Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12086 articles
Browse latest View live

Edward Snowden anuncia su primera entrevista en televisión

$
0
0
Snowden, que recibió hace semanas asilo político por parte del gobierno ruso, será entrevistado esta noche en la telecvisión nacional rusa. La entrevista se emitirá a las 9 de la noche, hora moscovita, a través de del Channel 1 de la Russian National Tv
Netanyahu acusa a la UE de perjudicar las negociaciones y advierte de que no aceptará "dictados"
El Gobierno heleno cierra la venta del 33% de su organización de apuestas deportivas por 652 millones
Edward Snowden, el estadoundiense fugitivo acusado de espionaje por las autoridades de su país, ha anunciado este lunes a través de su cuenta de Twitter que esta noche se emitirá su primera entrevista en la televisión nacional rusa.
El extécnico de la CIA será entrevistado en Rusia, país que le otorgó asilo político hace unas semanas. El informante de la existencia de un programa secreto de vigilancia digital a cargo de la Agencia Nacional de Seguridad, logró abandonar la zona de tránsito de un aeropuerto moscovita, donde permaneció las últimas semanas pendiente de la decisión de las autoridades rusas.
El 5 de junio de 2013 el diario británico 'The Guardian' reveló la existencia de una orden judicial que permite a la NSA acceder durante tres meses al registro de todas las llamadas telefónicas efectuadas por los clientes del operador estadounidense Verizon.
Un día después los diarios 'The Washington Post' y 'The Guardian' informaron que la NSA y el FBI habían solicitado a nueve grandes empresas de Internet, entre ellas Microsoft, Yahoo!, Google y Facebook, poder entrar en sus servidores para vigilar comunicaciones de internautas extranjeros fuera de Estados Unidos.
El 9 de junio Edward Snowden aterrizaba en Hong Kong procedente de Hawai y hacía público a través de 'The Guardian' que él era el responsable de las flitraciones sobre el programa de espionaje a la ciudadanía.
Fuente: TI

Separan de LT3 a la periodista María Herminia Grande

$
0
0
La dirección de LT3 decidió hoy separar del plantel a la periodista María Herminia Grande, quien en la tarde del martes, tras la explosión de Salta 2141, dijo que había "30 cadáveres acumulados en La Gallega" y que "la intendenta Mónica Fein los había visto y por eso estaba muy afectada". Es más, la periodista -reconocida justicialista- había criticado al gobierno municipal por esconder la información.
La versión que tiró al aire y rebotó en redes sociales el mismo día de la explosión fue la excepción al serio trabajo realizado por el resto de la prensa rosarina y dejó mal parada la emisora, justo en un momento de relanzamiento de la radio bajo control empresario de la familia Whpei.
Su director periodístico, Cristián Lavallén, ya había avisado el viernes que iban a tomarse represalias.
Fuente: PuntoBiz

“La gente ahora arma su propio diario con diez diferentes”

$
0
0
El periodista y sociólogo argentino presentó el pasado 1 de agosto su portal en el que, afirmó, pretende “cambiar la agenda informativa” de la región y crecer como una fuente de consulta importante y una nueva opción frente a los grandes diarios, grupos mediáticos o agencias de noticias internacionales
Por: Marcelo Izquierdo, corresponsal en Buenos Aires
El periodista, docente e investigador argentino Pedro Brieger quiere cambiar el “chip” de la comunicación en América Latina y el Caribe. Es simple: “pensar América Latina y el Caribe desde América Latina y el Caribe”, sostiene este columnista de la Televisión Pública argentina en una entrevista con El Telégrafo.
Brieger lanzó el portal Nodal (Noticias de América Latina y el Caribe), un sitio web que se propone “cambiar la agenda informativa” de la región y crecer como una fuente de consulta frente a los grandes diarios, grupos mediáticos o agencias de noticias internacionales. El sitio de noticias (www.nodal.am) fue lanzado el 1 de agosto pasado y busca hacer visible lo que es ignorado por los medios tradicionales.

¿Cómo surge el proyecto?
Es un producto de muchos años de trabajo en política internacional, en temas latinoamericanos y caribeños. Me di cuenta, incluso antes de la aparición del Internet, que los grandes medios de comunicacion dependían de agencias como EFE, AFP, ANSA, Reuters. Esto creaba una dependencia de imágenes. Desde que apareció el Internet, como periodistas tenemos acceso directo a lo que sucede. Puedo ver 10 sitios de Internet, YouTube, blogs de gente que filma directamente con sus cámaras. Uno de los problemas que tenemos es que no buscamos la información allá y dependemos de las grandes agencias. Uno puede abrir el diario Clarín, La Nación (ambos de Argentina), cualquier día, y por lo general las noticias sobre Chile, Paraguay o Ecuador, vienen de las agencias internacionales. La idea del portal surge para revertir eso. Si podemos acceder a un editorial del diario El Comercio que está en contra de (Rafael) Correa o una de Juventud Rebelde, ¿por qué no darle esto a periodistas, diplomáticos, políticos y público en general de la región para que tengan acceso y no reciban todo masticado por las agencias internacionales y en una brevísima información?

¿El portal se nutre de distintas fuentes y toma lo que le interesa de la noticia?
No es una agencia de noticias, es un portal de noticias. Tomo los debates en Ecuador y considero qué es noticia. Puede ser que algunas noticias aparezcan en un diario o no, por ejejmplo, el discurso de Cristina Fernández en el Consejo de Seguridad de la ONU salió en los medios argentinos y muy poco en el resto de América Latina. Los diarios argentinos no mencionaron al canciller cubano (Bruno Rodríguez) que habló en nombre de la Celac y a la canciller peruana (Eda Rivas) que habló en nombre de la Unasur. Pusimos a Cristina Fernández, los discursos del canciller cubano y de la canciller peruana. Después cada uno tome la información que desee.

¿Se busca hacer visible lo que es invisible en materia informativa?
Y que (paradójicamente) es muy visible. En República Dominicana hubo un discurso fuerte el 28 de febrero pasado del presidente Danilo Medina para negociar los términos económicos con la Barrick Gold. Fue tapa en todos los diarios de Dominicana. En ningún país de América Latina salió algo, y terminó renegociando con la Barrick- Esto fue debatido por semanas en Dominicana...

¿Cómo elige sus fuentes?
Leemos todo lo que hay. Todos los diarios de República Dominicana y decimos: esto es importante que se sepa en El Salvador, Uruguay y Chile. Yo selecciono. No dejo que lo haga Reuters ni ANSA que tienen su visión europea, que no está mal, pero no puede ser que en la misma semana que murió (el salsero colombiano) Joe Arroyo toda América Latina habló de la muerte de Amy Winehouse.

Cada diario representa un interés corporativo, ¿como selecciona?
Pongo lo que me parece interesante. Pongo un editorial del diario El Comercio contra Correa y aclaramos que esta visión corresponde solo a la del diario. Publicamos hace unos días la opinión de Fernando Henrique Cardoso porque consideramos que es una persona relevante y vale la pena que todos se enteren qué opina. El portal tiene como objetivo unir la región.

Hizo un trabajo previo al lanzamiento. ¿Cuál fue el resultado?
La encuesta ratificó que la mayoría de los periodistas, empresarios, políticos y público en general no tenía un sitio donde encontrar información sobre América Latina y el Caribe y muchos buscan sitios alternativos. Nodal busca ser un portal de noticias de consulta dentro y fuera de la región. La encuesta demostró que la mayoría se sigue nutriendo de algún otro diario, de sitios alternativos o de las agencias de noticias. La idea es cambiar la agenda informativa.

¿Son un equipo?
Hay un equipo de periodistas. El sitio no es argentino, es latinoamericano y caribeño. No tiene sede.
¿Lo piensa como un portal libre, abierto a recibir información?
Sí, recibir información nos interesa. También revisamos sitios alternativos, blogs, diarios, revistas, cadenas de televisión...

¿Cómo ha sido la recepción?
Ya tuvimos información que circuló en Prensa Latina, dos sitios de República Dominicana, Terra, le interesó mucho al Gobierno del estado de Río Grande do Sul (sur de Brasil) que puso nuestro sitio en su propio portal, en Mediapart de Francia y varios diarios de Argentina. Ya estamos en Twitter y queremos armar una Newsleter. La idea es presentarse en sociedad y decir “este es el producto”.

¿Los latinoamericanos nos informamos mal?
Dependemos de agencias europeas y norteamericanas. El famoso informe Mc Bride (publicado por la Unesco en 1980 y que identificó los problemas de la comunicación en el mundo) sigue vigente.

¿Las agencias informan mal?
No, las agencias europeas responden a sus propios intereses. Para una agencia española o el diario El País, por ejemplo, Perú, Chile, Panamá y Colombia representan intereses comerciales, no solo de noticias. Porque El País de España, que leo y recibo, da información que tiene que ver con sus objetivos económicos. Organiza seminarios de inversiones en esos países donde van los presidentes y ministros porque son sus inversiones.

¿Este espacio puede ser cubierto por sitios alternativos de información independientes?
Las agencias brindan un servicio de información, rápido y preciso de lo que pasa en el mundo, básicamente a periodistas. EFE informa lo que pasa en Tailandia o Bolivia y lo recibe un periodista que está en Zimbabue. Y es lógico que el periodista que está en Zimbabue le importe menos lo de Bolivia. La idea, el cambio de chip o de paradigma que propongo, es pensar América Latina y el Caribe desde América Latina y el Caribe.

