Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12079 articles
Browse latest View live

El regreso de Cristóbal López

$
0
0
Cuentan que López se siente traicionado por Tinelli y Hadad y quiere reasumir al frente de sus empresas y cobrarse otro tipo de deudas
Por: Jorge Fontevecchia
Los 17 minutos de Cristóbal López frente a los periodistas en la puerta de su casa tras ser liberado, además de imperdibles (Lacan sostenía que solo en raros momentos se habla con “palabra plena” y el de enojo puede ser uno de esos momentos), fueron muy incómodos para el periodismo, representado en los movileros allí reunidos que, por falta de preparación económica y jurídica más los pecados originales de parte de los dueños de los medios para quienes trabajan, de interpelantes pasaron a ser interpelados. Cristóbal López utilizó en esencia los mismos argumentos que había expuesto Fabián de Sousa en el reportaje de Prtfil meses antes de ir presos. Sostienen haber hecho lo mismo que muchos de los dueños de medios porque, salvo Clarín, La Nación y Editorial Perfil, los demás no pagaron cargas sociales de su personal y se presentaron durante el kirchnerismo a planes para cancelar con publicidad oficial las deudas por esas cargas sociales impagas.

Y cuando le preguntaron a Cristóbal López por qué compró medios, respondió que por lo mismo que otros empresarios ajenos a los medios lo hicieron, y citó otra vez a las mismas empresas que no son Clarín, La Nación y Editorial Perfil, concentrándose nuevamente sobre América TV por los socios de Daniel Vila: Manzano, hasta hace un año De Narváez, Belocopit y Eurnekian, que quedó con un porcentaje pequeño cuando antes era dueño del 100%. Y sobre Canal 9 en los tiempos de Hadad, a Moneta dejando tácitos a los empresarios que fueron socios de Hadad en los medios que Cristóbal López le compró.
Hadad y Tinelli estarían en la lista de aquellos contra quienes Cristóbal López quiere arremeter
Claro que no es un delito que empresarios ajenos a los medios los compren; sin ir más lejos, en Chile los tres principales canales de televisión son de los dueños de Falabella (Mega), del dueño de bancos, cerveceras y mineras: Luksic (Canal 13), y de Piñera cuando era dueño de LAN y por ser presidente tuvo que venderlo a Turner (Chilevisión). Y lo mismo sucede con uno de los dos principales diarios de Chile, La Tercera, que es del dueño del principal banco privado de Chile, de los supermercados Unimarc y de varios de los principales shoppings: Alvaro Saieh.

Tampoco es un delito que empresarios ajenos a los medios inviertan en ellos sin conducirlos, como hicieron los socios tanto de Daniel Vila como de Daniel Hadad, quienes aceptaron la dirección de estos últimos, que sí dedicaron toda su vida a los medios. Pero siendo ajeno a los medios, no es lo mismo invertir en ellos con un fin egoísta lícito: ganar dinero honradamente, o con un fin altruista: contribuir a la suma de voces y el debate (en la Argentina no hay casos pero sí en las economías más desarrolladas), que hacerlo para buscar protección frente a la Justicia o usarlos como una herramienta de presión o lobby frente a los gobiernos.

Aun reconociéndole a Cristóbal López que muchos otros empresarios hicieron lo mismo que él, lo que no parece calibrar es la cuestión de grado que termina haciendo toda la diferencia. No es lo mismo lo que hizo Manzano, que usufructuó el poder de lobby de América TV para conseguir licencias petroleras, que haberlo aprovechado para no pagar miles de millones de pesos de retención de venta de combustibles (Magnetto cuenta en su libro Así lo viví las veces que Néstor Kirchner trató de seducirlo ofreciéndole licencias petroleras hasta en Venezuela). Como tampoco es lo mismo canjear publicidad oficial por impuestos impagos para financiar el propio medio de comunicación que dejar de pagar impuestos para financiar la compra de otras empresas.

Aun entre quienes hayan aceptado socios censurables o le hayan vendido sus medios a cualquier mejor postor, lo que también hace la diferencia es entre quienes se dedican exclusivamente a los medios y estos son un fin en sí mismos, como Vila y Hadad, y quienes suman medios para otros fines. No es lo mismo Hadad que Szpolski porque finalmente a Hadad lo salva ser periodista y hay límites que nunca cruzará. Quienes no vivieron años en una redacción nunca comprenderán lo que se sienteen ellas.

Dice Cristóbal López que se arrepiente de no haber hablado antes y que irá a todos los programas en vivo que lo inviten a partir del martes próximo. Quienes eran responsables de su comunicación en 2017 sostienen que se cansaron de insistirle en que saliera a hablar con los medios mientras sus abogados y el propio Fabián de Sousa le aconsejaban no hacerlo. Hubo una crítica del dueño de Indalo hacia su abogado al revelar que un amigo le avisó algunos días antes de su detención y que su abogado se reía, no creyéndolo posible. Y de Fabián de Sousa se decía que Cristóbal López ya estaba alejado de él antes de ir presos por hacerlo responsable de la mala idea de comprar medios.
Como el conde de Montecristo, dicen que vuelve para vengarse de quienes lo traicionaron
¿Cumplirá su promesa de ir a todos los programas que lo inviten o fue solo un impulso emocional tras haber recuperado su libertad? Quienes lo conocen dicen que estaba mucho más acelerado y agresivo de lo normal, “encendido” por el enojo. Y que si fuera a los medios con ese estado de ánimo, sin un previo “coacheo”, cometerá errores.

Pero quizá Cristóbal López sienta la misma sed de venganza que en la novela de Alejandro Dumas sentía el conde de Montecristo, acusado de ser espía de Napoleón cuando este ya había perdido su poder (el kirchnerismo), y luego de pasar por la prisión volvió para vengarse de quienes lo habían traicionado. Montecristo es el nombre de la isla donde estaba enterrado el tesoro con el cual financió su venganza, que justamente era equivalente a 14 mil millones, en su caso de dólares, y de pesos en el de la deuda de Cristóbal López con la AFIP.

Cuentan que Cristóbal López se siente traicionado por Tinelli y Hadad y, habiendo ya atravesado la prisión, liberado de temores, quiere reasumir al frente de sus empresas y cobrarse otro tipo de deudas.

Al igual que Editorial Perfil hizo pública la oferta que le envió a Cristóbal López de compra de sus medios antes de formalizar su traspaso a Rosner, ahora informa que le solicitó hacer el martes el primer reportaje en vivo en Perfil.com por streaming.
Fuente: Diario Perfil

La Gaceta de Tucumán presentó su plataforma con programas de TV en vivo

$
0
0
Tres programas que encienden el “vivo” de La Gaceta Play
La Gaceta lanza una grilla con programas en vivo que podrán verse en lagaceta.com y en las cuentas del diario en las redes sociales. Dos informativos y un deportivo formarán parte de la nueva plataforma audiovisual. Se trata de propuestas frescas para que nuestra audiencia posea otra vía de comunicación y de información.

Un noticiero con “spoilers”Los tucumanos tendrán desde mañana una nueva forma de informarse mediante La Gaceta: comienzan “Buen Día” y “Las 12 en 30”. Se trata de los primeros noticieros exclusivamente online de la provincia, que se podrán ver en vivo por lagaceta.com y las cuentas de Facebook y Youtube de nuestro diario.

De lunes a viernes, desde las 8.30 hasta las 9, los periodistas Indalecio Sánchez y Gabriela Baigorrí analizarán las claves de la mañana y dialogarán con los protagonistas de las noticias desde la redacción. Además, cada día habrá especialistas que visitarán el estudio para interpretar aquellos hechos complejos que merecen un análisis profundo para poder entenderlos en su totalidad.

“El desafío es acompañar a nuestra audiencia cuando ya regresaron a su hogar después de dejar los chicos en el colegio, cuando ya se acomodaron en la oficina o cuando ya están más tranquilos tomando unos mates. Creemos que es el momento para refrescarles los títulos más relevantes, interpretarlos, ofrecerles información de servicio y pensar juntos sobre los temas que nos competen como parte de la misma comunidad”, explicó Sánchez.
En el noticiero también se hablará de lo que sucede en las redes sociales: desde posteos en Facebook o Twitter que generan polémica, por ejemplo, hasta de los videos que se vuelven virales, pasando por noticias y claves sobre tecnología.“En los tiempos de ‘multipantallas’ y de redes sociales va a ser una batalla diaria que los lectores nos elijan para comenzar sus mañanas.

Trabajamos para ofrecer un paso más allá de la información, con interpretación y opinión. Estamos convencidos de que si dan clic a nuestra transmisión en directo van a disfrutar de una propuesta informativa con la tradición y el rigor informativos de La Gaceta y la innovación de este nuevo proyecto”, consideró Baigorrí.

“Buen Día” será un noticiero con spoilers: al final de cada emisión, los conductores adelantarán cómo se desarrollarán algunos hechos en lo que queda de la jornada.La audiencia podrá participar comentando en las transmisiones en vivo por Facebook y Youtube, o escribir un whatsapp al 38154458710. “Queremos sumarles voces e imágenes a las informaciones de La Gaceta en momentos que creemos son claves y los tucumanos buscan informarse. Será un lindo desafío estar junto a los tucumanos de esta forma, en vivo y estando atentos a los que nos dicen”, expresó Sánchez.

Información fresca al mediodía
Luego de “Buen Día”, el noticiero de 8.30 a 9, habrá un informativo que ofrecerá una mirada más profunda sobre los principales temas que fueron noticia durante la jornada. Desde mañana, de lunes a viernes, a las 12, los periodistas José Názaro y Carolina Servetto conducirán “Las 12 en 30””.

El objetivo será ahondar sobre los temas más candentes de la mañana, a través de entrevistas con los protagonistas del día y del diálogo con periodistas de La Gaceta. “Es una propuesta que busca aportar un plus al desarrollo de los temas diarios: además de un repaso de los títulos nacionales y provinciales, habrá espacio para entrevistas, análisis con especialistas y un informe de tránsito único en la provincia”, adelantó Servetto.
“La idea es dar un soporte de análisis a la noticia caliente de toda la semana. Parar la pelota al mediodía, pensar, analizar y ver los hechos calientes que van marcando la agenda”, precisó Názaro.Pero no sólo se tratarán temas de actualidad, también se ofrecerá información de servicio -como el estado del tránsito y el pronóstico del tiempo- y se contarán historias de vida inspiradoras.El noticiero se emitirá en vivo por lagaceta.com y las cuentas de Facebook y Youtube de nuestro diario.

Los contenidos más relevantes luego serán compartidos en el diario papel, la web y las redes sociales.“Creo que el acceso a la información hoy se da desde cualquier punto y en cualquier momento, a través de nuestros teléfonos y computadoras, así que la apuesta es sumar nuevas herramientas para que nuestros suscriptores aprieten play y estén informados”, expresó la conductora sobre los desafíos del proyecto.

