Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12085 articles
Browse latest View live

San Luis: Incendiaron planta transmisora de FM Belgrano

$
0
0
La propiedad donde está ubicada la planta transmisora de la radio FM Belgrano, en Villa de la Quebrada, sufrió un atentado
La dirección de la emisora comunicó que al menos dos personas causaron un incendio en la vivienda desde donde se emite la señal.
El ataque provocó varios daños a los equipos que envían la señal a todo el departamento Belgrano. Desde la radio informaron que se realizan los trabajos de reparación necesarios para volver a transmitir este viernes.
Omar Reinoso, periodista y conductor titular de un multimedios, indicó que se causaron daños varios, entre ellos los equipos de radio transmisión. ‘Creo que los responsables materiales e intelectuales de este atentado contra un medio de comunicación, independiente, solidario y responsable nos obligan a redoblar esfuerzos para terminar con la intolerancia, la corrupción y el sometimiento’, afirmó Reinoso desde su cuenta de Facebook
FM Belgrano 106.9 pertenece al grupo de medios integrados por FM Mega 105.7 San Luis y el portal de noticias www.noticiasdesanluis.com.ar

FoPeA repudia incendio intencional a planta transmisora de radio
El Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) repudia el incendio intencional de la planta transmisora de FM Belgrano, emisora de la localidad de Villa de la Quebrada, Departamento Belgrano, ubicada a 40 km. al norte de la capital de la provincia de San Luis
El incendio fue provocado por desconocidos durante la mañana del 15 de agosto. Los oyentes del programa que conduce el propietario de la emisora, Omar Reinoso,alertaron de un corte de la señal radial. Cuando fueron a revisar el lugar donde se encuentran los equipos de transmisión en Villa de la Quebrada, los dueños del medio constataron que estaban destruidos e inutilizables. También observaron unaventana con el vidrio roto, por lo que se estima que lo hicieron para arrojar al interior elementos incendiarios.
Reinoso manifestó a FoPeA que el incendio se produjo mientras estaban entrevistando a la candidata a senadora Mabel Leyes (PJ). "Esto es un ataque a lalibertad de expresión que afecta directamente a la población del Departamento Belgrano. Sospecho que los autores están ligados directamente al poder político de la localidad de Villa de la Quebrada a quienes les molestan nuestros dichos", señaló. Reinoso realizó una denuncia en el destacamento policial de Villa de la Quebrada.
FoPeA se solidariza con los directivos y trabajadores de FM Belgrano, y reclama a las autoridades municipales y provinciales que esclarezcan lo ocurrido y se comprometan activamente en la defensa de la libertad de expresión y el respeto al pluralismo.

Espacio colectivo de charla, escucha y contención para quienes cubrieron las tragedias en Rosario

$
0
0
Para trabajadores de prensa y de la comunicación
El Sindicato de Prensa Rosario pone en conocimiento de las y los trabajadores de prensa y de la comunicación de la ciudad que se reunió con funcionarios del área de salud municipal para acordar la puesta en marcha de un espacio colectivo reparador y de contención para quienes realizaron la cobertura de las hechos relacionados con las tragedias que vivió la ciudad recientemente.
En la tarde de hoy el SPR estuvo con el secretario de Salud Pública de la Municipalidad, Leandro Caruana, con la directora de Salud Mental, Débora Danielli, y con el director de Comunicación Social de la mencionada Secretaría, Pablo Maíno. Con ellos pareció importante vehiculizar, a través de nuestra institución, la convocatoria a la brevedad, a uno o más encuentros colectivos de charla, escucha y contención. La primera reunión, a la que pueden seguir otras de ser necesario, se realizará el sábado 24 de agosto, a las 10, en la sede del Centro de Formación Profesional Pichincha del SPR, ubicado en Santiago 146 Bis.
La cobertura de las distintas alternativas que rodearon a la explosión registrada en calle Salta al 2100 y la caída de una de las tazas de la Vuelta al Mundo en el Parque Independencia, supuso muchas horas de trabajo y, para los periodistas, el permanente contacto con el dolor, el desgarro y las peores informaciones que minuto a minuto iban surgiendo. Esas vivencias suelen ser disparadoras de ciertos malestares que tienen que ver con el profundo stress vivido.
Por todo lo manifestado, el SPR convoca a participar de esta instancia de apoyo y contención colectiva, en la que cada uno de los participantes podrá verse y pensarse a sí mismo y, también hacerlo en relación con sus pares, a partir de la mirada puesta en la mejor elaboración de una situación o conflicto. Todo con vistas al reparo y la reconstitución de cada persona, única e irrepetible y que puede reaccionar de diversa manera frente a una catástrofe.

Mendoza: Protesta por despidos en el Diario UNO

$
0
0
Ayer esta empresa despidió a dos compañeros del sector Expedición. La causa que la patronal esgrimió es "restructuración de personal". Pero bien sabemos que se trata de un caso de persecución gremial. Ya que el gerente de esta sección, Gustavo Ferrari, durante el tiempo que duró el conflicto por la negociación salarial, se encargó de perseguir y amenazar permanentemente a los trabajadores para que no adhirieran a las medidas de acción gremial.
Por esta razón es que nos vamos a concentrar en la puerta del diario (en el portón que tiene este sector por calle Patricias casi Pedro Molina), a las 23.
Invitamos a todos los trabajador@de prensa y a aquell@s que se quieran solidarizar en este reclamo a participar.
Varias veces hemos dicho que si tocan a uno nos tocan a todos!!
Unidos y Solidarios
Sindicato de Prensa de Mendoza

Latinoamérica, territorio de libertad de expresión

$
0
0
La desestabilización mediática atenta contra los procesos democráticos y la seguridad de la región
En los años recientes, y en todos nuestros países, hemos sido testigos de operaciones mediáticas que, en muchos casos, como los de Bolivia, Ecuador, Honduras, Paraguay y Venezuela, derivaron en golpes de Estado o debilitaron gravemente las instituciones, en contra de la voluntad de los pueblos.
Es inadmisible que los Estados tengan que mantenerse a la defensiva ante los ataques de las corporaciones mediáticas, muchas de ellas monopólicas, mientras tienen mandatos otorgados por las mayorías ciudadanas, y tareas concretas y urgentes para garantizar el bienestar de la población, la emancipación y la democratización de las instituciones y del espacio público.
Nuestros Estados no pueden seguir siendo sometidos a polarizaciones que pretenden poner en igualdad de condiciones a los intereses del mercado frente a los intereses de los Pueblos. Es inaceptable que las cadenas de medios pretendan, en defensa de grandes negocios, sembrar enemistad entre nuestros países así como en su interior, y degradar los actuales procesos de transformación, reduciéndolos a simples pleitos entre sus líderes y algunas corporaciones.
Las campañas desestabilizadoras del poder mediático están poniendo claramente en riesgo la paz y Seguridad nacional y regional.
Estas amenazas se expresan también en la dependencia de las tecnologías de la comunicación, en la concentración monopólica, en las agendas informativas dictadas por el poder local y transnacional, en la formación en periodismo y comunicación atada a la lógica mercantil y en el uso de los sistemas judiciales dominados por los poderosos para bloquear leyes, reglamentos y decretos favorables a la libertad de expresión.
Gracias a las luchas de nuestros pueblos y a su voluntad de cambio, este siglo 21 encuentra a la región en plena construcción de políticas para democratizar la comunicación, promover la generación soberana de contenidos y la distribución equitativa de bienes culturales.

En defensa y profundización de esto último, los abajo firmantes proponemos, entre otras, las siguientes iniciativas:
a) Constituir el Foro Social de la Comunicación con movimientos sociales, trabajadores, estudiantes, etc.
b) Llevar esta problemática al máximo nivel de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), con la convicción de que amerita una Cumbre de Presidentes dedicada a la comunicación.
c) Agregar a los convenios de Seguridad Regional el concepto de la “Seguridad integral en los procesos de comunicación”, a la luz de los recientes hechos de espionaje y tomando en cuenta que los ataques destituyentes contra nuestros gobiernos se asientan en operaciones tanto domésticas como trasnacionales.
d) Garantizar las condiciones para el desarrollo de nuevos actores de la comunicación, acorde con las luchas e ideales de la libertad de expresión, y generar una agenda y contenidos que consoliden la soberanía de los pueblos.
Democratizar los medios es libertad de expresión.