¿Cómo hace un latinoamericano hoy para informarse? Porque cualquier portal tiene una visión particular o sesgada...
En Nodal hay lugar para editoriales de La Nación, Clarín (opositores al gobierno de Cristina Fernández), Tiempo Argentino, Página 12 (oficialistas), un diario de (la provincia norteña de) Salta y otro de (la sureña) Santa Cruz.

¿Cómo ve el futuro de la información?
Hay más circulación de información. Antes si quería mostrar en televisión lo que pasaba en Chile dependía de Reuters.

¿Es optimista sobre el futuro de la comunicación en América Latina?
Cada vez hay más canales abiertos, más gente tiene acceso a la comunicación, al teléfono, a las computadoras. Ha habido cambios. Mucha gente no solo ha dejado de comprar diarios, ya no lee los portales de los grandes diarios porque considera que la información está en otro lado. La gente arma ahora su propio diario con diez diferentes.

¿Y eso es mérito de Internet o de determinadas políticas, como las leyes de medios impulsadas por Argentina o Ecuador?
Hay una combinación. La ley de medios al menos en Argentina no ha contribuido gran cosa para esto.

¿Qué opinión tiene sobre la ley de medios?
No soy un experto en ley de medios. Me parece que cualquier apertura es positiva, ya sea en Argentina o en Ecuador. Está claro que el periodismo no solo es eso sino grandes negocios. Entonces cuando un periódico o un gran medio de comunicación ve afectado su negocio sale en contra del gobierno de turno. Lo que quiero hacer es periodismo y no representar negocios de ninguna empresa y de ningún grupo corporativo. Está claro que la ley en Argentina está trabada en la justicia por una presión muy fuerte de grupos periodísticos que son económicos y políticos.

¿Y por qué este debate sobre los medios se da nada más que en algunos países de la región?
Tiene que ver con los movimientos sociales que existen hace mucho tiempo. Los que impulsaron la modificación en la comunicación en Ecuador o en Argentina son movimientos que existen hace muchos años. Ciespal (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina) existe mucho antes del gobierno de Correa. En Argentina hay movimientos sociales de comunicación que existen antes de que los Kirchner pensaran llegar a la Presidencia. Encontraron eco de lo que venían diciendo en diferentes gobiernos, tomaron lo positivo, criticaron lo negativo.
Fuente: El Telégrafo

Periodismo y libertad de expresión

$
0
0
Por: Fernando Latrille*
En el año 2006 he sido demandado civilmente por Patricia Gómez (hoy candidata a concejal en segundo lugar por la lista de Massa en Ramallo) y Marta Hernández (ambas figuras públicas integrantes de la Biblioteca Estrada de Ramallo) que pidieron una suma de 16.000 pesos por supuestos daños y perjuicios. Me demandan por publicaciones injuriosas y se aferran a los artículos 1071 bis, 1078, 1081 y 1096 del Código Civil. Diez mil pesos pidió la primera, abogada, alegando que por mis escritos perdió clientes en su estudio jurídico. Para el patrocinante legal, la segunda, docente jubilada, el valor de su honor cotizó menos: 6000 pesos pidió por los traumas ocasionados por mis opiniones escritas, su abogado, Gotardo Migliaro.
La Biblioteca Estrada es la beneficiaria de la explotación de la sala de Bingo Ramallo, por una licencia que en 1997 le otorgó el Concejo Deliberante de Ramallo. Recibe sumas tan importantes de dinero que el Concejo Deliberante, en 2006, a través de un informe del bloque justicialista, y acompañado por los demás ediles, pidió se le informe el destino de esos fondos, “con los respaldos legales correspondientes como así también una copia certificada de los últimos tres balances que ha hecho la Biblioteca”, sobre el dinero percibido por dicha explotación que hasta el día de hoy no presentó.
Como periodista escribí, opiné, sobre un hecho de interés público, así y todo fui demandado y el Poder Judicial de San Nicolás rápidamente me condenó sin pruebas y con aberrantes interpretaciones de los magistrados. Estas sanciones civiles constituyen una manera de cercenar la libertad de expresión, y no es una impresión, sino que así lo dejó escrito la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Kimel, toda vez que las sanciones civiles también “tienen un fuerte efecto inhibidor, en particular para las personas que desempeñan la función de periodista”, por “los relativamente exiguos salarios que se abonan en los medios de prensa”, porque “resulta virtualmente imposible afrontar las condenas que se establecen en los juicios de daños y perjuicios sin que se genere un colapso en la economía personal del periodista o del ciudadano común” y porque, “salvo acaso los grandes multimedios, ningún medio de comunicación ofrece garantías a sus trabajadores respecto de su capacidad de pago”.
El CELS realizó una presentación sobre este punto a la Comisión Bicameral que estudia la reforma del Código Civil y en uno de los párrafos remarcó: “El proyecto no incorpora la mención a los asuntos de interés público como excepción a la posibilidad de reclamar indemnización por acciones que impliquen entrometerse en ‘la vida privada’. La mayor falencia que adolece la reforma en relación con este punto es que no brinda protección adecuada a la función periodística, dejando abierta la posibilidad de realizar los mismos reclamos que es posible hacer actualmente y manteniendo la potestad del juez de establecer indemnizaciones que, en última instancia, tiene un efecto disuasorio”. Esperemos que estos aportes sean tenidos en cuenta para que la libertad de expresión en nuestro país no encuentre algunos obstáculos como actualmente sucede.
*Periodista de Ramallo
Fuente: Diario PáginaI12

Snowden escogió a periodistas “sin miedo” para revelar el programa de vigilancia estadounidense

$
0
0
El exanalista de inteligencia estadounidense Edward Snowden, acusado de espionaje en su país, afirmó en una entrevista divulgada este martes que escogió a periodistas que relatan sin miedo temas controvertidos para desvelar el programa de vigilancia de las comunicaciones de Estados Unidos
Snowden aseguró que escogió a la documentalista Laura Poitras y al reportero del británico The Guardian Glenn Greenwald, ambos estadounidenses, porque no se sienten intimidados por el gobierno de Estados Unidos.
“Tras (los ataques de) el 11 de septiembre, los medios de comunicación más importantes de América abandonaron su rol de controlar el poder, la responsabilidad periodística de relatar los excesos del gobierno, por miedo a ser vistos como antipatrióticos y ser castigados en el mercado durante el periodo de exacerbado nacionalismo”, explicó Snowden en una conversación cifrada (siguiendo un método informático para asegurar su confidencialidad) con el periodista Peter Maass para la revista Times Sunday.
“Laura y Glenn son algunos de los pocos que informaron sin miedo sobre temas controvertidos durante ese periodo, incluso enfrentando una devastadora crítica personal”, precisó el exanalista.
Snowden enfatizó principalmente las cualidades de Poitras, que “demostró el coraje, la experiencia personal y la habilidad necesaria para manejar lo que probablemente es uno de los temas más peligrosos que se pueden asignar a un periodista: informar sobre las secretas fechorías del gobierno más poderoso del mundo”.
“Creo que se molestaron cuando vieron que era más joven de lo que esperaban y yo me molesté porque llegaron antes de lo previsto, lo que complicó la verificación inicial”, confesó Snowden sobre cuando conoció a los dos periodistas en Hong Kong, desde donde se publicaron las filtraciones.
Poitras “fue más desconfiada que yo de ella, y yo soy conocido por ser paranoico”, reconoció.
Snowden también contó que se sorprendió cuando Greenwald se negó a cifrar todas las comunicaciones, tal y como él se lo pidió.
“Me sorprendí al darme cuenta que hay gente en los medios de comunicación que no sabe que cualquier mensaje no cifrado enviado por Internet llega a todas las agencias de inteligencia del mundo”, aseguró.
El exanalista, que trabajó para la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), logró que Rusia le concediera un año de asilo tras pasar cinco semanas bloqueado en el aeropuerto internacional de Moscú.
Estados Unidos quiere procesar a Snowden por haber hecho publico un amplio programa de vigilancia de las telecomunicaciones e Internet a nivel mundial
Fuente: AFP

'El periodismo va a sobrevivir', dijo el director del 'Washington Post'

$
0
0
Por: Ricardo Ávila, Subdirector de Opinión
Martin Baron ve positivamente que personas como Jeff Bezos comiencen a invertir en periódicos.
Durante seis días tuvo en sus manos una exclusiva que no pudo publicar. Y es que cuando fue informado de la venta de 'The Washington Post' a Jeff Bezos, fundador de la tienda virtual Amazon, Martin Baron –el director del prestigioso periódico estadounidense– se comprometió a no revelarle la noticia a nadie. Tan solo a un periodista que trabajó en sigilo y firmó la nota que salió publicada la semana pasada.
El cambio de manos del icónico diario, propiedad de la familia Graham y ganador de múltiples distinciones, fue otra demostración de los nuevos vientos que corren en el periodismo. Ahora su propiedad queda en manos de alguien que hizo su fortuna gracias a Internet, la misma red que de alguna manera determinó el destino de la publicación.
Sobre este y otros temas, El Tiempo dialogó con Baron, cuya larga trayectoria profesional incluye la dirección del también recién vendido 'Boston Globe'. Invitado a Bogotá para dictar la lección inaugural de este semestre de la Maestría en Periodismo de la Universidad del Rosario y Publicaciones Semana, dejó en claro que el periodismo va a sobrevivir, pero que el futuro es digital.
Así seguramente lo dejará en claro en la mañana de hoy, cuando sostendrá un conversatorio con Juan Carlos Iragorri, director de la Maestría, en la Biblioteca Luis Ángel Arango de la capital a las 10 de la mañana.