Para “revisar” el fútbol local
El sistema de árbitros asistentes de video o VAR (por sus siglas en inglés) se empezó a usar en el fútbol en 2016, con el objetivo de analizar las jugadas polémicas durante los partidos mediante cámaras, y de esa manera, acercarse lo que más se pueda a la verdad.

Con una misión similar, Vamos A Rodar (VAR), el programa de fútbol de La Gaceta que comienza a emitirse desde mañana a las 21, hará foco sobre todo lo que suceda en el universo de los dos clubes de fútbol más importantes de la provincia: Atlético y San Martín.
En VAR se entrevistará en vivo a los jugadores, se debatirá y analizará tácticamente lo que suceda en los partidos y las polémicas de la fecha, se mostrarán las intimidades de los planteles “decanos” y “santos” y se jugará con las figuras de los equipos.

El programa será conducido por los periodistas Nicolás Iriarte y Bruno Farano. Saldrá en vivo todos los lunes por lagaceta.com y las cuentas de Facebook y Youtube de nuestro diario. Los momentos más destacados podrán ser vistos luego por esas mismas vías.

“La idea es simple: contar lo que pasa en Atlético y San Martín con una mirada distinta. Más profunda como lo haría el VAR, justamente, y a su vez más descontracturada”, explicaron los conductores.Pero el espacio no será solo de los periodistas. La audiencia podrá participar en las transmisiones en vivo de Facebook y Youtube, o mandando un whatsapp al 3814458710.

“Queremos que jugadores, entrenadores, árbitros y distintos especialistas también se apoderen del programa y cuenten lo que pasa por sus propios medios”, expresó Iriarte. La Gaceta lanza una grilla con programas en vivo que podrán verse en lagaceta.com y en las cuentas del diario en las redes sociales.

Dos informativos y un deportivo formarán parte de la nueva plataforma audiovisual. Se trata de propuestas frescas para que nuestra audiencia posea otra vía de comunicación y de información.

Corazón de la redacción
¿Cuál es el desafío periodístico que se afronta? “El diario vive de las noticias, son el corazón que late todos los días en la redacción. El desafío es poder generar noticias mediante la imagen. Estábamos acostumbrados a expresarlas en el papel; luego en lo digital y ahora en televisión. Que toda noticia en la vida de los ciudadanos tucumanos tenga su correlato en la imagen”, explicó el jefe de Redacción y conductor de “Panorama Tucumano”, Federico van Mameren.

Invitó a los tucumanos a dejar que los nuevos productos entren en sus hogares. “Nos sentimos muy orgullosos del periodismo que hacemos, muy profesional. Se hace un especial esfuerzo para pensar y trabajar la información. Ofrecemos el periodismo que estamos acostumbrados a hacer, con adrenalina y pasión”, subrayó. Adelantó que “PanoramaTucumano” se emitirá desde el estudio propio, por las pantallas de lagaceta.com y de Canal 10. Durante el año pasado, el programa logró el máximo premio al periodismo de investigación del Foro de Periodismo Argentino (FoPeA).
Una apuesta trascendente
“La Gaceta siempre ha sabido acomodarse a las exigencias de la época. Teniendo una consolidada posición en el mercado del papel y desde ya hace 20 años que lidera la audiencia digital en la región. Creemos que el futuro de una empresa como la nuestra se basa en aprovechar al máximo todas las plataformas que la tecnología de hoy pone a nuestra disposición”, afirmó el gerente general de la empresa, José Pochat.

Consignó que ese fue el motivo que impulsó hace dos años la formación de un equipo especializado en contenidos audiovisuales para el área online. “Se lograron altísimos niveles de visualizaciones de todas las producciones. Ese éxito nos animó el año pasado a dar un paso más y decidimos hacer un acuerdo con la TV abierta, concretamente con Canal 10. Nos cedió un espacio central en la pantalla, en el primetime, y lanzamos al mercado Panorama Tucumano. En nuestro primer año de experiencia logramos resultados por encima de nuestras expectativas. Se convirtió en el programa político de referencia en la provincia y además logró el primer premio Fopea de investigación periodística en el ámbito nacional, compitiendo en ese rubro con programas nacionales de envergadura”, remarcó.

Pochat aseguró que es un tiempo para redoblar la apuesta. “Es el momento de incursionar y de ampliar el músculo informativo de La Gaceta en función de lo que las tecnologías permiten”. La construcción del estudio y la puesta en marcha de una grilla de programación propia vía streaming son los primeros pasos del camino.

“Todos los programas se transmitirán desde nuestra página web, se podrán ver en vivo o al momento que cada lector así lo requiera o “on demand”, como lo exigen las tendencias actuales. Desde la misma redacción, cuando la agenda informativa lo marque se emitirán además entrevistas y flashes informativos en cualquier momento del día”, precisó.

Consideró que los planes implican una apuesta de gran trascendencia. “Nos tiene a todos muy entusiasmados. Esperamos sorprender a la audiencia manteniendo actualizada de lo que pasa a lo largo de todo el día. La Gaceta está decidida a convertirse en una verdadera productora de contenidos informativos para todas las plataformas: papel, digital y audiovisual. Esperamos que tanto la audiencia como los anunciantes nos sigan acompañando en este crecimiento constante”, auguró.

El “primogénito” que impulsó el proyecto audiovisual
“Panorama Tucumano” se convirtió en un programa de televisión abierta de renombre nacional en tan sólo un año de vida. El proyecto periodístico de La Gaceta, que gracias a la alianza con canal 10 se convirtió en el primero del diario en televisión abierta, ganó el año pasado dos premios del Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) y sus investigaciones fueron replicadas por medios de distintos puntos del país. En la institución periodística se galardonó la investigación realizada por “Panorama Tucumano” sobre las irregularidades en el Instituto de la Vivienda. Fueron los premios: uno en el rubro “Periodismo de investigación en medios de alcance provincial” y el otro fue el “Premio mayor al periodismo de investigación”. Se trata del reconocimiento más importante que se entrega anualmente.
Gracias al impulso del programa primogénito de La Gaceta en televisión, el equipo periodístico, junto a las diferentes gerencias de la empresa, dieron impulso al emprendimiento de LG Play. En esta plataforma audivisual podrán informarse y entretenerse con una grilla inicial compuesta de programas informativos. Al igual que el año pasado, podrá verse “Panorama Tucumano”, que continuará emitiéndose además por canal 10.

En LG Play se encenderá el “vivo” cada vez que la noticia así lo amerite, con micros y flashes, con la visión de los periodistas de La Gaceta y la voz de los protagonistas del hecho de ese momento. Con este proyecto periodístico, nuestra empresa intentará continuar acompañando a los tucumanos con información de calidad.
Fuente: La Gaceta

En la era de las "noticias falsas" urge rescatar principios del periodismo

$
0
0
Los comunicadores expusieron sus diferentes opiniones frente a este fenómeno de las noticias falsas, conocidas como “fake news”, que cada día más inundan las redes sociales. La solución a este fenómeno de noticias falsas es un trabajo multisectorial por parte de periodistas, empresas, gobiernos e investigadores, es decir, el conjunto de la sociedad con todas sus instituciones
Por: Edelmiro Franco
El periodismo se debe volver a profesionalizar, rescatar sus fundamentos éticos, buscar antídotos como una forma para enfrentar el fenómeno de las noticias falsas en las redes sociales, plantearon en esta capital periodistas mexicanos y colombianos.

Los periodistas mexicanos Javier Solórzano, María Elena Meneses, Jeanine Mondragón, Gabriel Guerra, y los colombianos Juan Lozano, Ricardo Corredor y Laura Gil, participaron esta semana en Bogotá en el conversatorio “Fake News, Democracia y Posverdad”, organizado por la embajada de México en Colombia.

El evento tuvo lugar en el marco de las actividades que se realizan este semestre con motivo del Año México-Colombia, con el objetivo de generar un diálogo sobre la práctica del oficio periodístico y los retos que tiene frente a las informaciones falsas.

Los comunicadores expusieron sus diferentes opiniones frente a este fenómeno de las noticias falsas, conocidas como “fake news”, que cada día más inundan las redes sociales, afectando al periodismo y a las propias democracias a nivel mundial.

La profesora Meneses, quien es investigadora de la Universidad de Monterrey, recordó que las “fake news” empezaron a tener relevancia durante y después de la campaña política que llevó a Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos.

La maestra mexicana citó una reciente investigación, según la cual, siete de cada 10 personas que fueron entrevistadas plantearon que estaban seriamente preocupadas por las noticias falsas y lo más grave es que el 59 por ciento de la muestra planteó que no podía distinguir entre “la verdad y la no verdad”.

Meneses consideró que las noticias falsas no son un problema nuevo. “La desinformación siempre ha estado presente. Lo novedoso de la desinformación y las noticias falsas en esta época, es que están en las redes sociales que las dispersan en segundos”.

En ese sentido, planteó que las personas con cuentas en internet se convierten en “nodos replicantes” de esa información falsa, que es un “objeto esquivo y volátil de difícil control (…) Para mí una noticia falsa es aquella que es creada deliberamente para desinformar, y tiene su materialidad en las redes sociales”.

“Esta ola de engaños nos debe preocupar mucho porque la información es la guía de una democracia (…) que requiere que sus ciudadanos estén bien informados”, indicó la investigadora, quien advirtió que además se trata de un problema de escala transnacional, lo cual “complica mucho su regulación”.

En su opinión, la solución a este fenómeno de noticias falsas es un trabajo multisectorial por parte de periodistas, empresas, gobiernos e investigadores, es decir, el conjunto de la sociedad con todas sus instituciones.

“Es el momento de la colaboración, es la gran oportunidad del periodismo de retomar ese papel que se ha erosionado por el advenimiento de la penetración de redes sociales”, enfatizó, al tiempo que abogó por la autorregulación.

La clase política de los diferentes países tienen la responsabilidad de auto regularse y dejar de fabricar noticas falsas, al igual que los expertos en relaciones públicas, los estrategas de campaña que deben tener la firmeza de rechazar la promoción de información falsa para favorecer a sus clientes.

Para Solórzano, quien fue el moderador del conversatorio, el oficio del periodismo se mantiene vigente, aunque consideró que en la era digital es urgente reprofesionalizarlo y volver a lo básico “de informar con el quién, qué, dónde, cuándo y el por qué”.

Afirmó que los periodistas “no pueden dejar de ser acuciosos y entender que el poder político y los medios “son íntimos amigos, y eso es importante entenderlo. Las estructuras de poder y de los medios no han cambiado”.

“Es necesario revalorar la profesión de periodista, no perder de vista valores fundamentales históricos del periodismo como la ética, no perder el respeto a la persona, ser críticos del poder. Si no somos crítico del poder, nuestra información se diluye”, añadió Solórzano.

