Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12091 articles
Browse latest View live

Funes con 23.520 habitantes tiene: 1 Canal de TV abierto, 4 licencias de cable y 4 Radios

$
0
0
Funes es una ciudad lindante con Rosario, Provincia de Santa Fe

Corrientes: Detuvieron a un periodista de Canal 9 de Resistencia

$
0
0
Un periodista del canal 9 de Resistencia, fue detenido hoy por más de cuatro horas en la Unidad de Delitos Complejos de la Policía de Corrientes, presuntamente por ser parte del Noticiero que registró imágenes de la casa del gobernador Ricardo Colombi (UCR), en la localidad de Mercedes, su ciudad natal
Se trata del periodista Orlando Giménez, que se desempeña en la corresponsalía del canal chaqueño en la capital correntina, que fue detenido hoy, cuando iba a bordo del vehículo del Canal 9.
Si bien, las razones de la detención no son claras, tanto el abogado que lo asiste, Ernesto González, como el trabajador de prensa, sostienen que tiene que ver con la filmación de la casa del gobernador Colombi en Mercedes, "que le molestó".
El letrado explicó en declaraciones a Télam que la orden de detención fue emitida por el juez de Instrucción de Mercedes, a requerimiento del fiscal Enrique Deniri, que dispuso "la localización y aprehensión del vehículo de Canal 9 y de sus ocupantes".
Respecto de las razones, González manifestó que la actuación fue "de oficio, por supuesta instigación a cometer delito en grado de tentativa".
"Esto es una barbaridad, un abuso y un exceso", dijo el abogado a Télam, a la vez que agregó que la medida "busca amedrentar y asustar a periodistas".
González afirmó además que con este accionar, "se está atacando, claramente la libertad de expresión y de información".
Finalmente, señaló que en una reunión con directivos de Canal 9 se determinarán las acciones legales que llevarán adelante, debido a la detención de Giménez.
Por su parte, el gerente periodístico del canal, Alejandro Rubiolo, calificó el hecho como una "presión" y "extorsión".
"Es un atentado a la libertad de expresión, no vamos a ceder a las presiones. Estamos haciendo nuestro trabajo", afirmó.
La corresponsalía en Corrientes del canal chaqueño, había realizado semanas atrás un informe respecto de la causa que tiene como imputado al gobernador Ricardo Colombi en la que es investigado por evasión fiscal, enriquecimiento ilícito, falseamiento de declaración jurada patrimonial y asociación ilícita fiscal, por la adquisición de una valiosa casa en la capital correntina.
Este fin de semana, un equipo periodístico del Canal 9 estuvo en la ciudad natal del gobernador, donde luego de realizar un informe vinculado a la actividad productiva del lugar, filmó el domicilio del primer mandatario.
El periodista Orlando Giménez, que ni siquiera estuvo en Mercedes, dijo esta tarde en declaraciones a Radio Dos que "seguramente el gobernador se enojó porque filmaron su casa y por eso esta reacción. Alguien quiso quedar bien con él y satisfacer sus deseos".

El gobernador denuncia por “acoso” al Canal 9 de Resistencia
El gobernador de la provincia Ricardo Colombi denunció por “acoso al Canal 9 de Resistencia- Chaco- durante un acto de presentación de candidatos electorales del Partido Popular. Sin duda fue una sorpresa la acusación realizada por el gobernador a la estación abierta de TV del Chaco. Denunció estar bajo “acoso con la instalacion de un móvil frente a mi propiedad de Mercedes”, mencionó Colombi.
“Tuve un intento de agresión en mi casa de Mercedes y quiero denunciar públicamente a Canal 9 de Resistencia, que ha tenido un vehículo en la puerta de mi casa filmando mi propiedad, lo cual no es la primera vez”, puntualizó
El gobernador informó haber realizado ya la denuncia policial por el incidente mientras consideró “lamentable acudir a un medio televisivo para injuriarme”.
Fuente: Telam y Momarandu

El dueño de Amazon compra 'The Washington Post' por US$ 250 millones

$
0
0
Jeff Bezos será el único propietario del histórico diario que destapó el caso 'Watergate'
El fundador del portal de ventas 'on line' Amazon, Jeff Bezos, ha acordado comprar por 250 millones de dólares (188,5 millones de euros) el periódico 'The Washington Post', propiedad durante cuatro generaciones de la familia Graham. Bezos se convertirá en el único propietario una vez se complete la venta, en unos 60 días.
La web del periódico abría este lunes por la tarde con la noticia -"El 'Washington Post' será vendido a Jeff Bezos--, que supone una nueva página para un periódico con más de 135 años de antigüedad. El conglomerado empresarial The Post Co., que agrupa también a otras publicaciones, cambiará de nombre durante el traspaso.
El director ejecutivo de la firma, Donald Graham, y el nuevo comprador, Jeff Bezos, han aclarado que la venta no afectará a la gestión y distribución del periódico. La editora y el director de 'The Washington Post', Katharine Weymourth y Martin Baron, respectivamente, continuarán en sus puestos y no se prevén reestructuraciones de personal.
Graham ha reconocido que el diario, que pasará a la historia por haber destapado el 'Watergate', no ha permanecido al margen de los cambios vividos por los medios de comunicación en los últimos de años y que van desde la pérdida de lectores e ingresos publicitarios a la plena introducción de Internet.
"El 'Post' habría sobrevivido con los actuales propietarios y habría dado beneficios en un futuro cercano. Pero queremos hacer algo más que sobrevivir. No puedo dar garantías de éxito, pero (la venta) nos da muchas más posibilidades", ha explicado en una entrevista.
Por su parte, el fundador de Amazon ha descrito al 'Washington Post' como una "institución importante" y se ha mostrado optimista de cara al futuro. Sin embargo, no ha querido dar detalles de cuáles son sus planes para la empresa que adquirirá en las próximas semanas: "Será terreno inexplorado y requerirá experimentación".

El Washington Post, el prestigioso periódico de la capital federal estadounidense que estuvo en el origen del escándalo de Watergate que provocó la renuncia del presidente Richard Nixon, fue propiedad de la familia Meyer-Graham por 80 años.
El diario, vendido al fundador de Amazon, Jeff Bezos, por 250 millones de dólares, vivió su apogeo en los años 70 con la publicación de los artículos de Bob Woodward y Carl Bernstein sobre el escándalo conocido como Watergate.
Los periodistas revelaron el espionaje a la convención demócrata en el complejo de oficinas Watergate orquestado al más alto nivel por el gobierno de Nixon, quien se vio obligado a dimitir.
También fue el Post -junto con el británico The Guardian- el periódico contactado por el excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense Edward Snowden para revelar los programas de vigilancia de las comunicaciones llevados adelante por el gobierno.
El diario ganó en total 47 premios Pulitzer, seis de ellos solo en 2008.
Como toda la prensa estadounidense, el periódico -que imprime cerca de 475.000 ejemplares por día durante la semana y 838.000 los domingos- tiene dificultades para adaptarse a internet y ha visto una caída en sus ingresos.
Sin embargo, el anuncio de la venta del periódico, propiedad de la familia Meyer-Graham desde 1933, sorprendió a los observadores: "Este es un día que mi familia y yo nunca esperamos que llegaría", dijo la directora de la publicación, Katharine Weymouth, en una carta a los lectores.
Su tío Don Graham, jefe del grupo The Washington Post, reconoció en otra carta que los miembros de la familia habían estado todos "orgullosos desde su infancia de saber que formaban parte de la familia propietaria del Washington Post".
Al frente del periódico estuvo durante 30 años -desde 1963- Katherine Graham, quien sucedió a su marido después de que se suicidara. El padre de Katherine Graham, Eugene Meyer, compró el periódico en 1933, cuando fue subastado tras su quiebra.
Foto: Brendan Smialowski
Fuente: AFP

Preocupación de FoPeA por fallo judicial contra el periodista Hernán Vaca Narvaja

