Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12078 articles
Browse latest View live

Televisión a la carta con mercados globales y contenidos locales

$
0
0
Por: Pablo Rodríguez Canfranc
El ecosistema del audiovisual europeo viene marcado por las tendencias que van marcando las OTT, como Netflix o HBO. Los actores tradicionales se “suben” a la nube para poder competir, mientras que los recién llegados apuestan por la creación de contenidos locales.

Vivimos una edad de oro de la televisión o, si se quiere, del mercado audiovisual. Para un país como España, que nunca ha tenido una tradición de televisión de pago como otras naciones del entorno, la oferta actual de canales, plataformas y contenidos hubiese sido algo inimaginable hace apenas quince años.

Nos encontramos con un sector en ebullición, con un elevado grado de competencia, en el que confluyen distintos actores de muy diversos orígenes: desde los agentes tradicionales del sector –los grandes grupos mediáticos propietarios de las cadenas de televisión lineal-, hasta nuevos players procedentes de actividades tan distantes como pueden ser las telecomunicaciones, como es el caso de Telefónica, Vodafone y Orange.

Mención aparte merecen las OTT (over the top), que son plataformas de contenidos digitales que, basadas en internet, despliegan estrategias de alcance mundial. Es el caso de marcas como HBO, Amazon Prime Video y, por supuesto, el paradigma de todo esto, Netflix.

También en el las de las OTT podemos hablar de una gran heterogeneidad de origen. De los tres ejemplos citados, HBO fue es su día una empresa de televisión por cable y por satélite, Amazon Prime Video pertenece al megaportal de comercio electrónico del mismo nombre y Netflix, aunque comenzó alquilando DVDs por correo, es en esencia una compañía tecnológica.

Ya no tiene sentido hablar de televisión, sino, más bien, de un hipersector o ecosistema de entretenimiento. Todo está cambiando a marchas forzadas y el modelo tradicional de televisión lineal en abierto va perdiendo terreno ante propuestas más innovadoras.

La inversión en publicidad, el principal combustible financiero de la televisión en abierto, lleva dos años sin crecer en nuestro país, después de presentar una tendencia al alza entre 2014 y 2016. Puede ser solamente un fenómeno coyuntural, pero, en cualquier caso, es un factor que actualmente debilita a los agentes del sector.

Por otro lado, y en relación con lo anterior, en 2018 ha tenido lugar un descenso en España del consumo lineal, 234 minutos por persona y día sobre un “universo de consumo” de 44,6 millones de ciudadanos, que supone un descenso de seis minutos en relación con la cifra de 2017. Son datos presentados por Barlovento Comunicación, que subraya que este particular lleva disminuyendo desde 2012.

Los nuevos modelos de negocio
Frente a la situación que vive la televisión en abierto, la de pago sigue creciendo año tras año, de forma que en 2018 ya acapara, en sus distintas modalidades, la cuarta parte del consumo total. En cifras, estamos hablando de casi siete millones de hogares, de acuerdo con los datos de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia.

En general, existen en la actualidad tres grandes modelos de negocio en relación con la televisión de pago. Se trata de la monetización por suscripción, por publicidad y por pago por contenidos. Cada uno tiene sus correspondientes siglas en inglés:

Suscripción de vídeo bajo demanda (Subscription Video on Demand – SVOD). El usuario paga una tarifa plana y tiene acceso a todos los contenidos de la plataforma, como ocurre en Netflix.

Publicidad en el vídeo bajo demanda (Advertising Video on Demand – AVOD). El visionado de contenido es gratuito, pero este contiene publicidad. Los ingresos de este modelo proceden del anunciante. El portal YouTube sigue este esquema.

Transactional Video on Demand (TVOD). En este caso el acceso a la plataforma es gratuito, pero se paga por ver contenidos específicos. Es un esquema que se ha utilizado en las retransmisiones de lucha libre y boxeo, y también es el que sigue el portal iTunes de Apple.
Netflix como paradigma

No hay duda de que, en gran medida, en los últimos tiempos Netflix ha ido marcando el paso del ecosistema de entretenimiento que se está gestando actualmente. Con una estrategia única y diferenciada, se ha convertido en el ejemplo a seguir para numerosos agentes del sector global. Como apunta Enrique Dans, “el valor de la innovación no es impedir que tus competidores te copien, sino conseguir que lo hagan. Y Netflix, sin duda, lo ha logrado 1”.

