Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12078 articles
Browse latest View live

Pedro Aníbal Mansilla 1932 - 2018

$
0
0
Pedro Aníbal Mansilla, el locutor peruano que desde la década del sesenta se convirtió en una de las voces más reconocidas y queridas de la radio y la TV argentinas, falleció en las últimas horas. Fue el conductor de “Modart en la noche”, un clásico de la radio que ofrecía estrenos que llegaban “vía aérea”
Mansilla había nacido en 1932 en Pirca, un pueblo de altura (2.500 msnm) a 150 kilómetros al norte de Lima, la capital donde también vivió y estudió. En el medio, el trabajo de su padre (sucesivamente maestro y director de escuela, comisionado escolar e inspector de educación) lo llevó a otros lugares.

Llegó a la Argentina con la intención de estudiar medicina en Universidad de Buenos Aires. Al principio cartoneó, después dio inyecciones y más tarde hizo comerciales, programas en radio y voces (el tío Antifaz de Anteojito). Mientras tanto estudiaba Medicina. Aunque siempre juraba que nunca dejó de estudiar, se recibió de médico clínico en 1992, especializado en acupuntura.

Sobre su tarea de locución, expresó en una entrevista con el diario Clarín: “Uno de mis profesores peruanos me dijo: tienes que mover exageradamente todos los músculos de la lengua y la boca, que son 27, pronunciar sílaba por sílaba, especialmente la última, y estar convencido de lo que lees. Otro, me enseñó: cuando el texto es romántico, ponte romántico; si en el texto tienes que gritar, ¡grita!, pero aléjate un poco del micrófono; y si tienes que gesticular, gesticula todo lo que quieras, nadie se va a reír de tí. Y con todo eso sentí que me dieron la llave del micrófono”.

Pedro Aníbal Mansilla conquistó a los argentinos con el exitoso programa “Modart en la noche”, que comenzó a emitirse el 27 de febrero de 1965 en las noches de Radio Excelsior, para luego pasar a Radio Libertad y finalmente a Radio del Plata, donde se mantuvo hasta su finalización, en 1986. La sastrería quebró en el 2008. “Modart en la noche”, uno de los ciclos radiales más recordados y donde pasó muy buena parte del rock nacional e internacional.

En 1964, empieza una nueva etapa, Mansilla recordó: "Comencé como locutor, trabajando tres veces por semana en un programa que conducía Carlos Medina (el “Negro” Medina). Iba desde las diez y media de la noche hasta la una de la mañana. El programa se llamaba ‘Excelsior en la noche’. Allí sólo locutaba la publicidad de las sastrerías Modart. Las sasterías Modart eran de Ricardo Kleiman, un empresario ambicioso que producía aquel programa y promocionaba su negocio (era su mayor objetivo)".

“Al año siguiente, el 27 de febrero del 65, el espacio de Medina se lo quedó Kleiman, y reemplazó la palabra Excelsior por Modart. Él era fanático de la música, un gran coleccionista. Tenía un buen pasar económico y esto le permitía viajar al exterior y volver con la valija llena de discos (lo último, lo que se escuchaba en los charts de todo el mundo y en Nueva York). Yo ocupé el lugar del Negro y pasé a ser el conductor, locutor de ‘Modart en la noche’”.

"El programa se destacaba porque teníamos el privilegio de contar con temas musicales inéditos. Era el primer programa con dicha característica, la exclusividad. En Modart decíamos: ‘Vía área: New York – Buenos Aires’. Así era la ruta de la música y luego a los oyentes. El programa trascendió efectivamente porque los temas llegaban antes”.

Su fallecimiento, se produjo ante una mala praxís durante una operación de vesícula a la que era sometido en el Hospital de Clínicas, dijo el locutor Roberto Saldí.
Radiohistorias
La Sociedad Argentina de Locutores y Comunicadores, compartió un reportaje publicado el en el diario Clarin donde "su genio y figura aparecen en todo su resplandor"Hubo un tiempo en la radio de Buenos Aires que la mañana era de Cacho Fontana y el resto del día de dos peruanos: en la tarde lideraba Hugo Guerrero Marthineitz y a la noche el estudiante crónico de medicina Pedro Aníbal Mansilla, al frente de un programa de música que fue mito: Modart en la noche. Aquella voz nocturna setentista nació en 1932 en Pirca, un pueblo de altura (2.500 msnm) a 150 kilómetros al norte de Lima, la capital donde Pedro también vivió y estudió. En el medio, el trabajo de su padre (sucesivamente maestro y director de escuela, comisionado escolar e inspector de educación) lo llevó a otros lugares, como Huacho, pegado a Huaura, la ciudad donde San Martín declaró la independencia del Perú –desde un balcón que se mantiene– en noviembre de 1820. De antepasados quechuas y formación marista, con facilidad para aprender y lector voraz (dice haber leído los 20 tomos de El Tesoro de la Juventud, una enciclopedia juvenil que hizo historia), se acercó al arte de curar ya de niño y a la locución de adolescente: a los 9 empezó judo con un maestro japonés que le iría enseñando los primeros palotes de la acupuntura; y a los 15, en el colegio San Isidro de Lima, relataba los partidos de sus compañeros con el micrófono del equipo de música que había armado el cura que les enseñaba Física. En 5° año estudió para locutor: de marzo a diciembre, dos horas por día, en Telecomunicaciones, gratis. Y, al mismo tiempo, se recibió de bachiller en el colegio y de locutor en el Ministerio. Lo tomaron en una emisora importante, donde llegó a grabar la característica. Con sus 6,200 litros de capacidad pulmonar y un histrionismo a flor de piel, vocalizaba: “En tu receptor y en todas partes, ¡rrradio Centralll!, la emisora más populaaarrrr!”.

Estuvo hasta los 18 años. Pero él quería curar, desde el día de la infancia que vio al médico de familia recetarle un medicamento “de memoria”.

“Me presenté a la universidad de San Marcos y no ingresé” . Ese fracaso definió su futuro: al año decidió irse a estudiar a la UBA de Buenos Aires, donde se enteró por amigos que no tomaban examen de ingreso. Con un compañero se lanzó a una aventura de 7 días: en micro, barcaza y tren fue bajando a Arequipa, al Titicaca, a La Paz, a Villazón y La Quiaca, hasta que en el ferrocarril Belgrano y con apenas 60 dólares llegó a Retiro. Al principio cartoneó, después dio inyecciones y más tarde hizo comerciales, programas en radio y voces (el tío Antifaz de Anteojito). Mientras tanto estudiaba Medicina. Jura que jamás cortó el estudio. Hubo materias que rindió hasta cinco veces. Y tardó ¡40 años en recibirse! Desde 1992 es médico clínico. Su especialidad: la acupuntura.



¿Cuáles fueron las claves que te enseñaron para ser locutor?
Uno de mis profesores peruanos me dijo: tienes que mover exageradamente todos los músculos de la lengua y la boca, que son 27, pronunciar sílaba por sílaba, especialmente la última, y estar convencido de lo que lees. Otro, me enseñó: cuando el texto es romántico, ponte romántico; si en el texto tienes que gritar, ¡grita!, pero aléjate un poco del micrófono; y si tienes que gesticular, gesticula todo lo que quieras, nadie se va a reír de tí. Y con todo eso sentí que me dieron la llave del micrófono.

¿Acá cómo empezaste?
Fui a la Sociedad de Locutores. Me pidieron certificados, los pedí a Lima, y la secretaría de Comunicaciones me dio el carnet. Y salí a buscar trabajo.

¿Dónde fue tu debut?
Primero trabajé en radio del Pueblo y en Antártida. Anunciaba para vinos Peñaflor. Llegué por una agencia de publicidad del papá de Banana Pueyrredón. Cobraba 5 mil pesos. Yo pagaba 1.300 pesos en una habitación de pensión que éramos tres.

¿Cuándo arrancaste con Modart?
El 27 de febrero de 1965. De lunes a lunes, de 22.30 a una de la mañana.

Aquel programa siguió años.
Terminó en el 86. Los primeros seis meses en Excelsior, y después en Radio Libertad que era de Romay, y que después se llamó Del Plata.

¿Cómo siguió tu historia radial?
Seguí haciendo avisos comerciales.

¿Y programas?
Fuerte como Modart, ninguno.

¿Hasta cuándo seguiste?
Sigo trabajando hasta ahora. Si me vienen a buscar por un aviso, lo hago.

Con cierta regularidad, digo.
No, no tengo relación de dependencia con nadie. Y ahora quiero hacer radio desde el consultorio. Por Internet.
40 años para recibirte de médico.
Sí hermanito . Y no estoy arrepentido porque hay cosas que sigo estudiando, cosas que no sé, y tengo que saberlas. Y hay cosas que sé y nadie les da importancia. Como el metabolismo del agua y los hidratos de carbono, que producen dolores que pueden ser confundidos con los del aparato cardiocirculatorio. Porque a Krebs le dieron un Nobel por decir que los hidratos de carbono (leche, frutas, harinas) uno los procesa en el cuerpo, y se transforman en agua, anhídrido carbónico y energía en forma de depósito de líquidos. Eso hace confundir a muchos médicos.

¿Por qué hacer acupuntura?
Para buscar armonía en la salud. Los alquimistas preguntarían cuándo se llega a la meta: cuando se la está buscando ya se está en la meta.

¿Hay que tener fe para que la acupuntura funcione?
No, no se necesita fe. Ir a un acupunturista que sea honesto, nada más.

¿Hay muchos deshonestos?
En la vida he aprendido que esto no es un valle de lágrimas, es un lugar que nos brinda un estado paradisíaco de la existencia. Pero para obtener eso hay que ser correcto.

Hacés eje en perdonar las ofensas.
La intención es ésta: decir sin que escuche el ofensor te amo mucho porque me enseñás a no ser como vos . Uno devuelve dignidad y en uno crece el cuerpo áulico. Y cuando le crece el cuerpo áulico, uno se mejora de todo o no se enferma de nada.