Hay una expresión antigua que dice que “los muertos que vos matáis gozan de cabal salud”. ¿Se le puede aplicar a los periódicos?
Estoy completamente de acuerdo con eso. Porque hay muchas personas que dicen que somos una profesión moribunda, que estamos trabajando en una industria que va a desaparecer, pero no es verdad. El periodismo va a sobrevivir. Enfrentamos muchas presiones económicas y ha sido muy difícil superar esas dificultades. También nos faltan los recursos para experimentar, pero ahora hay personas que han empezado a invertir en nuestra profesión, y eso me da un elemento de optimismo porque ven posibilidades que nosotros mismos a veces no vemos.

Esa sensación de crisis no es igual en todo el mundo. De hecho, la Asociación Mundial de Periódicos muestra que hoy en día se venden más ejemplares de diarios que nunca antes…
Es verdad. La situación es más crítica en los Estados Unidos y Europa. La razón primordial es el nivel de competencia por el desarrollo rápido del Internet, que lleva a que los lectores tengan muchas opciones. No solo están las emisoras de radio, las revistas, las cadenas de televisión, pero hay competencia desde Google, Yahoo, Facebook o desde otros sitios de Internet, y ellos representan la mayor amenaza para nosotros porque están tratando de quedarse con nuestros clientes, lectores y anunciantes.

Más allá de las realidades locales de cada país, ¿cree que en todas partes va a suceder algo similar?
Así es. Pienso que lo que vemos en Estados Unidos representa el escenario futuro para los medios. La razón de fondo es que los jóvenes en cualquier parte consiguen su información por Internet, en lugar de hacerlo en un periódico impreso.
Es verdad que las personas de más edad siguen leyendo diarios y aparentemente están dispuestos a pagar más por hacerlo, pero el número de lectores en los Estados Unidos para el periódico impreso está en descenso, y el número de lectores de la información por Internet está en ascenso. La misma tendencia se verá en otros países, en otros continentes, porque no hay ninguna razón para que no sea así. Es cuestión de tiempo.

Hace un par de meses ustedes comenzaron a cobrar por el contenido, a partir de cierto número de artículos. ¿Por qué?
Lo hicimos porque queríamos ganar más dinero y necesitamos otras fuentes de ingresos. La circulación del periódico está en descenso y la publicidad, aún más que la circulación. Otros periódicos han implementado un sistema de cobrar por un cierto nivel de acceso. Por ejemplo, 'The New York Times' lo hizo hace dos años y ha tenido bastante éxito. Entonces pensamos que sería una buena idea experimentar, aunque internamente encontramos cierta resistencia.

¿Cree igual que esa es una tendencia irreversible?
No lo puedo decir con certeza. Tendremos que evaluar los resultados en su momento, porque el problema de fondo es la caída de la publicidad, no de las suscripciones pagas.

El perfil de los dueños de periódicos en Estados Unidos ha cambiado radicalmente. Prácticamente ya no quedan grupos familiares, con excepción de ‘The New York Times’. ¿Eso es bueno o malo?
Depende del dueño. Hay algunos millonarios que han comprado los periódicos y que tienen la idea de influir en la política del periódico y a través de ella en la del gobierno municipal o el gobierno nacional. He visto cambios que no me gustan en varias ciudades, y hay personas muy ricas que quieren comprar otros periódicos, pero yo creo que no es nuestro caso.

¿Por qué?
Porque Jeff Bezos no tiene nada que ganar con la compra del 'Washington Post'. Es el fundador de una empresa muy exitosa y tiene una riqueza que no necesita incrementar. Pienso que él está motivado por el reto y la idea de crear un nuevo modelo para el periodismo, si bien no sé nada de sus planes, porque todavía no he conversado con él sobre ellos. Considero que es un hombre innovador y me llena de optimismo que haya tomado la decisión de comprar el Post.

Cuando usted llegó al ‘Washington Post’ como director, la presentación que se dio es que el énfasis del periódico iba a ser más en noticias locales. ¿Es válida esa apreciación?
Creo que no. El periodismo local es muy importante para el 'Washington Post'. Siempre lo ha sido. Es verdad que el diario a largo de los años creó una red de corresponsales alrededor del mundo, alrededor del país, y construyó la reputación de ser uno de los mejores periódicos. También hay quienes piensan que el periodismo que les dé la cobertura a las noticias del extranjero es mucho más importante que el que se la da a la propia comunidad. Pero ese es un falso dilema. Todas las coberturas son importantes, y no podemos decir que vamos a cubrir bien lo que está pasando en Irak, Israel o América Latina pero no lo vamos a hacer con nuestras propias escuelas, con la policía local, el sistema de transporte o las cosas que afectan directamente a nuestros lectores.

¿Han bajado los estándares del ‘Washington Post’ y en general en el periodismo en Estados Unidos?
En el 'Washington Post' los estándares no han cambiado. Tratamos de mantener la misma calidad del periodismo, y puedo decir lo mismo sobre 'The New York Times' y varios periódicos más. Pero a otros les faltan recursos para cubrir lo que deben cubrir. Por ejemplo, hay algunos periódicos locales que no tienen corresponsales en la capital del país para cubrir sus delegaciones de senadores y congresistas o tampoco para seguir su gobierno estatal. En ese sentido, la calidad de periodismo en varias regiones del país ha bajado mucho.

La minoría más grande en Estados Unidos es la que habla español. ¿Influye esa realidad sobre el consumo de medios?
La cadena más grande entre los canales de televisión es Univisión. Obviamente se ha beneficiado mucho del crecimiento de la población hispana, y las otras redes de televisión no aprovecharon ese crecimiento. Ahora la cadena de televisión ABC ha formado una alianza con Univisión para crear una estación que se llama Fusion para atraer a los latinos de la segunda y tercera generación, pero habrá programas en inglés, no en español.

¿Y en el caso de los impresos?
Con respecto a los periódicos, creo que la mayoría han perdido a los hispanohablantes que no pueden leer bien en inglés, pero tienen la capacidad de atraer a sus hijos y nietos. Hay publicaciones en español, pero no son éxitos muy impresionantes. Por ejemplo, 'La Opinión' en el sur de California no tiene una circulación tan grande en comparación con el tamaño de la población latina.
En resumen, los inmigrantes escuchan las emisoras de radio o ven las cadenas de televisión, pero no están tan dispuestos a leer los periódicos.

¿Cómo se imagina el ‘Washington Post’ en 10 o 20 años, independiente de quien sea el propietario?
Nos estamos convirtiendo en una sociedad digital. Los jóvenes están leyendo sus noticias y consiguiendo su información por Internet. Entonces tenemos que convertirnos en una organización completamente digital. No puedo decir si habrá un periódico impreso en ese momento, pero la organización va a ser muy diferente a la actual.

Aun así, el mundo consume más papel que nunca antes en su historia…
Pero es por lo que está pasando en otros países: en América Latina, India o China, en donde la población tiene más poder adquisitivo y consume más medios. No obstante, el cambio también va a llegar a esos mercados.

La pregunta es si es un futuro rentable y sostenible…
(Risas) Espero que sí. Tiene que ser un futuro rentable. Si no es un futuro rentable, no vamos a tener medios de comunicación.
Foto: Diego Santacruz
Fuente: Diario El Tiempo

#ExplosionEnRosario "Nunca seremos los mismos"

$
0
0
Por: María de los Ángeles "Chiqui" González*
Nunca seremos los mismos. Cuando los rescatistas vuelvan a sus casas con sus corazones llenos de amor, no serán los mismos porque serán mejores. Cuando las casas vuelvan a crecer, no serán las mismas porque llevaran la memoria de un nuevo nacimiento. Cuando el dolor nos apriete el pulso, no será el mismo porque estaremos juntos. Cuando la ausencia nos duela en el cuerpo, no será la misma porque la cuidaremos en la memoria de nuestras vidas.
La calle Salta nunca será la misma, ni Oroño, ni seis manzanas a la redonda, porque allí encontramos un territorio común, una nueva identidad, un ritual solemne de vida y unidad. En esa tierra, en ese cielo, en ese riesgo, en esa pena, supimos cual era la naturaleza de Rosario, aprendimos como niños nuevos, el valor del equipo, la entrega, la decencia, fuimos un solo corazón, una sola esperanza, una fuerza interminable que invade a la provincia y el país.
Nunca más seremos los mismos. Nos enfrentamos sin piedad a la perdida de los seres queridos, la inenarrable desazón de quedarse de pronto sin los amores de nuestras vidas, sin los cuerpos entrañables, el techo, el abrigo, la luz y el sentido, la casa y el espejo de lo que somos. Supimos como el presente estallaba y se llevaba el futuro y hasta el pasado parecía irse con las cosas.
Entonces, nos invade también una gratitud enorme, triste, pero enorme, hacia tantas personas respetuosas, dignas de toda dignidad, que nos hacen mejores y que no dudaron en darnos serenidad y ayuda. En Rosario ya nadie es extranjero, hemos nacido juntos, hemos crecidos con los hombres y mujeres de los cuatro puntos cardinales. Son nuestros hermanos, crisol de luminosa solidaridad.
Mañana amanecerá martes y los martes ya no serán simplemente martes. Serán nuestro lugar para pensarnos, recordarnos y soñarnos. Serán nuestro tiempo de mirarnos a los ojos. Los martes dirán "gracias" y las calles repetirán "Fuerza Rosario" y el invierno nos dejará el frío de la tragedia, pero también la humanidad y el respeto como fue comunicada por los medios santafesinos y las imágenes serán abrazos en el cuerpo, mate cocido caliente, una lágrima del alma, transparente y legítima que resplandese porque es de todos, que nos cuida porque nos cuidamos los unos a los otros.
Ninguno de nosotros amaneceremos iguales porque hay palabra empeñada y hechos que hacen vibrar las bases mismas de la vida. El día después significa seguir minuto a minuto, reconstruyendo memoria y esperanza.
Pero jamás seremos los mismos, estamos juntos, de la mano, somos un silencio colectivo, un camino, una manera de ser, el asombro de existir, las ganas de seguir ayudando porque se nos extiende la ayuda como se nos extiende la tristeza.
Nunca más seremos los mismos
Perdimos mucho
Aprendimos tanto...
La fuerza del conjunto, el valor de la organización y el equipo.
El desinterés del que da.
La ternura del que esta donde lo necesitamos.
Los hechos auténticos que traen certeza y esperanza.
Nunca más seremos los mismos.
Defenderemos la memoria y seremos fieles a lo sufrido y a lo soñado
Seremos juntos
Seremos otros
Seremos mejores
Seremos "nosotros"
*Ministra de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe

Derechos en custodia: El director ejecutivo de Human Rights Watch y su mirada sobre la libertad de expresión

$
0
0
Con José Miguel Vivanco, director ejecutivo de Human Rights Watch para las Américas
Por: Marina González
Los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba) “no creen en la libertad de expresión”, según José Miguel Vivanco, el abogado chileno que dirige la división Américas de Human Rights Watch (HRW), una organización presente en todo el planeta, que defiende los derechos humanos sobre la base de investigaciones que su personal realiza in situ. Tampoco se salva de críticas el gobierno de Estados Unidos.
Fue abogado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y cofundó el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). la diaria dialogó con Vivanco, presidente ejecutivo de HRW para las Américas, durante su estadía en Uruguay, última parada de una gira por América Latina. Consultado respecto de las críticas a su organización según las cuales respondería a intereses de Estados Unidos, Vivanco destacó que son “interesadas” y que las hacen “aquellos que están incomodados por las críticas”. También destacó que su organización es independiente, que sólo acepta fondos privados, que trabaja e informa sobre todos los países y aplica “el mismo rasero” basado en valores “universales” de la legislación internacional. “No estamos ni para criticar ni para aplaudir a la Revolución Bolivariana [de Venezuela]: me tiene sin cuidado la Revolución Bolivariana, no me quita el sueño ni su futuro, ni el de Obama, ni el de Cristina [Fernández, la presidenta argentina], ni lo que va a pasar con el PT [Partido de los Trabajadores] en Brasil. Nuestro norte son los tratados internacionales en materia de derechos humanos y si Venezuela lo estuviera haciendo bien, lo diríamos, pero si se producen abusos, tenemos que decirlo”, dijo.
En Estados Unidos, para Vivanco, “la cárcel de Guantánamo es una vergüenza y un ejemplo tangible del abuso de poder”, donde los presos están en un “limbo jurídico”, detenidos de manera “arbitraria”, y “muchos han sido torturados”. El abogado chileno destacó que los militares que administran Guantánamo estiman que “al menos la mitad de los detenidos son inocentes o no hay evidencia” en su contra. Para Vivanco, la existencia de esa cárcel “daña seriamente la credibilidad de Estados Unidos en el exterior y a nivel nacional”.

Ayuda al mensajero
Otro tema candente en Estados Unidos es el del ex técnico de la Agencia Nacional de Seguridad Edward Snowden. Para Vivanco, Snowden alertó sobre “una masiva e indiscriminada violación de la privacidad de millones de personas, estadounidenses y extranjeras” y merecería “correcciones y hasta sanciones” en contra de Washington. También afirmó que los “ciudadanos de a pie” tienen derecho a la privacidad frente al Estado, a menos que existan sospechas fundadas.
“Snowden merece la protección judicial”, opinó Vivanco. Además, agregó que el hecho de que ese programa de espionaje sea legal y aprobado por el Congreso de Estados Unidos “en un proceso legislativo con grandes niveles de confidencialidad, no lo hace legítimo”. Obama dio la bienvenida a un debate sobre cómo equilibrar el derecho a la privacidad y a la libertad con el derecho a la seguridad. El viernes 9, día en que se realizó esta entrevista, anunció su intención de reformar el Patriot Act, aprobado en 2001, una norma que pretende dar al país “herramientas apropiadas para detectar y luchar contra el terrorismo”. Para Vivanco, la postura de Obama es “curiosa”, ya que Snowden no contaría con las garantías del debido proceso en Estados Unidos, porque la ley antiespionaje que se le aplica es “arcaica”. Existe un principio jurídico en Estados Unidos, según el cual, si uno viola un contrato en nombre de un valor superior, no puede ser perseguido por la Justicia, sino que, por el contrario, debe ser protegido. Para Vivanco, ése es el criterio que se debería aplicar al caso Snowden. Con la ley antiespionaje “lo más probable es que [Snowden] sea condenado a una pena de aislamiento prolongado [...] algo que consideramos un trato cruel e inhumano”, dijo el dirigente de HRW.

Prioridades
Vivanco calificó de “desastre” y “emergencia” la situación mexicana en materia de derechos humanos, debido a las “masivas y gravísimas violaciones a los derechos fundamentales” ocurridas durante la presidencia de Felipe Calderón. Para él, esas violaciones eran evitables y resultaron de una política “deliberada” del gobierno. La guerra contra el narcotráfico dejó 70.000 muertos y miles de desaparecidos -un informe del gobierno habla de 25.000 desaparecidos y extraviados en seis años-,
algunos por agentes del Estado y otros a manos de cárteles, recordó. El activista también dijo que hay “alrededor de 15.000 o 16.000 restos humanos no identificados, en fosas” que “nadie investiga”. Vivanco estima que la diferencia del actual gobierno de Enrique Peña Nieto es que “ha reconocido públicamente” el legado que recibió, mientras que a Calderón “le costó mucho” reconocer los problemas, aunque lo hizo en una reunión con HRW durante el último año de su mandato, luego de haber negado las denuncias, incluso públicamente y en presencia de Obama, por ejemplo, en Guadalajara, en 2009. Vivanco se alegró de que el actual gobierno mexicano intente “depurar” las listas de personas faltantes, se haya reunido con grupos de víctimas, anunciado procesos de investigación y realizado cambios en las políticas de guerra contra las drogas. Sin embargo, agregó que luego de ocho meses de gestión, aún no se puede sacar conclusiones. Además advirtió que el Ejército, que participa activamente en la lucha contra el narcotráfico, “no le rinde cuentas a nadie, nunca estuvo subordinado al poder civil, actúa con cero transparencia” y se ampara en la Justicia militar.
México es una prioridad para HRW, al igual que lo es Colombia. En ese país, la organización es crítica respecto de la reforma del fuero militar. Desde 1997, las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército estaban a cargo de tribunales ordinarios. Pero esto se modificó, según Vivanco, “para lograr el apoyo de los militares al proceso de paz” entre la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno. El chileno dijo que esa concesión se hizo porque los militares aún abogan por una salida militar al conflicto. La reforma constitucional establece que sólo algunas figuras delictivas están excluidas del fuero militar (genocidio, desaparición, tortura, violación sexual, entre otras) y todo lo demás será responsabilidad de la Justicia castrense. A HRW le preocupa la dificultad que tendrán los abogados para lograr que los hechos se sometan a la Justicia ordinaria, ya que los fiscales militares serán los primeros en investigar.
Para Vivanco, el reconocimiento de las violaciones de los derechos humanos cometidas por el Estado en el conflicto por parte del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, “es parte del discurso” y falta “ver en qué se traduce eso”. Sin olvidar subrayar la importancia del “fundamental” proceso de paz, el titular de HRW también denunció una reforma constitucional aprobada en diciembre, que examina la Corte Constitucional: el Marco Jurídico para la Paz (MJP). Esta normativa establece que los grupos irregulares armados y agentes del Estado recibirán un “tratamiento penal diferenciado”, advirtió el abogado, que agregó que eso incluye a los paramilitares. Lo que hace el MJP “es concentrar las investigaciones por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en los ‘máximos responsables’” aunque “no está claro quiénes van a ser, pero se entiende que es un grupo reducido”, explicó el activista. Según él, quedarán impunes, por ejemplo, los encubridores, y quienes sean sometidos a un proceso penal “podrán quedar en libertad sin cumplir la pena, si cumplen requisitos que aún no se determinaron”.