Tres son, a juicio de Dans, los rasgos que caracterizan el fenómeno Netflix:
La compañía invierte en contenidos mucho más de lo que parece. Alrededor de las dos terceras partes de sus costes están dedicados a adquirir o producir contenidos. Además, a diferencia de las cadenas de televisión lineal, compra los derechos de forma global, es decir, para cualquier forma de emisión y plataforma, lo que le obliga a pagar mucho más por ellos.
Se trata de una compañía tecnológica, como los son Google, Facebook o Amazon. Una parte importante de su éxito es atribuible a todo el esfuerzo inversor en tecnología que ha realizado para innovar en el campo de la televisión por internet. Por ejemplo, ha desarrollado un algoritmo de compresión de vídeo que optimiza el ancho de banda disponible y se adapta al tipo de contenido retransmitido y, también, ha desarrollado una app para acceder a sus contenidos, mucho más completa que la de cualquier otro player.
Sus objetivos son mucho más ambiciosos que los de sus competidores: no pretende ser un líder en el sector audiovisual, sino que persigue monopolizar el consumo de vídeo. Su intención es llegar a tener más suscriptores que cualquiera de sus competidores y convertirse en la principal fuente de contenidos audiovisuales para esos suscriptores.
La empresa ha ido consiguiendo adquirir los derechos de los contenidos más valiosos a bajo coste, lo que ha catapultado su éxito al:
  • Acceder a ingentes cantidades de contenidos de calidad cuando nadie tenía el suyo propio. 
  • Construir un negocio sobre el éxito creativo de los que se han convertido con el tiempo en sus competidores. 
  • Beneficiarse durante años de un liderazgo sin rivales dentro de las OTT.
La tele tradicional migra a la nube
La llegada de las OTT, el auge de la televisión por internet y el agotamiento del modelo lineal, están haciendo reaccionar a los agentes tradicionales, que han acabado por comprender que la única forma de competir con empresas nativas digitales, como Netflix o Amazon Prime Video, es establecer una cabeza de playa en internet.

La cadena de valor tradicional del sector audiovisual está rota y las empresas se ven obligadas a adaptarse al nuevo ecosistema multipantalla y multicanal, para encontrar modelos de ingresos a medio y largo plazo, en un paisaje en rápido cambio constante.
De esta forma, en Europa están proliferando las alianzas entre los agentes tradicionales del sector para poder establecer en internet una oferta de contenidos, siguiendo la senda marcada por las OTT.

En Francia, las cadenas France Televisions, TF1 y M6 han creado la plataforma de SVOD Salto y en el Reino Unido, BBC, ITV y Channel 4, quieren hacer lo propio con Freeview, hasta ahora un canal en abierto, pero que pretenden transformar en un servicio bajo suscripción a través de internet. Alemania, por su parte, también tiene un proyecto de vídeo bajo demanda, todavía sin bautizar, que reúne a ProSiebenSat.1 y a Discovery Communication’s Eurosport.

Nuestro país no se mantiene al margen de esta tendencia y, a finales del pasado año, saltaba el anuncio de la creación de Loves TV, que surge de un acuerdo entre Mediaset, Atresmedia y RTVE. El objetivo es convertirla en una plataforma de streaming para mediados de 2019 y, mediante una app, llevar la oferta de contenidos a tabletas y teléfonos móviles, aproximándose al formato utilizado por las OTT.
Oferta global y contenido local
A pesar del espíritu global de las empresas de SVOD, resulta notable el esfuerzo que están realizando por apostar por el contenido local de los mercados en los que están presentes, algo que ya estaba presente en la estrategia de las pioneras, incluso antes de que el Parlamento Europeo aprobase, en octubre de 2018, la nueva normativa audiovisual, que obliga a las plataformas de vídeo a la carta a incluir en su oferta un 30% de producción europea.

Netflix inició su producción en España con la serie Las chicas del cable, estrenada en todo el mundo en abril de 2017, aunque ya había adquirido y distribuido globalmente Casa de papel, una creación original de Atresmedia.