Explicame lo del cuerpo áulico.
Tenemos un aura, eso provoca vibraciones. Cuando uno está muy deprimido es porque no tiene vibraciones para entrar en equilibrio. Entonces tiene que mantener el mentón arriba. Caminar por el mundo como si fuese de uno.

Hablás de crecer como persona.
Crecer como persona es ser correcto. Nada más.

También, de tener paciencia.
Porque uno puede pensar que no ha llegado el momento en que haya encontrado conscientemente que esté en la búsqueda de la armonía en la salud. No se dio cuenta. Cuando uno se da cuenta que está buscando la armonía, ya está en la meta.

Tocás piano. ¿Te hubiera gustado ser músico?
Quiero saber tocar todos los instrumentos que existen y que existieron antes. Todos en la vida perseguimos algo y nunca lo alcanzamos. Pero en la medida que buscamos lo que queremos, ya nos podemos sentir bien.

¿Qué te alegra?
Tener buena salud. Y tengo buena salud, porque estoy en la meta.

Para tu salud cerebral, ¿jugaste ajedrez?
He jugado y es bastante difícil. Aprendí más o menos y a la condición que llegué, si juego con cinco reinas, no me gana nadie (se ríe).

¿Algo de lo que te arrepentís?
Tendría que hablar japonés perfectamente, y chino. Pero no los he practicado lo suficiente.

¿Qué aprendiste de tus oyentes y qué de tus pacientes?
Hermanito ... que tengo que ser cada vez mejor.
La voz de la música del mundo
Pedro Aníbal Mansilla fue el locutor de “Modart en la noche”, un clásico de la radio que ofrecía estrenos que llegaban “vía aérea”. El programa estuvo tres décadas en el aire; su conductor ejerció la medicina desde 1992
Por: Eduardo Parise
De pronto, era como un aluvión que sacudía los transistores de miles de pequeñas radios. Entonces se escuchaba parte del coro de la Oda a la Alegría de la Novena sinfonía de Beethoven, esa misma que ahora utiliza como cortina un canal de deportes, en los partidos de la Copa Libertadores de América. Después, el operador bajaba el sonido y llegaba la frase: “En el viento... Mooodart en la noche, tu show nocturno exclusivo...”. El rito se cumplía de lunes a lunes, a las 22.30, y terminaba a la 1 de la mañana del día siguiente. Y en esos ciento cincuenta minutos, un “rey” de la locución se convertía en referente para esos jóvenes que, con la portátil bajo la almohada, querían conocer la música que sonaba en el mundo. El hombre era Pedro Aníbal Mansilla y aquello está en la historia de la radiofonía de la Ciudad.

Todo empezó con un programa titulado “Excelsior en la noche”, que se trasmitía por esa emisora, auspiciado por las sastrerías Modart, “a la vanguardia de la moda masculina”. Lo conducía Carlos Medina, y Mansilla se encargaba de las tandas publicitarias. Pero al comienzo de 1965 Medina dejó el programa y la producción del espacio quedó a cargo de Ricardo Alejandro Kleinman, el hijo del dueño de aquella empresa. Por eso, el 27 de febrero de ese año, no sólo cambió el título sino también el conductor: surgió la voz de “vuestro amigo, Pedro Aníbal Mansiiia”, como se anunciaba el hombre nacido en Pirca, Perú, en febrero de 1932.

Mansilla, quien ya había trabajado en radios de su país, había llegado a la Argentina en 1951, después de una travesía de siete días que incluyó micro, barcaza y un tren que lo dejó en la estación Retiro. Su objetivo: estudiar Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Ese sueño, con mucho esfuerzo, le llevó 40 años de su vida (se recibió en 1992) y hoy trabaja como médico clínico especializado en acupuntura. Pero su calidad de locutor también le reservaba esa otra tarea que desarrolló en Radio del Pueblo, Antártida, Excelsior y Libertad, después devenida en Del Plata. Su perfecta dicción y el excelente manejo de todos los músculos de la boca y la mandíbula, pronunciando sílaba por sílaba, fueron su mejor aval. Tanto fue así, que hasta le sirvió para hacer las voces de Antifaz y el millonario Gold Silver, en los dibujos animados de Anteojito.

Pero el éxito de “Modart en la noche” (que duró hasta los años 80) no sólo se basaba en la melodiosa voz de su conductor. También se debía a que Kleinman viajaba en forma permanente hacia Estados Unidos y Europa y desde allí traía los discos de vinilo que luego se escuchaban en el programa. Hoy se bajan de Internet, pero en ese tiempo los discos, como anunciaba Mansilla, llegaban “por vía aérea”. Cuando el programa creció, aparecieron los corresponsales: Fabián Ross, en Los Angeles; Tomás Cutora y Jerry Masucci, en Nueva York; Alberto Valverde en Madrid y “los informes exclusivos de las revistas Records World, Cashbox y New Musical Express”. Era lo máximo que se podía pedir. Para completar, cada sábado estaba la media hora dedicada a The Beatles, que hasta incluía estrenos de los muchachos de Liverpool.

Por allí también pasaron The Beach Boys, Carpenters, Bee Gees, The Archies, Tony Orlando, Hervé Vilard, Johnny Halliday, Los Shakers, The mamas and the papas y tantos otros long plays que después, comprados en las disquerías, eran la base musical que surtían a los tocadiscos en cada “asalto” (bailes donde los muchachos llevaban la bebida y las chicas algo para comer) que se realizaban en la terraza o en el patio de alguna casa del barrio. La elección se hacía después de que Mansilla contaba la historia de, por ejemplo, aquel “Ata una cinta amarilla al viejo roble”. Y todo con el apoyo “de la sastrería número uno de la Argentina... Sastrería Mooodart... tu sastrería exclusiva... en las principales esquinas de Buenos Aires y en las principales ciudades del interior del país”. Ahora, a cinco décadas del comienzo de “Modart en la noche”, no sólo la sastrería no existe: en un mundo globalizado la música llega por otros canales. Tal vez algunos también recuerden otros programas de radio que quedaron en la memoria. Por ejemplo, “Las siete lunas de Crandall”, un éxito de Radio Continental que, en sucesivas etapas, tuvo tres conductoras: Nucha Amengual, Betty Elizalde y Nora Perlé, cada cual más seductora. Pero esa es otra historia.
Videos: Walter Danesi, Miguel Angel Taja, Roberto Saldí, Peru en Argentina y Eternamente Beatles
Fotos: Guillermo Rodriguez Adami, SALCo
Fuentes: Clarín, Señales

Ningún medio británico trabajará en Rusia si Londres cierra RT

$
0
0
Destacó María Zajárova, representante del Ministerio de Exteriores de Rusia. El regulador de telecomunicaciones ruso Roskomnadzor tomará "medidas espejo" en contra de los medios británicos si se retira la licencia de RT en el Reino Unido
Las autoridades de Rusia han amenazado con expulsar a los medios británicos del país en caso de que Reino Unido retire la licencia a la cadena RT en medio de las tensiones por el ataque con gas nervioso contra el exespía ruso Sergei Skripal y su hija en Salisbury.

Reino Unido ha dado hasta medianoche de este martes para explicar el uso de un agente nervioso de la época soviética en el ataque, y el regulador de medios británico ha dicho que RT podría perder la licencia si la primera ministra, Theresa May, determina que Moscú estuvo detrás de lo ocurrido.

El lunes, May calificó de altamente probable que Moscú esté detrás del envenenamiento de los Skripal con un agente nervioso en Salisbury y le dio de plazo hasta la medianoche de este martes para presentar una explicación. Si no se ofrece una respuesta “creíble”, advirtió, habrá “medidas mucho más amplias” contra Rusia que el paquete de sanciones vigentes.

La Cancillería de Rusia tachó de “circo” la declaración de May y afirmó que marca el inicio de una nueva campaña basada en una provocación.

En respuesta, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, ha resaltado que "ni un solo medio de comunicación británico operará en el país se bloquea RT", según ha informado la agencia rusa de noticias Sputnik.

Asimismo, el jefe de la autoridad reguladora de medios de comunicación de Rusia (Roskomnadzor), Alexander Zharov, ha indicado que, en caso de que se retire la licencia RT "se tomarán medidas simétricas contra los medios británicos que actúan en el espacio mediático ruso".

Durante la jornada, Rusia ha convocado el embajador de Reino Unido para expresarle su malestar por las acusaciones vertidas por May a raíz del ataque contra Skripal y su hija, que se encuentran en estado crítico.

"Ya hemos dicho que es un disparate y es que Rusia no tiene nada que ver con ese caso", ha zanjado el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, que ha ofrecido la colaboración de Moscú para investigar el caso.

Lavrov ha negado que las autoridades británicas hayan presentado pruebas que apunten a la mano rusa, al tiempo que ha reprochado la ausencia de una solicitud formal de aclaraciones que Reino Unido estaría "obligado a presentar" conforme a la Convención sobre Armas Químicas.