El periodista colombiano Juan Lozano, director de un noticiero de la televisión local, consideró que se debe aprovechar con responsabilidad la oportunidad “que nos da la masificación de la información para ampliar la democracia, encontrar los antídotos para que esta multiplicación de noticias falsas no termine destruyendo los valores que tenemos”.
Fotos: Blanca Alcalá
Fuente: Agencia Notimex

Crisis en Facebook ante la filtración masiva de datos de 50 millones de usuarios

$
0
0
Un investigador canadiense revela cómo se filtraron 277.000 cuentas y los perfiles de sus amigos. Facebook elimina las cuentas asociadas a Cambridge Analytica y SCL antes de que los reportajes se hagan públicos
Por: Álex Barredo
Dos reportajes simultáneamente publicados por The New York Times y The Guardian han revelado la filtración de datos de unos 50 millones de cuentas de Facebook. La información sale a la luz ahora tras la confesión voluntaria de Christopher Wylie, un canadiense que trabajó en la consultora de datos Cambridge Analytica desde su fundación.

Cambridge Analytica es una compañía especializada en la obtención y análisis de datos sociales y psicológicos desde múltiples fuentes y conseguir encontrar y categorizar cada una de las personas analizadas para clientes comerciales y políticos. Fue fundada en 2013 y entre sus clientes más importantes de los últimos años están la campaña de Donald Trump y la campaña por el voto británico a favor de salir de la Unión Europea.
Cambridge Analytica proveyó de algoritmos capaces de categorizar a votantes en diferentes categorías para mostrarles anuncios específicamente diseñados para cada uno
Cambridge Analytica fue fundada bajo la idea de unos potentes algoritmos, ideados en gran medida por Christopher Wylie, permitían mostrar anuncios hiper-enfocados a cuentas de Facebook. Solo necesitaban una base de datos de perfiles en los que ejecutar los algoritmos para añadir adjetivos a cada uno de sus votantes dependiendo de las necesidades del cliente.

Las revelaciones de Wylie marcan un antes y un después en cómo la compañía que ayudó a levantar, consiguió acceso a los datos de los perfiles de tantos usuarios de Facebook, en su inmensa mayoría estadounidenses y británicos. La compañía adquirió los datos a Aleksandr Kogan, un académico ruso de la universidad de Cambridge que había obtenido el permiso de Facebook para realizar análisis exhaustivo de personalidad de los usuarios que tomaran un pequeño cuestionario. Para tomarlo, a cambio de recibir una pequeña cantidad de dinero, debían aceptar entregar los datos de sus cuentas de Facebook. Un acto que solo necesitaba de un click. Kogan consiguió así recopilar información privada de 270.000 personas.
La compañía tenía los algoritmos pero no las bases de datos de usuarios. Ahora uno de sus fundadores revela que los adquirieron de forma subrepticia y que Facebook lo sabía
Este estudio inicialmente tuvo lugar en 2014, cuando Facebook permitía que cuando el usuario diera su consentimiento, se pudieran enviar también los datos de tus contactos siempre y cuándo estos aún mantuvieran sus ajustes de privacidad por defecto al registrarse en Facebook. Este conducto fue el utilizado para convertir las 270.000 cuentas en hasta unos 50.000.000. Algunos expertos de seguridad aseguran que pueden haber más cuentas y bases de datos involucradas aún por aparecer.

Cambridge Analytica pagó 800.000 dólares al Dr. Kogan por los datos del estudio. El académico ruso, experto en análisis de comportamiento— nunca informó a Facebook de que los datos fueron vendidos a una compañía externa para ser usados más allá de mero interés académico. Facebook tampoco verificó su petición. De estos 50 millones de perfiles conseguidos, unos 30 millones tienen datos suficientemente concretos para crear un perfil psicológico completo del usuario: sus opiniones políticas y en múltiples aspectos, lugar de residencia, datos religiosos y sus gustos además de datos básicos como la edad o sexo.
Se trata de datos de los perfiles de más de 50 millones de personas, 30 millones de los cuales con información totalmente identificable y de incalculable valor electoral
En 2015 Facebook cambió esos permisos y los usuarios ya no pueden enviar los datos de sus contactos a aplicaciones externas como formularios, juegos o sitios web. Para finales de ese año, Facebook había conocido la compra-venta de la información entre Kogan y Cambridge Analytica. Meses después, en agosto de 2016, Facebook envió una carta a Christopher Wylie, solicitándole que borrase la información recabada. “Es lo que más me sorprendió”, explicaba Wylie en sus revelaciones, “Esperaron dos años y no hicieron absolutamente nada para comprobar que los datos habían sido borrados. Todo lo que me pidieron hacer fue marcar una casilla y enviar la carta de vuelta”.

El viernes, un día antes de que las revelaciones de Cristopher Wylie salieran a la luz, Facebook eliminaba el acceso a su plataforma a Cambridge Analytica, a Aleksandr Kogan y un día después también a Cristopher Wylie. Según información proveniente de los periodistas involucrados, Facebook amenazó con tomar la vía judicial para evitar que esta información fuera publicada.

¿Filtración o no? Una cuestión semántica
Facebook conoció en 2015 que la investigación académica del Dr. Kogan no era tan solo eso, y fue consciente de que la información privada de sus usuarios había llegado a manos inapropiadas. Desde el viernes, la compañía se ha centrado en recalcar que no se ha tratado de una filtración de datos o una brecha en su seguridad. De ser considerada así a nivel legal, o admitida por la compañía, estaría expuesta a legislación Californiana que indica que debe informar prontamente a sus usuarios de que sus datos han caído en manos inadecuadas.
Facebook alega que no fue una “filtración” porque fueron los propios usuarios los que entregaron los datos
Facebook asegura que no era necesario hacerlo. Sus políticas y términos de uso durante el estudio del Dr. Kogan, permitían la extracción de datos de los contactos. Por eso la compañía alega que técnicamente fueron los usuarios —o en su defecto, algún contacto de ellos con la “venia” de sus ajustes de privacidad— los que entregaron sus datos para el estudio original de personalidad.

Varios senadores estadounidenses y fiscales estatales del país, así como miembros del Parlamento de Reino Unido han expresado su sorpresa durante el fin de semana por las revelaciones, indicando que iniciarán investigaciones y llamarán a ejecutivos de Facebook a declarar.

Facebook se hunde un 5% tras encubrir una filtración de datos masiva
Las acciones de Facebook han caído mas de un 5% en la apertura del mercado después de que la compañía no haya reconocido una masiva filtración de datos de usuarios que afecta a más de 50 millones de perfiles estadounidenses de la red social.

La acción de la compañía dirigida por Mark Zuckerberg ha llegado a caer un 5% en la apertura del mercado, lo que ha hecho que su acción se hundiese hasta los 176 dólares, frente a los 185 dólares en los que cerró el viernes.

Cambridge Analytica, la firma de análisis de datos contratada por la campaña presidencial de 2016 Donald Trump, recopiló la información de perfil de millones de votantes estadounidenses sin su permiso.

Según se ha conocido este fin de semana, la empresa robó información de 50 millones de perfiles de usuarios de la red social, en lo que se ha convertido en la mayor violación de datos del gigante tecnológico, con el objetivo de ayudarle a diseñar software capaz de predecir e influir en las elecciones de los votantes en las urnas. Ante esto, Facebook sólo ha optado por suspender la cuenta de la firma de análisis, pero no ha tomado más medidas.
Foto: Agencia Reuters
Fuentes: La Vanguardia, El Economista

La ofensiva conservadora contra el derecho a la comunicación en América Latina

$
0
0
La actual ofensiva conservadora en América Latina, y las resistencias frente a ella, fue un tema destacado en diversos espacios del Foro Social Mundial 2018, que se acaba de realizar en Salvador de Bahía, Brasil; y más aún cuando se conoció del asesinato político, en Rio de Janeiro, de la concejala por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL), Marielle Franco.

El impacto de esta ofensiva conservadora en los derechos de la comunicación fue el tema puesto en escena por iniciativa del Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA), junto con el Foro Nacional por la Democratización de la Comunicación (FNDC) de Brasil. En este marco, se abordaron los retrocesos en materia de legislación y políticas públicas para la democratización de la comunicación, el impacto de la concentración monopólica en el sector de Internet y la experiencia de Midia Ninja y de Facción como alternativas de comunicación en Brasil y América Latina.

Bia Barbosa, de Intervozes y del FNDC, hizo una breve retrospectiva sobre la concentración de los medios de comunicación en la región y su papel preponderante en la historia de nuestros países, que actualmente incluye fuertes ataques a la democracia, lo que a su vez repercute en el derecho de la comunicación de la población. Así, en los mismos países donde, durante un corto periodo, se dieron pasos concretos hacia la democratización de la comunicación, o que permitieron al menos ampliar un poco la diversidad y pluralidad de los medios y garantizar más la libertad de expresión, ahora están ocurriendo retrocesos. En Argentina, por ejemplo, uno de los primeros cambios que introdujo el gobierno de Mauricio Macri fue eliminar la autoridad fiscalizadora creada por la ley de medios audiovisuales, y reducir los límites a la concentración de propiedad de medios que la ley autorizaba, para atender a los intereses del grupo Clarín.

Al referirse al caso de Brasil, Barbosa recordó que “lo poco que logramos hacer, como la creación de la Empresa Pública de Comunicación, fue uno de los primeros blancos de ataque del gobierno de Michel Temer, mediante una ley que acaba con la autonomía de la empresa pública y lo que tenemos ahora es una empresa de propaganda gubernamental”. Y enfatiza que de no lograrse cambios de fondo para democratizar la estructura de los medios, “nuestras democracias estarán siempre amenazadas”. En tal sentido recordó que no basta con ganar elecciones: en Brasil, donde se realizarán elecciones en octubre de este año, “podemos cambiar el gobierno, pero si no tocamos el sistema de comunicación, todo puede pasar de nuevo”.

Como trasfondo, hay Estados que entienden a las comunicaciones como un servicio privado que debe ser prestado sólo por los medios privados, y que el deber del Estado se limitaría a asignarles frecuencias, sin considerar que éstas son un bien público que tiene que garantizar el ejercicio de un derecho a toda la población. Esto, a su vez, tiene que ver “con la visión más amplia del papel del Estado en América Latina, con la visión neoliberal en materia de economía, y con la visión conservadora en materia de costumbres, y que entiende la comunicación como una parte legitimadora de esta visión del mundo”, la cual afecta el derecho a la comunicación.
Internet monopolizada
Por su parte, Sally Burch, de la Agencia Latinoamericana de Información, ALAI, abordó la temática desde la perspectiva de las tecnologías digitales. Inició con una reseña del contexto global donde hay una concentración monopólica cada vez mayor en las grandes plataformas de Internet. Es más, existe una disputa geopolítica mundial, principalmente entre EEUU y China, y sus respectivas empresas transnacionales, en torno a quien dominará el mundo digital y el ámbito de la inteligencia artificial.