La compañía de Reed Hastings ha apostado por nuestro país hasta el punto de crear su primera central de producción en Europa en Madrid. El objetivo que se ha fijado es crear hasta doce series de TV al año en España. Por su parte, HBO ha anunciado que comenzará a rodar sus series españolas en la primera mitad de 2019.

Se trata de una estrategia de las OTT americanas para asegurarse una parte importante del mercado europeo, la de promover y ofrecer el contenido local. El impacto que puedan llegar a tener estos dos agentes en el sector audiovisual europeo depende en gran medida de su capacidad para inyectar en los productos locales la creatividad y los factores de éxito que han caracterizado a sus grandes éxitos mundiales, como Stranger Things y House of Cards, en el caso de Netflix, o Juego de Tronos y Westworld, en el de HBO.

Notas
1 Dans, E. (2018) “Why Everybody Wants To Be Like Netflix” en Forbes. Disponible en: https://www.forbes.com/sites/enriquedans/2018/07/11/why-everybody-wants-to-be-like-netflix/#37a4b7967fd8
Bibliografía
Ball, M. (2018) “Netflix’s Content Budget Is Bigger Than It Seems (Netflix Misunderstandings, Pt. 1)” en REDEF. Disponible en: https://redef.com/original/5aef0993c6ebc12630896b45

Ball, M. (2018) “Netflix Is a Product & Technology Company (Netflix Misunderstandings, Pt. 2)” en REDEF. Disponible en: https://redef.com/original/5aef99591e5d473edfd9a4c5

Ball, M. (2018) “Netflix Isn’t Being Reckless, It’s Just Playing a Game No One Else Dares (Netflix Misunderstandings, Pt. 3)” en REDEF. Disponible en: https://redef.com/original/netflix-isnt-being-reckless-its-just-playing-a-game-no-one-else-dares-netflix-misunderstandings-pt-3

Barlovento Comunicación (2019) “Análisis televisivo 2018”. Disponible en: https://www.barloventocomunicacion.es/audiencias-anuales/analisis-televisivo-2018/

Dans, E. (2018) “Why Everybody Wants To Be Like Netflix” en Forbes. Disponible en: https://www.forbes.com/sites/enriquedans/2018/07/11/why-everybody-wants-to-be-like-netflix/#37a4b7967fd8

Dimmock, J. (2018) “The Future of Europe’s Content Market Will be Driven by Local Productions and SVoD Services” en GlobalData.

Mohite, K. (2018) “2019 Trends to Watch: Media and Broadcast Technology” en OVUM. Disponible en: https://ovum.informa.com/resources/product-content/2019-trends-to-watch-media-and-broadcast-technology-spt004-000029

Panovska, D. (2018) “7 Essential Components of Your OTT Platform Content Strategy” en inplayer. Disponible en: https://inplayer.com/articles/7-essential-components-of-your-ott-platform-content-strategy/

Roxborough, S. (2018) “European Networks Are Joining Forces to Take On Netflix and Amazon” en The Hollywood Reporter. Disponible en: https://www.hollywoodreporter.com/news/european-networks-are-joining-forces-take-netflix-amazon-1125563

Tran, K. (2018) “UK broadcasters are taking on SVOD giants” en Business Insider. Disponible en: https://www.businessinsider.com/bbc-itv-channel-4-taking-on-svod-giants-netflix-amazon-2018-6?IR=T

White, P. (2018) “French Broadcasters France Televisions, TF1 & M6 Launch SVOD Platform Salto To Take On Netflix & Amazon” en Deadline Hollywood. Disponible en: https://deadline.com/2018/06/french-broadcasters-france-televisions-tf1-m6-launch-svod-platform-salto-to-take-on-netflix-amazon-1202411217/
Fuente: Telos

DNU de Macri decreto saca espectro de ARSAT para subastar entre las telefónicas

$
0
0
El presidente Mauricio Macri decidió hoy privatizar frecuencias del espacio radioeléctrico asignadas de forma exclusiva a ARSAT. El decreto 58/2019 publicado en el Boletín Oficial modifica y contradice la Ley 27208 de 2015 (de Desarrollo de la Industria Satelital) y habilita al Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) a poner en concurso  bandas de frecuencia de 3G y 4G para las empresas de Telecomunicaciones, lo que les permitirá avanzar en todo el país con la oferta de servicios audiovisuales. El decreto, al mismo tiempo que propone "generar condiciones de competencia y promover el desarrollo regional" critica la velocidad de los "trámites legislativos" frente "a la realidad dinámica del mercado", una excusa sistemática de Cambiemos en materia de políticas de telecomunicaciones.