Firman:
Atilio Borón, Fernando Buen Abad, Alejandro Kacero, Norberto Galasso, Eduardo Balza y Joaquín Sainz, Eduardo Sigal, Rubén Borré, Armando Antonio Camuffo, Fabián Mantaras, Daniel R. Calderón, Melisa Estrella, Silvia Madia, Leandro Ventura, Ricardo Barrientos, Pablo Cosentino, Ana González, Ariel Solito, Eladio González, Guillermo Llanes, Gabriel H. Rubinstein, María Zulma Pirini, Maya Lambert, Luis Alberto Gramuglia, Jorge Winter, Eduardo "Perico" Pérez, Ricardo "kiko" Cerone, Víctor Oviedo, Alberto Moreno del Campo, Carlos Sainz Ochoa, Flora Wajsglus, Teresa María Oliva, Eduardo Bagnat, José Maria Paz, Eladio González, Marina Ramayo, Osvaldo Cuesta, Pascual Manganiello, Alfredo Argento, Daniel Esteban Manoukian, Sylvia Valdés, Luis José Battellino, Máximo Schneebeli, Marcelo Mejía Rosas, Sergio Bronstein, Daniel Silber, Gaspar Torres, Adriana Bastos, Roberto Páez González, Javier Adrián Bráncoli, Adolfo Valerga, Miguel Sena Heler, Jorge Alfonso Scelzi, Luis Galizzi, Gabriel Vommaro, Ana María Lódola, Delia Mailsel, José Carlos Ramos, Angela Vendola, Norma Pérez, Ricardo Aronskind, Mario E Colonna, Lía del Valle, Enrique Arrosagaray, Leandro Andrini, Liliana Etlis, Carlos Figuerero , Walter Formento, Mariano Lovelli, Daniel Mario Brion , Daniel Montoly, Angela Catucci, Horacio Ríos, Alberto Aranguibel, Diego Marranti, Carlos Borgna,

Comunicadores: Telma Luzzani, Mariana Moyano, Hugo Muleiro, Carlos Polimeni, María Seoane, Ari Lijalad, Stella Calloni, Néstor Restivo, Paloma García, Marta Fernández, Pablo LLonto, Carlos Aznárez (Resumen Latinoamericano), Jorge Kreyness, Alejandro C. Tarruella, Ariel Magirena, Irene Haimovichi, Elena Corvalán, Pedro Lanteri, Vicente Muleiro, Gustavo Ricardo, Claudia Perusino, Jorge Mancinelli, Susana Pelayes, Claudio Morales, José María Pallaoro, Jorge Ramírez, Lucía Capozzo, Conrado Yasenza, Myriam Arancibia, Marcelo Ayala, Omar Quiroga, Silvio Chain, Sergio Espinoza, María Itumelia Torres, Carlos Valle, Alejandra Benaglia, Nora Anchart, Ernesto Espeche, Fernando Finvarb, Carlos Zorzoli, Marcelo Pascuccio, Virginia Márquez, Mabel Maidana, Viviana Campos, Horacio Robustelli, Marta Riskin, Alberto Ferrari, Gloria Beretervide, Pablo García, Carlos Valle, Marta Vasallo, Rosaura Audi, Miguel Nuñez (Ex Vocero Presidencial), Hugo Ruano, Lucio Pedro Aberastain Ponte, Carlos Pesce, Oscar Taffetani, Julio Rudman,Jorge Lewinger,Marcelo Allende, Adriana Vega Tinto, Verónica Rímuli, Fernando Raúl Aguinaga, Susana Romo, Manuel Lazo, Hugo Barcia,Josefina Adrover, Lorena Cormick, Silvia Alicia Martínez David, Carlos Núñez, Sebastián Taiariol, Santiago Plaza, Claudio Orellano, Eduardo Luis Aguirre, Rody Piraccini, Wences Rubio, Daniel Mojica, Horacio Sacco, Eduardo Barcelona, Graciela Stuchlik, Omar Turconi, Diego Sagardía, Ana Jaramillo, Eduardo Halliburton , Martín García y Francisco Pestanha (Univ. Nac. de Lanús), Eduardo Rinesi, Gustavo Ruggiero, Daniel Maidana, Gustavo Ariel Kohan, Lucas Rozenmacher, Jaime González, Pablo Bonaldi y Gabriela Diker (Univ. Nac. Gral. Sarmiento), Julio Flores (Ex Decano IUNA), Daniel Badenes (UNQ), Gabriel Marcelo Wainstein (UNAJ), Dip. Carlos Raimundi, Jorge Drkos (Presidente Argentina de la Conferencia permanente de partidos políticos de América Latina y el Caribe), Héctor Amichetti (Sec adjunto Gráficos), Julio Bertomeu (congresal FJA-AJB), Inés Graciela Mogilner (ATE/CoNiCET), Antonio Burela (PRD- Pcia. de Bs. As.) y Verónica Brua (PRD- La de Matanza), Germán Berger y Federico Bosch (La Artigas –Entre Ríos-), Colectivo político Ricardo Carpani, Alicia Muzio y Roberto Lopresti (Proyecto Nacional), Nelly Méndez (Circulo Bolivariano "Unidad Latinoamericana" y M.A.S.C.L.A.C.- Alte. Brown), Gerardo Codina (Konfluencia Popular), Ariel Pascielli (Socialismo para la Victoria en el Siglo XXI), Esther Sosa (Sec. Gral. Partido Humanista), Gonzalo Basile (Presidente de Médicos del Mundo), Eduardo Murúa (Mov. Nac. Empresas Recuperadas),

Internacionales
España: David Becerra Mayor,
México: Joaquín Antonio Muñoz Mendoza, Alejandra Mendoza, Arturo Garrido, José Galante, Sabrina Roth,
Venezuela: Cristina González Q., Helena Salcedo, Gabriel Jiménez Eman, Vladimir Lazo García, Lydia Moyetones, Juan Eduardo Romero Jiménez,
Ecuador: Antonio Salamanca
Paraguay: Martín Almada, Jorge Miguel Soler (DD.HH Paraguayos de Bs. As.)
Colombia: Andrea Sáenz (Colectivo TMR Colombianos en Argentina), John Jairo Vargas Blandón (Mov. Cult. y Político Gran Colombiano Antonio José de Sucre),
Red FOCAL (Foro de la Comunicación de América Latina)

La televisión pública griega mantiene su programación emitiendo de forma pirata

$
0
0
Sin medios y sin sueldo los periodistas de la radiotelevisión griega sacan adelante la programación. Han transcurrido dos meses desde que el Gobierno de Andonis Samarás decretase su cierre. El viceministro encargado de la radiotelevisión pública ha exigido el cese de la ocupación de ERT
Sin medios y sin sueldo, pero con absoluta libertad, los periodistas de la radiotelevisión griega ERT sacan adelante cada día la programación habitual desde la antigua sede del ente público, ocupado por sus trabajadores.
Han transcurrido dos meses desde que el Gobierno del conservador Andonis Samarás decretase el cierre de ERT y el despido inmediato de sus más de 2.600 trabajadores y en el exterior del edificio de la antigua radiotelevisión pública sólo se oye el cri-cri de las cigarras.
Un guardián vegeta en su asiento mientras el viento procedente del Mar Egeo hace ondear decenas de pancartas que cuelgan y se ajan en las paredes de ERT.
Pero a pesar del tedio de agosto y de que el Gobierno ya ha comenzado a poner los cimientos de la nueva radiotelevisión pública, NERIT (que emite a través de la señal digital terrestre y que esta semana anunció la contratación temporal de 577 trabajadores) algunos profesionales aún resisten en el interior.Faltan dos minutos para las tres de la tarde y en el control técnico principal se agolpa una decena de personas ajetreadas.
"¿Qué llevamos de apertura?". "¿Tenemos listas las imágenes de Egipto?". Suena la sintonía del informativo. Tres, dos, uno.... "¡Dentro!".
Es la imagen habitual de cualquier control de continuidad de una televisión normal pero ni los presentadores en el estudio, ni los cámaras, ni los técnicos cobran un céntimo por su trabajo. Oficialmente están despedidos.
"Esto significa que estamos financiando nuestro trabajo con nuestros propios medios. El dinero de la indemnización que cada uno de nosotros tendría para organizar su vida después del despido lo utilizamos para seguir emitiendo", explica la periodista Maji Nikolara.
La programación es la habitual del principal canal televisivo de la ERT, es decir, cuatro telediarios, dos magazines informativos y diversos programas culturales y de ocio, además de emisiones en diferentes idiomas, entre ellos el español.
Igualmente continúa funcionando una emisora de radio y la web ertopen.com, todo ello a través de internet y de la señal analógica, que el Gobierno no ha logrado echar completamente abajo en diversas partes del país.
Y todo ello a pesar de las numerosas dificultades a las que se enfrentan a diario, que van desde el intento de bloquear las emisiones a cortar las líneas telefónicas.
"Solo hay cuatro líneas en todo el edificio que pueden telefonear al exterior. Una está instalada en el control y cada pocos minutos se queda fuera de servicio", explica Nikolara.
Además, tienen prohibido por el Gobierno sacar cámaras a la calle pues, de hacerlo, podrían ser acusados de robar material de la televisión pública porque ya no son trabajadores del ente público.
Este obstáculo lo han salvado gracias a la solidaridad ciudadana, asegura la periodista: "Hay cineastas y productores que nos ofrecen sus imágenes, películas y documentales de forma desinteresada y con ellas podemos llenar las 24 horas de programación".
Además, la Unión Europea de Radiodifusión (UER), que como otras organizaciones internacionales criticó duramente el cierre de ERT, continúa ofreciéndoles imágenes internacionales por lo que puede informar sin problemas de lo que acaece a lo largo y ancho del mundo.
"Seguimos haciendo nuestro trabajo y, por primera vez, lo hacemos como queremos. Las decisiones sobre los temas que tratamos son tomadas colectivamente", explica la presentadora y reportera Ana Konstandakaki.
"Es muy importante para nosotros que, por primera vez, decidimos la programación con criterios periodísticos, sin ninguna intervención política y sin jerarquías. Sin la intervención del Gobierno, como ocurre en las televisiones públicas, ni la intervención de los propietarios que hay en las privadas", añade.
"La experiencia de estos dos meses, todo lo vivido, todo lo debatido con los colegas, equivale a la experiencia de toda una vida", concuerda el técnico Yannis Xirujakis.
Pero el mayor problema al que se están enfrentando los trabajadores de ERT es a la división sembrada por el Gobierno al prometer nuevas plazas en NERIT a los antiguos empleados de la radiotelevisión pública.
"La gente están obligada a buscar un trabajo, porque no tiene otro medio para sobrevivir. Hay colegas que tuvieron que irse a las islas o a sus pueblos para trabajar como camareros o en otros oficios para mantener a sus familias", afirma Nikolara reconociendo que ahora son muchos menos los periodistas que quedan en la ERT ocupada.
Pero ella se niega a solicitar un empleo en la nueva televisión pública, ya que, como otros periodistas, considera que el proceso de selección está siendo poco transparente, se está eligiendo a profesionales cercanos al Ejecutivo y el nuevo ente estará aún más sujeto al control gubernamental.
"La ley aprobada en el Parlamento establece que el consejo de administración (de NERIT), elegido por el Gobierno, permanezca durante seis años y que también el Gobierno elija a la dirección de la televisión. Eso no es una televisión pública", denuncia Nikolara.
Esta semana, el viceministro encargado de la radiotelevisión pública, Pantelis Kapsis, exigió el cese de la ocupación de ERT. "La situación es de mucha incertidumbre. Y por eso sólo organizamos la programación de cara a los próximos dos o tres días. No sabría decir hasta cuándo podremos aguantar. Espero que sigamos haciéndolo hasta que nuestras fuerzas nos lo permitan", dice Xirujakis.
Fuente: EFE