$
0
0
El Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) ve con preocupación los alcances del fallo civil en primera instancia mediante el cual se condenó al periodista Hernán Vaca Narvaja, dueño de la revista El Sur de Río Cuarto (Pcia. de Córdoba), a pagar una indemnización de 515.138 pesos, por la cobertura del asesinato de Nora Dalmasso, ocurrido en esa ciudad en noviembre de 2006. Este delito está impune hasta la fecha
En la sentencia dictada por la jueza Civil y Comercial de 5ta Nominación de Río Cuarto, Rita Freire de Barbero se analiza la difusión de datos vinculados a la privacidad de los familiares de Dalmasso, quienes estuvieron imputados en la causa por asesinato, pero luego fueron sobreseídos.
En sus diversos pronunciamientos sobre cuestiones relacionadas con su Código de Ética, FoPeA siempre se pronunció en respeto al derecho a la vida privada de las personas y a la intimidad de los menores. Reivindicamos nuestra prédica por un periodismo ético y de calidad, que se basa en la autolimitación de la prensa y en fuertes principios morales de los periodistas en su accionar.
La preocupación señalada por FoPeA se refiere específicamente al monto establecido como indemnización, que configura un gran castigo económico contra el medio que dirige Vaca Narvaja y, por ende, pone en riesgo su subsistencia como medio. Por ello, es un fallo riesgoso para la plena vigencia de la libertad de expresión y podría implicar un grave precedente. Oportunamente, FOPEA impulsó y celebró la despenalización de las figuras de calumnias e injurias porque implicaban silenciar penalmente voces y opiniones, y la imposición de una indemnización abusiva no debe llevar a esa misma conclusión. Por ello, hemos planteado la necesidad de limitar los montos de las demandas civiles por calumnias e injurias contra periodistas y en 2012 pedimos que se incorpore un artículo al respecto en la reforma al Código Civil, tramitada en el Congreso de la Nación.
Ver anteriores: Caso Dalmasso: Crimen impune y periodista condenado por "daño moral", Caso Dalmasso: "Este fallo es un mensaje mafioso de la corporación judicial de Río Cuarto", dijo Vaca Narvaja

Licenciatarios de medios podran presentar declaraciones juradas via Internet

$
0
0
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) firmó un convenio de colaboración con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a partir del cual los titulares de medios podrán cumplir con los requisitos que establece la Ley de Medios de manera más ágil y eficaz, mediante el uso de su clave fiscal
De acuerdo al compromiso firmado por el presidente de la AFSCA, Martín Sabbatella, y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, los licenciatarios de medios audiovisuales o agencias de publicidad podrán realizar sus declaraciones juradas, a través de la plataforma Web de validación que cuenta la AFIP, del mismo modo que lo hacen con sus trámites fiscales, se informó en un comunicado.
Por otra parte, el nuevo sistema le permitirá al AFSCA contar con un registro más ordenado, transparente y confiable, para aplicar y hacer cumplir la Ley de Medios.
En una primera etapa, la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual pondrá a disposición el servicio para la presentación de las declaraciones de las grillas de programación, de acuerdo a las pautas establecidas en los artículos 65 y 66 de la ley 26.522.
Posteriormente se extenderá, entre otros trámites, a la fiscalización de publicidad o cuota de pantalla del cine y artes audiovisuales nacionales, según lo establecido en el artículo 81 y 67 de la ley.
Esta iniciativa se enmarca en el trabajo conjunto que llevan adelante el AFSCA y la AFIP para desarrollar nuevos sistemas tecnológicos que permitirán simplificar y transparentar la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Fuente: Telam

Desde Mar del Plata: "Nuez Moscada, Revista"

$
0
0
En Mar del Plata ya está en la calle el primer número de Nuez Moscada, una revista trimestral independiente hecha desde Mar del Plata, donde lo que prevalece es el contenido: una revista que la gente pueda guardar por su interés y valor periodístico, sin importar la fecha de salida o vencimiento. No tiene tintes localistas y entre otros periodistas y escritores, aparecen Hugo Asch (diario Perfil) y la escritora española Berta Delgado Melgosa

Delegados de prensa escrita apoyo reclamo de la Interradial

$
0
0
El plenario de delegados de prensa escrita expresa su más absoluto respaldo a la decisión que tomaron los y las compañeras de la Interradial de convocar a los trabajadores de radio a no realizar la cobertura periodística en las elecciones primarias (PASO) por el retraso en las negociaciones paritarias que se desarrollan en el Ministerio de Trabajo
La patronal de radios, la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) se niega a otorgar un incremento salarial acorde a las necesidades de los trabajadores, con el agravante de que los sueldos que cobran nuestros compañeros de radio son muy bajos mientras las principales figuras reciben abultados salarios.
Los empresarios ofrecieron un aumento del 24 por ciento para todas las categorías y abonar a los aspirantes, reporteros y cronistas, una suma que lleve al 27 por ciento en cuatro cuotas mensuales a partir del enero 2014, no remunerativa y que no se incorpora a los básicos.
Desde el plenario de delegados de prensa escrita nos solidarizamos con nuestros compañeros de radio y nos ponemos a su disposición para informar sobre la situación y acompañar todas las medidas que consideren necesarias para lograr un justo incremento salarial.

Firmas
Patricio Andrés Klimezuk, delegado de TelAm / Ana Paoletti, delegada de Página/12 Ezequiel Dolber, delegado de Infonews David Nudelman, delegado de BAE Andrés Carpintero, delegado de Revista 23 Ariel Maciel, delegado de BAE Marina Giacometti, delegada de Infonews Juan Pablo Piscetta, delegado paritario de Infobae Daniel Mecca, delegado paritario de Clarín Tato Dondero, delegado de PáginaI12 Carlos Liascovich, delegado de Clarín Germán Tabares, delegado suplente de ANSA Gonzalo Hernandez, delegado paritario Editorial Atlántida-Televisa Luciana Etcheverri, delegada de Miradas al Sur Lucas Livchits, delegado de MinotoUno Alejandro Bidondo, delegado paritario NA Félix Vallejos, delegado de Atlántida-Televisa Diego Martínez, delegado de PáginaI12 Fernanda Jara, delegada paritaria de Infobae Antonio Soriano, delegado paritario La Nación Daniel Jatimlianksy, delegado Revistas Premium, Grupo Veintitrés Emiliano Guido, delegado de Miradas al Sur Alejandro Wall, delegado de Tiempo Argentino Susana Grassi, delegada de DyN Mariano Caruso, delegado de Publiexpress Walter Silva, delegado de Infobae Gustavo Massimino, delegado de ANSA Liliana Samuel, delegada paritaria de AFP Cristian Vilardo, delegado de Crónica Irene Haimovichi, delegada de La Nación Sebastián Saldivia, delegado de Atlántida-Televisa Luis Allocati, delegado de Atlántida-Televisa Francisco Rabini, delegado de Clarín Anabella Carranza, delegada de Comunidad Virtual Ariel Solito, delegado de Revistas La Nación Claudio Mardones, delegado de Tiempo Argentino María del Carmen Recoaro, delegada de La Nación Damián Glombovsky, delegado Publiexpress Mariano Suárez, delegado de TelAm Santiago Magrone, delegado de DyN Fabricio Soza, delegado de Clarín Liliana Calderón, delegada de NA Randy Stagnaro, delegado de Tiempo Argentino Ana Laura Tornaquindici, delegada de BAE Estebán Giachero, delegado de TelAm Tomás Eliaschev, delegado de Revista Veintitrés Gustavo Pando, delegado paritario de Clarín 
Fuente: Colectivo de Trabajadores de Prensa

TVC Mercedina: Trabajadores tomaron la empresa

$
0
0
Los trabajadores de la operadora de cable TVC Mercedina tomaron la empresa este miércoles por la mañana y anunciaron la restitución de la señal suspendida para todos sus abonados
El anuncio de la toma fue realizado en una conferencia de prensa brindada esta mañana por representantes de cada área de la firma, acompañados por autoridades de la empresa.
“Queremos dejar muy en claro que vamos a cuidar la fuente laboral, no nos vamos a mover de la empresa hasta que no se solucione este conflicto. Hay 50 familias que van a quedar sin trabajo directamente y hay más compañeros afectados indirectamente”, señalaron.
En los últimos días, los trabajadores encabezaron una serie de reclamos luego que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) diera cumplimiento a una orden del Juzgado Federal de Mendoza que resolvió la suspensión de la señal en el marco de una medida cautelar presentada por Supercanal – la otra operadora de cable de Villa Mercedes – que cuestiona la habilitación de TVC.
En contacto con la prensa, los empleados afirmaron que trabajadores de televisión de otros puntos del país arribarán a la ciudad para manifestar su solidaridad.
“Estamos todos comprometidos porque nos quedamos sin laburo. Es difícil llevar el pan todos los días a la casa” agregaron y completaros: “Tuvimos que tomar esta medida porque no nos quedaba otra; no nos queremos quedar en la calle”.
Las otras acciones que llevan adelante, como la recolección de firmas para que se autorice la transmisión, se continuarán realizando.