El nuevo decreto señala que la participación en las nuevas señales no podrá ser menor al 20 por ciento, lo que beneficia al sector oligopólico integrado por Telecom-Cablevisión, Telefónica y Claro. Un nuevo avance en la política comunicacional de la gestión Cambiemos, que inició el desguace de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual pocos días después de llegar a la Casa Rosada. El Ejecutivo, inclusive, recoge el reclamo del sector cooperativo para ingresar al negocio de la telefonía móvil al habilitar la participación a operadores locales. 

La decisión presidencial llega ante la imposibilidad del oficialismo de obtener en el periodo legislativo 2018 la aprobación de la Ley de Fomento de Despliegue de Infraestructura y Competencia Tic, conocida como "ley corta", debido a la oposición de sectores del peronismo a la privatización del espectro asignado a la estatal ARSAT, cuya ley (la 27208) obliga a debatir en el Congreso cualquier decisión que modifique el espectro "preferencial" asignado a ARSAT.

"El DNU, por un lado, invoca la autoridad de la ley 27208 de desarrollo satelital que otorgaba preeminencia a la empresa estatal ArSat, mientras que decreta el desmonte de sus recursos y de las atribuciones legales fijadas por dicha norma en noviembre de 2015", advirtió el docente e investigador Martín Becerra, quien criticó la condición de "urgente" de la medida teniendo en cuenta que "el gobierno ya superó tres años de administración". 

Con el decreto 1340 de 2016, el Gobierno había abierto el camino para que las telefónicas ingresan al mercado de los servicios audiovisuales y con la "ley corta" afianzaba aquella dirección, ya que a comienzos de año vencía el plazo para que las telefónicas comenzarán a ofrecer servicios audiovisuales a través de la cobertura satelital en todas las localidades del país de más de 80 mil habitantes.

La iniciativa obtuvo media sanción del Senado en julio de 2018, pero la discusión quedó estancada en la Comisión de Comunicaciones de la Cámara baja y debía retomarse en este año. La norma con media sanción del Senado había introducido modificaciones al proyecto oficial y ampliaba los plazos para que las grandes empresas pudieran prestar servicios de radiodifusión y TV satelital en el interior hasta julio de 2020 para Buenos Aires, Córdoba y Rosario, hasta enero de 2021 en las ciudades de más de 100 mil habitantes y hasta enero de 2022 en las localidades de menor densidad poblacional.

En el debate de la Cámara alta, solo 11 senadores se opusieron a la normativa y le recordaron al oficialismo la promesa pendiente de un proyecto integral de ley de comunicaciones convergentes. Por su parte, el titular del bloque Justicialista, Miguel Ángel Pichetto, acompañó la aprobación con una cruda síntesis de los objetivos de la norma: "Estamos habilitando a Telefónica y a Claro a que pongan plata en Argentina, a ver si lo hacen, que pongan fibra óptica, tienen dos años." Días antes de aquella sesión, la Comisión de Defensa a la competencia aprobó la fusión de Telecom y Cablevisión, empresa que se transformó en la más grande del sector.

"Demorar decisiones que implican el tendido de redes y la incorporación de operadores regionales a la oferta de servicios móviles implicaría desigualdad competitiva entre los grandes y medianos operadores, así como privar a los consumidores de mayores opciones", se justificó el Gobierno, que no esperó la reanudación del debate parlamentario. El DNU deberá ser aprobado por la Comisión Bicameral, donde el oficialismo no tiene una mayoría asegurada.

"¿Por qué sancionar un DNU sobre un tema que tenía una iniciativa de diputados del Gobierno con media sanción en Senadores? ¿Para qué apurar la sanción de un decreto que regule un espectro específico que ya está siendo regulado y está en proceso administrativo?", se preguntó el especialista Santiago Marino, quien inscribió la decisión del oficialismo como un "rasgo característico de la Política de Comunicación de Cambiemos".
Fuente: PáginaI12

TV Cable: cooperativas pampeanas reclamarán al ENaCom

$
0
0
Norberto De Cristófaro, tesorero de la Cooperativa de Servicios Públicos de General Acha (CoSeGA), sostuvo que hay una campaña de desprestigio “desde el Gobierno Nacional” hacia las cooperativas. Dijo que “no ven el impacto que tenemos en lo social”.