El embajador de Reino Unido en Rusia, Laurie Bristow, se ha limitado a trasladar en su reunión con el viceministro de Exteriores, Vladimir Titov, los puntos que ya expresó el martes la primera ministra británica, según ha explicado el propio diplomático al término del encuentro, informa la agencia Reuters.
Fuentes: Europa Press, Sputnik, Reuters, RT

Luis Majul denuncia a una periodista y no niega el cobro de pauta

$
0
0
Majul denunció a Cynthia García por haber informado que el conductor "había recibido casi 14 millones de pesos en concepto de publicidad a través de contrataciones directas entre 2008 y 2015". En su momento Maujul aseguró que las "falsas denuncias tienen como objeto no buscar justicia, sino hacernos daño". El periodista no negó los hechos
En diciembre pasado, el conductor de La Cornisa inició demandas a varias personas por “haber difundido denuncias falsas”, al ser acusado de recibir dinero, contrataciones y publicidad de manera irregular de parte del gobierno nacional y el gobierno de la Ciudad. Los juicios fueron iniciados por daños y prejuicios a:
"Cristina Fernández, por haber ordenado los ataques", al diputado nacional "y exservicio" Rodolfo Tailhade, por presentar denuncias falsas ante la justicia", dijo. Sumó a los ex dueños de C5N, "Cristóbal López y Fabián de Souza, por publicar información que puso en duda mi honestidad". A Víctor Santamaría, "el sindicalista dueño de PáginaI12, a Luis Delía, el dirigente Neonazi y proiraní y a Roberto Navarro, el operador cristinista disfrazado de periodista", detalló Majul en una carta abierta. Por último, a la periodista Cynthia García, que fue la que originó la nota cuestionada.
"El esquema Niembro para hacer negocios", se llamó la nota del diario PáginaI12 que levantó la denuncia de Cynthia García. Majul a través de su programa de radio se refirió a esa publicación y llamó a García “Yiya Murano, la envenenadora”. Ella respondió:

"Yiya Murano ya te la llevaste toda, si queres saber cuanto valen nuestros proyectos venite a Margen del Mundo", dijo Majul en referencia a su productora.
Como había anunciado Luis Majul la demandó por "daño moral", lo contó ella en su perfil de Twitter:


Finalmente @majulluis me inició la tan promocionada demanda por daño moral por mi investigación sobre los 14 millones que cobró de dineros públicos de la ciudad durante el gobierno de @mauriciomacri y @mariuvidal como jefe y vicejefa de la ciudad de Buenos Aires. Entonces digo...
  1. Yo revelé un hecho cierto. @majulluis cobró 14 palos en pauta (solo en el período entre 2008 y 2015)
  1. Esa información es cierta y Luis no la niega
  1. Muchas de esas contrataciones fueron realizadas en forma directa x decreto de urgencia
  1. Tampoco lo niega 
Entonces ... @majulluis aduce daño moral porque yo digo que se benefició con esas contrataciones (??)

Y porque la justicia lo sobreseyó. Sucede que nunca dije que fuera delito. Lo que hice fue Evidenciar el cobro de pauta a quien se llenó la boca diciendo 67Chorro, etc.

Por último y lo que me parece muy grave es que @majulluis con atenta contra la libertad de expresión y el derecho a investigar, opinar y publicar información cierta.

En el fondo, esta demanda podría ser un boomerang incluso para él mismo, si quisiera dedicarse al periodismo. Finalizó Cynthia García en su cuenta @cyngarciaradio

Rosario distingue contenidos periodísticos con perspectiva de género, que promueven la igualdad de derechos y oportunidades

$
0
0
El Instituto Municipal de la Mujer de Rosario otorga como cada año el premio Juana Manso a las producciones gráficas y audiovisuales que se destacan por su compromiso en visibilizar los temas de la agenda de género
En la categoría radio ganó el premio el programa Cada cosa que ves, conducido por Lilian Alba, Belén Bessolo, Monica Parra y María de los Ángeles Torresi, en Radio Universidad y Juana en el Arco, conducido por Florencia Coll, Virginia Giacosa, Fernanda Blasco y Sonia Tessa por Radio Universidad. Y hubo menciones especiales para los ciclos La Noche Impertinente, conducido por Lilian Alba y que transmitía Radio Nacional, (Alba es una de las despedidas por la administración de Ana Gerschenson) y el programa Ahora sí conducido por Verónica Luchessi en Radio Sí 98.9.

En la categoría digital, ganó la periodista Loreley Flores, de la Agencia Sin Cerco. Hubo menciones especiales al Boletín EnRedando y a la Agencia Sin Cerco. También a la producción audiovisual Mila.

En lo relativo a la televisión, hubo menciones especiales para los programas Juntos a la Par, programa del Sindicato Argentino de Docentes Particulares que sale por Somos Rosario, Cablevisión, y Sobran los motivos, que emite Canal 5 y conduce Carolina Coscarelli.

En el rubro gráfico, se llevó el premio el diario El Ciudadano y al región. Hubo mención especial para la periodista Arlen Buchara, de ese periódico Cooperativo que este año cumple 20 años.

“Otorgamos el Premio Juana Manso, diario El Ciudadano y la Región, por su contenido, calidad y variedad de temas abordados; la originalidad de la presentación y fundamentalmente en su toma de posición en su línea editorial al incorporar la mirada de género como uno de sus ejes articuladores”, informaron desde el Instituto de la Mujer. “Hacemos una mención especial a Arlen Buchara Marinello del diario El Ciudadano y la Región por sus notas Cátedra aborto: “Lo que molesta es el debate que genera” y Susy Shock: “Hay que educar porque el mundo va hacia la diversidad”, por la calidad en el abordaje periodístico, escritura clara, detalles en las preguntas, y una narración que permite dar cuenta de procesos y situaciones, incluyendo todas las voces”, concluyeron desde el municipio.
https://readymag.com/974624

Preocupación por la falta de pago en El Cordillerano

$
0
0
El Sindicato de Trabajadores de Prensa de Bariloche y Zona Andina (SiTraPren) -filial de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren)- expresó su honda preocupación por la situación que atraviesan los trabajadores y trabajadoras del diario El Cordillerano, propiedad de los hermanos Guillermo y Fernando Whpei, ante la incertidumbre por la falta de pago de los salarios correspondientes al mes de febrero y por el incumplimiento reiterado de pagos de los aportes de seguridad social y obra social en los que ha incurrido la firma, pero además por la sistemática incorporación de personal sin registrar y otras violaciones a la legislación laboral que ampara a los trabajadores de prensa.

Apenas unas semanas atrás la dirección local del Diario brindó explicaciones al personal y trazó un panorama de “delicado equilibrio”. Ahora, los salarios del mes de febrero no fueron pagados en su totalidad, recibiendo los depósitos sólo una pequeña porción de la nómina de trabajadores y trabajadoras -aquellos que cobran los salarios más bajos y que además, en algunos casos, están sometidos a una condición irregular de contratación- mientras que al resto, alrededor de unos veinte compañeros, se les ofreció dividir unos cuarenta mil pesos que según se advirtió, era lo que tenía la empresa como saldo de caja.

La situación es más alarmante aún si se considera que desde el arribo de los empresarios a la firma, no ha cesado la incorporación de personal y pese a una muestra inicial de voluntad por corregir situaciones irregulares que se arrastraban de la gestión empresarial anterior, todas las nuevas incorporaciones no son registradas como manda la ley, manteniendo siempre el estado de extrema vulnerabilidad de los compañeros y compañeras. Más aún, porque de un tiempo a esta parte se ha dado un fuerte impulso a “La Radio de El Cordillerano”, con una gran inversión en equipamiento e instalaciones y lanzando cada vez más programación, sumando para ello personal técnico y periodístico.

Los hermanos Whpei nunca estuvieron en las instalaciones de la empresa ni en Bariloche. Jamás se presentaron ante el personal ni expusieron sus intenciones. Sólo lo hicieron a través de intermediarios que más allá de respuestas tranquilizadoras y promesas de soluciones, pocas veces las han concretado.

Guillermo Whpei, quien preside una fundación que le permite recorrer el mundo y reunirse con personalidades de la talla del Papa Francisco y premios Nobel de la paz para denunciar el trabajo esclavo y otras calamidades humanitarias, retiene ilegalmente a través de su empresa los aportes de los trabajadores, sin efectivizar los depósitos correspondientes ante los organismos pertinentes.

El mecanismo, se repitió en otras empresas periodísticas que encaró el grupo según lo han denunciado otros gremios de prensa -LT3 Rosario y subsidiarias, Radio Rivadavia y subsidiarias- y quizás otorgue una rentabilidad fabulosa a los negocios financieros de los que provienen los dos hermanos, aunque a todas luces no hacen más que sistematizar una “violencia urbana y esclavitud contemporánea” contra cuya lucha se jacta de haber sido galardonado.

El SiTraPren exhorta públicamente a los empresarios rosarinos y a sus emisarios a poner al día el pago de salarios, aportes y a la regularización de todo su personal, manifestando que el déficit o desfasaje que la firma pudiera tener, no puede ser nunca soportado por los trabajadores, que laboran diariamente para ofrecer un producto de calidad y aportar en la manutención de sus grupos familiares.

La FATPren se solidariza con las y los trabajadores de prensa del medio barilochense y acompañará las acciones que definan junto a su sindicato de base para garantizar el cumplimiento de sus derechos.
Federación Argentina de Trabajadores de Prensa

Edición de la revista Veja a favor de la verdad

$
0
0
La revista fue lanzada con dos tapas, una de ellas titulada “A ver si es verdad”, y un manifiesto sobre su rol a favor de la verdad. Antes los ex presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff acusaron a la revista de faltar a la verdad y hacer terrorismo electoral
La edición del pasado fin de semana de Veja se proclamó contra las noticias falsas que tomaron las redes sociales. En asociación con la agencia DM9DDB, la campaña busca alertar sobre los daños que las noticias falsas pueden traer a la democracia, la libertad de expresión y a la sociedad en general.

La revista fue impresa con dos tapas. Además de la portada real, otra, en la contraportada y al revés, presentaba noticias falsas que ya se veían en Internet. La portada falsa tiene una caricatura del fundador y CEO de Facebook que dice "los brasileños han arruinado Facebook", seguido de la pregunta "¿Conoces la verdad sobre la frase atribuida a Mark Zuckerberg que se volvió viral en Internet?" En tres páginas editoriales internas, se reprodujeron esta y otras noticias falsas, y se identificaron las fuentes que publicaron mentiras en el universo digital.
Veja también publicó un anuncio creado por la agencia titulada “A ver si es verdad”, con un manifiesto sobre el papel de la revista en nombre de la verdad.

Las noticias falsas que ahora inundan Internet tienden a ganar impulso en los años electorales. Sucedió en los Estados Unidos en 2016, y probablemente sucederá en Brasil este año. Según una encuesta realizada por Ideia Big Data luego de una solicitud de VEJA, casi el 70% de los brasileños utilizan medios de comunicación tradicionales cuando intentan verificar si algo es cierto.

