle la culpa a la cama por las infidelidades.
¿Cómo es su método de trabajo? Uno sabe en qué momento inició el reporteo, pero en su caso, ¿cuándo se da cuenta que terminó lo que andaba buscando para su crónica?
Yo siento que todo está listo cuando todas las piezas están completas, cuando siento que en la mochila de viaje ya tengo toda la información que necesito para empezar a escribir la historia. Hay un momento —si sos riguroso— en el que te das cuenta que los testimonios se empiezan a repetir. Uno escucha cosas que escuchó antes. En ese momento es hora de sentarse a organizar el material y pensar cómo vas a escribir la historia.
Hablando de mochilas, usted en la mañana dijo algo así como "los periodistas aburguesados". Obviamente, estos no serían buenos para la crónica...
Los periodistas aburguesados son los que son perezosos para llenarse de barro. Yo citaba una frase de Hemingway en ese contexto: "La distancia entre el toro y el torero es inversamente proporcional al dinero que el torero tiene en el banco". Hay un momento en que el torero tiene una cuenta de ahorro tan abultada que ya no quiere acercarse al toro. Quiere disfrutar sus bienes. A los periodistas les pasa eso también. Cuando asumen cargos directivos en el que tienen un salario muy alto, ya no quieren volver a ser reporteros, ya no quieren salir a la calle a exponerse un poco para hacer un periodismo más cercano a la gente.
Recuerdo que usted escribió en una red social que en un inicio no le paraban bola con sus crónicas...
No me paraban bola porque yo era un periodista sin periódico. En realidad, siempre he sido un periodista sin periódico. Solo tuve un periodo al principio cuando empecé mi carrera profesional en el que trabajé en un diario, después de eso he sido un periodista sin periódico. Y creo que se puede hacer periodismo sin la necesidad de tener un periódico. Si uno necesitara comprar un periódico para hacer periodismo, el periodismo no existiría. Quienes compran los periódicos no son los periodistas, por lo general son los magnates.
¿Y cómo fue la experiencia de estar dentro de un periódico?
En el periódico aprendí a tomarle el pulso a la realidad. Un periódico es una gran experiencia. Es un laboratorio excepcional que te permite conocer la condición humana. Si sabes mirar, gracias a tu trabajo en un periódico, puedes mirar cosas profundas en el comportamiento de la gente. Además, puedes comprender algunas dinámicas sociales de tu entorno, de tu época.
¿Sobre qué o quién nunca escribiría?
No descarto escribir una crónica por prejuicios personales. Antes de decir no, por lo general, lo primero que hago es ir a ver qué encuentro, ver qué me puede motivar para que me active el instinto narrativo. Nunca he actuado como si fuera un divo. Jamás he actuado así. Y ojalá en la vida nunca se me ocurra actuar de esa forma. Yo soy un profesional. Hay temas que no me gustan, pero los hago.
Una curiosidad: ¿qué tanto lo editan a usted, es decir, los textos que conocemos de Alberto Salcedo Ramos pasan por un editor...?
Todos los textos pasan por un editor. Si el editor ve una palabra que no le gusta, me lo dice. Pero yo me reservo la posibilidad de tener la última palabra. Creo que me lo he ganado.
¿Y qué papel ha jugado la autocensura?
Yo no me autocensuro. Lo que hago es someterme a una vigilancia para no escribir con adjetivos facilistas con metáforas desgastadas. Siempre me vigilo para no repetirme, para no apelar a fórmulas que ya tengo patentadas. Escribo sin fórmulas. Escribo sobre la base de lo que me pide cada texto
¿Algún reclamo por alguna crónica, algo así como 'no me gustó cómo me sacaste'?
Tengo memoria de un caso. Una vez escribí sobre un futbolista del Junior, que es mi equipo favorito. El futbolista jugaba muy mal y además tenía como mala suerte. Una vez fui a verlo y ese futbolista cometió mil errores. Todo le salía patético y fue abucheado por el público. En un momento, alguien del otro equipo le pegó un patadón a este futbolista. El público dejó de abuchearlo. "Al menos nos conmovimos", dije mientras estaba viendo la escena. Entraron los médicos a atender al jugador. Todos pensaban que estaba muy mal. Todo quedó en suspenso y entendí que eso era una forma de piedad hacia el futbolista. "Por lo menos tenemos algo de compasión, no somos tan malos", me dije. Pero en ese momento el futbolista se levantó y dio saltos para continuar en el partido y alguien que estaba cerca de mí, dijo: "No joda, ese desgraciado no se lesionó". Sobre eso escribí una crónica y el protagonista se me molestó. Me dijo que él no era tan malo como yo lo pinté. Fue como un asunto de vanidad.
¿Hay una frontera entre el periodismo y literatura?
Periodismo es una cosa, literatura es otra; pero hay una variable del periodismo que es el periodismo narrativo del cual es parte la crónica. En ese periodismo narrativo hay un híbrido entre literatura y periodismo.
¿Hay una diferencia entre el periodismo suramericano y centroamericano?
No es lo mismo. Hay diferencias notables. Aquí en El Salvador siempre ha habido periodistas interesantes que tienen una voz propia. Rescato lo que hacen ustedes [El Diario de Hoy], El Faro. Casi en todos los países de nosotros [Suramérica] hay grandes cultores del periodismo narrativo.
¿Y para usted hay diferencias entre el periodismo que se realiza en España con el de Latinoamérica?
Sí, creo que el de España es más apegado a la farándula y a la política. El de América Latina es muy desenfadado en su manera de ver la realidad.
¿Cómo surge en usted el deseo por los personajes periféricos, marginales?
Siempre he creído que la prensa de América Latina es muy apegada a los círculos de poder. En los años 80 había un chiste terrible sobre las diferencias de la National Geographic y la revista Playboy: que los senos de una negra salen en National Geographic y los de una blanca en Playboy. Creo que el periodismo ha sido un rehén del poder. Como dice Norman Sims [autor de "Los periodistas literarios o el arte del reportaje personal"], hay demasiado apego al poder.
¿Hay alguna crónica escrita por usted que se haya convertido en un parteaguas en su vida, que marque un antes y un después?
Creo que la crónica de Kid Pambelé [El Oro y la Oscuridad. La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé] y la de El testamento del viejo Mile [compositor de La gota fría popularizada por Carlos VIves]. Esta crónica me gusta porque la investigué por mi propia cuenta, es decir, sin que nadie me la pidiera. Eso habla sobre mi compromiso que nunca es con los medios. Mi compromiso es con el género que me ha dado de comer. Yo le debo mucho al periodismo. Al periodismo le debo más que a los periódicos. No exageraría si te dijera que mi verdadera patria es el periodismo. Siento que ahí está mi patria. El periodismo me ha dado más que todos los gobiernos de mi país.
Foto: Lesette Lemus
Fuente: ElSalvador.com

#ParitariasPrensa2013 en la visión de Nación Zonámbula

$
0
0
Nación Zonámbula es un programa periodístico sobre violencia institucional y otros problemáticas sociales y gremiales. Se emite hace 8 años por la pantalla de la televisión pública de Argentina en el poco feliz horario de las 7 AM de los días domingos. Ayer dedicaron el envío al tema Paritarias Prensa:
Seguilos en Twitter: @nacionzonambula
Viewing all 12098 articles
Browse latest View live