Damián Loreti: "La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no inventó nada, estudió mucho"

$
0
0
El segundo foro sobre las políticas audiovisuales de la región desarrollado en Posadas participaron realizadores, canales, asociaciones profesionales y escuelas de formación audiovisual. Se destacó la exposición de Damián Loreti, abogado especialista en Comunicaciones quien al hacer referencia a la Ley nacional afirmó que en el derecho comparado se regulan ciertas cosas que tienen capacidad de predación del mercado. "No sólo cuando hay recursos escasos", observó y citó a modo de ejemplo, dos casos ocurridos en Estados Unidos. Además, mencionó que la otra regla de control de concentración tomada de la directiva europea del 2007 tiene que ver con los contenidos. "No se regula contenidos, lo que se dice es ciertos contenidos de interés relevantes que son los que tuercen el mercado no pueden ser objetos de manejo monopólico discrecional. Antes de que se venda encerrado de modo monopólico hay que hacer una oferta pública", enfatizó
Observó que no se trata del caso de Fútbol Para Todos. Más bien, es más parecido a lo que fue Deportes para Todos. En tal caso, recordó que en algún momento, cuando River Plate descendió a la segunda categoría del fútbol argentino se cambió la regla y se empezó a pasar los partidos del Nacional B en canales abiertos. "Es ese tipo de mecanismo, quienes son los dueños de los derechos tienen la obligación de exhibirlo en la oferta pública antes de venderlas en cerrados", apuntó.
Loreti indicó que el problema con eso es que solamente se armó el listado por el Consejo Federal de eventos deportivos. "Es efectivamente lo que más mueve el mercado -remarcó-, pero los ciudadanos de Buenos Aires no pudimos ver la reinaguración del Teatro Colón. Se veía la fachada de la puerta con el maravilloso espectáculo de luz y sonido. La función de gala solamente se pasó por cable, en cerrado. Con lo cual ahí hay una vuelta de tuerca, en algún momento si alguien quiere privatizar las fiestas provinciales vamos a tener un problema, vamos a tener que salir a reclamar este tipo de cuestiones", puntualizó. Y como ejemplo hizo referencia al Festival de Cosquín. Si se privatizara para que lo pasen solamente por canales de cable "sería un lío".
Precisó que la ley de Servicios Audiovisuales plantea, además, por primera vez desde su historia un régimen específico de funcionamiento con objetivos para los medios públicos nacionales, no se pueden regular los federales. "Se plantea un mecanismo que es lo que dispara todo este montón de cosas que hoy estamos viendo, en el artículo 153 que dice, como hay que hacer una nueva industria de contenidos para una nueva industria de la televisión y del audivisual, el Estado puede asociarse o generar mecanismos de promoción", afirmó.
Además, establece autoridades regulatorias y de los medios públicos con minoría de Poder Ejecutivo. "Esto se discutió mucho a la hora del planteo de la legislación. Lo que quedó es 2 por el Poder Ejecutivo, (presidente y eventualmente el vice); 3 por el Parlamento (primera, segunda y tercera minoría) y 2 por el Consejo Federal, uno de los cuales debe venir de las Ciencias de la Comunicación", manifestó Loreti.
En este punto, el abogado recordó que la oposición planteó hacer un modelo parecido al implementado por países europeos y de Estados Unidos.
También señaló que en la Ley se incorpora un capítulo de derechos del público. Y a continuación de eso la creación de una figura independiente, que no es autoridad, la Defensoría del Público, donde todos y cada uno cuando tiene un problema que no merece sanción pero sí mayor respeto al público se puede plantear ahí con la idea de darle visibilidad y fortalecer ciertas cosas. Uno de los temas que ha trabajado después de la inundación en La Plata ha sido en qué situación se informa, de qué modo, incorporando los derechos de los trabajadores, se deben contemplar la cobertura de catástrofes.
En tanto, trajo a colación que entre otros puntos, que establece un mínimo de producción infantil obligatorio. "En función de generar nuevas miradas y nuevos tratos hacia los niños, con cierta aspiración de educación por una estética diferente. Que no sean pibes nacidos en video clips solamente. Y eso atenaza un mecanismo auspicioso de nuevas producciones", subrayó.
"Otra regla relevante - especificó seguidamente Loreti- es cómo se accede a las licencias. El principal cambio ahora es que todo lo que usa espectro se hace por concurso. Se acabaron las asignaciones a dedo. Lo que no usa espectro se saca licencia pero sin concurso en la medida que se cumplan ciertas condiciones. Y se acabó la discusión y no hay más inventos", enfatizó.
Pero el problema que tiene hoy la Autoridad es que cuando quiere adjudicar licencias a cooperativas que antes estaban excluidas se les presentan juicios con medidas cautelares de parte de los dueños de canales de cable locales para que la cooperativa no compita hasta tanto se dirima alguna cosa. "Y eso frena sustantivamente la aparición de nuevas voces, nuevas fuentes de trabajo, nuevas estéticas, lugares para que los realizadores pongan sus contenidos", observó el especialista.
Por su parte, la ley no tiene lo que se llaman "tercios de espectro", dijo Loreti. Explicó que lo que hay es una reserva de un tercio de espectro para entidades sin fines de lucro. "Como un modo de restañar la imposibilidad que durante años tuvieron de no poder acceder a licencias. No hay tercio del Estado, pese a que algunos dicen eso para plantear que se avanza hacia un monopolio interminable, estatal y para estatal", remarcó.
Fuente: noticiasdel6.com

Federación Internacional de Periodistas pide que se investigue la muerte de reporteros en Egipto

$
0
0
La Federación Internacional de Periodistas (FIP) pidió este viernes una investigación sobre la muerte de cuatro periodistas en Egipto el pasado miércoles y aseguró que los profesionales de la información han sido objetivo tanto del Gobierno como de la oposición
La organización reclamó que se investiguen las muertes y pidió a las autoridades respeto al derecho de los periodistas a trabajar "de forma libre y segura cubriendo las protestas".
"Los asesinatos y el número de heridos indican que los periodistas han sido objetivo de la violencia de las dos partes", señaló en un comunicado el presidente de la FIP, Jim Boumelha.
Según la FIP, cuatro periodistas murieron mientras informaban de la violencia en Egipto el pasado miércoles: el reportero del diario libanés "Al Akhbar" Ahmed Abdel Gawad, el cámara de "Sky News" Mick Deane, el fotógrafo Mosab El-Shami y la periodista egipcia de Xpress" Habiba Ahmed Abelaziz.
"Estamos aterrados y tristes por la pérdida de nuestros colegas que murieron porque creían en el objetivo y la misión del periodismo", señaló Boumelha en la nota, en la que trasladó sus condolencias a las familias y compañeros de los fallecidos.
Además, la FIP investiga las informaciones que señalan que alrededor de una veintena de periodistas habrían resultado heridos en Egipto, señaló.
Fuente: EFE

Horacio Verbitsky vs. Daniel Vila

$
0
0
Publicó Horacio Vertbisky en PáginaI12:
Responde Daniel Vila


Cuando faltan argumentos...