Villa Mercedes está de luto, le están privando la libertad de elegir un servicio de comunicaciones.
Es lamentable observar la representatividad institucional y política de la provincia de San Luis, los mismos que criticaban la ley de medios nacional, hoy brillan por su ausencia.
TVC Mercedina hoy está tomada pacíficamente por sus empleados, más de 50 familias, estas familias no están bien, no se los nota tranquilos emocionalmente y no es para menos pueden perder su trabajo, por ello, estos empleados piensan defender su fuente laboral hasta las últimas consecuencias.
Los empleados de TVC Mercedina están muy conformes con el trato y el pago que genera la empresa TVC Villa Mercedes, todas fuentes laborales de Villa Mercedes, una empresa que está radicada en Villa Mercedes y brinda soluciones inmediatas porque se maneja enteramente desde Villa Mercedes a diferencia de Supercanal que manejan la empresa con solo media docena de empleados, algunos de Mendoza, donde, para gestionar un problema hay que hablar a Mendoza, una verdadera vergüenza para una ciudad que ya cuenta con más de 120.000 habitantes.
La ciudadanía de Villa Mercedes como la provincia de San Luis no forma parte de la cultura de la manifestación, no tiene la gimnasia de la manifestación pero esto no quiere decir que no apoye a los trabajadores de TVC, miles de ciudadanos están muy enojados por el corte de servicio de TVC Mercedina, en la cual, se destaca la abismal diferencia de servicio en cuanto a calidad de señal, propuesta de canales y atencion.
Lo que más rescata la sociedad como servicio es con la inmediatez que solucionan los incidentes de conexiones, con la rapidez que solucionan los problemas!!!, un servicio de primer mundo se intenta derrocar por medio del tráfico de influencias en Villa Mercedes.
Los empleados de TVC Mercedina comenzaran a juntar firmas, armaran una carpa en la puerta de TVC Mercedina, mientras, prosigue el conflicto judicial y finalmente esta la decisión del soberano que es la comunidad de Villa Mercedes que también se siente potencialmente damnificada porque le están negando el derecho a elegir un servicio de television y lo fundamental, TVC Mercedina trajo a Villa Mercedes un aire fresco y digno en lo que se refiere calidad de televisión, en la cual, Villa Mercedes se encontraba sometido a un pésimo servicio, Villa Mercedes siempre fue tratado como sudaca ante Supercanal, un grosero monopolio que por años le falto el respeto a Villa Mercedes.
La prensa de Villa Mercedes se solidariza con los trabajadores de TVC Mercedina, se compromete seguir el caso de cerca en pos de la defensa de libertad de comunicar, y fundamentalmente, que la ciudad no pierda un servicio fantastico de television como es TVC Mercedina.
Fuente: sanluis24.com.ar, Gustavo Alfredo ThompsonVer anteriores: San Luis: Clausuraron TVC Mercedina; Otra vez: Cortaron la señal de TVC Mercedina a pedido del Grupo Vila-Manzano

Víctor Hugo Morales y Héctor Magnetto se verán en una audiencia

$
0
0
Esta tarde el periodista uruguayo acudirá a una mediación a la que fue convocado por el CEO del Grupo Clarín. Irá acompañado por el abogado Eduardo Barcesat, aunque desconoce los motivos por los que fue citado
El periodista Víctor Hugo Morales se presentará hoy a la audiencia de conciliación a la que fue citado por el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto. Esta tarde, a las 15 hs, se encontrarán en las oficinas de mediación en la avenida Carlos Pellegrini 1175, para “dirimir” las diferencias por las cuales el director ejecutivo del multimedios denunció “por daños” al locutor uruguayo. “A mí me gustaría llegar con las manos en los bolsillos y decirle: ‘estoy encantado hasta de ir preso por usted’”, sostuvo el periodista el jueves pasado, cuando contó en su programa que lo habían citado para hoy.
El miércoles 31 de julio se hicieron presentes en la casa de Morales varios escribanos. Le entregaron una carta citándolo a la oficina de mediación para el día de hoy. La nota no especificaba las razones por las cuales el CEO se consideró afectado por el comportamiento del periodista. Al día siguiente, en su programa de radio Continental La Mañana, el conductor expresó su indignación y dijo: “la justicia es corporativa y la maneja Magnetto, así que mis esperanzas son escasas”.
Ya sobre la fecha, Víctor Hugo designó a Eduardo Barcesat -un abogado constitucionalista reconocido por su larga trayectoria en la defensa de los derechos humanos- como su abogado defensor, que lo acompañará a la audiencia de esta tarde. Aunque no sabía concretamente por qué Magnetto decidió perseguirlo judicialmente, ayer -en diálogo con PáginaI12- recordó que “debe ser por la ley de medios”. El periodista fue un férreo defensor de la nueva normativa que regula los servicios de comunicación audiovisual desde sus comienzos, y sostiene una postura crítica de la concentración mediática desde 1988.
A partir de las 14 hs, frente al edificio donde se llevará a cabo la mediación, se hará presente un grupo de periodistas de la organización Comunicadores de la Argentina (Comuna), que convocaron a una concentración en apoyo a Víctor Hugo. También expresaron su solidaridad el Colectivo de Trabajadores de Prensa, y múltiples personalidades de la política y los medios de comunicación, como la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, y el presidente de la AFSCA, Martín Sabbatella.
Martín Fresneda, secretario de Derechos Humanos, se refirió al tema a través de su cuenta en la red social Twitter, y planteó: “Si Magnetto denuncia a Víctor Hugo, y la UCR me denuncia a mí, es porque definitivamente estamos transformando la Argentina”. Agregó que “nos está denunciando a todos”, y que la acusación al periodista es “por defender la libertad de expresión y la pluralidad de voces, por exigir justicia por la apropiación de Papel Prensa, por denunciar los incumplimientos de Fibertel, por apoyar el Fútbol para Todos, y por acompañar la democratización de la Justicia”.
La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, utilizó el mismo medio para hacer pública su opinión, y cuestionó “el escandaloso silencio de sus colegas y de no pocos políticos”. Ironizó: “si se me ocurriera hacer juicio porque no me gusta lo que opinan algunos periodistas de mí, creo que no me alcanzarían ni todos los tribunales de Argentina juntos”. Y recordó que bajo su impulso se despenalizó el delito de calumnias e injurias. “Si no, Magnetto hubiera querido meter preso a Víctor Hugo".
Fuente: Infojus
Ver anterior: Magnetto denunció a Víctor Hugo Morales