Tres cooperativas pampeanas reclamarán al Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), por la demora en la habilitación para prestar servicio de TV por cable. Lo confirmó el tesorero de la CoSeGA, Norberto De Cristófaro, quien también respondió a los dichos del precandidato a gobernador por Propuesta Federal dentro de Cambiemos, Carlos Mac Allister. “Si quiere ser gobernador, va a tener que estudiar qué es el cooperativismo”, expresó el dirigente achense.

Las cooperativas de servicios públicos de Acha, Macachín y Guatraché presentarán una nota junto a otras entidades solidarias en ENaCom por la demora en la habilitación para que puedan brindar el servicio de TV por cable en sus respectivas localidades. “A través de la Subsecretaría de Cooperativas y FePamCo estamos por viajar a Córdoba y reunirnos con COLSECOR, que es un proveedor de servicios de telecomunicaciones en Córdoba, y elaborar un documento para presentar en conjunto porque a nivel individual el ENaCom no nos da respuestas”, explicó el tesorero de la CoSeGA, Norberto De Cristófaro, en diálogo con CPR TV. El dirigente de Acha detalló que “somos tres cooperativas en La Pampa que estamos a la espera: Acha, Macachín y Guatraché, pero hay 32 expedientes más en distintas provincias, por eso vamos a reclamar todas juntas”.

El expediente de la CoSeGA está demorado hace unos ocho meses y la situación de las demás entidades solidarias es similar. Por esta situación De Cristófaro criticó al Gobierno Nacional. “Yo creo que la administración de Macri es un fracaso a la vista de todos, porque cajonear a una cooperativa por un servicio no habla nada bien. Algo raro hay detrás y eso genera mucha preocupación”, cuestionó.

A estudiar
De Cristófaro aprovechó la ocasión para responder a las declaraciones del candidato de Propuesta Federal, Carlos Mac Allister. El “Colo” dijo días atrás: “Estoy a favor de las cooperativas de la luz, algo que es historia. Para vender ballenitas, telefonía celular y todo eso, no. Hay límites. También tenemos que apoyar al privado para que pueda derramar riqueza”.

El tesorero de la CoSeGA indicó que “al movimiento cooperativo estas declaraciones de Mac Allister le cayeron muy mal. Catalogar que las cooperativas venden ballenitas no es nuestra misión dentro del movimiento cooperativo.

En cada localidad de la provincia hay una cooperativa que está presente, siempre trabajando al lado del pampeano, del pueblo”, indicó De Cristófaro.

“No solo la energía sino el agua, como es en nuestro caso, son parte de nuestro trabajo. Tenemos redes interconectadas de localidades y es realmente un despropósito escuchar estas declaraciones porque es una agresión al movimiento cooperativo”, agregó.

Dijo además que Mac Allister “se confunde” y manifestó que “si quiere ser gobernador, va a tener que estudiar qué es el cooperativismo, o por lo menos tener sentido común. Le falta mucha lectura y mucha preparación”.

Finalmente, consideró que “desde el Gobierno Nacional han instalado este tema de que dejamos gente sin trabajo, que somos una competencia desleal para el privado y no es así. Se busca la paja en el ojo ajeno, no ven el impacto que tienen las cooperativas en lo social”. Y concluyó: “No dejamos gente sin trabajo; al contrario, estamos constantemente haciendo obras con el Gobierno Provincial, en contacto con la UOCRA por la infraestructura. Y menos aún hay empleo en negro en las cooperativas, nosotros tenemos empleo de calidad”.

Un debate crucial
I. Inesperadamente, el cooperativismo se convirtió en el eje de un fuerte debate en el comienzo de este año electoral. El precandidato a gobernador y máximo dirigente provincial del PRO dio la primera estocada al expresarse en contra de que las cooperativas de servicios públicos incrementen su oferta de servicios. Tuvo una expresión poco feliz y hasta de tono ofensivo. Afirmó que las cooperativas deben restringir su actividad a “la luz” (sic) en lugar de “vender ballenitas (sic), telefonía celular y todo eso”. “Hay límites”, subrayó para que no queden dudas de lo que piensa.