Contradicciones
En su país, Chile, Vivanco también ve dificultades en la jurisdicción aplicada a las fuerzas de seguridad. Los carabineros (la Policía militarizada) sólo pueden ser juzgados por la Justicia militar cuando se los acusa de un abuso. El abogado también criticó la ley antiterrorista que se aplica desde hace años, en particular sobre la población mapuche. Estima que no hay motivo, ya que Chile informa a la Organización de las Naciones Unidas de que no sufre ataques terroristas. “¿Si no hay terrorismo, por qué se aplica una ley antiterrorista?”, se preguntó.
El director ejecutivo para las Américas de HRW fue expulsado de Venezuela en 2008 por haber hecho un informe crítico hacia el gobierno que en aquel momento encabezaba Hugo Chávez. Para él, en ese país se da “un caso extremo de concentración de poder” porque “no hay una institución democrática capaz de contrarrestar el poder del gobierno”. Vivanco dijo que desde 2004 la Suprema Corte está “intervenida” y “sólo convalida las políticas nacionales”. También denunció que el organismo que controla los medios audiovisuales puede aplicar sanciones y suspensiones, y se basa en leyes que condenan, por ejemplo, el hecho de generar “zozobra en la población”. Vivanco lamentó que haya una “polarización extrema” en Venezuela y la “falta de independencia de un árbitro institucional que pueda hacer respetar la Constitución chavista de 1999, que es garantista, con principios claves para cualquier democracia moderna violados a diario por el gobierno”. También dijo que sus equipos siguen “investigando constantemente” en Venezuela, “sin la autorización del gobierno, porque éste ha dictado decretos que dicen que los extranjeros que vayan al país a criticar la Revolución Bolivariana, serán expulsados”. Respecto de la oposición, Vivanco reiteró que la tarea de HRW es analizar las “prácticas y políticas públicas de los gobiernos” y no de las oposiciones, porque no se las puede “hacer corresponsables”, ya que “no están en el poder”.
Sobre las leyes relativas a los medios, Vivanco dijo que el problema “es en los países del Alba, que no creen en la libertad de expresión salvo para aplaudir al gobierno de turno”. Sin embargo, agregó que hay otros países, como México o algunos de América Central, donde “simplemente matan a los periodistas”, aunque no sea una política de Estado declarada.
Foto: Nicolás CelayaFuente: La Diaria

Uruguay: La mitad de la población no se informa por los diarios y solo lo hace por la TV

$
0
0
La Dirección Nacional de Telecomunicaciones y la Universidad de la República, a través del Programa de Desarrollo Académico de la Información y Comunicación (ProDIC) y el Instituto de Ciencia Política, presentaron el informe “La ciudadanía y su relación con los servicios televisivos y los cambios tecnológicos”, que realiza un estudio comparativo de las preferencias de la audiencia en relación a los medios
El estudio cuantitativo sobre indicadores de televisión, regulación e institucionalidad en el país se realizó en dos momentos: noviembre de 2011 y noviembre de 2012, diseñados y analizados por los investigadores Eduardo Alonso, Federico Beltramelli, Juan Meyer, Pablo Irigoin y Jaén Motta, coordinados por Gerardo Caetano.
La investigación se originó a partir de un convenio entre la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual del Ministerio de Industria, Energía y Minería (DiNaTel/MIEM) y la Asociación Profundación para las Ciencias Sociales del Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación de la Universidad de la República (ProDIC) con el fin de generar insumos para el diseño de políticas públicas.
En ese marco, se realizó este estudio exploratorio de opinión pública sobre los medios de comunicación, aspectos institucionales y las nuevas tecnologías, cuyos resultados fueron presentados el lunes 12 de agosto.

La televisión es el medio preferido para informarse
Si bien para personas de edades entre los 18 a 29 años existe una marcada tendencia a informarse por Internet (34 %), la televisión y la radio continúan siendo los medios preferidos por las audiencias a la hora de informarse para todas las franjas etarias. Asimismo existe una tendencia a considerar como “bueno” y “muy buenos” la calificación sobre los canales uruguayos, con un 55 %, aunque se considera “escaso” el nivel de producción nacional.
En cuanto a instituciones reguladoras, a pesar de no reconocer los organismos encargados de la tarea (87 %) el 67 % de los encuestados consideraron que las unidades reguladoras deberían ser independientes tanto del Poder Ejecutivo como del Legislativo.

Televisión digital
El informe también aborda la temática de la televisión digital y señala como resultados que las personas desean “recibir nuevos servicios a través de la TV” (45 %), “mejorar la calidad de audio y video” (26 %) e “incrementar las señales” (24 %).
En relación al modelo televisivo que se prefiere aumentar, se indica en primer lugar la televisión pública, seguida por la televisión comunitaria y la televisión comercial. Ante la pregunta “¿Mantendría su contrato de TV por abonados si no incluyera fútbol uruguayo?”, la respuesta fue, en un 57 % de los consultados, negativa.

Servicios irregulares
Parte de este estudio incluye un análisis acerca de los servicios por abonados ilegales, puesto que existe un defasaje entre los hogares que contrataron algún servicio de televisión por abonados y los que dicen tener ese servicio. En esa línea, el informe indica la presencia de un 14 % de los usuarios que reciben un servicio de manera irregular. Hasta el momento, no se había realizado un estudio sobre el acceso ilegal a servicios de televisión por cable.
La presentación de este informe incluyó la presencia del director de Telecomunicaciones, Sergio de Cola; el director de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Gabriel Kaplún; el coordinador del estudio, Gerardo Caetano y los investigadores Federico Beltramelli y Eduardo Alonso.
El director de Telecomunicaciones, Sergio de Cola, sostuvo que este trabajo se enmarca en la política de DiNaTel en cuanto al acercamiento a la academia para la generación de insumos que permitan tomar decisiones en materia de políticas públicas. “Queríamos conocer lo que el ciudadano piensa, lo que espera ante todo el cambio que se está produciendo en el país en esta materia y son un sentir del ciudadano, porque siempre es bueno saber qué es lo que esperan los ciudadanos”, sostuvo.

Ley de Medios: sólo cinco grupos lograron aval para desinvertir y varias propuestas no se tratan

$
0
0
Desde marzo pasado a la fecha, el directorio del organismo a cargo de Martín Sabbatella frenó la mayoría de los planes de adecuación presentados por las empresas periodísticas
Por: Andrés Sanguinetti
Sólo cinco de los 37 grupos periodísticos que presentaron planes para adecuar sus estructuras a los postulados de la polémica Ley de Medios fueron autorizados hasta ahora por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Y en su gran mayoría, los avales fueron otorgados en marzo pasado. Desde esa fecha, el organismo que todavía dirige el ex intendente de Morón, Martín Sabbatella, no ha puesto bajo análisis ninguna otra propuesta. Seis meses durante los cuales las reuniones de directorio, que se llevan a cabo una vez por mes, evitaron emitir opiniones de los casos que mayores cuestionamientos generaron como los del Grupo UNO (Vila-Manzano); Telecentro (Alberto Pierri); o Telefe (grupo Telefónica), entre otros.
En cambio, AFSCA dio luz verde a varios planes de dos empresas cooperativas del interior; a los de la cadena de televisión satelital DirecTV; al de la cordobesa Cadena 3 y a la venta de los medios de Daniel Hadad al grupo Indalo, propiedad del empresario kirchnerista Cristóbal López. Esta autorización produjo un fuerte impacto porque varios especialistas plantearon que se trató de una decisión contraria a la propia norma.
El proceso de presentación de estos proyectos de adecuación de oficio a la Ley de Medios había arrancado el 14 de diciembre del año pasado, una semana después del tan promocionado y poco práctico 7/D, cuando el Gobierno suponía iniciar el desmembramiento de hecho del Grupo Clarín. Tras este fracaso, y con la disputa legal entre el mayor holding de medios del país y el Gobierno a punto de tener un fallo final de la Corte Suprema (ver abajo), no fue mucha la tarea que los funcionarios de AFSCA llevaron adelante en relación con los planes.
Sólo el 4 de marzo pasado, el directorio del organismo informó sobre cuatro planes autorizados. Desde esa fecha, el resto de las adecuaciones presentadas duermen en algún cajón del escritorio de Sabbatella, hoy más preocupado por la derrota de su fuerza política en Morón, y por su futuro al frente del AFSCA tras el fallo de la Corte, que se predice inminente y favorable al reclamo de Clarín.
Cuando en diciembre de 2012, el organismo inició el proceso se calcularon en más de 330 licencias y frecuencias las que deberían cambiar de propietario o de sociedad controlante para que sus actuales dueños cumplan con artículos de la norma referidos a excesos de cuota de mercado o cantidad de licencias a nivel local o nacional; ser subsidiarias de una empresa extranjera; tener relación societaria con una compañía de servicios públicos; ser propiedad de algún funcionario público o ex miembro de la dictadura militar.
Un caso polémica es el del Grupo UNO de Daniel Vila y José Luis Manzano. El grupo dueño del canal de cable Supercanal, presentó hace ya más de cinco meses su propuesta para reducir y transferir licencias, pero su caso nunca fue tratado.
Lo mismo ocurrió con Telefe, que también generó polémica por la propiedad de la emisora en manos de una empresa controlada por el grupo español Telefónica.
Desde AFSCA explicaron a El Cronista que, hasta la fecha, el directorio aprobó resoluciones que se podrían dividir en dos: por un lado lo que llaman planes admisibles. Es decir, las propuestas de adecuación con transferencias de medios en aquellos casos en los que se excedían de los limites establecidos en la ley. Por otro lado, casos que también salen por resolución pero que son respuestas a consultas de grupos periodísticos que presentaron por escrito planteos respecto a si debían o no transferir medios o modificar su integración.
Respecto a los planes que aún no fueron tratados, en AFSCA aseguraron estar dentro de los plazos previstos y agregaron que el directorio los tiene en estudio. “Cuando lo crean pertinente, evacuadas todas las dudas, se van a tratar como se trató el resto”, aseguraron en el organismo. También advirtieron que el fallo de la Corte “no condiciona las decisiones”. Y recordaron que “ya se aprobaron muchos planes importantes”.
Ocurre que el proceso judicial es paralelo a la tramitación de los expedientes en AFSCA.
Lo cierto es que en AFSCA también aseguran “seguir trabajando en el estudio de los planes de adecuación, mientras se avanza fuertemente con la aplicación del resto de la ley”. Sus funcionarios aun defienden la tarea de Sabbatella y sostienen que “con su llegada, el organismo cobró un dinamismo muy grande que se percibe no solo en la asiduidad de reuniones del directorio y la cantidad de expedientes tratados, sino en el funcionamiento de todas las áreas. Posiblemente, para afuera lo noticiable son las adecuaciones pero el trabajo es amplio, diverso y muy intenso”.