$
0
0
Captura de pantalla del tuit, ya borrado, de Casa Rosada (cuenta verificada)
En Favstar todavía continúa:

Archivos Encontrados: 25 años de Aire Libre, Radio Comunitaria

$
0
0
La historia de esta casa se remonta a principios de 1988, en Rosario. En el marco de un Encuentro de Medios de Comunicación "Nacionales y Populares" se realiza un taller de Radio Popular a cargo de Rafael Arrastía. Más tarde la presencia de Rafael en el programa de LT3 "Conciencia" llevó a muchos a pensar ¿por que no repetir lo que ocurría en Buenos Aires?. Allí cerca de 20 emisoras de baja potencia ya estaban en el aire.
En diversas reuniones entre las instituciones de la zona se decidió remitir un pedido al Director de Comunicación Social de la Provincia de Buenos Aires para que Arrastía vuelva a Rosario, pero esta vez con el fin de ayudarnos a impulsar la creación de radios en la ciudad.
Y así fue que un 20 de agosto de 1998, a las 16:20 salía al aire la Radio Comunitaria 91.5, desde la Escuela Pablo Pizzurno, en Felipe Moré y La Paz.
Generada por diversas organizaciones la 91.5 salió inicialmente los domingos de 16:30 a 18:00 y al mes ampliando sus horarios los viernes por la noche y domingos a la mañana.

Al año junto a otras radios se constituyó ARCo Asociación Radiodifusoras Comunitarias de Rosario. Inicialmente con 10 emisoras que semanalmente se reunían en el Círculo Católico de Obreros. Hoy no existe más ARCo y la única emisora que queda es Aire Libre, Radio Comunitaria
Mientras en Aire Libre debatíamos sobre el encuadre legal de nuestra organización. Ya que la Ley de Radiodifusión de la dictadura no permitía sociedades no comerciales. Pasamos de ser una Sociedad de Hecho, anotados así en el 1° censo del ComFeR, a probar con una Cooperativa de Trabajo. Con asambleas de gran concurrencia y mucho debate.
Los operadores técnicos de la casa bajo la observación de José Luis Gorria:
En estos pedazos de historia vale mencionar lo ocurrido un 16 de marzo del ´90:
Tiempo después...
"Malísimo", junto a "Cosas de Negros", buscaban una sonrisa los domingos. Uno al mediodía otro a la noche. 

De los pocos espacios conseguidos en los medios "tradicionales" nota en el Diario La Capital, firmada por el actual Ministro de Gobierno de Santa Fe:
La antena montada en la escuela Pizzurno
"No hay derecho", con una llamada en vivo, tratando de recuperar el equipamiento robado
Arriba la fiesta del 3° aniversario en la escuela, Abajo "Cosas de Negros", grabando para la tele
Los domingos por la tarde terminaba "Con sabor a cumbia" y la fiesta seguía en la calle
Otro cumpleaños, el N° 4
Algo más...














Mirá vos...

Versión libre de una reunión en Aire Libre.
Formas del pan, secreto de las cosas
Raúl González Tuñón
Martes, 18:10. La reunión de comisión comienza con diez minutos de retraso. Es increíble. Nunca, claro, es menos de media hora. Cediendo un resquicio a mi vanidad, me pregunto: ¿Será un avance de la puntualidad de antaño en desmedro de la impuntualidad de hoy? Embalado, avanzo: Los sesentistas-setentistas, ¿estaremos cambiando hábitos ochenta-noventistas?. No logro enfervorizarme, me lo impide un modesto ataque autocrítico, en dos movimientos:
1.- Si sólo fuera respeto al horario...
2.- Nosotros: ¿No tendríamos que cambiar algunos hábitos?.
Además, sigo firme en la nueva costumbre que inauguré hace dos días: no confundir más golondrina con verano; por lo tanto decido esperar antes de sacar conclusiones; por otra parte, no se trata de una competencia, sino de intentar una nueva síntesis; me digo y sé que es un lugar común tan repetido como desvirtuado, pero suelo enunciarlo para que no crean que soy de esos sesentistas que se pasan jurando que esa generación de militantes no tiene igual; faltaba más, no soy de ésos. Bueno, a veces...
Hoy la reunión promete ser tranquila, aprovecharé para observar gestos, actitudes, palabras que me ayuden a conocer mejor a mis sorprendentes compañeros, algunos conocidos de varios años, otros casi flamantes, todos activistas de esta especie de isla solidaria, que no solitaria, que es Aire Libre, Radio Comunitaria, Centro de Comunicación y Educación Popular, y varias cosas más. Entonces, ya está decidido: hablar poco, escuchar mucho y mirar atentamente hasta la mínima expresión para traducirla en ideología, sabiendo los riesgos de toda traducción, incluyendo las que se ocultan bajo el rótulo de interpretaciones.
Hemos juntado tres mesas tipo de café para lograr una rectangular; me acomodo en la del medio para ver mejor a todos. A mi izquierda, se sienta Estela, a mi derecha, Jaquelin; en las puntas y del otro lado de las mesas se han sentado, en el sentido de las agujas del reloj, los históricos: Luisa, Beto, Claudia, Poyo, Claudio. Qué gente macanuda, me digo para mí y dejo para alguna oportunidad decírselos a ellos, que no se la crean demasiado... Pero sí, son buenos; años y años de esfuerzo e imaginación, lograron que, paso a paso, se pasara de transmitir desde diversas cocinas caseras a hacerlo desde este local, propio y comunitario, que nos cobija. Han trabajado mucho y bien. Los escucho.
Luisa, tesorera, después de retar al Poyo, pide la palabra para informar acerca del estado de las cuentas; detalla rigurosamente los gastos, plantea las necesidades para la próxima actividad y reta al Poyo, ya que no recordaba si lo había hecho. Anuncia que el balance está algo atrasado, pero que tuvo una reunión con el joven que lleva los libros y le exigió que pusiera el trabajo al día. Como el chico se puso triste, en seguida lo invitó a comer, pobre muchacho... Por la voluntad y el cariño que pone en cada tarea, esta mujer podría haber militado en los sesenta, en los setenta, le susurro a Estela; claro, ya lo pensé, responde (casi siempre la misma respuesta, casi siempre me sorprende mi lentitud).
Beto, informa de su viaje a Mar del Plata, donde fue invitado para participar de un Seminario sobre producción radial. Después de dejarnos boquiabiertos con su despliegue de tecnicismos, nos informa de cambios en la programación, y la marcha del informativo mañanero, con dos o tres salidas de 9 a 12, contando con la ayuda desde exteriores del formidable Daniel, el que no se enoja nunca. Beto sabe más de lo que parece, pienso, siempre me sorprende, tanto por sus trabajos como por su cuidada elegancia. Hoy, por ejemplo, su pantalón deportivo 1993 luce un agujero nuevo, redondo, perfecto; así también sorprende la vistosidad del cordel con que sujeta su negra cabellera; aprovechando que gira la cabeza para responder a Claudio, que estaba en desacuerdo por las dudas, veo con sorpresa que el sujetador del pelo no es otra cosa que el cordón de su zapatilla 1991; pienso: mañana viene el evaluador belga que mandó la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, y una duda me atornilla: ¿cambiará el cordel para el pelo, o dejará la zapatilla medio desprendida? No sé por qué, apuesto por esta última posibilidad. Además de la actitud militante, por este desapego por la ropa y actitudes anti frívolas este pibe parece setentista, casi digo. Pero no, a ver si cae mal, o piensan que uno tiene fijaciones con determinada época...
Claudia pide atención, atención, (faltó que dijera niños) para informarnos acerca de un nuevo programa de capacitación, que se sumará a los de operadores radiales, de computación, de diseño gráfico, etc. Creo entender que éste es para buceo marítimo con tendencia comunicacional hacia los delfines, programa que están dibujando, perdón se excusa, armando conjuntamente con el Poyo y Jaquelin, que asiente con la cabeza para que no creamos que es charlatana.
Aunque pensando en otros tiempos me distraigo, podría jurar que la docente irredenta prosigue así: si logramos que aprueben el programa informa con firmeza desconocida en ella, tan tímida nuestra red de pescados inteligentes crecerá y crecerá, se exalta (raro tan modosita). Fíjense, chicos nos dice cediendo al vicio profesional que con este programa redondearíamos una propuesta en educación comunicacional que parte de la tierra y llega al mar expandiéndose por el aire, que es libre, y si es libre es nuestro, concluye apasionadamente, cosa que me asombra en ella, tan medida y retraída. A falta de mar, concluye el informe, los trabajos prácticos se harán en el río, en jurisdicción de la isla El Espinillo; por supuesto, ella supervisará todo personalmente, para lo cual esos ejercicios prácticos se deberán hacer entre las 3 y 5 de la mañana, lapso en que no tiene nada que hacer. Voluntad no le falta, precisamente. Que no me digan que esta mina no es setentista pura, casi digo; pero me callo, no vaya a ser que me acusen de publicitar el voluntarismo...
El Poyo, después de cebar un mate y dárselo, como siempre, al que tiene al lado (¿en qué ranchada lo habrá aprendido?, me pregunto a diario), nos cuenta que ayer estuvo el Secretario de Comunicaciones de Surinam, según creí entender, y este mediodía el presidente de una asociación de radios intergalácticas, según registré. Por supuesto, después de hablar con él y con Claudia, ambos visitantes se sintieron en deuda con la radio, con los pobres, con el planeta, lloraron arrepentidos por ser tan egoístas y se ofrecieron a donar dos horas por día de trabajo voluntario; Jaquelin quedó encargada de elaborar un programa a distancia, apropiado para ellos; Poyo estableció una línea de comunicación directa con los dos, les pasó la carpeta de programación para la mañana y espera que, al menos, saquen un decreto de necesidad y urgencia para que no paguemos impuestos, ni en Surinam, ni en Marte. Ah, sigue, recién se acaba de ir la concejala que busca barrio. Por último comenta también sin reírse que cierto Instituto ha prometido responder a nuestra propuesta, sin falta, la semana próxima, como todas las semanas.
Advierto que he comenzado a conocer las costumbres de Poyo. Sí; antes que lo dijera, yo sabía que en estos días estuvieron personajes importantes. Lo supe por su aspecto y su indumentaria. Aclaro: Poyo se inscribe en la misma línea de elegancia de Beto, pero sólo que más selectivamente. Se afeita y se peina cuando su pareja se lo exige, selectivamente. Como estaba solo, esa pista me hizo fácil imaginar lo probable de las visitas a la radio. La otra pista era el calzado: si lo llaman para algún reportaje televisivo (fue a varios) o viene a la radio algún personaje público de relevancia, él se pone las ojotas playeras que le regalara el Negro Nuñez en el 85, cuando lo llenaba de buena ideología. Poyo es un gran organizador, no descuida ningún flanco, ni desprecia ningún aporte, me dice Estela aprovechando que el ruido del mate que logró expropiar amortigua el sonido de su voz; sí, le escribo por no tener mate; nos hubiera venido bien hace treinta y cinco años; además, no quiero comparar, pero ideológicamente, éste es de los nuestros; por la edad podría ser ochentista, pero no le es. Ojo: seguimos sin decirlo, para que nadie crea (o sospeche) que somos de los que insisten en levantar posturas ideológicas semejantes a las que nos empujaban a cambiar el mundo hace más de treinta años, o que nos preocupamos en descubrir hermandades ideológicas en todos los que nos caen bien; ¿nosotros?, no, para nada, apenas somos cronistas...
Jaquelin en un esfuerzo de oratoria que nos deja perplejos, habla tres minutos y medio casi sin parar; nos cuenta de los progresos de los cursos que se brindan, destacando la muy buena onda de los capacitadores; agrega no puedo jurarlo pero estoy casi seguro que se ha planteado una campaña para aumentar la cantidad de cursos y avisa: todo aquel que se acerque será convocado a enseñar algo, interdisciplinariamente. «A capacitar se ha dicho», es la consigna de la hora; si no entendí mal, propone que Fernando, que es diseñador gráfico, dé cursos de oratoria, y ahí no sé; y que Cris, todóloga inquieta de a mil por hora, enseñe yoga reflexivo. Vaya a saber a quién le propondrá dar baile flamenco radial... Mientras ruego que no sea a mí, escucho el susurro de Estela: esta piba no es noventista para nada; me hace acordar a... Cierto, tal vez un poco más flaca...
Claudio, hasta esta reunión encargado de las actas, es rigurosamente honesto; literalmente: le pone ausente sin aviso al que no venga, así se rumoree que el susodicho esté en terapia intensiva, o dedicando sus esfuerzos a subir la escalera caracol que lleva a la biblioteca cargando 2.324 libros. Eso sí, hay que reconocerlo: en la reunión no estaban y el acta debe decir la verdad; como cronista es veraz y la verdad, se sabe, es inflexible. Luego señaló los 245 errores que cometimos en los últimos 3 años, y concedió 4 aciertos parciales que se dieron en el mismo lapso. ¿Por qué será tan concesivo? juego mentalmente. Este crítico-autocrítico sí que nos hubiera venido bien en los sesenta-setenta. Excelente periodista, tiene uno de los mejores programas de informaciones y comentarios; estoy buscando la forma de decírselo sin darle oportunidad a que me diga que no está de acuerdo. Hoy, dijo dos chistes seguidos: nos paramos y aplaudimos emocionados. Él, apenas se sonrojó. Grande, maestro, te incorporamos a la lista, pero no te lo vamos a decir; para no provocar discusiones epocales...
En el cierre de la reunión, distribuimos algunas tareas que se anotan cuidadosamente: Claudia les pide (es un decir...) a Bernardo y a Nicolás que repartan volantes propagandizadores de nuestras actividades. Los convence para que cubran un pequeño espacio: desde el río hasta Circunvalación hacia el oeste, hasta el arroyo Saladillo en el sur, hasta el control para el norte; claro, empezando a las seis de la mañana (hora que en general los chicos ya están desayunados y peinados, listos para el aporte). Estos pibes también pintan lindo, empiezo pero me freno porque ya, antes que se vaya, debo chantajear hábilmente al Poyo para que, aprovechándome de su compañerismo, nos arrime hasta Córdoba y Solís, con lo cual nos ahorramos media hora. En los pocos minutos que dura el viaje, hablamos de... la radio, claro; mejor, de Aire Libre.
Ya en el 110, comentamos la reunión con Estela y concluimos remedando a Fellini en que la nave va. Nosotros, que hace ya varios años la abordamos en plena navegación, tratamos de acompasar nuestro ritmo al del conjunto y, remada más, remada menos, creemos haberlo logrado. En casa, mientras brindábamos por la isla solidaria y sus constructores, el diálogo fue sencillo y breve:
Estamos bien en la radio.
Y, con esta gente...
La organización no es muy ortodoxa, no está diseñada en ningún manual, pero funciona.
Y..., tal vez que de esta manera se manejan las radios comunitarias...
¿Vodecí?. Mirávo... (Somos rosarinos)
Estaba pensando... ¿cuando se hable de cuestiones ideológicas, les decimos que podemos jurar que por su comportamiento son, propiamente, sesentistas-setentistas?
Ni en joda, vamos a parecer unos veteranos nostálgicos forzando semejanzas. Mejor y como anunciar estoy seguro es síntoma de polémico certecismo les comentamos: nos parece que ustedes representan la buena onda del nuevo siglo. Total, no mentimos.
Cierto, para qué alardear; de últimas, con otras formas, es el mismo pan...
Mirá vos...
Relato de Manuel Suárez, compañero de trabajo de nuestra casa.
© 2001 - Aire Libre