Las réplicas llegaron inmediatamente, desde la Fepamco, dos cooperativas y el candidato del justicialismo. Con términos tan duros como el utilizado por el exsecretario de Deportes, descalificaron su posición y recordaron la relevancia de las cooperativas a la hora de brindar servicios anteponiendo siempre el beneficio de los usuarios.

Sin embargo, todavía nadie mencionó un rasgo importante y que pocos suelen citar. Cuando el precandidato macrista habló de defender al “privado” para que “pueda derramar riqueza”, mostró desconocer un dato esencial: las cooperativas son empresas privadas; son instituciones del derecho privado. Por lo tanto mal se puede hablar de que afecten negativamente a la actividad privada.

Las cooperativas son propiedad de sus usuarios y su objetivo primordial no es el lucro sino la prestación de servicios. Estas dos características las diferencia de las empresas con finalidad de lucro. Y a la hora de “derramar riqueza” -otra expresión del dirigente en defensa de “los privados”, como él los definió- no hay quien pueda igualarlas.

El capital de lucro va solo adonde se le garantiza rentabilidad monetaria; las cooperativas no porque su propósito es la rentabilidad social. Por eso en las poblaciones más pequeñas hay cooperativas y no sociedades de lucro que presten servicios.

II. Resulta oportuno recordar que en Santa Rosa, la CPE, al acabar con el monopolio de Cablevisión, abarató considerablemente el servicio de la TV por cable lo cual implicó un beneficio directo para los usuarios. Mejor ejemplo de “derrame de riqueza”, imposible. No es inocente que un “efecto derrame” tan importante para la economía de los santarroseños haya escapado a la consideración del dirigente del PRO. Pero se entiende pues la ideología de su fuerza política apunta a priorizar al capital de lucro antes que al capital social y a los propios usuarios. Con solo ver la política tarifaria del gobierno nacional queda claro: a fin de asegurar ganancias extraordinarias a las compañías gasíferas y energéticas el macrismo no dudó en atacar el bolsillo de los usuarios castigándolos con brutales tarifazos. Con esa política en lugar de derrame provoca concentración de la riqueza, exactamente lo opuesto a lo que busca el cooperativismo.

El movimiento cooperativista es el principal activo socioeconómico que cimentaron los pampeanos y es modelo en todo el país. Ahí está su historia y sus realizaciones que son palpables y están a la vista de todos aunque todavía hay quienes no terminen de darse cuenta. Además como generador de empleo también es ejemplo en cantidad y calidad.

III. Este debate no es trivial; es muy relevante para los pampeanos y debería iluminar a la ciudadanía de cara a las próximas elecciones para pensar sobre el futuro que le podría deparar a nuestra provincia un gobierno de cuño neoliberal.

Sorprende que todavía no se haya escuchado ninguna voz desde el radicalismo, fuerza que en la provincia ha sido impulsora y defensora del movimiento cooperativo y le ha aportado destacadas figuras entre sus dirigentes, muchos de ellos recordados por su compromiso en favor de las entidades solidarias.

Para los que demandan de la política debates útiles y sustanciosos en lugar de pirotecnia verbal para la tribuna, aquí tenemos uno. Y sirve, como pocos, para divisar el sustrato ideológico que gobierna en cada fuerza política.
Fuentes: El Diario de La Pampa y La Arena

Alertan sobre medios convertidos en voceros del gran capital

$
0
0
El periodista brasileño Paulo Cannabrava alertó hoy sobre el peligro que representan los medios de comunicación, transformados en voceros de la dictadura del capital financiero.

Las cosas no son tan sencillas como parecen, la realidad muestra una nueva estrategia en la política de dominación, cuyo objetivo es la implantación del caos, explicó Cannabrava al intervenir en la última jornada del Foro Internacional del Periodismo Latinoamericano.

Asistimos a la sustitución de la propaganda política por la manipulación mediática, puntualizó Cannabrava en la cita que se celebra en el emblemático Hotel Nacional de Cuba.