La Corte deja stand-by Ley de Medios y puede volver a cruzarse con Gils Carbó
Si bien los ministros ya dialogan sobre el caso, en agenda estaría un fallo que limitaría la designación de fiscales subrogantes y podría poner en jaque a la Procuración General
Por: Bernardo Vázquez
En medio de especulaciones sobre el impacto político que pueden tener sus próximas decisiones, en la Corte Suprema de Justicia le bajan al tono a presuntos cruces con el Gobierno que profundicen el quiebre en la relación que marcó el fallo del máximo tribunal que frenó la reforma en el Consejo de la Magistratura. Así, la definición respecto a la constitucionalidad de la Ley de Medios se seguirá postergando, aunque se estima que en el acuerdo pactado para hoy los ministros empezarán a dialogar informalmente sobre la mediática causa, que ya tuvo dictamen favorable de la Procuración General de la Nación.
Sería justamente el cuerpo que dirige Alejandra Gils Carbó el eje de la reunión de hoy. La relación entre la Corte y la Procuradora que el kirchnerismo designó el año pasado, tras la renuncia de Esteban Righi, no es la mejor. De allí que el Tribunal que encabeza Ricardo Lorenzetti haya discrepado de la mayoría de los fallos trascendentes que surgieron del Ministerio Público –Magistratura, por ejemplo–, y se haya expresado abiertamente en marzo para que los fiscales y defensores sean incluidos en el pago de Ganancias, del que están exentos al igual que los jueces.
Esta vez, en la Procuración están alerta a la sentencia que la Corte puede dar a conocer hoy sobre la designación de fiscales subrogantes y ad hoc que el Ministerio Público realizó en los últimos años. Si declara inconstitucional ese tipo de nombramientos, advierten fuentes de la Procuración, podría comprometer el curso de cientos de causas en todo el país que tramitan fiscales interinos, entre ellas muchas que investigan delitos de lesa humanidad cometidos en la dictadura. Además, argumentan, habría fiscalías que quedarían sin funcionar.
Se prevé que la Corte se opondrá a la continuidad de fiscales subrogantes, que limitará su designación pero que buscará evitar que esa medida afecte a ese tipo de causas. Una forma de hacerlo podría ser resolver que los subrogantes ya designados sigan bajo ese régimen, pero que no se designen más interinos a partir del fallo. La causa surgió a partir de un planteo que formuló un particular contra la procuradora fiscal subrogante ante la Corte, Alejandra Cordone Roselló, que firmó un dictamen, según el denunciante, sin tener las facultades para hacerlo por ser interina.
Fuentes tribunalicias admiten que hubo consultas sobre en qué momento se tratará el tema, pero no aseguran que hoy se pueda emitir una resolución al respecto. Lorenzetti y la vicepresidenta del Tribunal Elena Highton están recién llegados de Mendoza, donde fueron distinguidos por la universidad provincial. El titular de la Corte volverá a viajar mañana rumbo a Salta, donde disertará con su par Eugenio Zaffaroni en las jornadas de Medio Ambiente.
En cuanto a un posible fallo por Ley de Medios, en la disputa que enfrenta al Grupo Clarín con el Gobierno, en el máximo tribunal no fijan una fecha, pero reconocen que se empezará a dialogar sobre el tema. Tras el traspié sufrido en las PASO, otro revés judicial para el kirchnerismo podría complicar el panorama electoral de cara a las legislativas del 27 de octubre.
Fuente: Diario El Cronista

Trabajadores de TelAm: La cobertura de las PASO fue "desprolijo, incompleto, inexacto, desequilibrado, descontextualizado y tergiversado"

$
0
0
Basta de Silvia Rajcher
La Comisión Gremial Interna denuncia y repudia el proceder irresponsable y negligente de la jefa de Redacción, Silvia Rajcher, en la organización del operativo de cobertura de las PASO realizadas el domingo 11 de agosto, tarea a través de la cual puso en evidencia de manera contundente y definitiva su impericia, su desapego a la ética profesional e, incluso, su animadversión personal e ideológica hacia algunos trabajadores, incurriendo en el maltrato y la discriminación.
Dicho proceder determinó que el servicio al aire del domingo fuera desprolijo, incompleto, inexacto, desequilibrado, descontextualizado y tergiversado, con lo que los abonados de todo el país recibieron una de las peores coberturas electorales de la que se tenga memoria, por exclusiva responsabilidad de Rajcher.
Hacia adentro de la agencia, la jefa de Redacción ocasionó innumerables deficiencias por sus instrucciones contrapuestas, superpuestas, ininteligibles, incompletas, contrarias a la lógica periodística o, directamente, por la ausencia de ellas.
Compañeros a los que se los mantuvo dando vueltas por la ciudad sin poder concretar una nota; cables que nunca salieron por decisión de la mencionada, denostando la dedicación y el esfuerzo de varios trabajadores; asignaciones de tareas levantadas a último momento; reasignaciones con escaso criterio de manejo de los recursos; hechos que quedaron sin cobertura; demora en la salida al aire de la información, entre otras aberraciones, fueron una constante este domingo.
La máxima expresión de este despropósito recayó en un miembro de esta CGI, a quien se convocó con varios días de antelación para la cobertura electoral y no se le asignó tarea alguna durante cuatro horas y media, maltrato que no fue más prolongado solo porque el compañero decidió ponerle fin al retirarse.
Los trabajadores de la Redacción no estamos dispuestos a seguir tolerando situaciones que se vienen repitiendo desde hace años por parte de este mediocre personaje megalómano, ya denunciadas por esta CGI. Los hechos del domingo nos obligan a buscar otras vías de defensa del trabajo y la integridad de nuestros compañeros.
Por ello, reclamamos a las autoridades del área las medidas necesarias para neutralizar el accionar malicioso y pernicioso de Rajcher y las garantías de protección del derecho de trabajar con dignidad y respeto.
Comisión Gremial Interna TelAm

SiTraPren repudia ataque de delegados de la UTPBA
La Comisión Directiva del Sindicato de Trabajadores de Prensa (SiTraPren) repudia y rechaza el violento y discriminatorio proceder de los delegados de la UTPBA contra una trabajadora de la agencia TelAm S.E., en una vergonzosa demostración de autoritarismo y persecución que pone en tela de juicio la credibilidad del Servicio Periodístico y en peligro la fuente de trabajo de más de 800 familias.
En un comunicado sin firma, estos personajes dan una clara muestra de antisindicalismo y genuflexión, al intentar responsabilizar a una trabajadora de todo lo publicado por una agencia de noticias durante un proceso electoral, lo cual puede ser perfectible, como lo es todo en la vida, pero lejos está de no informar.
Estos personajes, que mantuvieron un silencio cómplice cuando otras gestiones quisieron despilfarrar el presupuesto de TelAm S.E. en viajes, fiestas y asados para sus amigos y familiares, arremeten ahora contra una indefensa compañera, a la que responsabilizan de algo que sin embargo no se animan a denunciar públicamente o ante la Justicia.
No es la primera vez que lo hacen. Ya en el pasado pidieron sin éxito la remoción de uno o varios miembros de la mesa de Edición o alguna jefatura de sección, lo que no hizo más que acentuar las divisiones entre el personal de la Empresa, que en su absoluta mayoría sólo está compenetrado en cumplir día a día con su trabajo y llevar sustento a sus familias.
El SiTraPren, la entidad gremial más representativa y con mayor cantidad de afiliados en el ámbito de la agencia de noticias de bandera TelAm S.E., advierte a los delegados de la UTPBA y su minúsculo grupo de seguidores a que se abstengan en el futuro de dirimir sus problemas personales o políticos atacando a los trabajadores de la empresa, ya que estos no son responsables de las decisiones de los funcionarios de turno.
El SiTraPren quiere manifestar además por este medio su respaldo a todos aquellos compañeros que cumplen con sus tareas todos los días más allá de cuestiones políticas, ideológicas, personales o de otra índole, y a diferencia de aquellos que utilizan su tiempo para confabular, abonar teorías conspirativas o hacer campaña para participar en internas de sindicatos de traidores usando a los trabajadores como carne de cañón.
"Nuestras elecciones deben ser producto de profundas meditaciones".
Juan Domingo Perón
Comision Directiva SiTraPren

Vaca Narvaja: “A la Justicia de Río Cuarto le interesa más silenciar el caso que esclarecerlo”

Ley de Medios: la Corte Suprema convocó a una audiencia pública

$
0
0
La Corte Suprema de Justicia de la Nación convocó para el próximo 28 de agosto, día del aniversario del diario Clarin, a una audiencia pública por la causa sobre la Ley de Servicios Audiovisuales de Comunicación
La Corte Suprema de Justicia de la Nación convocó para el próximo 28 de agosto a una audiencia pública por la causa sobre la Ley de Servicios Audiovisuales de Comunicación, informaron fuentes del alto tribunal. Luego de ello el tribunal se expedirá sobre el tema.
A la audiencia fueron convocados los representantes del Estado Nacional, el Grupo Clarín y diez organizaciones, en carácter de amicus curia (amigos del tribunal), para que opinen sobre el caso. En este caso serán 5 organizaciones por cada parte, que podrán explicitar sus opiniones al respecto. También concurrirán los peritos que actuaron en la causa.
"Ante la trascendencia de las cuestiones planteadas en estas actuaciones para ser decididas por esta Corte", dice la resolución del máximo tribunal, "se considera apropiado habilitar los instrumentos especialmente previstos para permitir la participación ciudadana en el debate constitucional y, a la par, favorecer 'la difusión pública del modo en que el Tribunal conoce en los asuntos de esta relevancia (acordadas 30/2007 Y 7/2013)".
"Las circunstancias' que singularizan este caso", sigue el escrito, "exigen adaptar las disposiciones de dichas acordadas que regulan la celebración de audiencias públicas y la participación de los Amicus Curiae, a fin de permitir un rápido, ordenado y eficaz desarrollo de ambos procedimientos".
La resolución convoca a audiencia pública informativa para el 28 de agosto de 2013, a las diez, en la Sala de Audiencias del Tribunal. También se convocó a los Amicus Curiae para que tomen intervención.
Disposición de la Secretaría N° 5 de la Corte Suprema ordenatoria de la audiencia pública
Fuente: Infojus, CIJ