Siendo que la base de esta economía digital son los datos (nueva fuente de valor), las empresas transnacionales y sus respectivos Estados impulsan acuerdos “comerciales” (en tratados como el TPP, o en la Organización Mundial del Comercio, etc.) cuyo propósito real no es estimular el comercio sino impedir que se regule los “libres flujos” de datos (por ejemplo para proteger la privacidad de los datos personales) – o sea, mantener libres de trabas el flujo y almacenamiento para que queden bajo control de estas grandes empresas. Los países de la región que han firmado el TPP o que apoyan la propuesta de negociar el comercio electrónico en la OMC están, en la práctica, renunciando a cualquier soberanía tecnológica y a la posibilidad, no solo de proteger los datos de sus ciudadanos, sino también de adoptar medidas para que los datos beneficien, en primer lugar, a los intereses de la propia comunidad. Lo que se pudo haber realizado como bloque en este sentido, por ejemplo en Unasur, ahora queda prácticamente descartado por el boicot que enfrenta esta entidad por parte de los gobiernos conservadores.

Entre las implicaciones de esta situación para los derechos y la democracia en la región se incluyen el achicamiento al espacio de los medios alternativos en Internet, cuando empresas como Google o Facebook cambian sus algoritmos de búsqueda, o bloquean contenidos, con pretexto de supuestas “noticias falsas”, que en realidad son contenidos críticos al sistema.

Es más, el uso que se está dando a los datos personales por parte de la derecha, en las elecciones varios países (incluyendo EEUU, y ahora se anuncia algo parecido en México), incluye la manipulación de la votación por parte de empresas que compran bancos de datos para procesarlos e interpretarlos, con miras a dirigir mensajes personalizados a la población susceptible de cambiar su voto.

Por su parte, Oliver Kornblihtt, de las redes de comunicación popular brasileñas Midia Ninja y Fora do Eixo et de la red latinoamericana Facción, preguntó, ante este contexto, cuál es el papel de los medios alternativos o el medioactivismo en esta disputa que se vive en la región. “Cuál es nuestro lugar de lucha, de dónde hablamos, de dónde construimos, cuando nos enfrentamos a un Estado donde, como en México, se nos mata día a día a los periodistas, un Estado que nos persigue y no nos protege; o en Brasil, donde la policía, que debería ser la que nos cuida, es militarizada y sin duda es la que asesina a Marielle y a otras personas en las favelas todos los días”. Ante ello, afirma, hay que seguir construyendo redes, construyendo otra comunicación, en lo nacional y lo regional, pues “la comunicación es un frente de batalla fundamental en este momento”.

En el caso de Midia Ninja --prosigue--, ésta se considera “un movimiento social dentro de la comunicación, posicionado junto a otros movimientos sociales y culturales”. Es una red de comunicadoras y comunicadores, que viene de la cultura y del Brasil profundo. “A partir de las redes sociales, del trabajo en tiempo real, de la disputa estética y de la disputa narrativa, se ha generado una máquina de comunicación muy grande y fuerte, con capacitad para disputarle el espacio de los grandes medios concentrados. Estamos todos los días en las calles, en las redes; no tenemos miedo de tomar postura política: defendemos a Lula”.

Pero se enfrenta a diario a una guerra, por parte del Estado y de los grandes medios que buscan deslegitimarlo, al negar que lo que hacen sea periodismo, tildándolo de activismo o “fake news”. Y ahora también el ataque viene por parte de grandes corporaciones como Facebook, que en la última semana ha cambiado sus algoritmos, de manera que en la cuenta de Midia Ninja, que tenía una base permanente mínima de 2000 seguidores, y podía llegar a más de 2 millones, y ahora aparecen apenas 150, en momentos en que están transmitiendo un tema de gran debate nacional. Kornblihtt considera que esta maniobra de deslegitimación busca justificar nuevos ataques.

La construcción de redes, en Brasil y América Latina, afirma el comunicador, es fundamental porque permiten intercambiar experiencias, tecnologías, generar herramientas. Cuando en Paraguay se dio el golpe parlamentario contra Lugo “fue un antesala de los golpes pero no le dimos tanta importancia porque era un país chico”, y luego siguieron otros países. Entonces, ¿qué podemos aprender hoy de México que va hacia elecciones?, pregunta.

Acciones y campañas comunes
Para concluir el debate, Renata Mielli, coordinadora del FNDC, sintetizó las ideas fuerza del seminario, con énfasis en la urgencia de una mayor articulación regional para definir puntos comunes de lucha por la democratización de la comunicación, frente a los viejos monopolios mediáticos comerciales, pero también a los nuevos monopolios de Internet como Facebook, Google o Amazon, esas plataformas gigantes que intentan “aprisionar nuestras comunicaciones”. En tal sentido FCINA ha dado un ejemplo en la región al replicar los contenidos entre los medios y organizaciones participantes e impulsar un debate sobre la democratización de la comunicación y las tecnologías.

Recalcó también en la necesidad de acciones y campañas comunes en defensa, por ejemplo, de la neutralidad de la red que es una problemática regional y mundial; y también fortalecer mutuamente los colectivos que hacen comunicación contrahegemónica en nuestro continente, y en ese marco reflexionar conjuntamente sobre un enfoque político de la comunicación y la lucha por la democratización de los medios.

Se enfatizó, asimismo, en la importancia de contribuir a fortalecer, desde la región, la construcción del Foro Social de Internet, como un espacio mundial para profundizar el debate y la búsqueda de alternativas, desde diversos enfoques y sectores, de cara al rescate de una Internet ciudadana, frente al poder creciente de los monopolios.

Los organismos que participaron en la mesa son miembros o aliados de FCINA, así como ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica) que se encargó de la moderación.
Fotos: ALAI
Fuente: ALAI-Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA)

El debate público limitado: El efecto disciplinador de los ataques en Twitter Argentina

$
0
0
Amnistía Internacional realizó el primer relevamiento sistemático de agresiones y amenazas a la libertad de expresión en Twitter Argentina. La organización publicó un informe a través del cual analiza y da cuenta de los efectos del acoso a las voces disidentes. Según el informe de la organización el trolling (ciberataques) y las agresiones, específicamente a periodistas y defensores de derechos humanos, tienen el propósito no sólo de descalificar a referentes sino también de funcionar como un dispositivo de disciplinamiento y autocensura.

“El ataque a posiciones críticas amenaza la libre circulación de información, ideas y opiniones y viola la libertad de expresión. En el último año, organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo hemos manifestado preocupación acerca de los ciberataques. Esta tendencia merece una atención mayor en el marco del uso creciente de las redes sociales como espacios de información y debate público”, señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

El relevamiento constata que hay una significativa actividad concertada de agresiones que se produce cuando los periodistas o defensores de derechos humanos difunden críticas o posiciones que incomodan al gobierno nacional.

Cómo es el estudio
Amnistía Internacional Argentina realizó un estudio sobre ciberataques contra once personas (nueve reconocidos periodistas y dos activistas por los derechos humanos -DDHH-) de diversa extracción y afinidades culturales e ideológicas.
Se analizó un volumen importante de tweets (354.000) correspondiente al lapso del 22 de octubre de 2017 al 14 de noviembre de 2017. En este período la agenda pública de la Argentina estaba concentrada en diversos temas de DDHH y justicia.

Así funcionan los ataques
El método utilizado para los ataques combina la acción de cuentas personales de referentes políticos, trolls (cuentas cuyo registro violento bloquea el debate y desvía la conversación), bots (cuentas parcial o totalmente automatizadas en sus interacciones) y seguidores regulares. En algunos de los casos que el informe documenta, los voceros oficiosos, los formales y los informales, difundieron información falsa (fake news) atacando a personas defensoras de derechos humanos y periodistas. El objetivo de las cibertropas es generar acciones con el fin de producir algún efecto en la opinión pública, en la circulación de la información o en la persecución de opiniones críticas.

Otras tendencias que dan cuenta de presencia y ataques de cibertropas:
  • Las cuentas más activas -que más tweets generaron- en el período muestran una fuerte presencia de anónimos y trolls.
  • Hay un cruce coincidente entre los atacantes y los referentes (periodistas y defensores de DDHH) analizados durante el recorte temporal del informe. Así, por ejemplo, quien agrede lo hace hacia varias de las personalidades analizadas.
  • Son más de 100 las cuentas cuyos nombres de usuarios corresponden a una serie alfanumérica y que tienen participación en las actividades de inhibición de periodistas y defensores de DDHH en el lapso relevado.
“Las redes sociales son espacios para el debate público. Tienen un rol fundamental en el fortalecimiento de las prácticas democráticas y el respeto por los derechos humanos. Las empresas que llevan adelante esas plataformas no pueden ser evaluadas sólo en términos comerciales sino que también deben ser monitoreadas en función de cómo protegen la libertad de expresión. A su vez es importante que el Estado tenga una actitud proactiva y transparente en relación con la protección de las voces de los ciudadanos”, indicó Belski.

Amnistía Internacional pide tanto al Estado como a las empresas de redes sociales digitales que sugieran y/o incorporen herramientas de detección y protección frente a este tipo de prácticas. Además sugiere que mejoren los canales de denuncia y las normas de uso para evitar la manipulación o el cercenamiento de derechos vía ataques de cibertropas.
Fuente: Amnistía Argentina

ENaCom suspende los FoMeCA

$
0
0
Basándose en un fallo judicial, ENaCom decidió suspender los FoMeCA en curso para revisar procedimientos. "Se burlan de los medios alternativos y comunitarios", dicen desde el Foro Argentino de Radios Comunitarias
Por: Pablo Fisher
En una resolución del día 16 de marzo de 2018, publicada en el Boletín Oficial con fecha 20 de marzo, el ENaCom decidió la paralización del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual, con argumentos poco claros y con una perspectiva preocupante.

La resolución se ampara en un fallo judicial de la Sala 1 de la Cámara Criminal y Correccional Federal, del 8 de febrero de 2018, en el que se dicta embargo de 10 millones de pesos sobre Martín Sabatella y Andrea Conde “como autores del delito de defraudación por administración fraudulenta en perjuicio del erario público (arts. 173 inc. 7 y 174 inc. 5 del CP), en el marco de los Expedientes AFSCA N° 1469/2015, N° 2404/2014, N° 3117/2014, N° 1293/2015 y N° 1474/2015” —ver resolución completa abajo.

Aclara ENaCom que en ese fallo “el tribunal interviniente efectuó una serie de consideraciones respecto de la actividad administrativa desarrollada en los expedientes citados” que son los que en la resolución refieren a los concursos FoMeCA vigentes (de 2017; cuyas convocatorias se abrieron con un año de retraso) y concluye que es importante “fortalecer los mecanismos tendientes a controlar la
administración y ejecución de los fondos públicos en los procesos en que tramitaban beneficios otorgados por este organismo”, cuestión que nos parece fundamental y que, pensamos, el organismo tendría previsto antes de lanzar cualquier convocatoria de otorgamiento de fondos públicos.

ENaCom continúa justificando esta extraña medida señalando que es pertinente efectuar “mejoras sobre los controles en la administración y ejecución de fondos públicos sean aplicadas a los procesos mediante los cuales tramita la ejecución del FoMeCA”. Una medida con la que estamos de acuerdo, en líneas generales y desde el vamos, pero que resulta muy dudosa a esta altura, con los concursos abiertos y los reglamentos aprobados por el mismo directorio de ENaCom.