Las grandes agencias de publicidad promueven la venta de sus candidatos políticos como si fuera jabón, y todos son iguales, pero usted compra aquél que el marketing hizo acreditar que es mejor, subrayó.

Las campañas cuestan desde el punto de vista financiero verdaderos absurdos y el resultado es que la gente vota sin saber qué es lo que piensa el candidato ni lo que se propone hacer, lamentó Cannabrava.

Por otro lado, se ha producido la judicialización de la política, el poder judicial transformado en poder legislador, por encima de la Constitución,agregó.

'También se criminaliza la actuación política, descalificando el ser político, los partidos políticos y la propia política', aseveró Cannabrava.
Algo ocurre en el medio judicial, donde los jueces transformados en una poderosa casta, y, como que deslumbrados por el poder, perdieron el sentido de la justicia, opinó el investigador.

Utilizan los tribunales en función de intereses individuales o de grupos empresariales y hasta de una potencia imperial.

Un solo ejemplo basta para ilustrar la insensatez y ausencia de sentido patrio del poder judicial, y es el caso de la Operación Lava Jato que ganó titulares en la prensa de todo el mundo.

El nuevo campo de batalla es virtual, afirmó Cannabrava, o nos conectamos y nos fortalecemos como hacen nuestros enemigos, o tendremos un futuro de esclavos intelectuales de los señores de todas las guerras.

Pero no basta con solo nos conectarnos, también hay que identificar al enemigo y trazar una estrategia de combate, indicó el editor de la revista Diálogos del Sur.

El enemigo se tornó fuerte por su cohesión ideológica y su capacidad de debilitar y dividir los adversarios, de cooptar intelectuales y comunicadores, enfatizó Cannabrava.

El dilema es soberanía o sumisión al caos, sentenció el periodista brasileño.

Este Foro Internacional sobre Periodismo Latinoamericano culmina este martes y se enmarca en el aniversario 60 de la Operación Verdad.

La citada operación fue un encuentro de 400 periodistas extranjeros convocados a La Habana, cuando la Revolución cubana aún no había cumplido 20 días de vida, para que conocieran de primera mano detalles de los juicios contra los criminales de guerra de la derrotada tiranía de Fulgencio Batista, en medio de las mentiras divulgadas por los grandes medios sobre ese proceso.

El foro tiene como objetivo debatir sobre el periodismo latinoamericano en los escenarios de la globalización y las nuevas tecnologías.

Evocan en Cuba talento y compromiso de periodista Rodolfo Walsh
La académica argentina Andrea Holgado consideró hoy importante traer al presente el talento y el compromiso del periodista Rodolfo Walsh, uno de los fundadores de la agencia Prensa Latina, ante el bloqueo mediático actual.

'Como hace 60 años, la tarea para romper los cercos informativos es crear uno, dos, tres, cientos de Operación Verdad, para -como dijo Walsh antes de ser asesinado- dar testimonio en tiempos difíciles', indicó Holgado en un evento internacional sobre periodismo auspiciado por Prensa Latina, con sede en el capitalino Hotel Nacional.

La docente investigadora de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, recordó también la estatura moral, el amor a la Patria y las excepcionales dotes de escritor de Walsh, quien murió a manos de la dictadura del país sudamericano el 25 de marzo de 1977.

Destacó que fue un escritor brillante que cómodamente podría haber transitado por los beneficios y glorias de los escritores de su época, pero fue militante y guerrillero comprometido con el momento histórico que le tocó vivir.

Holgado conminó, asimismo, a seguir su ejemplo y a dar batalla por sostener la información como un bien social y no como una mercancía.

Abogó por una mirada periodística que se superponga a la tecnología y llamó a la comprensión de la necesidad de reapropiarse de los medios desde otras miradas posibles.

Junto a Jorge Ricardo Masetti, Walsh aceptó la invitación del guerillero cubano-argentino Ernesto Che Guevara para sumarse al grupo de jóvenes que impulsaron la fundación de Prensa Latina, descrita como 'medio objetivo, pero no imparcial'.

Masetti, quien fue el primer director de Prensa Latina, le encomendó crear un Departamento de Servicios Especiales que no tuviera las ataduras estilísticas del cable noticioso y contara con colaboradores prestigiosos.

Ese departamento contó con escritores como el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura, y el francés Jean Paul Sartre, entre otros.