En enero, Veja publicó un ranking exclusivo, luego del análisis de 4591 publicaciones en sitios web que generalmente publican noticias falsas, mostrando los principales objetivos de estas en el país. El ex presidente Lula, el actual presidente Michel Temer y el juez Sérgio Moro, en este orden, son mencionados más a menudo en noticias falsas con un giro negativo. El candidato presidencial Jair Bolsonaro encabeza la lista de noticias falsas con un giro positivo. La encuesta fue mencionada en medios de comunicación internacionales, incluidos The New York Times y Financial Times.
Fuente: DM9DDB

NdE: La revista fue denunciada por el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva por la publicación sistemática, por parte de algunos periodistas, de mentiras, calumnias y difamaciones. "Este tipo de conducta perjudica el debate público, al periodismo brasileño, la democracia y la propia libertad de expresión", concluyó en un comunicado el Instituto Lula. También Dilma Rousseff acusó de "terrorismo electoral" a la revista Veja

La APP de Cablevisión Flow alcanza 580 mil usuarios

$
0
0
Por: Anabelia Horbuz
La app móvil de Cablevisión Flow tiene actualmente unos 580 mil usuarios en Argentina, mientras que alrededor de 290 mil usuarios acceden al servicio vía set-top boxes híbridos, de acuerdo a datos aportados por la empresa a NexTV News Latam. En Uruguay, la aplicación de Flow, que fue lanzada en septiembre de 2017, alcanzó 15 mil usuarios.

Flow es el servicio multi-pantalla del operador argentino, que es pionero en la región. Fue lanzado a fines de 2016 en Argentina por lo que ya lleva poco más de un año en el mercado. La plataforma registró un importante crecimiento de usuarios en los últimos meses. Durante la pasada edición de la conferencia NexTV Series, realizada en Argentina en junio de 2017, el COO de la empresa -ahora COO de Telecom- Gonzalo Hita, indicó que en ese momento unos 300 mil clientes estaban usando la app de Flow para dispositivos móviles y unos 100 mil a través de STBs híbridos. Hita estará presente en NexTV Series Argentina 2018, que se realizará el próximo 16 y 17 de mayo en el Buenos Aires Convention Centre.

Ya a mediados de septiembre del año pasado, Cablevisión informó que Flow tenía 400 mil usuarios en su versión app y 140 mil en la versión Box. Mientras, en Uruguay la app alcanzó 15 mil usuarios desde su lanzamiento, hace seis meses. En este país no está disponible la versión Box.

Flow incluye acceso a canales lineales, catch up, VOD, funciones como Cloud DVR y la posibilidad de pausar el contenido en vivo en cualquiera de sus dispositivos. Está disponible sin cargo para clientes HD y por AR$ 100 (USD 5) para el resto de los clientes.

Al cierre del el cuarto trimestre de 2017, Cablevisión tenía 3,92 millones de clientes únicos, de los cuales el 89,4% eran abonados de TV por cable, informó la empresa en su reporte financiero.
Fuente: NexTV News

Ver también: Cablevisión lanzó Flow con más de 160 canales de televisión en vivoCablevisión prepara APP de Flow para Smart TV

Intendente sugiere cerrar Radio y Televisión de Neuquén: “es un gasto”

$
0
0
El intendente de Neuquén criticó los altos costos de Radio y Televisión de Neuquén (RTN) y discutió con un periodista
Horacio "Pechi" Quiroga mantuvo un fuerte cruce con un periodista de Radio y Televisión de Neuquén, luego de decir que la agencia era un gasto y que no era un servicio esencial en comparación con la salud y la educación.

"Creo que tenemos que achicar costos en todos lados. Y el Estado tiene que achicar costos, incluida las empresas de información que tiene el Estado que tiene un costo bastante elevado, incluida RTN", afirmó el jefe comunal.

"Forma parte del costo de un estado que tiene que pedir plata para autofinanciarse. RTN es un gasto para un estado que sigue endeudando como se sigue endeudando”, dijo Quiroga y explicó que el organismo de medios no tiene ingresos sino solo egresos.
Tras estas declaraciones, desde el Sindicato de Prensa expresaron su solidaridad con RTN y se pronunciaron en contra de todo tipo de intimidación a periodistas:
El Sindicato de Prensa de Neuquén repudia las declaraciones del intendente Horacio Quiroga respecto a las tareas que realizan las y los trabajadores de Radio y Televisión del Neuquén.

Luego de una rueda de prensa, molesto por las preguntas de un periodista de RTN, el jefe comunal aseguró que el Estado debe ahorrar en “cosas innecesarias” y cerrar el canal que depende del gobierno provincial.

Las consideraciones del representante de Cambiemos en la ciudad se dan en línea con el vaciamiento de los medios estatales que provoca cientos de despidos en el país.

Nos pronunciamos en contra de todo tipo de intimidación a periodistas e instamos a las autoridades a que respeten la pluralidad de voces que enriquecen la comunicación.

Desde el Sindicato de Prensa de Neuquén nos solidarizamos con los trabajadores y trabajadoras de RTN ante esta embestida privatista e intimidatoria que busca acallar las voces críticas para imponer un negocio comunicacional privado y publicitario al que solo le interesa ensalzar la imagen de Quiroga."
Sindicato de Prensa de Neuquén

Libertad de Expresión: Moreau asumió la presidencia y negó haber justificado la agresión a Julio Bazán

$
0
0
El diputado kirchnerista cargó contra Clarín y el Gobierno nacional por no haber hecho “nada” para identificar a quienes fueron los responsables de la violencia contra el periodista de TN
El diputado radical Kirchnerista Leopoldo Moreau asumió al frente de la Comisión de Libertad de Expresión de Diputados, en una reunión en la que negó que él haya justificado la agresión al periodista de TN Julio Bazán -durante las violentas jornadas de diciembre en las calles-, y cargó contra el Gobierno nacional y el Grupo Clarín por no haber hecho “nada” para identificar a los agresores.

Tras haber sido propuesto por su par Gabriela Cerruti y luego de dirigir sus primeras palabras como titular de ese cuerpo, Moreau se cruzó con la radical Karina Banfi. La diputada oficialista consideró que “sería una buena manera de comenzar que usted pueda pedir disculpas, a través de Julio Bazán, a toda la prensa argentina”.

Además, Banfi aclaró que “la constitución de las comisiones es a partir de un acuerdo político”, pero que la elección de las personas para presidirlas era “exclusiva” responsabilidad de los bloques.

“No sé a quién le está dando explicaciones, si a un diario o al pueblo. Yo como diputado doy explicaciones al pueblo”, le respondió inmediatamente Moreau.

El legislador dijo que “una de las primeras iniciativas que iba a proponer era una declaración en defensa de los periodistas que fueron agredidos, tanto por particulares como el caso de Bazán, como los 33 trabajadores que fueron reprimidos por las fuerzas de seguridad”.

“¿Qué acción tomó el Gobierno o la ministra de Seguridad, (Patricia) Bullrich, para identificar a los agresores de Bazán? No hicieron nada”, continuó el diputado y, acto seguido, expresó: “Las declaraciones que hice las confirmo y las ratifico. Muchas veces los medios contribuyen con sus mentiras al odio”.

Finalizada la reunión, en declaraciones a la prensa acreditada, Moreau afirmó: “No pido disculpas sobre mentiras. Fue una mentira de Clarín. Yo no justifique en ningún momento la agresión contra Bazán. Dije que hay violencia por las mentiras”.

En esa línea, recomendó revisar la versión taquigráfica de la sesión del 21 de diciembre pasado, donde él sí se solidarizaba con Bazán pero hablaba de la “violencia” del medio para el cual trabaja el periodista.

“Lo que voy a hacer por Bazán es lo que no ha hecho el Gobierno ni Clarín, que es averiguar quién lo agredió”, agregó y sostuvo que pedirá explicaciones a los poderes públicos.

Además de Moreau, fueron elegidas como autoridades las diputadas Orieta Vera (CC-ARI), como vicepresidenta primera, y Silvia Horne (Movimiento Evita), como vicepresidenta segunda. En tanto, serán secretarios Pablo Carro (FpV-PJ), Carolina Moisés (Justicialista) y Olga Rista (UCR), en ese orden.
Fuente: Parlamentario

Suspenden señal de TV de la Cámara de Diputados por exhibir contenidos pornográficos

$
0
0
Probablemente nunca había tenido tanto rating. Durante la tarde de este miércoles, los televidentes que siguen de cerca las actividades de los parlamentarios Chilenos a través del canal de Cámara de Diputados se encontraron con una sorpresa aún más excitante: contenido pornográfico
El hasta entonces inexplicable hecho obligó a la operadora del servicio de TV Cable VTR a suspender la emisión de la señal para revisar sus mecanismos internos para ver la falla que en un minuto se atribuyó, con el paso de las horas acusó que fue objeto de un hackeo.

Por medio de un comunicado, la firma de TV cable informó que desplegó equipos técnicos que atendieron el inédito hecho que generó la transmisión de las explícitas imágenes y que estaba, “dirigido particularmente a esta señal y acotado sólo a las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar”, informó radio BíoBío.

Dicha situación generó preocupación inmediata y el reclamo de la administración de la Cámara de Diputados de Chile a la empresa operadora del servicio de TV Cable, a quienes le exigieron las respectivas explicaciones por lo sucedido.

El caso puntual ocurrió en la hora de incidentes, cuando intervenía el diputado de la región del Bío Bío Gastón Saavedra (PS), ocasión en la que fue posible el material audiovisual para adultos a través de la señal.

La empresa, además, aseguró que pese a que las labores continúan no pueden descartar que contenido para adultos vuelva a ser transmitido por la señal de la Cámara Baja, puesto que ya había ocurrido la semana pasada.