Además, en un tercer párrafo ya redundante, ENaCom aclara que es por “motivos de prudencia” que proceden a incorporar mejoras en los procesos y mecanismos de control de los concursos, tal como ha sido recomendado por la “la entonces Subsecretaría de Gestión Administrativa del Ministerio de Modernización”.

A continuación, ENaCom refiere a un mecanismo aplicado para el Registro FoMeCA por el cual los medios, ya registrados en el sistema, no deberían entregar dos veces la documentación ya suministrada. Algo que, suponemos, estaba previsto por ENaCom y es parte de los trámites que los concursantes al FoMeCA estamos realizando y de los cuales estamos perfectamente al tanto, y asesorados por el mismo organismo.

Concluyendo luego que, por estos motivos, y según nuestro punto de vista en un acto de desprolijidad e incoherencia notable, la decisión es “dejar sin efecto el proceso iniciado” para que la Dirección Nacional de Fomento y Desarrollo de ENaCom revise todo lo marcado y adecue los reglamentos de las líneas 3, 4 y 5 actualmente vigentes (y cuyas convocatorias estaban abiertas), dando de baja así todo lo referido al FoMeCA que funcionaba en este momento.
Pablo Antonini, la medida es “una burla que no tiene explicación”
Según lo manifestado expresamente por el Ente Nacional de Comunicaciones, ENaCom, en su página web, el FoMeCA “es una herramienta que permite redistribuir los recursos que provienen de los medios de comunicación audiovisual (gravámenes y multas) para fomentar a los medios comunitarios, de frontera y de pueblos originarios”. "Se burlan de los medios alternativos y comunitarios" dijo Antonini.

En diálogo con Radio Estación Sur de La Plata, Pablo Antonini adelantó que la noticia no tuvo preaviso ni advertencia, que apareció como resolución en el Boletín Oficial y según lo expresado allí, se derogan los llamados a FoMeCA vigentes, el 3, 4 y 5. “Vamos a pedir explicaciones”, dijo visiblemente ofuscado el presidente de FARCo, quien adelantó que se convocarán a las redes de medios comunitarios para manifestar el rechazo a la medida oficial.

“La gente que se la pasa hablando de seguridad jurídica, de previsibilidad, de modernización, deroga el llamado a concurso de un fomento que ya viene postergado un año y del que arrastran un montón de deudas”, expresó Antonini, quien destacó que no se trata solamente una herramienta de fortalecimiento de las organizaciones: “Los FoMeCA son una política pública que hay que defender”.
Fuentes: Centro de Producciones Radiofónicas, Radio Tortuga, Señales

La Intersindical Radial en contra de la retransmisión de programas de Radio Nacional Buenos Aires

$
0
0
´La flexibilización empieza cuando el trabajador acepta modificaciones en su régimen laboral y pierde derechos adquiridos´, dicen en un comunicado de la intersindical radial de LT14 Radio General Urquiza, de Paraná Entre Ríos, También se denunció la grave y reiterada violación del Convenio Colectivo de Trabajo de Locutores en LT11 Radio General Francisco Ramírez de Concepción del Uruguay
Luego de que el sábado 17 de marzo de 2018 se haya materializado la consecuencia de la decisión de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA) de dejar de cumplir con las condiciones necesarias para cubrir turnos con personal de nuestra emisora a cambio de llenar esos espacios con retransmisión de señal de Radio Nacional, ésta intersindical vuelve a pronunciarse, una vez más, en contra de ésta y de todas las decisiones que implican violaciones de convenios colectivos de trabajo, degradación e incumplimiento de derechos de los trabajadores, desvalorización y vaciamiento de la marca regional y cultural que ésta emisora porta, transmite y defiende como su principal objetivo comunicativo.

Es necesario entender que la metodología de retransmitir programas externos a LT14 AM, viola el Acta Acuerdo firmada entre RTA y ésta intersindical el 2 de marzo de 2017 como salida al conflicto con la FM de LT14. La primer consideración acordada en dicho documento es que “la frecuencia principal -AM- tendrá una programación con contenidos locales elaborados en cada uno de los lugares y su frecuencia secundaria -FM- se integrará a una señal federal”; también se acuerda que “la AM 1260 khz, tendrá una programación de contenidos locales elaborados en su lugar de origen”, el cumplimiento de los convenios colectivos de trabajo de las entidades sindicales y la garantía de “los turnos normales y habituales de la totalidad de los locutores suplentes”. Cabe recordar que el mismo Ministro de comunicación de la nación, Hernan Lombardi, en compañía del Sr. Gobernador de la Provincia, Gustavo Bordet, le expresaron a la prensa estas garantías.

Por la gravedad de la situación actual y la falta de disposición de la patronal para un espacio de verdadero diálogo y negociación, nos resulta necesario expresar ya sin rodeos la responsabilidad que en este conflicto tiene el actual director a cargo de LT14, Ing. Javier Schönfeld, quien desde su inicio de gestión ha demostrado tener una clara posición de sumisión cómplice frente a las directivas recibidas desde los niveles mas elevados de RTA, y aún mas, ha defendido los objetivos de la patronal aportando los recursos necesarios para llevar a cabo ideas propias que atentan contra todos los trabajadores y contra la autonomía de nuestras radios (AM y FM); según sus propias palabras, se ha limitado ha “reenviar y elevar nuestros reclamos a RTA” reduciendo su función a la de un administrativo, excluyéndose así de la ardua tarea de gestión y compromiso esperada de un verdadero director que reconoce su posición y toma partido en defensa de toda una historia, la de LT14. Esto es lo que nos lleva a la tan penosa situación actual.

Alentamos a todos los trabajadores a no ceder frente a las presiones sutiles y estratégicamente generadas por distintos actores que se revisten con intereses de la patronal y que utilizan el miedo del trabajador para manipularlo en beneficio del empleador , a no resignar sus derechos adquiridos por tentaciones inteligentemente ofrecidas que lejos están de significar un verdadero beneficio para el empleado,y a no permitir que las intenciones de división y fragmentación triunfen sobre la necesaria unidad de los trabajadores.

Para finalizar, y retomando las palabras del comunicado de la intersindical radial del 31de enero de 2018: “La flexibilización empieza cuando el trabajador acepta modificaciones en su régimen laboral y pierde derechos adquiridos”.
AATraC – SALco – SUTEP

Los trabajadores de LT11 reunidos en asamblea nucleados en la Intersindical radial SAL – AATraC – SUTEP resolvimos:
1. Denunciar la grave y reiterada violación del Convenio Colectivo de Trabajo de Locutores ya que no se cubren turnos vacíos durante horarios de transmisión dejando la radio sin voces durante jornadas enteras, fines de semanas y feriados. Sostenemos que tal arremetida contra nuestros derechos va en línea de una reducción de LT11 en una mera repetidora para sacarse de encima a todos los trabajadores.

2. Denunciar que, dada la legislación vigente el locutor debe esperar a su reemplazo para poder retirarse, el Director de LT11 Abelardo Santangelo a pesar de que conoce previamente que no habrá reemplazo, no advierte con anticipación a los trabajadores de tal situación como marca la ley por lo que el director incurre en una actitud desleal y consciente de la violación del Convenio.

Esta práctica genera cautiverio laboral y es una nueva violación de los derechos laborales que acarrea postergaciones personales de obligaciones por parte de los trabajadores como también ha sucedido de demoras en la atención tanto de la salud propia como de familiares.

Por eso deslindamos toda responsabilidad por parte de los trabajadores y responsabilizamos al Director por cualquier incidente que surja.

3. Denunciar que a los Operadores no se les está brindando la opción prevista en su convenio de cobrar por trabajar sus feriados. Esto significa un grave ataque a los más básicos derechos laborales. Además también se está violando ese mismo convenio ya que a los operadores de control central no se les abona la emisión de cadenas ni la realización de grabaciones. Como tampoco se les ha entregado la ropa de trabajo prevista en sus derechos.

4. Se incumple con la presencia de personal para mesa de entradas en los turnos tarde y noche. Como también la del sereno en Planta Transmisora situación que pone en riesgo los equipos de transmisión.

5. Recordar que los compañeros locutores contratados precarizados desde hace cinco años no se les ha renovado el contrato que finalizó el 31 de diciembre de 2017. Tampoco han cobrado en lo que va del año. Pedimos el pase a planta permanente por el derecho que les confiere y también porque con sus labores se cubrirían esos espacios vacíos generados por la cantidad de vacantes no ocupadas.

6. Advertir que continúa el camino del vaciamiento: no se cubren transmisiones deportivas ni culturales, no se cubren turnos de página web perdiendo identidad y espacios históricos en la comunidad sin precedentes. Como también se continúan con las políticas de vaciamiento de venta publicitaria.

7. Se incumple con condiciones laborales de seguridad con personal en la puerta exterior.

8. Solicitar con urgencia a nuestra conducción nacional sindical confirme fecha en el corto plazo para el plenario de delegados que discuta sobre esta grave situación y se elabore un plan de lucha a nivel nacional. Ya que esta situación es un ataque del gobierno al conjunto de los trabajadores de las emisoras comerciales del Estado. Por lo tanto la única salida para contrarrestar ese ataque es, justamente, una respuesta del conjunto de la totalidad trabajadores.

9. Advertir que las delegaciones del Ministerio de Trabajo de la Nación como la de la Secretaria de Trabajo dependiente de la Provincia de Entre Ríos hacen silencio ante esta grave situación a pesar de las decenas de presentaciones que desde hace más de un año venimos realizado y no convocan a las partes para solucionar los problemas.

Ante todo esto:
  1. Ratificamos el estado de asamblea y movilización.
  2. Se continuará con la lectura de comunicado al aire cada una hora denunciando esta situación.
  3. Saludamos, acompañamos y trabajamos en conjunto con todas las asambleas de trabajadores que se desarrollan y se desarrollen en las demás emisoras comerciales del Estado en pos de un plan de lucha conjunto para derrotar el vaciamiento de los medios públicos.
  4. Invitamos a movilizarse a la marcha del 24 de marzo hacia Plaza Ramírez por la represión de ayer y de hoy de la que sobran ejemplos tales como la militarización del INTI, la represión a los trabajadores del Hospital Posadas, de los Ingenios azucareros en el norte o a los docentes y estatales en Santa Cruz como la de los días 14 y 18 de diciembre en el Congreso de la Nación.
Por todo lo expresado la asamblea de trabajadores de la Intersindical radial de LT11, SALco – AATraC – SUTEP solicita a la delegación de la Secretaría de Trabajo el fin de las dilaciones y cite urgente a las partes para resolver todos estos problemas.