Trabajadores de Canal 13/TN: La importancia del diálogo y de lo colectivo

$
0
0
En la semana que pasó, ocurrieron una serie de hechos importantes que se fueron sucediendo en el 4º piso de Lima 1261, redacción de los noticieros de Canal 13 y TN
A saber:
Los trabajadores de prensa realizamos una Asamblea el martes 6 de agosto en el comedor del Noticiero, donde discutimos todos los puntos reclamados a la empresa en el petitorio firmado por más de 100 compañeros.
El jueves 8 realizamos un aplauso sostenido en la redacción reclamando el pago del franco trabajado el domingo 11, en la cobertura de las PASO tal cual lo aprobamos democráticamente en la Asamblea.
Estos son hechos que nos fortalecen como un colectivo que reclama y exige un trabajo digno de manera participativa, democrática y pública.
Nos proponemos debatir y reclamar lo que nos corresponde, lo que marca la Ley y nuestra Constitución.
Los Trabajadores de Prensa de Canal 13 y TN exigimos ser escuchados y en este sentido nos dirigimos a las Gerencias de Recursos Humanos y de Noticias, y ante sus negativas a dialogar, los invitamos a reflexionar juntos: ¿No creen que llegó la hora de cambiar para mejor las relaciones humanas y profesionales en nuestra empresa?
Reciban a los representantes de los trabajadores y atiendan sus reclamos.
Los trabajadores hace años que reclamamos un espacio de diálogo maduro y responsable, construyámoslo.
Comisión Interna Delegados Canal 13 y TN

#ExplosionEnRosario: Los trabajadores de la comunicación y un periodismo de calidad

$
0
0
El Sindicato de Prensa Rosario reconoce en nuestras compañeras y compañeros, trabajadorxs del gremio, la honestidad, responsabilidad social y solidaridad puesta de manifiesto en la cobertura de los sucesos de la trágica semana de lutos por la que atravesó Rosario. La durísima tarea de informar hechos que conmovieron a todo el país, implica no sólo abordarlos profesionalmente sino con el respeto que merecen las víctimas y sus familiares
Periodistas, fotógrafos, camarógrafos, infógrafos, diagramadores, locutores, técnicos, sostuvieron desde los diarios, canales, radios y páginas web la actualización de las noticias sin descanso, con integridad y solvencia, sin recurrir a golpes bajos, sólo preocupados por mostrar el transcurrir de los hechos.
También va nuestro reconocimiento a todos los que participaron en la búsqueda de los que permanecían desaparecidos, removiendo piedra por piedra en su infatigable tarea, a los trabajadores de la salud que se ocuparon de los heridos y a todos los que ofrecieron su ayuda y colaboración.
La tragedia demostró, además, que se puede trabajar sin mezquindades y que las peores situaciones pueden hacer surgir los actos más nobles. Desde el corazón, el gremio de Prensa abraza a todas las víctimas de los luctuosos sucesos que castigaron a Rosario.
Rosario, 14 de agosto de 2013

El "Cable de la ciudad" en un mal momento

$
0
0
Quiero compartir con mis contactos un texto que me hicieron llegar y me parece alarmante, ya que no es la primera vez que escucho o leo algo similar. Es un poco largo pero vale la pena. El tipo que lo hizo dice lo siguiente:
Escribo en calidad de abonado preocupado. Asisto con asombro a la pauperización miserable de Cablehogar. Advierto una maniobra perversa que sus periodistas y laburantes del canal deben padecer a diario.
Trabajo desde hace mucho tiempo como comunicador social y conozco a buena parte del personal del 'Cable de la ciudad'. He compartido coberturas periodísticas con los que estuvieron y los que están. Hubo un día, ya lejano, que sentí envidia de los colegas que trabajaban allí. Confieso que tenía la ambición de ser uno de ellos. Jóvenes unidos de tremendo coraje y un desparpajo fascinante que dejaban en ridículo a los canales de aire. Donde estaba la noticia estaba Cablehogar. Habían desarrollado con esfuerzo la potencialidad de salir en vivo desde distintos puntos de la ciudad (una virtud que supo explotar Canal 5 al asociarse con ellos para la utilización de móviles en vivo). Manejaban una logística y una capacidad de acción sorprendente. Muchas veces marcaron la agenda. La cobertura del incendio de la Facultad de Derecho, donde tiraban notas desde las escalinatas de gobernación con una Panasonic M9000 hoy forma parte de las tantas anécdotas ricas que tiene el folklore de los medios locales.
Leí, en varias oportunidades, cartas de lectores en el Decano de la Prensa Argentina donde halagaban la puesta en escena de esa empresa. Eran dinámicos, vivaces y eso les dio prestigio. Reputación que reforzaron con las impecables coberturas de elecciones.
¿Qué pasó?
¿En qué momento se rifó ese prestigio? ¿A cambio de qué?
Recuerdo con dolor la desaparición del semanario NE. Publicación gratuita de gran notoriedad.
Más tarde desaparecieron de los buzones todas las revistas CH con la programación y notas interesantes. En cambio injertaron en su grilla algo llamado La Guía; sinceramente, algo difícil de comprender.
Cuesta entender que la empresa atraviese una etapa de zozobra financiera. La expansión en cuanto a servicios de televisión, internet y telefonía ha sido un gran acierto. Al punto de contar con el visto bueno para extender sus productos más allá de la ciudad.
Sin previo aviso y de manera insólita dejaron de hacer el noticiero vespertino. A mi juicio una decisión absurda que desprecia el interés del abonado por consumir contenido local. Hoy sus cronistas en 2 turnos trabajan para un solo noticiero. Es inadmisible que un canal desprecie de esa forma la producción de su gente. Una cínica determinación tendiente a desperdiciar recursos.
Arrancaron intempestivamente un gran programa como el de Juan Junco con excelente contenido para suplantarlo por un bodrio aburrido y autorreferencial del que participa, cada vez, menos gente.
Tiempo más tarde Carolina Coscarelli renunció a su puesto de cronista durante la mañana. Sin embargo la empresa aún no ha encontrado reemplazante; y así será hasta que la vergüenza o -quizá- el sentido común les haga ver la necesidad de incorporar a alguien que ocupe ese lugar.
Como abonado he sido partícipe de semejante desidia. Sin embargo, todavía no encuentro adjetivo para definir lo que sucedió durante la semana pasada con los tristes episodios que vivió la ciudad. El martes por la mañana en Salta y Oroño advertí la presencia del móvil periodístico de la empresa. Fui testigo, con algo de extrañeza cómo desarrollaron informes telefónicos para el noticiero del mediodía. Hoy siento pavor por mi ingenuidad ya que supuse que durante el día articularían mecanismos para comenzar a transmitir desde el lugar como en aquellos lejanos tiempos. ¡Qué iluso! No sólo que volvieron a salir por teléfono, sino que observé cómo ese mismo binomio de trabajo hizo varios viajes para llevar las notas que levantaban en el lugar de la explosión. Destaco la cobertura de los medios televisivos de Rosario, aunque esta vez Cablehogar queda fuera del reconocimiento. Con tanta gente pendiente de lo sucedido CH no volvió a informar hasta el día siguiente y así fue hasta que llegó el viernes al mediodía donde no volvieron a brindar datos sobre las tareas de rescate. Lo penoso fue descubrir que desde ese momento y hasta el día martes no volvería a tener información tan trascendental para los abonados que intentamos mantenernos al tanto de todo lo que ocurría.
En efecto, pasaron 4 días hasta tener alguna novedad de lo que sucedía en Rosario:
· Explosión de Salta 2100.
· Muertes en el parque de diversiones.
· Cobertura elecciones PASO 2013.
· Resultados de las elecciones
· Fin del operativo de rescate.
El "Cable de la ciudad" le da la espalda a Rosario.
Una degradante pena.
Vía: Medios Rosarinos

Reapertura de la cartelera e inauguración del cuarto gremial en Clarín

$
0
0
Después de más de 13 años con el mismo comunicado pegado, la Comisión Interna de Clarín reabrió la cartelera gremial y colocó un dibujo entregado por Hemenegildo Sábat. También se inauguró el cuarto gremial, que ya tiene turnos en los que los delegados atienden a los compañeros.
Vía: Comisión Interna de los trabajadores de AGEA

UTPBA: Oficializaron a La Multicolor - Frente de Unidad para Luchar

$
0
0
Elecciones en la UTPBA
La lista Multicolor es la expresión electoral del enorme ascenso de lucha que atraviesa al conjunto de los trabajadores de prensa: por un lado, la lista está encabezada por los referentes del histórico triunfo obtenido en las paritarias de prensa escrita -recuperadas luego de 38 años-, pero, además, cuenta con el apoyo de los compañeros de radios -que vienen de protagonizar su propia paritaria- y de sectores de la televisión. Por primera vez en mucho tiempo, hay posibilidades concretas de comenzar un proceso de refundación de nuestra organización sindical.
La Multicolor es, a su vez, la continuación del Frente de Unidad de 2010 que en los comicios de ese año ganó en todas las empresas periodísticas, donde logró un 54% de los votos. El fraude, a través de la manipulación sin límite del padrón electoral por parte de una burocracia enquistada en el sindicato impidió que nuestro frente se alzase con un triunfo.
La lista la encabezan el compañero Tato Dondero (de PáginaI12), Patricio Klimezuk (de TelAm) y Ruben Schofrin (de Perfil), todos ellos representantes de la lucha reciente del gremio, basada en la democracia sindical y la defensa de los intereses de los trabajadores. También la integran Irene Haimovichi, de La Nación, y Francisco Rabini, delegado de Clarín y compañeros independientes de diarios, revistas, agencias, radios y televisión.