El Tuit de Casa Rosada: Parrilli no fue

Al-Jazeera America aspira a revolucionar el periodismo televisivo

$
0
0
Por: Rob Lever
Gracias al abundante dinero de que dispone, a una ambiciosa agenda y a un abanico de reporteros famosos, el grupo catarí Al-Jazeera lanzará el martes su nueva cadena de información en Estados Unidos, con la promesa de revolucionar el periodismo televisivo en ese país y de superar ciertas reticencias del público local.
Al-Jazeera America será recibida, en un primer momento, por 40 millones de hogares de todo el país, pero planea extenderse y mezclarse en la competencia feroz que se libran actualmente los tres grandes canales de información continua: CNN, MSNBC y Fox News.
La pantalla de la cadena ofrecerá cada día 14 horas de directo, así como documentales y programas de debate y boletines de noticias todas las horas en punto.
Sin embargo, Al Jazeera America aspira a hacer de los reportajes en profundidad y de larga duración -un formato al que los grandes grupos televisivos prestan escasa atención- el punto fuerte de su programación.
“Sabemos que los estadounidenses quieren recibir una cobertura en profundidad de los temas de actualidad que les interesan. Quieren más reportajes imparciales y menos tomas de partido, exactamente lo que hace Al-Jazeera”, dice Ehab Al Shihabi, director general interino de Al-Jazeera America.
Hay expertos que señalan, sin embargo, que el grupo dirigido por la familia real de Catar debe prepararse a librar una difícil batalla para conquistar partes de audiencia en un país como Estados Unidos que tiene una relación tan compleja con Medio Oriente. La cadena se hizo conocida por haber difundido en el pasado mensajes de Al-Qaida o de Osama bin Laden.
Algunos conservadores estiman que el grupo es aún hoy antioccidental. “Al-Jazeera ya jugó un papel en la radicalización de musulmanes en el extranjero con el propósito de que los estadounidenses sean tomados como blanco por el terrorismo”, remarcó Cliff Kincaid, director del lobby Accuracy in Media.
Ehab Al Shihabi quiere creer que una vez que puedan observar realmente la programación de su canal los estadounidenses pierdan esos prejuicios. “Estamos invirtiendo grandes sumas de dinero en publicidad y en estrategia de marca. (…) Estoy seguro que en poco tiempo Al-Jazeera va a ser popular”.