Obstáculos para aplicar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

$
0
0
Por: Margarita Stolbizer*
A casi cuatro años de su vigencia, este fracaso se debe a la obsesiva búsqueda de venganza contra un grupo.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual cumple casi cuatro años de vigencia y merece un balance de su aplicación.
En tal sentido, se puede colegir que su inaplicabilidad derivó de su arbitraria y obsesiva búsqueda de hacerlo sobre una exclusiva empresa o grupo de empresas, demostrando el verdadero sentido de su nacimiento normativo, más cercano a la venganza que a la verdadera regulación de la actividad. A ello también se le debe sumar –y creo que con tanta importancia como lo anterior–, la absoluta demostración de la obsolescencia en la forma que se reguló en dicha norma.
No sería malo recordar que lo detallado en el párrafo anterior tuvo como conducción política a la actual Presidente de la Nación y su staff político, en el que participó el ex Jefe de Gabinete de Ministros que hoy asume la condición de candidato a diputado nacional en el rol opositor.
Lo dicho viene a cuento porque resulta necesario recordar a los que participan en la próxima contienda electoral, que además de elegir entre medios y periodistas que le preguntan en programas de interés general asistidos por su señora esposa, lo hagan también opinando sobre su participación como entrevistados en una estación de televisión abierta que debería explicar su localización en el barrio de Palermo en la Ciudad de Buenos Aires, en lugar de estar en la Ciudad de La Plata, donde se le otorgara la licencia originaria.
Esto, cuando el propio entrevistado fue parte de la construcción de la norma que impide el cambio de localización de la estación de televisión abierta bajo pena de caducidad de licencia.
O porque él, que promocionó la norma como Jefe de Gabinete del actual oficialismo, no se cuestiona la absurda limitante en cuanto a la titularidad de un canal abierto y una señal de cable en la misma área de cobertura –como es el Canal 2, si se lo toma como localizado en Buenos Aires en lugar de La Plata, y su relación con la señal América 24–, o lo que es peor, si merece continuar con la vigencia de la regla que la participación de sus accionistas en una licencia de televisión satelital –como el caso de DTH–, no implicó que deben desinvertir sobre el canal de aire en el que era entrevistado, además de la estación de radiodifusión sonora La Red y de otras licencias de cable en la zona de Cuyo.
Esta y otras limitantes absurdas que tiene la norma y que sólo sirven para la habilitación del ejercicio selectivo y arbitrario de la Autoridad de Aplicación, deberán ser revisadas en el futuro Congreso Nacional; para lo cual deberíamos empezar por asumir que resulta necesario, como principio básico de convivencia democrática, hacerlo dentro del respeto del marco de derechos y garantías que marca nuestra Constitución Nacional y no por la voluntad y sed de venganza de quien detenta la circunstancial mayoría parlamentaria.
Tal vez, con esa vocación de respeto al orden constitucional podamos dar respuesta al caos del espectro radioeléctrico en materia de radiodifusión sonora y de televisión abierta, a la franca caída en el proceso de inversión en materia de servicios convergentes y sobre todo, al camino del respeto al derecho de libertad de expresión, sin que haya hijos y entenados.
Esa construcción de voluntad política resolverá la insostenible permanencia de una norma que lo niega y que agudiza el retraso tecnológico en cuanto a la explotación de servicios que no ocupan espacio radioeléctrico como el cable, el satélite o Internet, y que además no resuelve el complejo caos del espectro radioeléctrico en materia de televisión abierta y radiodifusión sonora.
En ese camino, se podría mejorar la recepción en cuanto a los sistemas abiertos de radiodifusión, los que hoy en día son casi imposible de ser escuchados o vistos, fuera de su radio de cobertura primario o porque se acceden de una forma cerrada y por suscripción.
Realmente se entraría en la senda de la televisión digital y de alta definición (8K), en lugar en estar discutiendo la ubicación en la grilla de recepción de los sistemas de suscripción, como pretende hacer la AFSCA hacer, sin tomar dimensión de que la fuente de los problemas no es el voluntarismo, sino el ancho de banda para la mayor cantidad de señales posibles.
En la era de las tablet, los smartphones, o del servicio de streaming en valor agregado en telecomunicaciones, parece mentira que hoy se empeñen en resolverlos con una norma que nació vieja y que se aplica caprichosamente.
*Diputada nacional y candidata a diputada nacional por el Frente Progresista en la Provincia de Buenos Aires
Fuente: Diario Clarín

Emir Kusturica filmará documental sobre 
la vida de "Pepe" Mujica

$
0
0
El acuerdo se cerró el fin de semana en Bélgica, donde el músico y cineasta de origen serbio dio un show con su banda. Y lo hizo con la camiseta de la selección uruguaya de fútbol que los representantes uruguayos en la producción le habían llevado
Las gestiones comenzaron hace nueve meses por iniciativa del propio Emir Kusturica, que aplicaría para este proyecto el formato que empleó cuando en 2006 registró la vida del futbolista argentino Diego Maradona, es decir, un documental.
No habría en principio partes ficcionadas, sino que se apelaría a imágenes de archivo y a un ciclo de entrevistas que el director mantendrá con el presidente de la República, José Mujica, quien en su momento dio el aval para que las negociaciones con el artista prosperaran. Fuentes de la pata uruguaya del proyecto confirmaron a la diaria que en diciembre de este año se concretarían los primeros cuatro encuentros entre protagonista y director en Montevideo, y que para inicios del próximo se llevarían a cabo los restantes, en una cantidad similar.
“Una de las cuestiones que puso la atención de Kusturica sobre la figura del Pepe es el registro de visitas que tiene en Youtube su discurso en Río+20”, explicaron las fuentes consultadas, en referencia a su intervención en la Conferencia de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, celebratoria de los 20 años del protocolo de Kioto firmado en esa misma ciudad brasileña en 1992. En la oportunidad y bajo el título ‘La causa en el modelo’, expuso, entre otros, los siguientes interrogantes: “Toda la tarde se ha hablado del desarrollo sustentable y de sacar a inmensas masas de la pobreza. ¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? ¿El modelo de desarrollo y de consumo actual de las sociedades ricas? Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar? Más claro: ¿el mundo tiene los elementos, hoy, materiales como para hacer posible que 7.000, 8.000 millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales?”.
Esta mirada sobre la marcha de la humanidad, sumada a la visibilidad que ganó con éstas y otras opiniones, y con el plus de haber sido guerrillero y de ser conocido como el “presidente más pobre del mundo”, lo convierten “en una figura más que atractiva para Kusturica”. 
Las fuentes agregaron que desde un pensamiento de izquierda, al también músico le atrae que esté en funciones, y por eso se maneja como fecha de estreno diciembre de 2014, fecha para la cual ya se sabrá quién lo 
sucederá.
No habrá participación pública en la producción, cuestión en la que “Mujica hizo hincapié”, indicaron las fuentes. Hasta el momento hay tres productoras asociadas, una de capitales brasileños, otra argentina vinculada al cine y responsable, entre otras películas recientes, de "Plata quemada", y la uruguaya, que si bien no se ha constituido como tal, está integrada por Andrés Copelmayer, Julián Kanarex y Marcelo Carrasco, asesores del Ministerio de Transporte y Obras Públicas en materia de comunicación e imagen. Carrasco y Kanarex fueron quienes estuvieron con Kusturica el fin de semana en Bélgica para sellar la etapa de negociaciones y abrir la de producción.
En este sentido, además de los videos y otros insumos audiovisuales disponibles masivamente, el cineasta está realizando una preinvestigación que le servirá de base para los encuentros con el presidente. Productoras privadas de otros países también podrían participar en el proyecto, que en principio sería de tres millones de dólares y se llamaría "El presidente de la gente".
Fuente: La Diaria