TelAm pretende sancionar a las trabajadoras que participaron de la marcha del 8M

$
0
0
El directorio de la Agencia inició un sumario a seis periodistas, entre ellas las dos delegadas gremiales, por realizar una actividad de protesta en la puerta del edificio, en el marco del Paro Internacional de Mujeres
El directorio de la agencia TelAm ha comenzado a instruir sumarios contra un grupo de compañeras -incluidas al menos dos delegadas- que participó del Paro Intencional de Mujeres, Travestis y Trans el 8 de marzo. Se trata de una medida que pretende diciplinar la actividad gremial y desmovilizar al conjunto de las trabajadoras de prensa; todo en el contexto crítico y sensible de un proceso de reducción de la planta de TelAm. Además, el hecho sintetiza la posición del Directorio en relación con las demandas del movimiento feminista, a contramano del mundo.

El Directorio ordenó iniciar sumarios -en curso- contra compañeras que realizaron una actividad en la puerta del edificio de Avenida Belgrano 347 cuando ya estaba en vigencia el cese de tareas. Con un mismo acto concretó una doble maniobra punitiva: hacia la actividad sindical en si y sobre la demanda de género, a modo de respuesta a la realización, días antes, de la Primera Asamblea de Trabajadoras de la historia de la agencia.

La Comisión Gremial Interna, en consecuencia, convoca de urgencia a una Asamblea General de Trabajadoras y Trabajadores, a realizarse mañana miércoles 21, en en el sexto piso de Belgrano, a los fines de una narración detallada de los hechos bajo investigación sumaria, que tienen ribetes grotescos, y para adoptar las medidas colectivas necesarias.
Sindicato de Prensa Buenos Aires

Rafael Correa: "La libertad de prensa no es otra cosa que la voluntad del dueño de la imprenta"

$
0
0
El ex presidente de Ecuador, Rafael Correa, visitó la ciudad de Rosario para ser distinguido por la Universidad Nacional de Rosario con el título Doctor Honoris Causa. En diálogo con el periodista Rodrigo Arévalo del diario El Ciudadano, Correa manifestó que "desde la creación de la imprenta, la libertad de prensa no es otra cosa que la voluntad del dueño de la imprenta".

Correa reflexionó sobre la aparición de gobiernos de derecha en América Latina "En Argentina llegó la derecha en forma democrática, en Brasil llegó con un golpe parlamentario, mediático, judicial y en Ecuador por la traición y rompiendo la constitución, la democracia, porque se aplica el plan que perdió en las urnas y con la complicidad de los medios de comunicación, la dictadura perfecta es la que tiene la complicidad de los medios".

Mencionó también que hay un retroceso de los gobiernos progresistas: "Enfrentamos a una nueva clase de derecha, más articulada, que sabe explotar muy bien la situación, ahora te puedo decir que hay un verdadero Plan Condor. Ya no son las botas militares de los ´70, no las necesitan, es suficiente los medios de comunicación bajo y judicializar la política, con la complicidad de cierta prensa".


Foto: UNR
Fuentes: El Ciudadano, Señales

Los medios públicos, fuera de la agenda del estado nacional

$
0
0
"Las autoridades de Radio Nacional "hablan de federalismo, pero recortan la programación local en todas las filiales; cuestionan el trabajo informal pero profundizan la precarización laboral; impulsan proyectos de equidad salarial pero hay compañeros/as que cobran un tercio por la misma tarea: menos de un salario mínimo vital y  móvil; hablan de transparencia y no ponen un sólo gancho en nada. Hoy Radio Nacional Córdoba, funciona por la voluntad, el compromiso y el amor de sus trabajadores", publicó Javier De Pascuale, trabajador de Radio Nacional Córdoba. que compartió además un comunicado dirigido a las autoridades de la emisora
Los trabajadores de Radio Nacional Córdoba reunidos en asamblea denunciamos:
La profesionalización de la precarización laboral y la política de achique de la planta de personal. Contrario al compromiso de regulatorio asumido por las autoridades locales y nacionales, se agravó la situación de los trabajadores contratados bajo la moralidad eventual y locación de obra, en algunos casos los contratos vencen 31 de marzo y en otros casos no se reconoce los días trabajados en el mes de febrero. Trabajadores que desde hace años se desempeñan en tareas indispensables para el sostenimiento de la emisora y con salarios menores o equivalentes al mínimo vital y móvil. A esto se suma la negativa de las autoridades de RTA S.E. de cubrir los a puestos de trabajo qué por distintos motivos ya se perdieron en los últimos dos años.

La falta de notificación fehaciente de las decisiones de la empresa que involucran cambios en las condiciones laborales, deslindando las responsabilidades propias de los funcionarios públicos.

El incumplimiento en la liquidación de horas extras y transmisiones trabajadas de los periodos enero y febrero de 2018 dispuestos por la emisora.

El recorte arbitrario de horas extras y pago de feriados, que si bien constituye una facultad del empleador ante la falta de personal nos enfrenta a la imposibilidad de cubrir tareas esenciales como el mantenimiento y seguridad de los equipos de planta transmisora, la cobertura de la programación local en caso de licencias de operadores de estudio o el desarrollo de eventos en el Centro Cultural.

El recorte progresivo de la programación local que atenta contra la pluralidad y el supuesto federalismo proclamado desde las máximas autoridades de la empresa. Primero reemplazaron programación de la FM 100.1 para retransmitir contenidos producidos desde Buenos Aires: luego levantaron los contenidos locales de los fines de semana, del mes de enero y de los días feriados y finalmente se dispuso la suspensión de las transmisiones de fútbol de los equipos cordobeses.

La falta de continuidad de obra en la cúpula del auditorio, patrimonio cultural de todos los cordobeses, que ha provocado filtraciones de agua en días de lluvia en los estudios centrales y pasillos de la emisora.
En este marco no solo se agrava el estado de incertidumbre de los trabajadores sino que también se pone en riesgo la continuidad de la programación y de la radio misma atentando contra el derecho constitucional a la libertad de expresión.

Por tal motivo responsabilizamos al Director de Radio Nacional Córdoba Oreste Lucero, a las autoridades de Radio Nacional Argentina Ana Gerschenson y Pablo Ciarliero, exigimos respuestas inmediatas, disponemos el estado de alerta y convocamos a las organizaciones gremiales y trabajadores/as de todo el país a consensuar un plan nacional de lucha para defender las fuentes de trabajo y frenar el vaciamiento de los medios públicos.

Ver también: La Intersindical Radial en contra de la retransmisión de programas de Radio Nacional Buenos Aires

Un senador, amigo y ex empleado de Cristóbal López, preside la Comisión de Medios del Senado

$
0
0
El senador nacional Alfredo Luenzo* fue designado por sus pares para presidir la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado de la Nación
En el marco de la primera reunión de la comisión, el legislador que representa a Chubut Somos Todos propuso una agenda de trabajo “amplia, de debate abierto”, con temas como la Ley de Comunicaciones Convergentes, la Fusión de Cablevisión-Telecom, la política satelital, el tratamiento de los conflictos por los que atraviesan los medios públicos, la publicidad oficial, la crisis de los medios y la Ley de Protección de Datos Personales, entre otros temas.

“El tratamiento de la Ley de Convergencia o paridad de redes es fundamental. Hay que encontrar una salida como la hay en tantos países del mundo, tener un debate amplio, democrático y lograr la mejor ley posible”, manifestó Luenzo.

“Creo también que el rol del Estado en la comunicación es indispensable. El Estado tiene la responsabilidad de la comunicación. El derecho a la información es un derecho humano básico. Sin información uno no puede tomar decisiones y para ello tiene que estar informado. Es un derecho que el Estado debe garantizar”, aseguró Luenzo.

En ese mismo sentido, consideró que “la comunicación no solo debe ser tamizada a partir de un criterio mercantilista, de rentabilidad económica, sino que es mucho más trascendente para la vida de las personas que lo que se cree. Es, como dije, un derecho humano básico”.

Por último, Luenzo se refirió a los serios problemas por los que están atravesando los medios públicos. “La situación del personal de todas la emisoras de Radio Nacional y la Televisión Pública, el cierre de algunas señales, la eliminación del pago de las horas extra del personal, el cierre del archivo sonoro y televisivo Prisma, entre otros tantos conflictos, no escapan a esta Cámara y es importante ponerlos en nuestra agenda”, concluyó.

*En 2012 Cristóbal López designó como director de contenidos de Indalo Media al periodista comodorense Alfredo González Luenzo, de larga trayectoria en Comodoro, es dueño de la radio "Radiocracia". Trabajó en el Canal 9 de esa ciudad y condujo el principal programa periodístico de Comodoro en la Radio Del Mar, propiedad de Grupo Indalo.
Foto: Prensa Alfredo Luenzo
Fuente: El Patagónico

ENaCom fija: "Nuevos plazos de inscripción a los FoMeCA"

$
0
0
Ayer el ENaCom decidió suspender los FoMeCA, hoy habla de nuevos plazos, otro papelón comunicacional del Ente. La decisión, que se publicó hoy en el Boletín Oficial, extiende los plazos para que los medios comunitarios cuenten con más tiempo para presentar sus proyectos y adquirir el financiamiento. Además, se realizaron algunas modificaciones en los reglamentos particulares
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) extendió los plazos de inscripción para los llamados a concurso de las líneas 3, 4 y 5 2017 del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA), orientados a los medios de comunicación que se dediquen a la gestión y producción de contenidos radiofónicos y audiovisuales.

Las nuevas fechas de cierre para la presentación de proyectos son:
  • Línea 3 (Gestión de Medios): 9 de mayo 2018
  • Línea 4 (Producción de Contenidos Radiofónicos): 13 de abril 2018
  • Línea 5 (Producción de Contenidos Audiovisuales): 20 de abril 2018
El proceso de inscripción se debe realizar a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD) o a través del sitio web de AFIP, validando el CUIT de los representantes legales de la entidad. Es importante tener en cuenta que para inscribirse a esta edición de los concursos FoMeCA es obligatorio que la entidad haya iniciado el trámite de Registro FoMeCA, el cual también se realiza por la plataforma TAD.

Por otra parte, se realizaron modificaciones en los reglamentos particulares que pueden ser consultados en el Boletín Oficial a través de los siguientes enlaces: Línea 3 (Gestión de Medios), Línea 4 (Producción de Contenidos Radiofónicos), Línea 5 (Producción de Contenidos Audiovisuales).

El objetivo de estos fondos es fortalecer a los actores de la comunicación sin fines de lucro, a los medios comunitarios y a las producciones independientes con el objetivo de fomentar la pluralidad de voces y el acceso a las herramientas tecnológicas, contribuyendo a la generación de empleo y la actualización del sector.


Fuentes: ENaCom, Boletín Oficial
Ver también: ENaCom suspende los FoMeCA

Histórico acuerdo entre RTVE, Atresmedia y Mediaset para lanzar una plataforma conjunta

$
0
0
Esta plataforma, abierta a la incorporación del resto de operadores de TDT, mejorará la experiencia de consumo televisivo permitiendo la interactividad, gracias al uso del estándar híbrido HbbTV, tecnología que permite brindar servicio de televisión y contenido web mediante banda ancha
Radio Televisión Española, Atresmedia y Mediaset España trabajan conjuntamente en el lanzamiento de una plataforma, abierta a todos los operadores de TDT, que agrupará los contenidos audiovisuales de los tres grupos de comunicación con el fin de mejorar la diversidad, la calidad de la oferta de la televisión en abierto y la experiencia del usuario a través de los servicios y funcionalidades que ofrece el estándar HbbTV de televisión híbrida (TV e Internet).