Grandes nombres de la televisión
Para intentar asegurar su éxito, el nuevo canal no dudó en hacerse con los servicios de varias personalidades del periodismo televisivo estadounidense, como Soledad O’Brien y Ali Velshi, de CNN, o Sheila MacVicar, que perteneciera a ABC y CNN.
En total, fueron contratadas unas 850 personas para trabajar en 12 oficinas repartidas en todo el país, y 70 en el mundo.
El lanzamiento de Al-Jazeera America se enmarca en la compra del canal de cable Current TV, co-fundado en 2005 por el exvicepresidente Al Gore.
David Shuster, uno de los periodistas contratados por la nueva cadena y que revistara anteriormente en MSNBC, aprecia la “enorme oportunidad” que se le abre en función de los muy fuertes recursos con que cuenta Al-Jazeera, un grupo que en su opinión se está convirtiendo en el mayor del mundo en su sector.
La presidenta de Al-Jazeera America, Kate O’Brian, prometió que su canal “evitará recurrir a comentarios de expertos y a tratar las últimas excentricidades de los famosos”, para concentrarse en cambio en “todo aquello que merece ser cubierto”.
Al-Jazeera sólo contará con un máximo de seis minutos de publicidad por hora, comparados a los 15 de la mayoría de los demás canales.
El cuartel general de Al-Jazeera America estará ubicado en Nueva York, en las cercanías de Penn Station. En Washington, Al-Jazeera recuperará los estudios que tiempo atrás fueran ocupados por ABC en el “Newseum”, a muy poca distancia de la Casa Blanca y el Congreso.
Joie Chen, ex periodista de CNN y CBS, otro gran nombre recuperado por Al-Jazeera, dice que lo que la llevó al nuevo canal fue “la calidad del trabajo realizado. Queremos relatar aquellas historias que no cuentan con suficiente cobertura y hablarles a las comunidades” más olvidadas.
El ex presentador de NBC John Seigenthaler percibe a su vez a Al-Jazeera como un canal que brinda “un poco más de fondo, un poco más de perspectiva, un poco más de contexto, es decir aquello que uno busca en el periodismo”.
Fuente: AFP

Lanata dejó de ser un periodista prestigioso para convertirse en vocero de la oposición

$
0
0
Así lo ve el periodista Carlos Fredo, de Notimex, la agencia de noticias estatal de México en esta crónica
La larga pelea entre el Grupo Clarín y el gobierno argentino se intensificó con sospechas sobre lavado de dinero, hackeos a la página de la Casa Rosada, insultos de todo tipo y denuncias de "campañas sucias".
La derrota del oficialismo en las elecciones primarias de Argentina y la cercanía del fallo de la Corte Suprema por la Ley de Medios reforzaron la tensión entre el principal multimedios del país sudamericano y la presidenta Cristina Fernández.
El Grupo Clarín, erigido en el máximo opositor ante la carencia de personalidades políticas de peso, festejó como una victoria propia los triunfos, el 11 de agosto, de los candidatos no kirchneristas en los principales distritos electorales.
Los líderes opositores fueron recibidos con ovaciones en "Periodismo para Todos", el programa dominical que, bajo la conducción del periodista Jorge Lanata, atiza escándalos en contra del gobierno, sin cuestionar jamás a los políticos afines a Clarín.
En la misma semana de las elecciones, la Corte Suprema convocó al gobierno y a Clarín a una audiencia pública para debatir la Ley de Medios que el emporio mediático mantiene frenada desde hace 4 años.
Después de esta audiencia, el principal órgano de justicia decidirá si la Ley es constitucional, como reclama el gobierno, o inconstitucional, como denuncia Clarín para mantener sus cientos de licencias de radio y televisión.
En medio de esta puja de intereses, el pasado domingo Lanata, quien dejó de ser un periodista prestigioso para convertirse en vocero de la oposición, dedicó su programa a levantar sospechas sobre una escala que hizo Fernández en enero en las Islas Sheychelles.
La presidenta realizó una parada de 13 horas y media en ese paraíso fiscal en el marco de una gira por Cuba y Asia, pero el periodista dio a entender, sin mayores pruebas, que habría ido a depositar millones de dólares producto del lavado de dinero.
El gobierno, que siempre había ignorado al programa, reaccionó de inmediato y aclaró el itinerario, las escalas y los motivos, y atribuyó las acusaciones a una más de las operaciones de Clarín que nada tienen que ver con investigaciones periodísticas.
Anoche, en la cuenta de Twitter de la presidencia apareció un mensaje contra "el gordo chanta (mentiroso)" en referencia a Lanata, pero el gobierno se deslindó del insulto y denunció que la cuenta había sido hackeada, por lo cual fue cerrada.
Pese a las aclaraciones del gobierno, el Grupo Clarín, a través de su diario, sus canales de televisión abierta y de paga, y sus radios, continuó "sospechando", en múltiples notas y sin pruebas, sobre un posible delito de lavado de dinero.
Fuente: Notimex

Nace un nuevo diario impreso en EEUU "Long Beach Register"

$
0
0
El más reciente experimento del periodismo estadounidense resultó de cierta manera un retroceso: Un nuevo diario impreso que competirá contra un periódico bien consolidado en una gran ciudad
Por: Justin Pritchard
allowscriptaccess="always" allownetworking="all" allowfullscreen="true"src="http://cdn.abclocal.go.com/static/flash/embeddedPlayer/swf/otvEmLoader.swf?version=fw1000&station=kabc&section=&mediaId=9211410&parentId=9211162&cdnRoot=http://cdn.abclocal.go.com&webRoot=http://abclocal.go.com&configPath=/util/&site=">
Con el debut el lunes del Long Beach Register, los ambiciosos propietarios del Orange County Register expanden su apuesta de que los consumidores recompensarán una inversión en las noticias impresas y entregadas hasta las puertas de los hogares.
Buscarán competir con el Long Beach Press-Telegram, fundado hace más de un siglo y que mantiene una circulación semanal promedio cercana a los 55.000 ejemplares.
Como resultado de la incipiente batalla entre periódicos, esta ciudad de 468.000 habitantes se suma a Chicago, Filadelfia y Boston en lo que se ha convertido en una rareza en el Estados Unidos del siglo XXI: Las ciudades con dos diarios impresos, sin importar las decrecientes circulaciones y la migración a los diarios en internet.
"Creemos que una ciudad con el tamaño y la intensidad de Long Beach debería estar feliz de apoyar un grandioso periódico de la variedad que queremos ofrecer", dijo Aaron Kushner, que desde que compró el Orange County Register hace un año junto con un socio ha sorprendido a analistas de la industria con el aumento de personal periodístico y del número de páginas. "De ser así, haremos mucho dinero. De lo contrario, será desafortunado para todos, pero creemos que tendremos éxito".
Al lanzar el Long Beach Register, Kushner, director general de Freedom Communications, lleva su instinto inconformista más allá del condado de Orange.
Rick Edmonds, analista en medios, dijo que la última vez que recuerda que una ciudad importante de Estados Unidos haya agregado un nuevo diario impreso fue cerca de la Segunda Guerra Mundial, cuando Chicago recibió al Sun-Times y Nueva York al Newsday. Una elaborada guerra de periódicos en Nueva Orleáns entre el Times-Picayune de esa ciudad y un rival a 80 millas de distancia, en Baton Rouge, Luisiana, es lo más parecido a lo que está a punto de suceder en Long Beach.
"¿Cómo se desarrollará? En verdad no se sabe hasta que suceda", dijo Edmonds, del Instituto Poynter, una fundación de periodismo en St. Petersburg, Florida.
Long Beach es una ciudad diversa más famosa por su extenso puerto para portacontenedores —uno de los más grandes del mundo— que por sus playas.
En su pequeña y soleada sala de redacción, los reporteros del nuevo Register fueron recibidos el jueves por dos cajas de rosquillas y el tipo de problemas que atormenta a quienes inician una tarea de este tipo: ¿quién se sienta dónde, cómo es que el tomacorriente no funciona y cómo se obtiene una conexión a internet?
Tras una ronda de presentaciones, el director editorial Paul Eakins dice a su personal que con al menos 16 páginas que llenar diariamente, el periódico cubrirá noticias "hiperlocales" al tiempo que aceptará colaboraciones de sus lectores. En total, el diario cuenta con cerca de 20 empleados editoriales.
Fuentes: AP - The Associated Press y ABC

La Defensoría del Público fue aceptada como amicus independiente en la Audiencia Pública