A propósito del diario El Día de La Plata

$
0
0
Un recorrido por la historia, y el rol político, del principal diario de la capital bonaerense, El Día, marcada por su vinculación con gobiernos militares y, sobre todo, el total desconocimiento del derecho a la información y la comunicación como un derecho humano y democrático
Por: Florencia Saintout*
Desde su fundación, el diario El Día** ha condicionado el funcionamiento institucional y la efectivización del derecho a la comunicación en la ciudad de La Plata. Además de haberse instituido a lo largo de la historia en una tribuna de doctrina prominentemente conservadora, ha desplegado distintas estrategias tendientes a manejar los hilos de la administración municipal desde la penumbra, con el objetivo de ver consagrados sus intereses corporativos, por sobre las voluntades de las mayorías.
A los efectos de dejar en evidencia el pisoteo institucional llevado adelante a diario por el matutino platense, remitirse a su rol colaboracionista con la última dictadura cívico/militar, circunstancia que emerge de la simple lectura de la editorial publicada el 26 de marzo de 1976, en que expresó que la prioridad del gobierno de facto debía ser el “aniquilamiento definitivo de la guerrilla”.
Raúl Kraiselburd es directivo de la Sociedad Interamericana de prensa (SIP), cámara empresarial nacida a la sombra de la CIA que, por ejemplo, no se pronunció ante los golpes cívico-mediáticos que ha sufrido nuestro continente. Héctor Timerman claramente ha dicho “Kraiselburd me escribió una carta y yo se la contesté. Él no asume su responsabilidad como apologista de la dictadura en aquellos años. Así como tiene que esclarecer y asumir su relación con Camps, también tiene que asumir su actitud de apologista de la dictadura militar, y no sólo ante la SIP”.
Basta con apreciar los tratos condescendientes con la actual gestión, o el sutil y protectorio tratamiento dispensado a ciertos funcionarios municipales como Jorge Campanaro, con quien se supone mantuvo una relación societaria hasta octubre de 2009 en Impreba S.A. (cuando Kraiselburd se desvincula accionariamente de la firma y Campanaro deja de ser su Presidente), para comprender cómo se construye la pretendida “objetividad” periodística del medio.
En 2008, el domicilio fiscal de Impreba S.A., presidida por Jorge Campanaro, coincidía con el del diario El Día: Diagonal 80 N° 847. Asimismo, la dirección de correo electrónico entregada a la AFIP por la compañía fue agencia@eldia.com. De esta manera, el grupo ha hecho de sus intereses individuales un programa de gobierno a partir de la puesta en escena de un acto de ventriloquia, en la que el Estado municipal se encuentra condicionado por los deseos corporativos de éste multimedio.
Lo que irrita aún más es que Raúl Kraiselburd no se ha sometido a elecciones, no le habla al pueblo platense desde el lugar de digitador de la política, ni plebiscita su programa de gobierno. En su lugar, negocia tapas, o transmite por ejemplo, una publicidad oficial desde alguno de sus medios, en que le atribuye la responsabilidad de la trágica inundación del pasado 2 de abril al “cambio climático”. Al hacerlo, niega su rol fundamental en el proceso de modificación del código de planeamiento urbano que devino en una de las explícitas causales del flagelo que asedió a nuestra ciudad.
"El diario El Día desconoce sistemáticamente la dimensión social del derecho a la libertad de expresión, así como los principios emergentes del sistema democrático."
Dicha práctica ha sido la constante a lo largo de todo el tratamiento mediático realizado a partir de las inundaciones, en que los distintos medios propiedad de Kraiselburd realizaron especial hincapié en “el desastre natural”, despojando toda posible atribución de responsabilidad acarreadas tras la implementación de un modelo de ciudad dirigido a acrecentar las arcas de los holdings inmobiliarios.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos entendió que la libertad de expresión, contemplada en el Pacto de San José de Costa Rica, exhibe una doble dimensión puesto que no sólo implica el derecho de cada individuo a difundir sus ideas, sino también el de la sociedad a recibirlas, a conocerlas.
Esta faz social del derecho a la libertad de expresión encuentra su razón de ser en la democracia como forma de organizarse políticamente y como conjunto de valores que conducen a una sociedad entera.
El diario El Día desconoce sistemáticamente la dimensión social del derecho a la libertad de expresión, así como los principios emergentes del sistema democrático, circunstancia que sólo puede entenderse a partir de su férrea voluntad de plasmar sus intereses corporativos, en un claro abuso de su posición dominante y del incalculable poder que ha acumulado a lo largo de su historia.
Como si lo expuesto no bastara, Raúl Kraiselburd mantiene puestos de distribución de periódicos ilegales, en clara inobservancia del decreto presidencial 1693/09, y la resolución 395 del Ministerio de Trabajo. En efecto, tras haber conseguido en 2013 el viernes Santo como un día no laborable, el empresario, en acuerdo del municipio, quien proveyó empleados de la administración, vulneraron la disposición que prohibía la comercialización de diarios y colocaron puestos de venta. Esto quedó asentado en las actas labradas por los inspectores laborales que acudieron tras las denuncias efectuadas por la Cooperativa de Vendedores de Diarios, Revistas y afines de La Plata, Berisso, Ensenada y Magdalena.
Ese poder no puede continuar condicionando las elecciones de las mayorías. Una ciudad que tiene un diario con capacidad para ocultar a un candidato tiene una democracia débil. Así la vulneración de derechos y la desigualdad se torna más factible.
*Decana de la facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y candidata a concejal de La Plata por el Frente Social.  
**El diario El Día denunció que “un cuadernillo de 12 páginas que contenía propaganda de campaña del Frente para la Victoria y especialmente de la candidatura a concejal de Florencia Saintout, promovida por La Cámpora, Kolina y otros grupos de Unidos y Organizados, fue intercalado subrepticia e indebidamente” en la edición del domingo.Fuente: TelAm

Víctor Hugo Morales: "A través de mi persona Magnetto le dice al periodismo lo que le espera si se meten con él"

$
0
0
El periodista Víctor Hugo Morales realizó estas declaraciones al salir de una audiencia en la que el CEO de Clarín se negó a escucharlo luego de denunciarlo por daños y perjuicios
Ante numerosos seguidores, el periodista salió del lugar de la audiencia de mediación con el CEO de Clarín y dijo: "Lamento no haberlo tenido cara a cara". "Me quedé con las ganas de saber qué tiene para decir el hombre que defiende sus intereses en nombre de la libertad de expresión, cuando es él el que hace una denuncia contra un periodista".
Magnetto, que llegó pasadas las 12.30 acompañado por más de cuatro guardaespaldas y su abogado Hugo Wortman Jofré, se negó a compartir la audiencia con el periodista, y se retiró pasadas las 17 con sus custodios y personal de la Policía Federal, que lo acompañaron hasta abordar su vehículo, en medio de abucheos de los manifestantes que le gritaban "asesino".
Víctor Hugo Morales se retiró más temprano, a las 15.30, en medio de aclamaciones y expresiones de apoyo de las miles de personas que se congregaron desde el mediodía en la cuadra de Carlos Pellegrini, cortando la calle y estableciendo una radio abierta, en la que repudiaron al CEO de Clarín.
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; el titular del sistema de Medios Públicos, Tristán Bauer; el diputado nacional Héctor Recalde; el periodista Roberto Caballero; el historiador Hernán Brienza; el actor Arturo Bonín; e integrantes de Teatro por la Identidad, acompañaron la demostración en la que se pudieron ver también nutridas columnas de la organización barrial Tupac Amaru.
En ese marco, Carlotto dijo estar presente "para acompañar a un gran amigo y un gran periodista", como Morales, y recalcó que la manifestación es además "para defender la democracia y la libertad prensa".
"No podemos permitir la infamia y el ataque a un hombre que no se vendió jamás", señaló Carlotto; y resaltó que "las Abuelas sabemos bien quién es Magnetto, lo que nos ha hecho sufrir".
Morales, que llegó a las 14.40 acompañado por el abogado Eduardo Barcesat, expresó su agradecimiento por la manifestación de apoyo y aseguró estar "muy ilusionado de tener un cara a cara" con el directivo del multimedios.
"No podemos permitir la infamia y el ataque a un hombre que no se vendió jamás (...) las Abuelas sabemos bien quién es Magnetto, lo que nos ha hecho sufrir",
Estela de Carlotto Al salir, en diálogo con la prensa aseguró sentirse "desencantado" por "no haber podido estar cara a cara con (Héctor) Magnetto, ya que según nos informaron sus abogados, no iba a comparecer", señaló e indicó que Magnetto se quedó en una sala contigua".
"No es casualidad que la fecha elegida para esta audiencia sea el día 8 con una manifestación opositora como la que se va a hacer más tarde. Esta es la firma de Magnetto, previo a las elecciones que son un grito de democracia", expresó.
En ese sentido, agregó que "espero que esto sea un granito de arena para que la Corte Suprema de Justicia no siga jugando a las escondidas y dé una respuesta sobre la Ley de Medios", dijo el periodista recibiendo como respuesta una ovación de los presentes.
"Ustedes están acá, no porque hay un periodista atacado por un gobierno, sino por un grupo económico", subrayó y afirmó que "es necesario que la Corte dignifique a la Justicia, a las leyes y al periodismo", en relación a la Ley de Medios que fue aprobada hace cuatro años por el Congreso, y cuya aplicación plena depende hoy de un fallo de la Corte Suprema.
Por su parte, el abogado Eduardo Barcesat que representa al periodista, aseguró que estuvo presente en el momento en que Magnetto firmó el acta de mediación para dar fe que era Magnetto quien estaba en la sala contigua.
"Lo difamatario es la campaña que desató el grupo Clarín contra Víctor Hugo", dijo, y recordó que "Magnetto en Sede Federal Penal tiene cuatro causas, una por crimen de Lesa Humanidad, por la adquisición de Papel Prensa, y tres causas que lo vinculan a asociación ilícita y lavado de dinero".
A su vez, el letrado aseveró que "todo lo que ha manifestado Víctor Hugo sobre esta persona está recuperado en expedientes judiciales", y subrayó que "son actitudes fundamentadas en causas judiciales abiertas que están en pleno trámite".
Por último, el abogado indicó que "a partir de acá, si es que se animan, procederá la acción judicial y la contrademanda contra este sumo hacedor de entuertos", en referencia al CEO del grupo Clarín.
Fuente: TelAm y C5N