VTR indicó que para evitar que se vuelva a repetir, ya están tomando los resguardos técnicos de seguridad respectivos, cuyo detalle explicaran de forma más específica durante el jueves, cuando lleguen hasta la Cámara para exponer el asunto a la presidenta de la Corporación, Maya Fernández (PS).
Fuentes: Dínamo y La Nación

Lombardi está alimentando una caza de brujas

$
0
0
Tras la divulgación de la cantidad de personas que participaban en la producción del programa Ronda de editores, la conductora del ciclo que se emitía por la TV Pública entrevistó al titular de Medios, Hernán Lombardi, quien se escudó en el argumento de “la transparencia” para justificar lo que María O’Donnell calificó como “una caza de brujas”
El contrapunto se produjo ayer en Radio con vos, durante el programa Tarde para mañana, también conducido por O’Donnell, quien le reprochó al funcionario público el “uso discresional de algunos datos”, que daban la pauta de “cierta persecución, según la conveniencia”, y recordó los casos de la meteoróloga Nadia Zycenko y del cocinero Guillermo Calabrese, la primera despedida y el segundo sancionado por haber calificado como “el hit del verano” la melodía con la que se insulta al presidente de la Nación en las canchas de fútbol y diferentes lugares públicos.

"Ustedes me conocen –comenzó afirmando la conductora- y saben que yo trato de no discutir cuestiones personales cuando de política se trata, pero como esto salió a la luz, prefiero que quede claro en público también cómo empezó esta cuestión: yo durante dos años hice en la TV Pública un programa que fue Ronda de Editores. Parece que Hernán Lombardi dijo en un programa que para ese programa trabajaban 55 personas. Esto generó una enorme cantidad de tuits con el dedo acusatorio planteando que esto es un despilfarro de las arcas públicas del cual yo soy la responsable”.

Durante la entrevista, Lombardi se defendió diciendo que estaba “orgulloso” del programa que se emitía los domingos por la noche, le propuso a O’Donnell la continuidad del ciclo, y aunque aclaró que la conductora cobraba menos de lo que podría cobrar en los medios privados, O'Donnell respondió que compartía “la preocupación” de su colega Ernesto Tenembaum acerca del “uso discresional” de ciertos datos. “Entonces le saco el sueldo a Nadia, le saco el sueldo al cocinero...”, añadió.

Lombardi se volvió a defender afirmando que “en muchos casos, en la TVP ha habido un aprovechamiento brutal de los fondos del Estado”. “Si ustedes están queriendo discutir con los sindicatos cuestiones que tienen que ver con cuántas horas trabajan, cómo se pagan las horas extra… la señalización particular, una por una es un método bastante perverso (…) ¿Son fondos públicos? Entonces publiquen los sueldos de todos en una página web”, desafió la conductora, quien denunció “la difusión de información selectiva termina siendo una caza de brujas que ustedes están alimentando. Ustedes están generando la sensación de que son todos unos chorros dentro del canal”.
Foto: Rafael Yohai
Fuente: PáginaI12

‘Me calienta que seas tan pelotudo’

$
0
0
Por: Martín Caparrós
Es peligroso hablar en estos días: nos escuchan. Nos escuchan, y sobre todo los escuchan a ellos, a los que tienen peso. Dos historias paralelas, en Argentina y España, lo muestran: dos historias que se complacen en descubrir secretos y dibujar preguntas.

En Argentina un periodista, Luis Majul, lleva meses difundiendo grabaciones de las charlas telefónicas entre Cristina Fernández viuda de Kirchner, expresidenta, ahora senadora, y su ladero Oscar Parrilli, exjefe de la inteligencia nacional, ahora su felpudo. En ellas, la señora le ordena operaciones despiadadas: “Salí a matarla. Hay que empezar a pincharla para que explique de qué vive”, dice, por ejemplo, sobre una diputada que la denunció en la justicia. Pero lo que más impresiona es cómo insulta y maltrata a su privado. La escucha más reciente incluye una frase que permite incluso ensoñaciones: “Me calienta que seas tan pelotudo; me calienta mucho que seas tan pelotudo”, le lanza, entre otras flores, la señora.

Mientras tanto, en España, una cadena de televisión, Antena 3, difundió en plena semana feminista una charla del año pasado entre Lluís Salvadó, entonces secretario de Hacienda de la Generalidad de Cataluña, ahora cesado y todavía diputado regional, y un amigo ignoto. Hablaban de la necesidad de remplazar a la consejera de Educación y de la dificultad de encontrar mujeres para cargos, y entonces de pronto el consejero: “Se lo das a la que tenga las tetas más gordas y ya está”.

Ambas hicieron ruido. En Argentina la senadora no dijo nada; en España el diputado salió a pedir disculpas. Ambas comparten, también, un origen confuso: se supone que algún servicio de inteligencia del Estado las entregó para beneficiar a sus gobiernos. El beneficio es obvio en los dos casos: para el argentino al mostrar el verdadero carácter —malvadito, podrido— de su opositora principal; para el español al descalificar —por machista primario— a uno de los líderes del movimiento independentista catalán.

Ambas muestran, también, cómo suele funcionar buena parte del “periodismo de investigación”: aprovechando reyertas y querellas del poder, personas del meollo que saben cosas que no dicen hasta que se pelean con alguien o quieren obtener cierta ventaja y entonces las cuentan a sus periodistas conocidos. Algunas veces no es así; muchas, sí.

Las escuchas suelen escuchar a los mismos de siempre: a esos que escuchamos sin parar. Los poderosos —políticos, sobre todo, pero también empresarios, periodistas, reyes, futbolistas— nos someten a tempestades de palabras cuya meta principal es disimular lo que saben y quieren. Nos pasamos la vida escuchándolos y nunca conseguimos saber qué buscan realmente, qué piensan cuando piensan. Y, muy de vez en cuando, escuchamos sus palabras desnudas: cuando alguien, ilegal, abusivamente, se las roba y las hace conocer.

Yo no sé qué pensar al respecto. Por eso escribo esto. Esa es la diferencia básica entre un intelectual —con perdón— y un político o cualquier otro predicador: el intelectual habla de sus dudas, el político de sus certezas.

Mi primera reacción es condenar cualquier intromisión en la vida privada de las personas, cualquier registro clandestino de sus palabras, cualquier violación de sus espacios. Mi segunda es alegrarme de que tengamos alguna forma de saber qué dicen cuando no repiten frases hechas, cuando no simulan; entrever cómo son realmente quienes viven de vendernos una imagen para que se la compremos con nuestros votos: quienes viven de engañarnos.

Es un problema: ¿debería creer que la búsqueda de un atisbo de verdad justifica esos abusos, esas intromisiones? ¿Podría tranquilizarme postulando que esas escuchas son tolerables mientras se limiten a lo que dicen esas personas sobre temas públicos —como en estos dos casos— pero no a cuestiones privadas? ¿Quién, entonces, debería o podría definir dónde se pone el límite?

Es un problema: yo estaría a favor de esas indiscreciones si no fuera porque sé, por experiencia y por información, que esos recursos siempre se usan para el mal mucho más que para el bien. Quiero decir: que cualquier sistema de intercepción eventualmente tolerado será usado mucho más por los poderosos para controlar a quienes los molestan que por el gran público para entender cómo nos trampean los poderosos.

Pero el problema, al fin y al cabo, es que la discusión puede ser inútil. No se trata de debatir qué haríamos si el Estado u otros grandes poderes decidieran averiguar lo que decimos: ya lo saben. Nuestro medio de comunicación principal, internet, está pinchado, chuzado, chuponeado, hackeado, intervenido: todo lo que hacemos en la web —leer, escribir, mirar, escuchar, comprar, masturbarnos, mensajearnos, buscarnos, escondernos— está registrado y hay quienes lo usan.

Por ahora lo usan para vendernos cosas: cualquiera que haya buscado un vuelo barato a, digamos, Tombuctú verá cómo en los días siguientes el periódico que intenta leer se le llena de anuncios de billetes y hoteles y camellos en el norte de Mali. Lo usan también para controlar qué información nos proveen en Facebook y otros canales prioritarios. Y empiezan a usarlo gerentes de campaña para dirigir con precisión sus esfuerzos electorales y decidir a quién decirle qué; y tantos otros trucos. Es fácil imaginar que, si alguna vez esos poderes se sienten amenazados, usarán toda esa información para aplastar las amenazas.

Así que es casi un alivio —culposo, pero alivio al fin— ver que a veces usan sus herramientas de espionaje y control entre ellos mismos, y que podemos enterarnos de cómo son cuando creen que no los ve nadie. Es cierto que al enterarnos reaccionaremos como quiere el que lo filtró: participaremos de la gran onda antipolítica. Pero quizá no esté mal empezar a pensar que la política no puede ser eso que hacen estos políticos. Y, para eso, mirarlos de más cerca ayuda mucho.

Martín Caparrós es periodista y novelista argentino. Sus libros más recientes son “El hambre” y “Echeverría”. Vive en España 
Foto: David Fernández/European Pressphoto Agency
Fuente: The New York Times en Español

Juicio antimonopolio: AT&T quiere comprar Time Warner, el gobierno de Trump se opone

$
0
0
Por: Mae Anderson
El lunes comienza un juicio entre AT&T y el gobierno federal cuyo resultado podría afectar la forma en que el cliente recibe programas de TV y películas por streaming y cuánto paga por el servicio. AT&T argumenta que necesita absorber a Time Warner para poder competir contra empresas como Amazon, Netflix y Google en el mundo del video, en rápida evolución.

Los abogados antimonopolio del Departamento de Justicia dicen que si se permite la fusión de AT&T y Time Warner, los consumidores pagarán más por sus programas, sea en un televisor, un Smartphone o una tableta.

"El gobierno dice que esto es el Viejo Mundo y AT&T Time Warner dice que es el Nuevo Mundo", dijo el especialista en industria e innovación Larry Downes. "Presentan visiones totalmente divergentes del aspecto que tienen las industrias de contenido en la actualidad, ni qué hablar del futuro".

En octubre del 2016 AT&T ofreció comprar Time Warner por $86,000 millones. AT&T, con sede en Dallas, provee servicios inalámbricos, de banda ancha y satelitales DirecTV a través del teléfono y la TV. Time Warner es dueño de las redes HBO, TNT, TBS y CNN, y de programación deportiva que incluye las finales del béisbol profesional y el básquetbol universitario.