$
0
0
La Corte Suprema de Justicia aceptó el requerimiento realizado por la titular de la Defensoría del Público, licenciada Cynthia Ottaviano, para formar parte de la Audiencia Pública que el 28 de agosto tratará aspectos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
El máximo tribunal avaló la participación de la Defensoría en la Audiencia, luego que la entidad encabezada por Ottaviano presentara el pasado 20 de agosto un escrito solicitando ser aceptada como “Amiga del Tribunal”, y de esa manera intervenir en la jornada que el 28 de este mes se llevará a cabo para discutir aspectos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).
La audiencia nació de una convocatoria efectuada por la Corte, para que tanto el Gobierno nacional como el Grupo Clarín defendieran sus posiciones acerca de la validez constitucional de la LSCA. En el objeto de su solicitud, la Defensoría aclaró que de acuerdo al Art. 19 de la mencionada ley 26.522, el organismo actúa desde su creación “en representación del público de los servicios de comunicación audiovisual”, y que por lo tanto, no pide participar “entre los amicus curiae que acompañen la defensa de alguno de los litisconsorcios”, sino para “hacer llegar la palabra del público”. Es decir, de los oyentes y televidentes en forma directa.
El escrito aclara que Ottaviano fue designada al frente de la Defensoría por decisión conjunta de las Cámaras de Diputados y Senadores, y que dicho Art. 19 faculta a la entidad “para presentarse frente a los órganos administrativos y judiciales en representación y defensa de los derechos del público que tutela por mandato legal, los cuales eventualmente podrán ser afectados ante la inminencia del fallo que se dictará en la presente causa”.
El reglamento de la Audiencia estipula que cada parte, Gobierno y Grupo Clarín, designen cinco organizaciones como “amicus curiae”, encargadas de defender las respectivas posiciones. Este debate será el paso previo a la resolución definitiva del Tribunal, que deberá fallar en torno a los Arts. 41, 45, 48 y 161 de la ley aprobada por el Congreso en 2009, y que a pesar del tiempo transcurrido, todavía son cuestionados por el sector empresario.
Como fundamentación del pedido que ahora la Corte avaló de ser aceptada como “amicus” por fuera de esos diez lugares reservados, la Defensoría recordó la manera en que Frank La Rue, Relator Especial de Naciones Unidas, destacó a la institución como “un antecedente único en el mundo” para el resguardo del derecho a la información de “todos los oyentes y televidentes de un país”. Y agregó conceptos vertidos por Flor Elba Castro, integrante de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que habló de “experiencia innovadora” al definir a la Defensoría, mediante la cual “las audiencias ven protegidos sus intereses”.
La solicitud también hace hincapié en los 835 reclamos y consultas recibidas por la Defensoría desde el comienzo de su gestión en noviembre pasado, y en la participación de los oyentes y televidentes que asisten a audiencias públicas en todo el país. “Esta amplia posibilidad de hacerse oír -sostiene Ottaviano en el texto-, y de que su reclamo sea canalizado frente a los poderes del Estado, es lo que le da a la Defensoría su carácter distintivo, y lo que permite que hoy me presente ante V.E. solicitando que la perspectiva del público enriquezca la deliberación en esta causa judicial”.
Fuente: Prensa Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual

UTPBA: Programa de la Lista Multicolor, Frente Unidad Para Luchar

$
0
0
Ganamos la paritaria, vamos por el sindicato
Fortalecidos por la recuperación de los plenarios de delegados y la firma de la primera paritaria de toda la prensa escrita desde 1975, planteos que hace tres años encabezaban nuestras reivindicaciones y hoy constituyen logros concretos obtenidos a fuerza de organización y lucha, las agrupaciones de prensa que representamos a los trabajadores ante las patronales nos volvemos a unir con vistas a la recuperación del sindicato.
Ante la elección del próximo 26 y 27 de septiembre, quienes integramos el Colectivo de Trabajadores de Prensa, la Gremial de Prensa, el Movimiento Sindical de Prensa, la Violeta de Prensa y la Naranja de Prensa, junto con delegados de base independientes, activistas de la prensa escrita, radial, televisiva y de medios alternativos, comunitarios y populares, manifestamos nuestro compromiso de luchar por los siguientes puntos:
  • Paritaria única de la prensa escrita y radial tal como lo establece el Convenio Colectivo de Trabajo 301/75, en la perspectiva de una paritaria única para todo el gremio. Salario mínimo convencional igual a la canasta familiar. Defensa del principio “a igual trabajo, igual salario”. Ratificación del método de elección de delegados paritarios y de fijación del pliego de reclamos en asambleas por empresa.
  • Defensa irrestricta del Estatuto del Periodista Profesional y de nuestros convenios colectivos. Ningún acuerdo puede hacer retroceder nuestras conquistas.
  • Blanqueo de todos los colaboradores y eliminación de todas las formas de precarización laboral que las patronales impusieron frente a la desidia de la conducción de la UTPBA.
  • Fijación en paritarias de un valor mínimo por colaboración equivalente al 10 por ciento del sueldo de la categoría redactor y establecimiento de una escala de valores mínimos para las colaboraciones según extensión y tipo de nota.
  • Fin del uso abusivo de los pasantes. Cuando las tareas de los pasantes difieran de las establecidas en la ley específica y sean similares a las de trabajadores de planta, deberán ser incorporados a planta permanente en la categoría correspondiente prevista en nuestros Estatutos y Convenios Colectivos.
  • Recuperación de la obra social para los trabajadores de prensa. Fin de la tercerización, que es fuente de corrupción y degradación del sistema de salud. Creación de una comisión investigadora del manejo de los fondos y de las causas judiciales por compras irregulares de medicamentos y/o medicamentos “truchos”. La obra social debe ser dirigida por trabajadores activos y jubilados y no por gerenciadoras privadas.
  • Consolidación del método de elección de delegados en todas las empresas.
  • Realización de plenarios de delegados en forma mensual.
  • Recuperación de la asamblea general para debatir y tomar decisiones sobre las principales problemáticas del gremio. La conducción de la UTPBA abandonó definitivamente este mecanismo de deliberación y decisión democrática de los trabajadores.
  • Llamado a elecciones para delegaciones del Gran Buenos Aires, tal como lo establece el Estatuto Social, que la conducción se niega a realizar. Las delegaciones tendrán activa participación en la atención de los problemas de los compañeros de la zona y en la articulación territorial de la OSTPBA para acercarla a los afiliados.
  • Apertura del sindicato a los trabajadores. La UTPBA no puede seguir siendo un búnker de burócratas sin contacto con los trabajadores de prensa y sin voluntad de representación.
  • Ante la masiva desafiliación sindical, nos comprometemos a lanzar una campaña de afiliaciones para darle sustancia al sindicato. Asamblea general para discutir la reducción de la cuota sindical del 2 al 1 por ciento.
  • Promoción de un debate público sobre la necesidad de leyes para regular:
    a) una Cláusula de Conciencia que preserve los derechos del periodista frente a la línea editorial impuesta por el empleador;
    b) el derecho de autor de periodistas y fotógrafos por la reutilización de los contenidos que les pertenecen;
    c) una norma que, ante la nueva realidad que imponen los cambios tecnológicos, asegure los derechos de los trabajadores de prensa que desempeñan tareas vinculadas a nuevos formatos y plataformas no contempladas en el Estatuto y el Convenio.
  • Reconocimiento de la formación y calificación de los trabajadores de prensa. Pago de plus por título terciario y universitario.
  • Elevación del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. Que los salarios de hasta 25.000 pesos no paguen ganancias.
  • Reforzar la línea de posicionamientos públicos emitidos al calor de las paritarias de prensa escrita ante editoriales y/o contenidos impulsados por las patronales. Reclamar en cada medio el acceso a espacios de publicación (o segundos de radio y TV) para difundir los pronunciamientos colectivos de las respectivas asambleas con el fin de fijar posición sobre temas que hacen al interés general de los trabajadores.
  • Democratización efectiva de la comunicación. El Frente de Unidad apoya las iniciativas tendientes a garantizar la más amplia libertad de expresión de todos los actores sociales, al mismo tiempo que acepta la realidad de que los trabajadores de prensa nos debemos un debate profundo sobre la desconcentración de medios y la democratización de la palabra. Desde este espacio plural, que contiene distintas posturas frente a la Ley de Medios, nos proponemos hacer efectivo este debate impulsando su realización en las asambleas de base y creando foros a tal efecto, con el objetivo de que los trabajadores tengan una postura propia frente a este tema.
  • Reclamar al Estado que implemente los mecanismos para garantizar el pleno acceso de los medios comunitarios, alternativos y populares a los soportes materiales necesarios para su existencia. Articular entre trabajadores de medios alternativos y de empresas para compartir experiencias de formación y fomentar un periodismo al servicio de los sectores populares.
  • Reforma del Estatuto Social de la UTPBA para la democratización de la vida interna del sindicato, con integración real de representaciones minoritarias y respeto de sus derechos durante el proceso electoral y en el período de gestión y administración.
  • Los directivos de la UTPBA deben trabajar. Varios de los actuales integrantes de la comisión directiva llevan casi treinta años sin trabajar.
  • Rotación en los cargos de conducción. Los dirigentes que conducen pueden ser reelectos una sola vez.
  • Independencia de la UTPBA de las patronales y del Estado.

UTPBA: La Multicolor denunció ante el Ministerio de Trabajo el fraude que prepara la burocracia

$
0
0
La Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires ha revelado las condiciones de realización de los comicios de renovación de autoridades convocados para el 26 y 27 de septiembre: en forma clandestina, sin padrones públicos y a espaldas de sus propios afiliados
La lista “Multicolor - Frente Unidad para Luchar” --alternativa electoral que congrega a las cinco agrupaciones opositoras y a delegados independientes-- denunció hoy esa maniobra, perpetrada por una conducción que se abraza al fraude para persistir en sus cargos, ante el Ministerio de Trabajo. La denuncia pone de relieve las condiciones de clandestinidad del acto electoral, en franca violación a la ley de asociaciones sindicales, y le reclama a la autoridad de aplicación su inmediata intervención en el proceso electoral para impedir el fraude.
Contra los principios más elementales de la democracia sindical, la conducción de la UTPBA ordenó a la Junta Electoral –elegida en el Palomar mediante una convocatoria ilegítima– la realización de la elección sin padrones, ni generales ni por empresa.
No hay padrones entregados a las listas opositoras; no hay padrones publicados en las carteleras del sindicato; no hay respuesta a las consultas individuales de los afiliados ni a las de las listas. No hay garantía ni control alguno sobre los electores que van a sufragar el 26 y 27 de septiembre.
Ese proceso se completó con una feroz depuración de los afiliados en las empresas periodísticas comerciales donde la conducción de la UTPBA ha desaparecido hace años. No hay huelga, conflicto ni lucha en las redacciones que tenga registro de la presencia de la conducción del sindicato, representada en la lista “Celeste y Blanca”, que ahora pretende su continuidad. Han desertado de la lucha y de la práctica profesional.
Miles de electores que no trabajan ni han trabajado en ninguna empresa periodística conforman el “padrón” de la lista “Celeste y Blanca”. No se trata de comunicadores de emisoras de baja potencia, ni de medios alternativos, ni de periodistas de medios sin fines de lucro. La Lista Multicolor saluda y celebra esa participación cuando es genuina, y lleva en su lista de candidatos a varios comunicadores que realizan cada día esa experiencia. Pero no saluda el fraude amparado en esa falsa apertura. Trabajadores de prensa de empresas comerciales y de medios alternativos perseguimos, necesariamente, un mismo objetivo: un sindicato representativo, democrático y abierto a sus afiliados.
Para eso es indispensable un proceso electoral legítimo, transparente. Por eso exigimos al Ministerio de Trabajo la inmediata respuesta a nuestro reclamo y reservamos nuestro derecho a acudir a la justicia en caso de no ver satisfechos nuestros pedidos, que son los elementales para que una elección sindical pueda ser considerada democrática.
Lista Multicolor, Frente Unidad Para Luchar