Tres fallos de la Corte sobre Libertad de Expresión

$
0
0
Mientras se espera una definición sobre la constitucionalidad de la ley de medios audiovisuales, las nuevas sentencias de la Corte Suprema asumieron una concepción amplia del ejercicio del derecho a la libertad de expresión
Por: Irina Hauser
Como quien calienta motores o prepara el terreno antes de tomar una decisión sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Corte Suprema firmó la semana pasada tres fallos al hilo sobre libertad de expresión. Cada uno tiene su peculiaridad. Pero todos consolidan una concepción amplia del ejercicio de ese preciado derecho, con la distinción de que no es lo mismo generar información o expresar ideas acerca de funcionarios públicos que de ciudadanos comunes. Así, una de las resoluciones exculpa a los responsables de un blog donde se publicó un artículo que describía como “siniestro” a un funcionario de la UBA, mientras que otra confirmó que la empresa Artear (del Grupo Clarín) debe indemnizar a una pareja dueña de una agencia de turismo a la que un informe televisivo vinculó con turismo sexual infantil. Otro fallo rechaza un reclamo de Irene Hurtig, la hermanastra de María Marta García Belsunce, por cosas que se dijeron de ella.
Como es evidente, la discusión sobre la validez constitucional de la ley de medios, que pone en juego si Clarín deberá desprenderse o no de licencias de radio y televisión, no versa únicamente sobre libertad de expresión. Se trata, de todos modos, de un punto saliente, que el multimedio introdujo asociándolo con la pérdida de canales para hacer oír su voz y con una supuesta afectación económica y de competitividad, en lo que le dio la razón la Cámara en lo Civil y Comercial. Los tres fallos recientes (del 1º de agosto) hablan casi únicamente del derecho a la libre expresión, desde distintos ángulos, siempre tomando como eje la definición de la Convención Americana, que abarca desde dar y recibir información e ideas hasta la posibilidad de exponer el pensamiento y las opiniones.
En el caso del blog Desde el Aula, allí se había publicado un artículo que llevaba el título: “Noticias sobre el siniestro Ariel Sujarchuk en la UBA”. Sujarchuk era secretario de Relaciones Institucionales y Comunicación de la UBA e inició una demanda por daños contra el periodista Jorge Warley, a cargo del blog, al sentirse agraviado por el título y el contenido de la nota que reproducía un texto de un delegado gremial que, entre otras cosas, lo trataba de “tránsfuga”. En primera y segunda instancia le dieron la razón, en fallos que equiparaban la palabra “siniestro” con un insulto y sostenían que la libertad de expresión no alcanza a expresiones ofensivas.
La Corte revirtió esa línea de razonamiento con un fallo muy diferente, con dos ejes: sostuvo que el título es un recurso periodístico y que la palabra “siniestro” no implica un insulto sino una “opinión”. Pero, además, señaló que había que tener en cuenta la doctrina de la “real malicia”, que establece que cuando las informaciones versan sobre personas que ejercen alguna función pública, los estándares de responsabilidad son atenuados. Si un funcionario quiere reclamar un resarcimiento, debería demostrar que se informó con mala intención y a sabiendas de una falsedad. De lo contrario no hay cabida para una demanda: quienes cumplen funciones públicas tienen de por sí una exposición propia de la tarea que desarrollan y también un mayor acceso a los medios que la gente de a pie, si quisieran replicar. El honor no está en juego.
Si bien ésta ha sido la línea de la Corte en casos planteados por difusión de informaciones en medios tradicionales, es la primera vez que la aplica a un blog. Además, adoptó una visión según la cual no es sólo funcionario quien actúa en un gobierno. El tribunal, al recordar sus propias definiciones, sostuvo: “Las críticas efectuadas por medio de la prensa al desempeño de funciones públicas, aun cuando” sean “en tono agresivo, con vehemencia excesiva, con dureza o causticidad, apelando a expresiones irritantes, ásperas u hostiles y siempre que se mantengan dentro de los límites de la buena fe, aunque pueda originar desprestigio o menoscabo para el funcionario de cuyo desempeño se trate, no deben ser sancionadas”.
En el expediente contra Artear, el reclamo lo iniciaron Juan Martín Berrantes y Teresa Molinas de Berrantes, propietarios de la empresa de turismo TEA, escrachados en un informe de Telenoche Investiga que los relacionaba con el turismo sexual que explota menores, a través del relato de empleados, que incluso se autoincriminaban, captados por una cámara oculta. Cuando se propaga una noticia difamatoria contra un simple ciudadano las posibilidades de demandar y reclamar una reparación son mayores, basta con que se demuestre la negligencia del medio. Para desligarse, la empresa argumentó que se deberían tener en cuenta excepciones cuando –razonaron– los particulares se encuentran “involucrados voluntariamente o no en una cuestión de interés público”.
La Corte concluyó que la empresa Artear no argumentó por qué la pareja Barrantes debía ser una excepción para ser equiparado con funcionarios ni “tampoco demostró cuán vital resultaba a los fines del debate público privilegiar la difusión de una imagen por sobre el honor de los particulares”. Dijo que la actuación del medio fue negligente y le cuestionó que sólo busca “la preservación de un dogma” acerca de libertad de expresión y que “olvida la finalidad política que motiva la doctrina de la real malicia”. La empresa tendrá que pagar una indemnización.
En estos dos fallos conformaron la mayoría Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petrachi, Juan Calos Maqueda y Carlos Fayt. Carmen Argibay se sumó en el primero. Raúl Zaffaroni, en el segundo.
En otro expediente, la Corte rechazó una demanda de Irene Hurtig, la media hermana de María Marta García Belsunce, contra Susana Murray de Prillick. Le recriminaba haber hecho declaraciones en los medios en las que dejaba entrever dudas o sospechas de la participación de Hurtig y otros en el asesinato de García Belsunce. En una primera resolución, tiempo atrás, el tribunal pidió verificar cuál era la situación de Hurtig en la investigación. Entonces constató que había tenido un pedido de indagatoria de la fiscalía, al que el juzgado no hizo lugar, aunque siguió bajo investigación.
Para el alto tribunal, los dichos de Prillick no eran descabellados, sino que encajaban con lo que sucedía a nivel de la investigación judicial y con lo que ella podía conocer por su cercanía a la familia. También sostuvo que había que tener en cuenta las condenas por encubrimiento agravado del asesinato, que recayeron sobre su marido, Guillermo Bártoli, Juan Carlos, Horacio García Belsunce y dos médicos. “Las dudas o sospechas que albergaba la demandada sobre el rol que les cupo a los familiares en este trágico acontecimiento tenían asidero suficiente”, consideró la Corte, y sostuvo que Prillick tampoco atribuyó un delito a nadie.
Fuente: PáginaI12

Uruguay: En una encuesta la mayoría reconoce la necesidad de una Ley de Medios

$
0
0
70% de los uruguayos está de acuerdo con generar una nueva regulación para los medios audiovisuales de comunicación
La regulación de los medios de comunicación está por primera vez en la agenda política del país. Hasta ahora de eso sólo se encargan el mercado y unas pocas normas, bastante sencillas de eludir. Recientemente, el gobierno puso sobre la mesa una propuesta de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) a la que se identifica como ley de medios, aunque va un poco más allá de éstos. Al mismo tiempo, y por primera vez en muchos años, el país tendrá más canales de televisión abierta, con las posibilidades que brinda la digitalización.
En momentos en que se suceden diversos comentarios acerca de estos temas, la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (DiNaTel) del Ministerio de Industria, Energía y Minería presentará resultados de una encuesta a nivel nacional hecha en convenio con un grupo de investigación del Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación (ProDIC) de la Universidad de la República, coordinado por los docentes Gerardo Caetano, Eduardo Alonso y Federico Beltramelli. Los investigadores diseñaron un formulario que buscó establecer el vínculo de la ciudadanía con los servicios televisivos y los cambios tecnológicos. Concretamente se buscaron respuestas acerca de la percepción ciudadana sobre el sistema televisivo y el grado de conocimiento acerca de los debates públicos y las instituciones reguladoras y de contralor.
El formulario fue agregado a la Encuesta Continua de Hogares tanto en 2011 como en 2012, lo que permite establecer la evolución de los datos y realizar comparaciones.