El gobierno fue a los tribunales en noviembre para bloquear la fusión.

Casi el 60 por ciento de los usuarios estadounidenses siguen recibiendo los programas de TV principalmente a través de los servicios tradicionales de cable, según el Centro de Investigaciones Pew, pero hay una división tajante por edad: el 61 por ciento de la gente entre 18 y 29 años prefiere los servicios de streaming, comparado con el 10 por ciento de la franja de 50 a 64 años.

AT&T dice que la fusión es necesaria para competir a medida que más gente usa servicios de streaming como Netflix y Amazon. Niega que la fusión limitará la elección y elevará los precios.

"Bloquear la transacción privaría a los consumidores de estos beneficios y protegería a grandes firmas integradas verticalmente como Comcast/NBCU, Netflix, Google, Amazon y Facebook de nuevos competidores en su propio terreno", escribió la empresa en un documento previo al juicio.

Por su parte, el gobierno desdeña el argumento de que la fusión propuesta significa ofrecer a los consumidores más posibilidades de elección. El acuerdo, dice, reducirá la competencia y la innovación a la vez que elevará los precios, ya que AT&T podría negarle la programación de Time Warner a otros distribuidores u ofrecerla a menor precio solamente en su propia red.

El Departamento de Justicia también rechaza la idea de que la megafusión promovería la competencia con las grandes empresas de internet como Google y Netflix, ya que la mayoría de los estadounidenses siguen mirando TV por el cable tradicional.

"La decisión fundamental de este juicio será cuánto margen tiene la industria de los medios para combatir mediante la escala a los gigantes del internet que les están robando el almuerzo", dijo el analista Barton Crockett.

Si el juez bloquea el acuerdo, probablemente habrá mayores dificultades para realizar transacciones en el sector de los medios. Los grandes del internet como Amazon o Google podrían optar por seguir aumentando la oferta de sus propios contenidos en lugar de acrecentarlos mediante adquisiciones.

Si la corte permite consumar la transacción, podría dar lugar a una ola de acuerdos similares a medida que otros distribuidores _como las grandes empresas satelitales, telefónicas y de cable_ compran firmas del espectáculo para competir contra los rivales nacidos en internet.

Si AT&T pierde en esta instancia, podría haber un acuerdo salomónico. La empresa podría aceptar deshacerse de otros negocios o cumplir con otras restricciones a cambio de que se apruebe la fusión.
Foto: Associated Press
Fuente: Associated Press

Ver anterior: Time Warner y AT&T discutieron posible fusión, Vender CNN, un tema en negociación de AT&T y Estados Unidos para poder comprar Time Warner, Trump bloquea la fusión de AT&T y Warner por monopólica, AT&T compra Time Warner, propietaria de HBO y CNN

Preocupación de trabajadores de los medios gráficos y digitales del Grupo Indalo/Ceibo

$
0
0
Desde hace casi un año, el Grupo Indalo/Ceibo nos paga los salarios en cuotas y aún nos adeuda el medio aguinaldo de diciembre, motivo por el que recurrentemente acudimos al Ministerio de Trabajo, sin respuestas concretas por la parte empresaria.

Para colmo, la Justicia también nos da la espalda, embargando cuentas sueldo, comprometiendo miles de puestos de trabajo. Somos precisamente lxs trabajadorxs quienes le ponemos el pecho y sostenemos el funcionamiento de las empresas, pese a todos los contratiempos.

Que los dueños sigan respondiendo en la Justicia por las distintas causas. Nosotros exigimos continuidad laboral para nuestras familias. #UnidadDeLxsTrabajadorxs

Licitación de 4G: Pierde ARSAT, ganan Telecom Argentina, Telefónica y Claro

$
0
0
Telecom Argentina, Telefónica y Claro, las tres principales firmas de telefonía móvil del país, estarían interesadas en participar de la licitación, en la que -según la fuente- se subastarán 60 megas que habían sido adjudicados a Arlink, del Grupo América, y que fueron devueltos al Estado
Argentina recaudaría cerca de US$ 800 millones con la licitación de 90 megas del espectro radioeléctrico 4G para empresas de telefonía e Internet móviles que está preparando a través de una norma, dijo el viernes a Reuters una fuente del Gobierno.

Telecom Argentina, Telefónica y Claro, las tres principales firmas de telefonía móvil del país, estarían interesadas en participar de la licitación, en la que -según la fuente- se subastarán 60 megas que habían sido adjudicados a Arlink y que fueron devueltos al Estado, y 30 megas de la empresa estatal de telecomunicaciones Arsat.

Para poder realizar la licitación, el presidente Mauricio Macri deberá modificar una ley que actualmente favorece a Arsat, lo que podría suceder hacia mediados de año, dijo a Reuters un portavoz del Ministerio de Modernización.

“Para disponer de ese espectro, tiene que haber o una ley o un decreto”, explicó a Reuters la fuente del Gobierno bajo condición de anonimato.

Argentina busca atraer millonarias inversiones al sector de las telecomunicaciones para ampliar la competencia y mejorar la conectividad del país.

Al asumir a fines del 2015, Macri impulsó cambios en la legislación con el fin de promover la convergencia de las telecomunicaciones, para permitir a las empresas poder brindar tanto servicios de voz y datos como audiovisuales.

Telecom Argentina, un gigante tras su reciente fusión con la mayor operadora local de cable, Cablevisión SA, dijo en enero que invertirá US$5.000 millones hasta el año 2020 para expandir y mejorar su infraestructura de conectividad y de servicios de comunicaciones.

En principio la empresa, que se mostró a favor de la licitación oficial de espectro, deberá devolver 80 megas de espectro ya que, como consecuencia de la fusión, superó los 140 megahertz de límite que actualmente tienen los operadores.

Junto con la licitación, el Gobierno seguramente suba el límite de megas para cada operador, conocido como “cap”, lo que le permitiría a Telecom participar de la nueva licitación.

El otro gran jugador en el mercado de las telecomunicaciones es Telefónica, subsidiaria de Telefónica de España, que tiene prevista una inversión en Argentina cercana a los 2.000 millones de dólares hasta el 2019.

“Movistar (la empresa de telefonía móvil de Telefónica), tal como viene haciéndolo desde su creación, está interesada en participar de una eventual licitación de acuerdo a los plazos y mecanismos que disponga el ente regulador”, dijo un portavoz de Telefónica ante la consulta de Reuters.

Claro -que pertenece a la mexicana América Móvil- prevé invertir unos 400 millones de dólares por año hasta el 2020 para mejorar su servicio a los 21 millones de clientes que tiene en el país.

“Claro manifiesta su interés en el crecimiento y desarrollo de las redes que beneficien el servicio de sus clientes, ya sea con despliegue o adquisición de espectro, según corresponda”, señaló la empresa en un correo electrónico.
Foto: Reuters
Fuente: Agencia Reuters

Cristóbal López buscará retomar el control de sus medios de comunicación

$
0
0
El empresario convocará a una asamblea de accionistas con el objetivo de correr de los directorios de todas las empresas del grupo que fundó a los representantes del fondo OP Investment. También se entusiasman con un cambio de carátula en las causas judiciales sobre Oil Combustibles
Por: Andrés Sanguinetti
Además de haber sostenido que no estuvo preso sino secuestrado, Cristóbal López aseguró -de manera contundente- seguir siendo el dueño del Grupo Indalo.

Las declaraciones del empresario recién liberado por la decisión de dos de los tres jueces de la Sala 1 de la Cámara Federal porteña de su encierro en el penal de Ezeiza pegaron fuerte en el entorno de Ignacio Rosner. Hasta ahora, el financista venía reclamando a la Justicia la aprobación del proceso de compra del holding creado por el empresario kirchnerista junto a su socio Fabián De Sousa, también liberado.

Es que, Cristóbal López también sostuvo que Rosner fue designado por él como administrador para gerenciar Indalo y acercar inversores que permitieran inyectar fondos frescos a las compañías agrupadas detrás de ese holding. Según López la operación nunca fue concretada porque debía ser aprobada por el juzgado federal a cargo de la causa que llevó a ambos empresarios a la cárcel. En sus declaraciones a los medios, aclaró que la transacción debía ser ad referéndum del juez Julián Ercolini.

Como este hecho no ocurrió, López insiste en presentarse nuevamente como el propietario de Indalo y asegura que Rosner es una especie de CEO que responde a sus intereses empresarios.

Es más, entre lunes y martes el mismo Cristóbal López buscará retomar el control del holding. Su estrategia es la de convocar a una asamblea de accionistas y la conformación de un nuevo directorio. El plan también contempla correr a Rosner y a su socio Santiago Dellatorre, de sus cargos para retomar el control de Indalo.

Se analiza también dar marcha atrás con todo lo actuado por los dueños de OP Investemt en el holding, incluyendo el cambio de nombre por el de Grupo Ceibo. Serán cruciales las reuniones que estos empresarios mantengan este fin de semana para delinear cuál será el futuro del grupo, mas allá del devenir judicial que, bajo el nombre de Indalo o de Ceibo, igualmente deberá transitar.

En el entorno de Rosner y Dellatorre admiten que compraron las acciones de buena fe y ad refendum de la aprobación del juez Ercolini y que por eso mismo no existe delito alguno en el intento de venta, tal como el magistrado invocó para encarcelarlos durante estos tres meses. Agregan que como el magistrado no se expidió, las acciones no se traspasaron aunque si se modificaron los directorios de todas las empresas del grupo. Y agregan que si Cristóbal López pretende volver debe recusar el contrato que firmó con Rosner y luego llamar a cada uno de los directorios para votar sus nuevas conformaciones.

"Está enojado y no le queda otra que decir lo que dice para no ir preso", argumentan quienes conocen a Rosner a modo de explicación de las decisiones que Cristóbal López pretende tomar desde principios de la semana próxima. Ocurre que sosteniendo que no se desprendió de sus acciones, el empresario contradice al fallo de Ercolini quien hasta sostuvo que la operación de cambio de accionistas era un delito porque se pretendía concretar a pesar de las inhibiciones impuestas.