La UTPBA condonó deudas por cuotas sindicales de afiliados Colaboradores

$
0
0
La Comisión General Administrativa (CGA) de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) aprobó por unanimidad el pasado 14 de agosto la condonación de deudas por cuotas sindicales de los afiliados en calidad de Colaboradores, que se encuentren con la documentación que certifica su pertenencia a la actividad periodística al día 14 de agosto del 2013.
Por lo tanto, a raíz de la resolución tomada, los colaboradores quedan en condiciones estatutarias de ejercer sus derechos como afiliados de la entidad, esta resolución se encuentra en línea con la concepción histórica del gremio de prensa de garantizar la participación, la pluralidad y la democracia sindical que se verá plasmada una vez más en las elecciones de renovación de autoridades a realizarse los días jueves 26 y viernes 27 de septiembre del 2013.
Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires

Carta abierta al presidente colombiano: El trabajo de los periodistas debe ser respetado

$
0
0
Durante la huelga nacional de los sectores agrícola, minero y de los servicios públicos, Reporteros sin Fronteras registró más de veinte agresiones a los profesionales de la información, cometidas por las fuerzas del orden, pero también por los manifestantes
Así, el 22 de agosto de 2013 la organización envió una carta al presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, para expresarle su gran preocupación respecto a la posibilidad de que los periodistas puedan efectuar su trabajo informativo en condiciones de seguridad. Las autoridades colombianas deben tomar todas las medidas necesarias para garantizar la protección de los periodistas durante las manifestaciones.
Señor Juan Manuel Santos
Presidente de la República de Colombia
Casa de Nariño, BogotáSeñor Presidente
Reporteros Sin Fronteras, organización internacional de defensa de la libertad de información, le expresa de nuevo su preocupación por las crecientes agresiones sufridas por periodistas de distintos medios de comunicación. La estigmatización – proveniente de todos los bandos – por haber informado sobre determinado hecho o hacerlo de forma contraria a los intereses particulares de los agresores sigue siendo una peligrosa constante.
Así, durante el paro nacional, convocado por una coalición de distintos sectores de la sociedad civil, se registraron en un periodo de 48 horas al menos veinte casos de agresiones a periodistas, pertenecientes sobre todo a medios de comunicación alternativos, en ocho departamentos diferentes.
Investigaciones exhaustivas e imparciales deben llevarse a cabo en cada uno de estos casos. Reporteros Sin Fronteras hace un fuerte llamado al gobierno colombiano, en especial al Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y al nuevo Director de la Policía Nacional, Rodolfo Palomino, para que impartan las órdenes necesarias a fin de que los hombres a su mando respeten la labor periodística y se garantice el derecho de todos los colombianos a conocer lo que ocurre en su país. También pedimos que las fuerzas públicas protejan a los periodistas, para que el derecho de los ciudadanos a manifestarse no se vea empañado por conductas hostiles contra la libertad de expression.
La libertad de información es un derecho contemplado en la Constitución colombiana (art. 20), la actividad periodística debe gozar de protección para garantizar su libertad e independencia (art. 73). Asimismo, la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión del Sistema Interamericano de Derechos Humanos enfatiza que la libertad de información es un derecho de todas las personas, sin discriminación: las opiniones políticas o de cualquier índole no pueden ser un obstáculo para el respeto del ejercicio periodístico. También señala que interponer obstáculos al libre flujo informativo viola el derecho a la libertad de expresión.
Esta información también será enviada a distintos organismos internacionales de protección de los derechos humanos, para que se tome en cuenta cuando se evalúen el respeto y las garantías que ofrece el Estado colombiano a la labor de los medios de comunicación, tanto comerciales como alternativos.
Agradezco de antemano su atención a nuestra solicitud y le envío, Señor Presidente, mis más respetuosos saludos.
Christophe Deloire, Secretario general de Reporteros sin Fronteras

Ecuador: Documentalistas denuncian censura de cadena de cines

$
0
0
El 11 de agosto de 2013, los cineastas Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera, directores del documental “La Muerte de Jaime Roldós”, denunciaron, a través de redes sociales, que la Corporación El Rosado S.A. que opera la cadena Supercines se negó a proyectar el filme en sus salas por “razones de contenido”
En diálogo con Fundamedios, Lisandra Rivera comentó que “ellos (Supercines) nos dieron una respuesta verbal diciendo que no querían pasarlo por las alusiones a León Febres-Cordero (ex presidente del Ecuador), y porque las alusiones a la oligarquía de la época no les pareció”.
En una carta dirigida a Johny y Danny Czarninsky, dirctores de Supercines, con fecha del 23 de julio, los directores del documental expresan su “total inconformidad” porque Corporación El Rosado haya decidido rechazar la proyección del film debido a su “contenido político”.
Entre las razones que esgrimen para que la cadena reconsidere la negativa es que Supercines “ocupa una importante cuota de los mercados en ciudades como Milagro, Manta, Portoviejo, Santo Domingo, Machala, Quevedo, Riobamba, Babahoyo, Daule y Playas. En varias de estas ciudades, es el único y consecuentemente ostenta la calidad de operador dominante en dichos mercados geográficos”.
Al respecto, Rivera aseguró que la cadena tiene una mayoría en el mercado de las provincias y con la negativa no podrán llegar a 10 ciudades del Ecuador en donde está presente sin competencia. Sin embargo, el documental -que narra las circunstancias de la muerte del Presidente Jaime Roldós, en 1981- sí será proyectado en cuatro cadenas de cine y se estrenará el 23 de agosto de este año.
Fundamedios rechaza cualquier acción que podría interpretarse como censura previa, en este caso, contra una creación audiovisual de valor histórico e informativo. En ese sentido recuerda que el principio 5 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos establece que: “La censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier expresión, opinión o información difundida a través de cualquier medio de comunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, debe estar prohibida por la ley. Las restricciones en la circulación libre de ideas y opiniones, como así también la imposición arbitraria de información y la creación de obstáculos al libre flujo informativo, violan el derecho a la libertad de expresión”.
Si bien este principio se aplica sobre todo a las presiones provenientes a la censura proveniente del Estado, los actores privados que pueden mantener posiciones dominantes en los mercados, pueden ser agentes de una censura inaceptable.

Mañana estreno
Este viernes se estrena en salas de cine del país el documental La muerte de Jaime Roldós. Hoy se hará un preestreno para la prensa. Se confirmó, sin embargo, que no se exhibirá en la cadena guayaquileña Supercines, según Manolo Sarmiento, director de la producción, por “razones políticas”.
“De manera verbal, sus funcionarios nos han comunicado que las alusiones que hace la película al expresidente León Febres-Cordero resultan chocantes políticamente para ellos”, aseguró Sarmiento.
Este Diario tomó contacto con la gerencia de Supercines para obtener un cometario al respecto, pero su asistente señaló que la encargada estaba en reuniones de trabajo; luego pidió que se le enviara un correo para solicitar alguna respuesta, que no nos llegó.
En su momento, el director de la película expresó su inconformidad y dirigió una comunicación a los principales de la cadena solicitándoles que reconsideren esa decisión.
Sarmiento expuso que el no estar en la cadena Supercines implica que el 50% del mercado cinematográfico de Guayaquil no vería la película.
El documental, de dos horas de duración, narra las circunstancias en las que fallecieron el presidente Jaime Roldós y su esposa Martha Bucaram en un accidente de aviación en 1981 y reflexiona sobre el “pacto de silencio” que, según los hijos del exmandatario, forjaron las indagaciones oficiales.
El filme es el resultado de una investigación de varios años y contó para su realización con el apoyo de diversas entidades como el Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, el fondo Ibermedia y las fundaciones IDFA Bertha Fund, de Holanda, y AlterCiné.
El documental sí se exhibirá en Cinemark, Multicines, Cinemático, Mis Cines y Ocho y Medio, informó Martha Roldós.
Fuente: IFEX, Agencias
Viewing all 12085 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>