Avances
El informe completo será presentado el lunes en la sede del ProDIC,  pero la diaria accedió a un adelanto, en el que llaman la atención algunos datos sobre los que no hay demasiados estudios previos.
En 2011 74% de la población consideraba necesaria una nueva regulación de los medios audiovisuales de comunicación, cifra que bajó a 70% en 2012. Si se da una mirada etaria al tema se observa que en las franjas de 18 a 29 y de 30 a 59 años se supera el 70% de acuerdo, porcentaje que baja a 60% para los mayores de 60 años.
Por su parte, la encuesta también establece que 56% de la población señala a la televisión como su principal fuente de información, la radio en segundo lugar (20,22%), Internet en tercero y en ascenso (18,67%), y los diarios en cuarto lugar con 4,44%, mientras que solamente 0,33% de la población dice no informarse con ninguno de estos medios. En cuanto a la diversidad del mercado televisivo, la mayoría contestó que considera que debería haber más opciones, mientras que otros creen que debería mantenerse como hasta ahora, y menos de 10% cree que debería ser más concentrado (ver gráfico).
Acerca de la producción nacional en televisión, 54,11% considera que es escasa (esta respuesta creció 2% con respecto a 2011), 30,56% cree que es suficiente, 8,33% que es muy escasa, y 4,67% la considera abundante. En cuanto a la naturaleza de una institución encargada de regular y controlar a los medios de comunicación, 63% considera que debe ser “independiente de todo poder”, 14% entiende que debe depender del Poder Ejecutivo, 10% del Poder Legislativo, y 13% no sabe.
El informe cuenta además con otros datos que muestran la visión de la sociedad uruguaya acerca de los medios públicos, desafíos que se perciben de cara a la llegada de la televisión digital terrestre y otras variantes de consumo mediático.
Fuente: La Diaria

UTPBA: Se inscribió oficialmente el Frente Unidad para Luchar - Lista Multicolor

$
0
0
Vamos por la recuperación de nuestro sindicato
El jueves 8 de agosto, ya sobre la noche, el Frente Unidad para Luchar -compuesto por nuestra agrupación junto a la Gremial de Prensa, el MSP y el CTP- inscribió la lista Multicolor para disputar en las elecciones del 26 y 27 de septiembre y recuperar para los trabajadores su organización gremial, hoy, en manos de una camarilla minoritaria y aislada que se ha apropiado ilegitimamente de nuestro gremio.
La lista Multicolor es la expresión electoral del enorme ascenso de lucha que atraviesa al conjunto de los trabajadores de prensa: por un lado, la lista está encabezada por los referentes del histórico triunfo obtenido en las paritarias de prensa escrita -recuperadas luego de 38 años-, pero, además, cuenta con el apoyo de los compañeros de radios -que vienen de protagonizar su propia paritaria- y de sectores de la televisión. Por primera vez en mucho tiempo, hay posibilidades concretas de comenzar un proceso de refundación de nuestra organización sindical.
La Multicolor es, a su vez, la continuación del Frente de Unidad de 2010 que obtuvo el 22% (según el fraudulento recuento de la conducción), con un 54% en las principales empresas y a unos pocos votos de obtener la minoría en la Comisión Directiva.
La lista la integran el compañero Tato Dondero (de Pagina 12 y del MSP), Patricio Klimezuk (de TelAm y del CTP) y Ruben Schofrin (de Perfil y de la Naranja), todos ellos representantes de la lucha reciente del gremio, basada en la democracia sindical y la defensa de los intereses de los trabajadores. También la integran Irene Haimovichi, de La Nación y La Gremial, y Francisco Rabini, delegado de Clarín y compañeros independientes de diarios, revistas, agencias, radios y televisión.
Durante el debate por la constitución del Frente, La Naranja cedió lugares de privilegio en la lista en pos de preservar la unidad de todos aquellos sectores que quieren recuperar el sindicato para ponerlo al servicio de los trabajadores. En ese sentido, lamentamos que no se tuviera en cuenta nuestra propuesta de dirimir las candidaturas y el programa en un plenario abierto para darle más fuerza todavía a la lista.
Sin embargo, creemos que el gremio atraviesa un momento histórico que no se puede desaprovechar por mezquindades. Desde la Naranja, como siempre lo hicimos, bregaremos por defender el interes del conjunto de los trabajadores y pondremos toda nuestra energía militante por el triunfo de la Lista Multicolor, a partir de una fuerte campaña basada en las banderas de la democracia sindical y la completa independencia frente a las patronales y el gobierno, por nuestros derechos, por nuestras reivindicaciones y por nuestros convenios y Estatuto.
Ya recuperamos las paritarias, ahora vamos por nuestro sindicato!
La Naranja de Prensa Integrante de la Lista Multicolor

Contactos:
Rubén Schofrin (Perfil): 15 5981 1006
Randy Stagnaro (Tiempo Argentino): 15 5702 4049
David Nudelman (Diario BAE): 15 5979 0550
Ezequiel Dolber (INFOnews): 15 5257 7555

#FuerzaRosario Todos juntos

Clarín vs. TelAm... Así estamos

$
0
0
Y todo surgió de este breve comentario:
Qué respondió la Comisión Interna de TelAm:
El Comedor de TelAmLa Comisión Gremial Interna repudia el intento del Grupo Clarín, en su edición digital de ayer, de recurrir a la presentación descontextualizada de una histórica conquista gremial (el subsidio del comedor) y utilizarla como una mera herramienta al servicio de sus propios intereses.El valor de los servicios del comedor, por debajo de los promedios del mercado, es el resultado de una conquista de los trabajadores de TelAm con su lucha persistente a través de los años y el mérito de ese logro en nada se relaciona con el acierto o el error de las estimaciones estadísticas del INdEC.El comedor ya fue objeto de otros embates. En 2000, los trabajadores de TelAm debieron implementar medidas de fuerza para resistir un intento de privatización del servicio, naturalmente, para llevarlo a precios propios de la lógica mercantil.La Comisión Gremial Interna reivindica, defiende y sostiene el valor subsidiado de la comida del comedor de TelAm e invita al Grupo Clarín a aplicar políticas similares hacia adentro de sus propios medios, ya que sus 2.200 trabajadores no tienen ese beneficio.Comisión Gremial Interna, 9 de agosto 2013

#ExplosionEnRosario El esfuerzo extra para que el frenesí no tape la realidad

$
0
0
Movileros y camarógrafos de Buenos Aires trabajaron junto a los locales durante toda la semana. Cómo fue la convivencia
Por: Luciana Sosa
La soleada mañana de ayer fue menos fría que la del jueves, pero también mucho más silenciosa que las mañanas anteriores. En la zona de Salta al 2100 no se habían detenido ni la búsqueda ni los trabajos de remoción de escombros ni ninguno de los resortes del gigantesco operativo montado, pero había empezado a aparecer un síntoma nuevo: el cansancio. Sobre el bar tapado de dibujitos de los niños del jardín Maristas, un bombero apenas tomó un poco de gatorade y se desplomó, dormido, contra una pared.
Del otro lado del bulevar una autobomba tenía la puerta abierta: una mujer bombero estaba abrazando a su hijita, que había ido a visitarla. Quién sabe cuánto tiempo hacía que no estaban juntas. En los voluntarios, que llevan días de trajín en la asistencia para quienes trabajan en el área, ya tenían visibles trazas del esfuerzo realizado. En todos los presentes, en rigor, se hacían más palpables los límites, incluso entre los trabajadores los medios de Capital Federal parecía haberse ralentizado el frenesí que los caracteriza.
Fuera del vallado de Salta y Oroño, el cablerío de cámaras y micrófonos, los anotadores en mano y los teléfonos celulares siguen prestos. Desde el martes a primera hora de la tarde, al grupo de cronistas locales se sumaron los de Buenos Aires y Córdoba para la cobertura de la tragedia que despertó la solidaridad y contención de agrupaciones, vecinos y ciudadanos anónimos.
Puede que con tan sólo 5 minutos de diferencia los medios radiales de la ciudad se hicieron eco de lo que estaba pasando en Salta 2141, algunos cronistas poco podían describir lo que pasaba, sólo el desastre que se veía tras el humo y el fuego. Canal 3 emitió imágenes casi de inmediato, e inclusive antes de que lleguen los bomberos y el Sies, en tanto Canal 5 amplió su programación informativa desde el miércoles, conectando el informativo de la mañana y Telefé Noticias.
Durante el día de la tragedia ya había coberturas de medios nacionales como C5N, TN, y hasta el sarcástico CQC envió a un cronista el miércoles y jueves para realizar un informe sobre la catástrofe ocurrida en Rosario.
Durante toda la semana el despliegue fue en aumento, pero ayer había comenzado una meseta. Y es probable que en el mediodía de hoy ya se empiecen a notar los regresos: la razón son las elecciones primarias de mañana.