Comisión General Administrativa
Secretario general Dondero, Tato Delegado PáginaI12
Secretario adjunto Klimezuk, Patricio Delegado TelAm
Secretario gremial Schofrin, Rubén Delegado Perfil
Prosecretaria gremial Haimovichi, Irene Delegada La Nación
Secretario de organización Rabini, Francisco Delegado Clarín
Prosec. De organización Ortega, M. Gabriela Delegada supl. Crónica
Secretario de cultura Stagnaro, Randy Delegado Tiempo Argentino
Secretario tesorero Glombosky, Damián Delegado Pronto
Prosec. Tesorero Gisbert, Daniela Delegada Radio América
Secretario de DDHH Eliaschev, Tomás Delegado Veintitres
Sec. Rel. Institucionales Nudelman, David Delegado BAE
Sec. adm. y actas Mardones, Claudio Delegado Tiempo Argentino
Sec. Acción social Paoletti, Ana Delegada PáginaI12
Prosec. Accion Social Dolber, Ezequiel Delegado Infonews.
Sec. Asuntos profesionales Ferrari, Raúl TelAm - ARGRA
Sec. Prensa y propaganda Solito, Ariel Delegado revistas La Nación
Sec. Prevision Social Marinelli, Nélson Jubilado

Vocales titulares
De Mori, Carlos Delegado La Nación
Sepulveda Marina TelAm
Vignoles, Jorge Delegado Crónica
Mateos, José Delegado Clarín
Wall, Alejandro Delegado Tiempo Argentino
Middonno, Miguel Clarín
De la Fuente, Eduardo TelAm

Vocales suplentes.
Velázquez, Hector Perfil
Livchits, Lucas Delegado Minuto Uno
Giménez, Norma Delegada Diario Popular
Recoaro, M. del Carmen Delegada La Nación
Mileo, Raúl Delegado Perfil
Fuertes, Gimena Delegada Tiempo Argentino
Grassi, Susana Delegada DyN
Anchart, Nora Radio Nacional.
Zyseskind, Hernán Delegado supl. Crónica.

Comisión Revisora de cuentas
Carpintero, Andrés Delegado Veintitres.
Bercovich, Alejandro BAE-Rock and Pop-América
Magrone, Santiago Delegado DyN
Piqué, Juan Martin Tiempo Argentino
Martínez, Sandra Mariel Crónica
Martínez, Diego Delegado PáginaI12

Comisión Colaboradores
Amorín, Eva Colaboradora
Imas, Edgardo Colaborador
Aranda, Darío Colaborador
Lerena, Angela Colaboradora
Ercolano, Clarisa Colaboradora
Ruffato, Romina Colaboradora

Delegados a FATPren
Titulares
Marinelli, Nelson Jubilado
Magrone, Santiago Delegado DyN
Salmini, Andrea Delegada Crónica
Vides, Daniel Delegado NA - ARGRA
Adandia, Marcos NA
Aguinaga, Fernando NA
Morel, Gerardo Norberto Clarín
Acosta, Nancy Delegada Crónica
Calviño, Rafael La Nación - ARGRA
Rodríguez, Carlos Delegado PáginaI12
Migueles, Alfredo Delegado La Nación
Guerrero, Florencia Veintitres

Suplentes
Restivo, Néstor Radio Nacional-Cash (PáginaI12)
Iglesias, Marcelo Delegado Perfil
Llidó, Nestor Delegado Diario Popular.
Brotzman, Gladys Delegada La Nación
Villafañe, Leo Delegado El Cronista
Noailles, Martina Colaboradora Sur Capitalino
Meirás, José Luis Underground - PáginaI12
Montes, María Nieves PáginaI12
Soriano, Antonio Delegado La Nación
Avila, Luis Ramírez Delegado TelAm
Vales, Laura PáginaI12
Teysseire, Leandro PáginaI12 - ARGRA

Al Jazeera lanzará un nuevo canal de televisión en Estados Unidos

$
0
0
Con el nombre de Al Jazeera America, la estación pretende entregar un modelo de televisión distinto, según anunciaron sus ejecutivos
La cadena qatarí Al Jazeera lanzará la próxima semana un nuevo canal para Estados Unidos, "Al Jazeera America", con el objetivo de ofrecer un modelo de televisión enfocado en la "información en profundidad y basada en hechos", indicó hoy su consejero delegado Ehab Al Shihabi.
"Nuestra misión primordial es presentar información en profundidad, con menos opinión, historias que no suelen ser contadas en otros lugares y evitar prestar tanta dedicación a personas famosas", explicó Al Shihabi en una conferencia telefónica con periodistas.
"Al Jazzera America" comenzará a emitir el martes 20 de agosto a las 15.00 hora local del este (19.00 GMT) y contará con 14 horas de emisión diaria en vivo. "No somos entretenimiento, somos un canal de información basado en hechos", subrayó Al Shihabi.
Por su parte, la veterana periodista estadounidense Kate O'Brian, presidenta del canal, destacó el esfuerzo por contar "historias locales que no alcanzan a ser reportadas por los medios generales" y que, sin embargo, tienen "un interés notable" para el espectador estadounidense.
Por eso, explicó, "Al Jazeera America" cuenta con una nutrida red de 12 corresponsalías en todo el país, entre las que se encuentran Los Ángeles, Nueva York, Washington D.C., Denver, Detroit, Nashville, Nueva Orleans, San Francisco y Seattle.
"Hay muchas más noticias interesantes que solo las que tienen lugar en Nueva York y Washington", destacó O'Brian, quien valoró también la diversidad de edad y procedencia de los casi 900 empleados. "Son un reflejo de la propia diversidad existente en la sociedad de EE.UU.", agregó al señalar que "no es algo que se suela ver en otros canales".
Pese al enorme esfuerzo económico realizado tras la compra del canal de Al Gore Current TV el pasado año por 500 millones, "Al Jazeera America" deberá comenzar con ciertas limitaciones de audiencia.
De momento, solo llegará a 48 millones de los 103 millones de los espectadores de cable en EE.UU. al no haber alcanzado acuerdos todavía con las grandes distribuidoras.
El consejero delegado de la emisora reconoció que existen "bolsas de resistencia", pero que la mayoría de las opiniones negativas provienen de la gente que "no ha visto el canal y cambia" cuando lo comienzan a ver.
"Tenemos un agresivo y amplio plan de expansión. En el próximo año esperamos poder llegar al 100 % de los espectadores", indicó Al Shihabi.
"Al Jazeera America" ha contratado, además de a O'Brian, a otros conocidos rostros de la televisión estadounidense como los presentadores de CNN Soledad O'Brien o Ali Velshi, o Joei Chen de la CBS.
Fuente: Agencia EFE

Sonríe Moreno, AFSCA aprobó la FM del Mercado Central

$
0
0
Esta tarde, se llevó a cabo una nueva reunión de directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), en la que se destacó la aprobación de un nuevo sistema para el cumplimiento de la cuota de pantalla de producción nacional y la creación del registro de publicidades. Además, se adjudicaron licencias y autorizaciones de radio
En la reunión, encabezada por el presidente del directorio, Martín Sabbatella, y con la presencia de los directores Jorge Capitanich, Ignacio Saavedra, Marcelo Stubrin, Eduardo Seminara y Claudio Schifer, se trató la instrumentación de los artículos 67 y 81 de la ley 26.522, correspondientes al porcentaje de producciones nacionales cinematográficas y publicitarias incluidas en los medios televisivos.
Al respecto, las autoridades de la AFSCA aprobaron la creación de un registro de publicidades audiovisuales para televisión, y la metodología para fiscalizar el cumplimiento de la cuota de pantalla, mediante la presentación de las Declaraciones Juradas de adquisición de derechos de antena y exhibición de películas de largometraje y telefilmes nacionales. Las iniciativas se instrumentarán mediante el uso de un nuevo aplicativo web, desarrollado en el marco del convenio recientemente firmado con la AFIP, que la AFSCA pondrá a disposición de los licenciatarios de medios.
El artículo 67 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual determina la cuota de pantalla de cine y artes audiovisuales nacionales que deben cumplir los canales de televisión abierta, los cableoperadores y las señales extranjeras del género ficción. Mientras que, el artículo 81 establece que los avisos publicitarios transmitidos en radio, televisión y señales nacionales, deberán ser de producción nacional.
En ese marco, las disposiciones aprobadas esta tarde tienen como principal objetivo la protección y el fomento de la industria cinematográfica y de producción publicitaria nacional, promoviendo las sinergias con el resto de los actores de la industria audiovisual.
Por otra parte, el directorio del AFSCA aprobó las autorizaciones de otras 20 nuevas radios de frecuencia modulada: 15 de institutos educativos de las provincias de Córdoba, Chaco, Formosa, Río Negro y Chubut, cuatro de pueblos originarios en Santa Fe, Río Negro y Santiago del Estero, y la FM del Mercado Central. Además, se aprobaron 7 adjudicaciones y 11 habilitaciones a FMs de corto alcance.
Fuente: AFSCA
Viewing all 12086 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>