Sin embargo, desde el entorno de Cristóbal López y Fabián De Sousa anticipan la posibilidad de que se genere un quiebre en la relación con Rosner. "Habrá quilombo", sentencian, haciendo referencia al plan retorno de López a su grupo Indalo. De hecho, en los últimos días se conocieron informes judiciales sobre los salarios percibidos por Rosner y Dellatorre por gerenciar las actividades del holding que ellos mismos rebautizaron como Grupo Ceibo.

Desde el entorno del financista se insiste en que el contrato de compra venta sigue vigente y que es probable que una de las consecuencias de la libertad de los creadores de Indalo sea la del apartamiento del juez Ercolini de la causa. De hecho, aseguran que el fallo de la Cámara Federal es terminante y crítico con la actuación del magistrado y se esperanzan con su apartamiento lo cual ocurriría la semana próxima.

También tienen en cuenta la posibilidad cierta de un cambio de carátula en la causa. Si esto ocurre, pasaría a la justicia Penal Económica favoreciendo las chances de que el grupo pueda hacer uso de un plan de pagos a muy largo plazo de la deuda de Oil Combustibles, la petrolera de Indalo. Esto se debe a que, antes de solicitar la apertura del concurso preventivo de acreedores a principios del 2017, el grupo hizo una reserva para acogerse a una moratoria ofrecida por la AFIP a muchas empresas en problemas y que finalizó el 31 de marzo del mismo año.

Si la causa se unifica en otro juzgado Penal Económico y se rechaza la apelación que presentará el ente fiscal en contra del fallo que liberó a López y De Sousa, se abre una ventana para que Oil obtenga la moratoria. La petrolera adeuda más de $15.000 millones a la AFIP, entre capital e intereses, por no haber girado durante varios años lo recaudado del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC), que usó para comprar otras empresas y expandir los tentáculos de Indalo.

Si Indalo logra que Oil pueda pagar en hasta 96 cuotas ese monto, la AFIP recibiría un fuerte golpe en la estrategia que montó su anterior titular, Alberto Abad, para mostrar esta maniobra como un fraude al Estado que no debía ser favorecido por ningún plan de pagos. Esta deuda es la que desde el año pasado desde Indalo se intenta comenzar a pagar, pero con el beneficio de los planes que la AFIP dice estar reservados para empresas con problemas financieros pero no con causas de estafas o defraudaciones.

De manera adicional, Oil siguió acumulando deuda por el ITC hasta que decidió cerrar la producción de combustibles de su refinería de la localidad santafesina de San Lorenzo. Desde el entorno de OP Investment se insiste en que hasta ahora han presentado varios planes para terminar con el ahogo financiero que sufre Oil y se acusa a la AFIP y al Gobierno de rechazar todas las propuestas de rescate, profundizando la crisis de una empresa que hoy emplea a 4000 trabajadores.

También se rechazan las declaraciones de Cristóbal López sobre el verdadero rol que ocuparía Rosner en el plan de salvataje de Indalo. Y hasta se anticipa que en las próximas horas se podría despejar el horizonte para que la justicia finalmente permita el cambio de accionistas y, de ese modo, enterrar definitivamente al Grupo Indalo y sostener al nuevo Grupo Ceibo
Foto: Enrique Medina - La Nación
Fuente: iProfesional

Audiencia Pública en defensa de la TV Pública, Radio Nacional y TelAm

$
0
0
La Audiencia Pública en defensa de los medios públicos, será el próximo jueves 22 de marzo a las 14.30.
Contra el vaciamiento de la TV Pública, Radio Nacional y TelAm
Las trabajadoras y los trabajadores de la TV Pública, Radio Nacional y la agencia TelAm -tres medios en peligro por las políticas gubernamentales de vaciamiento- realizaremos una Audiencia Pública el jueves 22 a las 14.30 en la sala II del edificio anexo del Congreso de la Nación, con la presencia de especialistas en la comunicación, académicos, representantes sindicales y legisladores de todos los bloques políticos.

Con la aspiración de visibilizar la crisis generada por el gobierno en los medios públicos, lo invitamos a participar de la audiencia en la que se proyectarán medidas -sindicales, académicas y parlamentarias- en defensa de los medios bajo gestión Estatal.
#NoAlVaciamientoDeLosMediosPúblicos#NoAlVaciamientoDelEstado

Daniel Alarcón, creador de "Radio Ambulante": la historia ahora es Venezuela

$
0
0
Por: Cynthia de Benito
El escritor peruano Daniel Alarcón, creador y director ejecutivo del podcast "Radio Ambulante", considera que actualmente "la historia" con mayúsculas de Sudamérica es Venezuela y la diáspora de sus ciudadanos, para los que "es algo muy nuevo" ser "refugiados".

"La historia para mí en Sudamérica es Venezuela porque no es solo lo que está pasando en Venezuela, sino la diáspora venezolana, y me parece que es algo muy nuevo para los venezolanos ser refugiados, ser inmigrantes", comenta en entrevista con EFE en Funchal, Portugal, donde participa en el Festival Literario de Madeira.

Alarcón (Lima, 1977) está al frente de un proyecto que, con crónicas de radio que superan los 25 minutos, aborda de forma coral historias de América Latina con gran éxito y que cobró fama internacional en 2014, cuando obtuvieron el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de Innovación.

Hoy, "Radio Ambulante" cuenta con 450.000 oyentes mensuales en todo el mundo y un presupuesto anual de un millón de dólares que procede de fundaciones en su mayor parte, aunque cuentan también con aportaciones de seguidores que les han permitido sobrepasar los 100 programas en siete temporadas de emisión.

Alarcón llega a Funchal en un estado anfibio perfecto: originalmente escritor, autor de obras como "Radio Ciudad Perdida" y considerado uno de los mejores narradores jóvenes por la revista The New Yorker, ha caminado tanto durante años por el periodismo que ahora le cuesta elegir: ¿escritor o reportero?

"Ya no me defino como lo uno ni lo otro sino como narrador, cuento historias que a veces son reales, a veces son inventadas, a veces en radio, a veces en prensa escrita", sostiene el autor, también profesor de radio en la Universidad de Columbia de Nueva York.

La culpa es de "Radio Ambulante", que le ha restado tiempo para ponerse a escribir ("Cuando comenzamos a hablar de un proyecto de radio, creo que no teníamos idea de cuanta 'chamba' iba a ser") y a cambio le ha sumergido en la diversidad latinoamericana, que ha acabado también por diluir las fronteras de su identidad.
"Hay en cada momento entre 6 y 15 historias en proceso, historias de Venezuela, de México, Chile, Perú, EEUU, Brasil, Guatemala, Honduras... es un privilegio, porque uno está con una mirada muy regional, conociendo historias de muchos países (...) Me siento menos peruano y más latinoamericano", apunta.

Sin planes inmediatos para volver a la ficción -se presenta ahora la edición portuguesa de "De noche andamos en círculos"- a Alarcón le interesa especialmente cómo afrontan los venezolanos lo que sucede en su país, algo que su equipo ha reflejado en crónicas hechas dentro y fuera del Estado caribeño.

"Muchas personas (venezolanas) me han dicho: 'no sabemos cómo ser inmigrantes, tenemos que aprender', y eso es algo superinteresante, trágico para un país", subraya.

Para esta historia, y para sus propios relatos de ficción, Alarcón comparte un mismo requisito indispensable: "ser entretenido".

"Tú siempre estás luchando contra la distracción del lector. Si tú aburres al lector, no importa qué tan importante sea tu novela... Creo -y no tengo problema en decirlo- que uno está tratando de entretener al lector", sostiene.

Y apostilla: "Eso no significa que uno hace trucos baratos para entretener o enganchar, pero sí puede seducir al lector con prosa, con personajes, con tramas, con humor, con emoción, y en ese caso pienso que todo vale".

Porque, argumenta finalmente, "de qué te sirve" que la obra tenga un objetivo de denuncia social "si nadie lo va a leer".

Alarcón, que nunca ha trabajado "en una radio o una redacción profesional", es consciente de que el caso de "Radio Ambulante" es infrecuente en la actual crisis de medios de comunicación, que considera afecta especialmente a los medios locales.

"La especie que está en peligro de extinción es la noticia local", dice el autor, que destaca que los medios encargados de esta cobertura "cumplen un rol absolutamente vital, fiscalizar a los poderosos en cada región".
Fotos: Heidi Schumann, The New York Times y Camilo Rozo, El País
Fuente: Agencia EFE

El Grupo Ceibo ve un futuro incierto y denuncia que la AFIP y Macri buscan quebrarlo

$
0
0
El directorio del grupo Ceibo, ex Indalo, que pertenece al empresario local Cristóbal López, emitió un comunicado en el que denuncia que la AFIP y el Poder Ejecutivo Nacional “insisten con lograr la quiebra de las empresas que nuclea” ese holding, en referencia al nuevo fracaso en busca de un acuerdo para lograr el abastecimiento de combustibles a la red de estaciones de servicios que aún posee el grupo, a través de la firma Oil Combustibles, ante la paralización de la refinería de San Lorenzo
“Luego de incesantes esfuerzos para sostener las fuentes laborales de 4.000 trabajadores y de presentar un adecuado plan de reestructuración, el Grupo Ceibo reconoce que el escenario futuro se torna incierto.

En gran parte, debido a las constantes e inentendibles negativas y rechazos de la AFIP y del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) a permitir todos y cada uno de nuestras propuestas, tornando la situación cada vez más difícil y profundizando el ahogo financiero en el que se encontraba inmerso el grupo de empresas desde que esta dirección asumió las operaciones en octubre del año pasado.

De hecho, todos los últimos esfuerzos demostrados para dar vuelta esta preocupante realidad han sido vanos, tanto por la irresponsable actitud de la AFIP como por el silencio cómplice de las autoridades nacionales.