Semejanzas y diferencias
La información trasnsmitida fue crucial con el correr de las horas y la llegada de rumores más crudos hizo que el respeto por las voces oficiales tenga un lugar de privilegio, sin embargo, algunos trabajadores de prensa no acataron esta modalidad y no sólo transmitían las novedades a los gritos, también hubo diferencias entre funcionarios y sus asesores para con la prensa porteña. La convivencia entre medios tuvo momentos conflictivos.
“Llevamos cuatro días conviviendo periodistas, camarógrafos, fotógrafos, rescatistas, médicos, bomberos, voluntarios y en el medio los familiares de los desaparecidos que llevan 72 horas mirando el telón gris que cubre todo el accionar en el edificio. Es fundamental corroborar cada dato, si no, esto se transforma en una carnicería”, explicó Fernando Carrafiello, de Radio Dos.
Por su parte, Beatriz Priotti, de LT8, reconoció: “Entre nosotros nos conocemos hace mucho tiempo y siempre se supo que no competimos por la primicia, somos todos amigos, y respetamos cuando otro está en vivo, pero desde que llegaron los periodistas de Buenos Aires y Córdoba, sobre todo los de Buenos Aires, hubo una prepotencia terrible”.
La movilera se quejó de que muchos funcionarios (inclusive sus agentes de prensa) hicieron diferencia con los periodistas porteños en cuanto a la entrega de notas y declaraciones. “Hasta un funcionario nos llegó a llamar «la cofradía rosarina». Y no tiene nada que ver: nosotros acordamos, no competimos y ante la lista de rumores que estuvieron dando vueltas nos abocamos a informar. El martes a la noche, a Buenos Aires se transmitía la data de 30 muertos bajo los escombros”.
En rigor, una emisión vespertina de una radio AM local había sido, infortunadamente, el origen de la versión, que además provocó una desesperanza generalizada en familiares, socorristas y voluntarios y en las propias víctimas y damnificados que se iban enterando. La reacción fue una contundente desmentida oficial e incluso el secretario de Gobierno municipal, Fernando Asegurado, anticipó que cuando terminara la incesante búsqueda y rescate de las personas que aún faltan y la contención y asistencia a familiares llevaría el tema –que involucraba a la propia intendenta Mónica Fein– a la Justicia.

Medio y medio
“A los familiares los respetamos desde el primer día, vemos que están todo el tiempo esperando, sin moverse, pero tratamos de no acercarnos, de dejarlos tranquilos. Sin embargo, desde el primer móvil de Buenos Aires que llegó, todos los días están pidiéndole sus historias”, lamentó una cronista de un canal de cable local.
Por su parte, Francisco Urrutia, de C5N, marcó una diferencia: “Siempre tratamos de trabajar con los datos oficiales, porque llegaron muchos rumores sobre la posible cantidad de muertos en el edificio pero ante todo chequeamos con las declaraciones de los voceros oficiales”, dijo.
Jorge Encina vive en Rosario y es periodista de América TV. Dijo “conocer las exigencias” y modo de trabajar del periodismo porteño como así también conocer a “todos los colegas” de Rosario, y “cómo se manejan”. Y concluyó: “Acá es un mismo grupo, y no se pelean entre ellos por la noticia”.
En tanto, ante la consulta sobre cómo se trabajó en estas jornadas ante la tragedia del edificio, Gonzalo Aziz, de TN, se limitó a decir que, afortunadamente, sus contactos políticos en Buenos Aires le agilizaron su llegada a funcionarios de la ciudad y de la provincia a la hora de tener declaraciones ante cámara. “Los que conocemos y hemos trabajado con Mónica (Fein) nos damos cuenta de que además de ser intendenta, hoy está explotando su costado más humano, se la ve conmovida, dolida por todo lo que está pasando”, fue su conclusión.

Oficinafta
Fernando Massa es periodista del diario La Nación, estaba en Rosario desde el martes a las 19:30 y desde entonces pasó sus días en la intersección de Salta y Oroño, y en la estación de servicio de Córdoba y el Boulevard, como si fuera su oficina.
"Está claro que para trabajar para un diario no busco la inmediatez como lo hacen las radios y los canales de televisión, me han pedido notas de historias, de relatos sobre los distintos puntos de relatos que se están haciendo, y le uso el wifi a la estación de servicio de acá cerca, es como mi oficina, donde me tomo un descanso y envío el material a la redacción en Capital", resumió.

Haya paz
Otro de los que cubrió el suceso desde el primer día fue Pablo Kassabian, movilero de LT3. Consultado sobre la labor periodística desde el martes,advirtió con gravedad: "Muchos hacen la misma pregunta que su colega para que el entrevistado lo mire y se vea el cubo de su canal. ¿Me quieren decir que necesidad hay de perder el tiempo así? La lucha de egos no debe tener lugar en un lugar como este", puntualizó. Además, se sumaron al unísono otros cronistas radiales y televisivos que coincidieron: "Tienen la costumbre de preguntar a los gritos, cómo si así el periodista fuera más interesante o inteligente".
Fuente: Diario El Ciudadano

Diario público El Telégrafo denuncia persecución por parte de banqueros

$
0
0
En una portada a cinco columnas en su edición impresa, el diario público ecuatoriano El Telégrafo denunció este lunes la persecución y amenaza por parte de dos grupos económicos: los hermanos Isaías (ex propietarios del Filanbanco) y de los representantes del banco Pichincha
En dialogó con la agencia Andes, Orlando Pérez, director de El Telégrafo, habló de “una persecución clara y hostil” contra el medio.
Las amenazas de juicios se han presentado por medio de varias cartas, pedidos de información, mensajes de texto y de voz en los celulares, en las redes sociales con “trolls”, solicitudes para que se revele quién escribe y organiza el trabajo informativo, “cartas al director” desde seudónimos y anónimos, etc.
Según el medio público, las amenazas no han parado desde que, “a diferencia de otros medios que silencian el pasado”, El Telégrafo ha publicado reportajes e investigaciones sobre los casos en los que están involucrados personeros, dueños o accionistas de bancos.
El diario denuncia que la semana pasada fueron los hermanos Isaías, a través de su buró de abogados y hace un mes, quienes representan al Banco Pichincha. “Ahora ellos se acogen a la Ley de Comunicación y se declaran víctimas de linchamiento mediático. ¿Con el silencio quieren ocultar los problemas, juicios, conflictos y hasta disputas que afectan solo a sus clientes?”, se cuestiona en el editorial publicado en la portada del medio.
Orlando Pérez dijo a Andes que ante las amenazas “todo el diario El Telégrafo va a responder por eso, nadie en particular”.
Pérez indicó que las amenazas empezaron desde que El Telégrafo publicó los juicios que tiene el banco Pichincha (propiedad de Fidel Egas), por la simulación de la venta del canal Teleamazonas, después cuando el presidente Rafael Correa explicó cómo adquirió Fidel Egas el canal –antigua propiedad de Eduardo Granda Garcés-.
“Parece que eso les molesta, parece que es preferible mantener el silencio. Algunos banqueros piensan que es mejor lo que hacen sus medios aliados: no hablar de aquellos temas en los que ellos como banqueros, sus negocios, sus instituciones, sus accionistas tienen algún tipo de conflicto con otra personas u otra institución”, mencionó Orlando Pérez.
En el caso de los Isaías, el director de diario El Telégrafo dijo que después de haber dado espacio al abogado de los ex banqueros (prófugos de la justicia ecuatoriana, actualmente radicados en Miami Ndlr) este demanda que el medio informe quiénes están detrás, qué institución o autoridad de Gobierno ordenó hacer esa investigación.
Pérez dice que esto “es insultante porque si fuese así estaríamos hablando de otro tipo de periodismo que es el que se hace en otros medios”.
Orlando Pérez reafirmó que El Telégrafo hace periodismo público, no se debe a ningún poder político ni económico, no reciben auspicios ni publicidad para sostenerse lo que no los convierte en siervos ni esclavos de las políticas de la empresa privada.
“Somos un periodismo profesional, trabajamos en función del interés público y –una cosa fundamental- nosotros sí vamos a revelar aquellas irregularidades que se han sepultado en el pasado gracias a medios de comunicación privados y comerciales que tratan que no recuperemos la memoria de lo que ocurrió con la crisis financiera, del costo político, social, económico y cultural que significó esa crisis para los ecuatorianos. Jamás haremos venia a ningún banquero ni tampoco a ningún poderoso”, concluyó.
Fuente: Diario El Telégrafo
Viewing all 12091 articles
Browse latest View live