La tecnología Hybrid Broadcast Broadband TV permite implantar una plataforma de emisión de contenidos bajo demanda combinando los servicios de radiodifusión (broadcast) y banda ancha (broadband). Su flexibilidad, su base sobre normas existentes y el apoyo de grupos de la industria, en particular de la Unión Europea de Radiodifusión, han propiciado que el HbbTv se esté imponiendo en Europa como norma para desarrollar la televisión conectada.

El paso que dan ahora los tres grandes grupos televisivos en España permitirá aunar esfuerzos en el desarrollo del HbbTv con nuevos servicios adicionales over the top (OTT) para distribución de contenidos audiovisuales con sus funcionalidades específicas.

Tanto la Corporación pública como los grupos privados existe han mostrado su disposición a que esta plataforma esté abierta al resto de operadores de TDT.
Fuente: Panorama Audiovisual

Myriam Renée Chávez de Balcedo: "me sentí agredida, lastimada y avergonzada"

$
0
0
La directora del diario Hoy y la Red92 fue llevada por la Policía bonaerense a una audiencia de Conciliación Obligatoria del Ministerio de Trabajo, pero se negó a sentarse con los trabajadores, en su última movida amenazó a despedir a cerca de cien empleados de sus medios. Dijo que no tenía plata para pagar, denunció discriminación política del gobierno de Cambiemos en el otorgamiento de la pauta publicitaria y hoy se despachó con esta tapa:
Por: Myriam Renée Chávez, Viuda de Balcedo
Ayer, por primera vez en los 78 años de mi larga vida me sentí agredida, lastimada y avergonzada.

Nunca, ni en los tiempos de militancia al lado de un hombre brillante como fue mi esposo, Antonio, cuando la Triple A nos perseguía por creernos de izquierda o el ERP nos asediaba juzgándonos de derecha, experimenté atropello semejante.

Eran poco más de las 7 de la mañana cuando la irrupción de la fuerza pública en mi vivienda me hizo saltar de la cama. Así, sin una orden judicial, como si fuera una delincuente común y humillándome ante mis vecinos, la policía me trasladó hasta el Ministerio de Trabajo, por pedido del propio ministro, para cumplir con una audiencia de conciliación.

La excusa fue un conflicto terciario, en el que siempre he respetado las normativas y me he ajustado a derecho. Los motivos reales fueron otros: atacar increíble y estúpidamente a quien ha luchado a capa y espada porque el ciudadano pueda elegir qué leer; coaccionar a un medio que siempre ha defendido el derecho constitucional de la libertad de expresión; someter a los que, contra la corriente, deciden ser un grito en el desierto.

La libertad de expresión, uno de los elementos fundacionales de la democracia, está contemplada por legislaciones vigentes como nuestra Constitución Nacional, que en su Artículo 14 establece que todos los argentinos gozamos, entre otros derechos, de “publicar las ideas por la prensa sin censura previa”. También, el Pacto de San José de Costa Rica ratifica que “no se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares (…) encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”.

Cercenar este derecho fundamental implica quitarle al soberano la posibilidad de elegir, cuestionar, apoyar o defender lo moral y castigar lo inmoral.

Lejos de establecer prioridades y con una clara intencionalidad, las autoridades provinciales agotan esfuerzos en perseguir a una directora de diario en lugar de comprometerse, por ejemplo, con la defensa de los trabajadores bonaerenses que, como denunciamos en ediciones anteriores, son estafados por los gremios que los mantienen rehenes de sus infames créditos usurarios.

¿Sabrá la Gobernadora que sindicatos como UPCN, que firmaron una paritaria del 12% (muy por debajo de la inflación), y el resto de los gremios estatales se quedan con casi 3/4 del salario de sus afiliados?

Los lectores de este diario lo saben, pero lo repetimos por si hiciera falta: por acción, porque hay quienes roban para la corona o por omisión, el Estado es cómplice de ese desfalco.

Y sin embargo, la Provincia comete la torpeza de gastar recursos para atacar a un medio que debió ajustarse y despedir a parte de sus empleados no por animosidad o venganza, sino por una razón absolutamente económica. Porque, por ejemplo, la Municipalidad de La Plata no abona una deuda en pauta publicitaria que ya lleva más de seis meses y que la Justicia ordenó pagar. A la fecha, contando los $100.000 por día de retraso, el monto adeudado supera los $47 millones. No obstante, nadie ordena que la fuerza pública detenga al Intendente por incumplir con este mandato de la ley.

En cambio a mí, sin pagarme lo que corresponde, me enajenan los bienes, me cierran todas las cuentas, he tenido que recurrir a la Cámara Federal Penal para que la Justicia destrabe el embargo que me impide vender alguna propiedad. En definitiva, me interponen obstáculos en la búsqueda por encontrar los caminos saludables para financiar, salvar y regularizar la situación de un diario con más de 24 años de historia.

Todo por ser la madre de un hombre que cometió un ilícito y luego de que quedara demostrado que no tengo más injerencia en esa causa que la del grado de filiación que nos une.

¿Cómo llamar a esto sino coacción para acallar a una de las voces más importantes de la ciudad?

Yo no creo en las casualidades, pero sí en las causalidades. Lo que ocurrió ayer contra mi persona es otra de las excusas para ejecutar un plan orquestado desde las altas esferas del poder: hacer desaparecer al diario más leído de la región, que molesta a muchos, que nunca fue genuflexo, que nunca se calló ni callará.

Y así seguiremos, convencidos de que no nos ganarán.

Sacar a la luz lo que otros prefieren ocultar
“El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con quien miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal”, aseguró en 1810 Mariano Moreno, en vísperas de la publicación del primer periódico argentino, La Gazeta de Buenos Aires.

Como entonces, y con sus variantes, el rol del periodismo sigue siendo el de sacar a la luz lo que los poderosos pretenden ocultar. Siempre con las premisas básicas de la libertad de expresión que Moreno ilustrara en el lema: “Tiempos de rara felicidad son aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo”.

Así nació La Gazeta. Así se fundó el diario Hoy. Así continuará.
Por: Pablo Roesler
“Recién después de tres meses de conflicto, en el Ministerio nos dicen que van a empezar a cobrar multas. Yo hace tres meses que no cobro el sueldo y el Estado, el Ministerio, lo único que nos dice es que no tiene herramientas. Es una vergüenza”. La que habla es Paula Ávila, fotógrafa y delegada despedida del diario Hoy. Ayer se realizó una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo en el marco de la conciliación obligatoria dispuesta por los cien despedidos de ese matutino platense y la emisora radial Red92, a la que la directora de esos medios, Miriam René Chávez de Balcedo, fue llevada por la Policía luego de sus reiteradas inasistencias. Sin embargo, se negó a sentarse con los trabajadores, dijo que no tenía plata para pagar, denunció discriminación política del gobierno de Cambiemos en el otorgamiento de la pauta publicitaria y se retiró con su abogado sin firmar el acta.

La directora de los medios y madre del sindicalista detenido en Uruguay, Marcelo Balcedo, llegó a la sede platense del Ministerio de Trabajo (56 entre 17 y 18) acompañada por oficiales de la Policía bonaerense por solicitud de la cartera laboral, ante la reiterada ausencia a las audiencias por conciliación obligatoria. El lunes los trabajadores se habían movilizado en reclamo de reincorporación a sus puestos de trabajo y el pago de los sueldos adeudados, tras una audiencia a la que la mujer no concurrió.

“Nené” Balcedo llegó en una camioneta BMW negra en la que viajó con los policías desde su casa en el country Abril de Berazategui. Apenas dio unos pasos, y en un breve diálogo con una empleada despedida, expuso su argumento: que el gobierno de María Eugenia Vidal la persigue y la castiga discriminándola con la pauta oficial.

-Estás con el termo ahí, me podrías convidar un mate que estoy sin desayunar –dijo apenas bajó del coche.

-Si usted me paga el sueldo que me debe, le podría convidar.

-Si el Estado me paga a mí la publicidad, yo te lo pago.

En el Ministerio, “Nené” Balcedo hizo una exposición en privado ante funcionarios de la cartera laboral. Cuestionó al ministro de trabajo, Marcelo Villegas, y a la gobernadora María Eugenia Vidal, y dijo que está siendo privada de pauta de publicidad oficial por motivos políticos. Sostuvo que los reclamos gremiales por pago de salarios “atentan contra la libertad de expresión, porque dificultan la continuidad del diario Hoy”.

“La llevaron por la fuerza para que se siente a negociar con los trabajadores, pero se negó. Dijo que no se iba a sentar con delincuentes”, contó Ávila. Y agregó: “Dijo que no iba a pagar los sueldos, que no tenía plata, que no nos iba a dejar entrar al diario. Se quejó a los gritos de que la habían llevado como a una delincuente y se fue”.

El Sindicato de Prensa Bonaerense (SiPreBo) informó que uno de los reclamos de la mujer fue una pauta mensual de 4 millones de pesos al Municipio de La Plata, la que, dijo, sería para el pago de sueldos e indemnizaciones. Además, informaron que tanto la empresaria como su abogado se retiraron sin participar de la audiencia de conciliación obligatoria, de la que también participó el Sindicato de Locutores y Operadores Técnicos (AATraC).

El Ministerio de Trabajo comunicó a los gremios que ratificaba la Conciliación Obligatoria por otros quince días, y que declaraba nulos los despidos. Los sindicatos ratificaron sus demandas del pago de los sueldos adeudados, el ingreso de la totalidad de los empleados de Edigráfica S.A. a sus lugares de trabajo en diario Hoy y radio Red92 y la presentación de la documentación de los trabajadores registrados, con detalle mensual de salario, aportes previsionales, descuentos de obra social y sindical.
Funtes: Diario Hoy, Diario Contexto, Trabajadores diario Hoy

Prensa Rosario repudia el amedrentamiento contra una fotógrafa de La Capital

$
0
0
Se trata de Celina Mutti Lovera, cuya imagen fue registrada por un manifestante que pedía por la reapertura del caso Larrabure
La Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional del Sindicato de Prensa Rosario expresa su preocupación y a la vez repudio por las intimidaciones de las que fue víctima la reportera gráfica del diario La Capital, Celina Mutti Lovera, cuando esta mañana cubría el comienzo del acto convocado por organizaciones de derechos humanos, sociales, políticas, sindicales y estudiantiles en repudio al intento de reflotar ‘la teoría de los dos demonios’ en el caso (Argentino del Valle) Larrabure. Hasta ese lugar llegaron también quienes se manifestaban, justamente, a favor de esa teoría y pedían la reapertura de la causa.