Como ejemplos se pueden recordar las últimas propuestas hechas por este Directorio ante la Justicia tendientes a defender las operaciones y las fuentes laborales de nuestra petrolera, Oil Combustibles.

En este sentido, y ante la imposibilidad de financiar crudo para la refinería de San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe, se tomó la decisión de paralizar la producción de combustibles con el objeto de evitar generar nueva deuda correspondiente al Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC). De no haber frenado las actividades, el pasivo por falta de pago de este tributo se hubiera incrementado debido a que dichos fondos deberían computarse al pago de ese proceso en lugar de formar parte del ITC.

Por ese motivo, y a los efectos de preservar el principal activo de la empresa petrolera que es su red de estaciones de servicio, se decidió negociar un acuerdo de provisión de combustibles con uno de los principales productores internacionales de nafta y gasoil. El plan permitía hacer frente a los gastos y a conservar la red comercial hasta poder implementar el ingreso del Inversor Estratégico en el marco del concurso de acreedores de la compañía.

Cabe destacar que cuando se presentó el plan estratégico ante el Juez en lo Comercial Héctor Vitale en audiencia de fecha 15 de noviembre del 2017, se advirtió que el plan debería implementarse antes de la feria judicial de enero ya que al ingreso de nuestra gestión, el capital de trabajo de la empresa era inexistente.

En este contexto de emergencia, se logró el 1º de marzo, un acuerdo de suministro con la empresa local Victorio Podestá, que permitía financiar la compra de la totalidad de los combustibles necesarios para mantener el abastecimiento de la red comercial.

El nuevo juez a cargo del proceso concursal, Javier Cosentino, dio vista del plan al comité de acreedores y a la AFIP durante un plazo de 24 horas. De manera inexplicable, el ente fiscal se opuso al contrato de abastecimiento y hasta presionó al proveedor local para que presentara condiciones adicionales totalmente incumplibles y, de este modo, evitar que el Juez Cosentino aprobara nuestra propuesta aún a pesar de su propia oposición.

Esta actitud revela un sospechoso accionar de parte del personal de la AFIP cercano a un incumplimiento de sus deberes como funcionarios públicos y orientado de manera casi deliberada a que Oil Combustibles pierda su red de 300 bocas de expendio. Además, de pretender la propia quiebra de la compañía, lo cual haría imposible, entre otras cosas, el cumplimiento del cobro de su crédito fiscal.

Ese mismo día iniciamos conversaciones con YPF para abonar la provisión de gasoil con fuel propio. Sin embargo, las conversaciones repentinamente se trabaron en cuestiones legales que hicieron imposible poder concretar un acuerdo de provisión con YPF con pago en efectivo. Esto llevó a nuestro Directorio a buscar una nueva alternativa, que se logró con la posibilidad de vender nuestro fuel a otro comprador y así abonar el gasoil de YPF en efectivo.

La oferta fue aceptada y rubricada por escrito a pesar de lo cual nunca recibimos una respuesta final para un contrato que iba a ser complementario a otro suscripto con Pampa Energía y de similares características. Ambos nos hubiesen permitido establecer un plan de emergencia.

Ante este nuevo fracaso y siempre con el objetivo de preservar las 4.000 fuentes de trabajo del Grupo Ceibo y de su petrolera, se buscó una nueva alternativa. Muy lejos de bajar los brazos, el Directorio acordó con Trafigura la provisión de gasoil mediante una oferta que nos permitía financiar la compra de este combustible con fuel, única forma de poder abonar el producto debido a las restricciones de caja que todavía sufrimos, en parte por la presión de la AFIP.

La oferta recibida fue luego mejorada durante el fin de semana pasado y finalmente se presentó el lunes posterior al juzgado a cargo de Cosentino. El magistrado le dio vista al plan por 24 horas y el día miércoles pasado los coadministradores designados por el juez se opusieron a la oferta de suministro en negativa basada en argumentos incompatibles con la premura del caso.

Una vez más y ante este fracaso, volvimos a optar por insistir y hacer esfuerzos para lograr un abastecimiento adecuado que impida más daño a nuestra red comercial. Sin embargo y ante todo lo expuesto, queda en evidencia que la AFIP y el PEN insisten con lograr la quiebra de las empresas que nuclea el Grupo Ceibo por motivaciones que este Directorio no comprende.

De todos modos, mantenemos nuestras esperanzas y nuestro objetivo inicial de encarar un plan de salvataje del conglomerado de empresas que gerenciamos y de todo su personal. Por ese motivo, hoy nos encontramos en tratativas con un proveedor de primer nivel mundial para recibir una propuesta de largo plazo de combustibles y un plan para reiniciar el proceso de refinación en San Lorenzo, provincia de Santa Fe.

Esperamos que la AFIP y el gobierno no lo vuelvan a frustrar este nuevo intento”.
Fuente: Agencia TelAm

Sostienen que el gobierno forzó normas para facilitar la fusión de Cablevisión y Telecom

$
0
0
Diputados exigen que se suspenda la fusión y hay un pedido similar en la Corte Suprema
Por: Randy Stagnaro
La fusión entre Cablevisión y Telecom avanza sobre rieles porque mientras ya es un hecho consumado, a pesar de que aún resta que se pronuncie la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia al respecto, al mismo tiempo se prevé que su dictamen será favorable, tal como ya lo fueron las decisiones oficiales anteriores.

Es que, según se denunció en una audiencia pública en la Cámara de Diputados realizada el jueves pasado, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) violó sus propias normas para facilitar la fusión y evitar que Cablevisión Holding (el resultado de la fusión) deba desinvertir para aumentar la competencia.

El ente que dirige Miguel Ángel de Godoy impuso que la fusión tendrá "poder significativo de mercado" en el mercado de banda ancha fija (internet por cable o ADSL) cuando la facturación de la fusión sea igual o supere el 80% del total.

Según Martín Becerra, experto en el tema y profesor de la Universidad de Quilmes, la fijación del 80% "contradice estándares nacionales e internacionales y carece de fundamento técnico".

La Resolución 5644/17 del ENaCom, en la que se establece ese 80% de control del mercado de Internet sin caer en prácticas monopólicas, remite a un informe de la Dirección Nacional de Desarrollo de la Competencia en Redes y Servicios (DNDCRyS) del propio ENaCom, que Becerra logró obtener por medio de un trámite de acceso a la información pública. El informe de la DNDCRyS avala el 80% de control y para ello se basa en una norma previa, el decreto 764/2000, pero que dice otra cosa. El texto, emitido durante el gobierno de Fernando de la Rúa, expone dos tipos de categorías de dominación de mercados: el "prestador con poder significativo", por aquel que controle el 25% de un mercado; y el "prestador con poder dominante", calificativo destinado al que posea el 75% o más.

Así las cosas, el 80% como límite para imponer una mayor regulación "surge de una decisión política que no puede justificarse en los papeles", dijo Becerra. Tampoco la regulación de otros países avala ese nivel de concentración.

Una clave la puede dar un repaso por las localidades donde el ENaCom consideró que Cablevisión holding sí ejercerá poder significativo de mercado en internet fija de banda ancha. Allí no figura Rosario, la segunda ciudad del país, ni ninguna capital de provincia, salvo Córdoba y Santa Fe. "Es extraño el caso de Rosario, donde la suma de Fibertel y Arnet compite contra un único proveedor local de banda ancha", observó Becerra.

La audiencia pública de la semana pasada convocó, además, a otras voces que pidieron la suspensión de la fusión. Convocada por la legisladora Romina del Plá (PO-FIT), contó con la participación de Leopoldo Moreau (FpV), recientemente electo presidente de la comisión de Libertad de Expresión de la cámara Baja, Fernada Raverta, también del FpV, y Nathalia González Seligra (PTS-FIT). Del Plá aseguró que su proyecto de ley ya cuenta con el aval de las diputadas Victoria Donda (Libres del Sur), Mónica Macha (Unidad Ciudadana), y las legisladoras del Movimiento Evita Lucila de Ponti y Silvia Horne. "El gobierno nacional quiere fusionar Cablevisión y Telecom para avanzar en el proceso de monopolización de las telecomunicaciones con consecuencias gravosas para los trabajadores. Los que nos hablan todo el día de libre competencia y competitividad habilitan el mayor y peor monopolio argentino", dijo Del Plá.

Guillermo Robledo, coordinador del Observatorio de la Riqueza Padre Arrupe, presentó un recurso extraordinario de salto ante la Corte Suprema junto con el ex juez Carlos Alberto Rozanski, contra la resolución del 5644/17 del Enacom porque "da origen a un monopolio comunicacional sin antecedentes en la historia argentina, con alcance al 85% de la población argentina".

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que dirige Esteban Manuel Greco, deberá expedirse en abril sobre el tema. Para Becerra "son una incógnita la vocación y capacidad de sus directivos por hacer cumplir las normas de la competencia vigentes".

Estudian decreto para el 4G
El gobierno estima recaudar unos 800 millones de dólares con la próxima licitación de 90 megas correspondientes al espectro de telefonía celular 4G, según informó una fuente del Ministerio de Modernización citada por la agencia Reuters, que consignó, además, que Telecom Argentina, Telefónica y Claro participarían de esa licitación, cuyas características se están definiendo a través de una norma técnica.

La subasta incluiría 60 megas adjudicados en su momento a Arlink y que fueron "devueltos" al Estado, y otros 30 de la empresa estatal de telecomunicaciones Arsat.

Para disponer de ese espectro, el gobierno está definiendo si impulsará una ley en el Congreso o si puede resolverlo a través de un decreto.

El presidente Mauricio Macri viene manifestando la necesidad de atraer inversiones en el sector de las telecomunicaciones para "ampliar la competencia y mejorar la conectividad del país".

En el caso de Telecom Argentina, cuya fusión con Cablevisión espera la última definición de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, anunció inversiones por unos U$S 5000 millones hasta 2020.
Foto: Soledad Quiroga
Fuente: Diario Tiempo Argentino
Viewing all 12078 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>