Mutti Lovera llegó antes de las 9 hasta la sede de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, en Entre Ríos 435, y ya se encontraba en el lugar un grupo de personas que portaban banderas argentinas y carteles con la leyenda ‘Larrabure somos todos’. Cuando la fotógrafa de La Capital comenzó a hacer las primeras imágenes, uno de los hombres que formaba parte de ese colectivo se le acercó y comenzó a fotografiarla. Fue entonces que Mutti Lovera le reclamó por tal acción que sintió como amedrentadora y le pidió que borrara el registro que el mismo manifestante llegó a mostrarle en su teléfono celular. En eso se acercó otro hombre que se llevó el móvil del primero como para dar por terminada la discusión que en ese punto se desarrollaba.

Celina Mutti Lovera dijo al SPR que ella trató de “no mostrarse tan vulnerable como se sentía en ese contexto” al hablar con quien la fotografiaba mientras cumplía con su trabajo. Desde esta Comisión se expresa la gravedad que reviste el hecho de fuerte tono amedrentador, más aún si se tiene en cuenta que provino de un sector que reclama por el freno al proceso de juzgamiento de los genocidas y a quien molesta el trabajo de lxs periodistas destinado a mostrar lo que ocurre.
Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional
Sindicato De Prensa Rosario


Foto: Celina Mutti Lovera, La Capital


Protesta, asamblea en TelAm ante las represalias del gobierno ante el 8M

$
0
0
Las trabajadoras y los trabajadores de TelAm paralizaron este mediodía el servicio y realizaron una asamblea y una protesta por la decisión de la empresa de sumariar a -al menos- siete trabajadoras (dos de ellas delegadas gremiales) por haber participado del Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans, realizada el 8 de marzo.

El Directorio de TelAm, que responde al ministro Hernán Lombardi, ordenó una investigación administrativa sobre dos delegadas del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa), Carla Gaudensi y María Laura Da Silva, más otras cinco compañeras, con el pretexto de haber sustraído unos bidones de agua para utilizarlos en la protesta del 8M. El argumento, grotesco, sin embargo se consolidó como una forma de disciplinamiento a la vida gremial de TelAm y a la organización feminista de la agencia; todo en el singular contexto de plan a ajuste de Lombardi sobre TelAm, la TV Pública y Radio Nacional.

Las trabajadoras y los trabajadores de TelAm reaccionaron de inmediato y concretaron hoy una masiva Asamblea en el edificio de la agencia, paralizaron el servicio durante dos horas y realizaron una protesta en el hall de la empresa en reclamo del retiro de los sumarios en curso. Además se aprobó, por el voto democrático, las siguientes resoluciones:
  • Denunciar la política de hostigamiento gremial y de silenciamiento de las trabajadoras en la Audiencia Pública prevista mañana a las 14.30 en el Congreso de la Nación con la presencia de todos los bloques parlamentarios.
  • Realizar la denuncia formal ante los organismos especializados en género como ante el Ministerio de Trabajo por el ejercicio de prácticas ilegales por parte de la empresa tendientes a suprimir la actividad sindical en TelAm.
  • Asistir jurídicamente y acompañar a las trabajadoras bajo investigación administrativa.
  • Promover una campaña pública para visibilizar la gravedad del conflicto.
  • Solicitar el traslado del personal de seguridad y vigilancia, ajeno a la empresa, que filmó y documentó como si fuera un delito la actividad del 8M.
  • Realizar un festival y acto político en la puerta del edificio de TelAm para demandar la inmediata revisión de las medidas.
  • Reclamar la reinstalación del lactario instado el año pasado, a pedido de la Asamblea, y eliminado esta semana por la empresa.
Comisión Gremial Interna TelAm


Ver anterior: TelAm pretende sancionar a las trabajadoras que participaron de la marcha del 8M

Director de medios del Vaticano renuncia por carta y foto manipulada

$
0
0
Por: Nicole Winfield
Esta foto del 12 de marzo de 2018 muestra al director del departamento de comunicaciones del Vaticano, monseñor Dario Vigano posando para una foto en el Auditorio Conciliazione, en Roma.

El director del departamento de comunicación del Vaticano dimitió el miércoles por un escándalo sobre una carta del papa emérito que él describió erróneamente en público, y por el retoque digital de una fotografía enviada a los medios.

El papa Francisco aceptó la renuncia de monseñor Dario Vigano, dijo el Vaticano y nombró por ahora a su asistente, monseñor Lucio Adrián Ruiz, como encargado de la Secretaría de Comunicaciones. Vigano se quedará en el departamento pero en un puesto menos importante.

El escándalo de la carta comenzó la semana pasada cuando Vigano leyó en voz alta una parte de la misiva personal de Benedicto XVI en la presentación de una obra de 11 volúmenes sobre la doctrina teológica de Francisco que publicó el Vaticano.

Resaltando el quinto aniversario de Francisco como papa, Vigano destacó la carta de Benedicto XVI como señal de la continuidad entre los dos papas, ante críticos directos que lamentan que el papado de Francisco de piedad sobre moral representa un rompimiento teológico con el período doctrinario del pontífice anterior.

Vigano no leyó la misiva completa, y entre las partes omitidas estaban las objeciones de Benedicto XVI a uno de los autores del volumen, quien criticó a Benedicto XVI y Juan Pablo II durante bastante tiempo.

The Associated Press reportó que la fotografía distribuida por la oficina de Vigano fue retocada digitalmente para difuminar las líneas donde Benedicto XVI empezaba a explicar por qué no comentaba sobre los libros. La manipulación violó los estándares éticos del fotoperiodismo que prohíben tales distorsiones, especialmente cuando tergiversa el contenido de la imagen.
El escándalo abochornó al Vaticano y conllevó a acusaciones de que la propia oficina de comunicaciones del papa estaba propagando "noticias falsas", solo semanas después de que Francisco dedicada su mensaje anual sobre medios a la denuncia de las "noticias falsas" y la distorsión intencional de información".

En su carta de renuncia fechada el 19 de marzo, Vigano dijo que quería hacerse a un lado para que su presencia "no demore, dañe ni bloquee" las reformas de Francisco en las operaciones de comunicaciones del Vaticano.

Vigano reconoció que su comportamiento, pese a sus intenciones, había desestabilizado la reforma de comunicaciones.

En su carta de aceptación de la renuncia, Francisco dijo que tomaba la decisión renuentemente.
Foto: Gregorio Borgia
Fuente: The Associated Press

La Ley de Comunicaciones Convergentes será presentada durante el Mundial de Rusia

$
0
0
Aprovechan "el mejor momento político". Ibarra adelantó que será una “ley corta” Ibarra adelantó que será una “ley corta”
Aún no hay consenso suficiente para la aprobación de la nueva Ley de Comunicaciones Convergentes. Así lo reconocen en la Casa Rosada cuando el proyecto lleva casi dos años de debate con la modificación de las leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522) y Argentina Digital (27.078).

El ministerio de Modernización, a cargo de Andrés Ibarra, planifica presentar el anteproyecto a mitad de año durante el Mundial. Ayer el titular de la cartera abrió el primer encuentro del Consejo Federal de Modernización e Innovación de la Gestión Pública (CoFeMod) con la participación de sus pares del resto del país, a quienes les explicó los avances del anteproyecto.

El plan del Ejecutivo es encontrar el "mejor momento político para mandarla", confiaron fuentes oficiales a este diario. Por ahora, la fecha que se maneja es a mitad de año, en coincidencia con el mes del Mundial de fútbol que se jugará en Rusia. En los últimos días trascendió que durante junio, el Gobierno también tiene previsto avanzar con otra ley complicada como la reforma laboral.

El Gobierno la llama la "ley de convergencia". A través de la ENaCom- bajo la órbita de Modernización- presidida por Miguel De Godoy, crearon una comisión que se encargará de redactar el anteproyecto de la nueva ley. La primera reunión fue el 20 de abril de 2016 y ya llevan más de veinte encuentros reuniéndose con profesionales especializados, organizaciones civiles, cámaras empresarias, organizaciones de consumidores y usuarios, y entidades académicas.

En diálogo con BAE Negocios, Ibarra explicó que se "trata de una ley corta" en la que el Gobierno busca avanzar en la conectividad de los argentinos. Según señaló el funcionario tendrá tres puntos importantes: compartir infraestructura con las provincias para desplegar las fibras ópticas; aprovechar las obras de empresas de servicios públicos y ampliar el espectro a través de la telefonía móvil, Internet con 4G y la televisión satelital. "Es muy importante ir a la convergencia para que todas las empresas puedan dar los mismos servicios de cable, de telefonía móvil y de TV satelital".

Hasta ahora el decreto 267-2015 prohíbe esta opción de una empresa puede operar las tres opciones. "Se van a marcar las reglas para los próximos años", enfatizó Ibarra sobre el futuro de las comunicaciones.

En el discurso del 1 de marzo ante la Asamblea Legislativa, Macri había trazado como uno de los ejes de este año la necesidad de una nueva ley sobre telecomunicaciones y tecnología para "mejorar la competencia y las inversiones, bajar los precios y mejorar la calidad del servicio a los usuarios" ante el atraso con respecto a otros países.
Fuente: BAE Negocios

"Cristóbal López operaba con la AFIP para comprar los medios de Daniel Hadad", reveló Beto Casella

$
0
0
El conductor contó en A dos voces detalles de sus charlas con López, De Sousa, Hadad, Rosner y Abad. El reclamo para el ministro de Trabajo
Bautista "Beto" Casella fue un espectador de lujo antes, durante y después de la excarcelación de Cristóbal López. Habló con el fundador de C5N, Daniel Hadad, con el supuesto comprador del Grupo Indalo, Ignacio Rosner, y con el titular de la AFIP, Alberto Abad. Ahora, en el programa A dos voces, reveló lo que vivió en ese grupo de medios.

"Cristóbal, amablemente, llamaba a Hadad para comprar sus medios, pero cada vez que se negaba al día siguiente recibía una inspección de la AFIP", aseguró Casella en A dos voces.

El conductor de Bendita TV continuó: "Fabián de Sousa me dijo hace poco que había entregado la llave del grupo a Ignacio Rosner, que a su vez nos reunió en Puerto Madero para presentarse como el nuevo dueño".

"No sé si testaferro, pero Rosner fue a poner la cara mientras Cristóbal estuvo preso", analizó "Beto". López fue excarcelado el viernes 16 de marzo y lo primero que dijo fue que seguía siendo el propietario del Grupo Indalo.

Casella, además, contó la charla que tuvo con el titular de la AFIP: "Alberto Abad me explicó que Rosner no tenía ni un peso y que sólo presentó una garantía de unas personas rusas que no sabían de la negociación".

Finalmente, el conductor criticó la gestión del ministro de Trabajo, Jorge Triaca, por los puestos de trabajo de ese grupo de medios: "Nunca lo vi interesado en el tema a pesar de que hay 4 mil trabajadores preocupados".
Fuente: Todo Noticias
Viewing all 12079 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>