Su tarea más sobresaliente fue cuando descifró un cable enviado por la embajada de Estados Unidos en Guatemala sobre los preparativos para invadir Cuba por Playa Girón.

En el Foro Internacional de Periodismo por el aniversario 60 de la Operación Verdad, que concluye este martes aquí, participan delegados de más de una veintena de medios cubanos y extranjeros.

En la cita de dos días los delegados analizan temas como los peligros del periodismo latinoamericano y los medios de información en tiempos de globalización.

Concluye hoy Foro internacional de Periodismo sobre Operación Verdad
Por: Lino Luben Pérez
Un panel sobre los peligros del mejor oficio del mundo, en opinión de Gabriel García Márquez, en el caso del periodismo latinoamericano, constituye hoy uno de los últimos actos del Foro internacional de periodismo por el aniversario 60 de la Operación Verdad.
El evento congrega desde este lunes a profesionales de varios países y hoy se espera la intervención de Stella Calloni, periodista, escritora y analista política argentina, con su ponencia sobre Guerra contrainsurgente, ejércitos mediáticos, respuestas descolonizadoras y resistencia de la comunicación en el siglo XXI, de acuerdo con el programa del encuentro.

Además, Paulo Cannabrava, periodista brasileño, director de Diálogos del Sur, se referirá a la Quiebra de los paradigmas pos elección de Trump (Donald Trump, presidente de EE.UU.) en comunicación, política partidaria, elecciones y relaciones internacionales.

Gustavo Espinoza, dirigente sindical y político peruano, hablará acerca de La Revolución cubana vista por la prensa peruana en los días del triunfo de enero de 1959.

A su vez, Hugo Guzmán, periodista chileno, director del diario El Siglo, expondrá en torno a La vigencia y urgencia de imponer la verdad en el espacio mediático; mientras que Andrea Holgado, periodista y académica argentina, expondrá una ponencia titulada Dar testimonio en momentos difíciles; recordando a Rodolfo Walsh.
Walsh (1927-1977) fue un periodista, escritor y traductor argentino, reconocido por ser un pionero en la escritura de novelas testimoniales como Operación Masacre, y desaparecido por la dictadura de su país de la etapa de 1976 a 1983.

En un segundo panel, esta vez en relación con el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, se exhibirán vídeos; en tanto Rosa Miriam Elizalde, vicepresidenta de la Unión de Periodistas de Cuba, hablará respecto al desafío del periodismo en el escenario digital en América Latina.

La subversión mediática contra Cuba será el tema de Percy Alvarado, periodista e investigador cubano; e igualmente se prevé una intervención de Maxim Minchev, presidente del Congreso Mundial de Agencias de Noticias y Director General de BTA, Bulgaria: El futuro de la noticia.

El foro en cuestión lo organiza la Agencia Latinoamericana Informativa Prensa Latina, que en junio próximo llegará a sus seis décadas de existencia y que se gestó en la Operación Verdad.

Esta última constituyó una iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro el 22 de enero de 1959 en el salón Copa Room del Hotel Havana Riviera, que reunió a 380 periodistas de Estados Unidos y Europa a fin de desmantelar las falsedades de poderosos medios relacionados con la Isla, que prosiguen en la actualidad.

El uso de las TICs para defender soberanía
Expertos en comunicación social de varios países llamaron hoy aquí en un foro internacional auspiciado por Prensa Latina a utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para defender la verdad y la soberanía de los pueblos.
En la segunda y última jornada del encuentro que acoge el Hotel Nacional de Cuba para abordar los desafíos actuales del periodismo, el comunicador argentino Alberto Rabilotta advirtió sobre el uso de las mismas como herramientas de dominación por parte 'del imperialismo y sus aliados'.

Debemos aprender a usar las TICs para construir cohesión social y fortalecer la soberanía nacional, para fomentar el altruismo y la solidaridad, precisó en un vídeomensaje presentado en el foro que recuerda la Operación Verdad en su aniversario 60, una iniciativa de Fidel Castro pocos días después del triunfo de la Revolución cubana dirigida a desenmascarar las mentiras contra el naciente proceso.

También la periodista cubana Rosa Miriam Elizalde insistió en la urgencia de la apropiación de las nuevas tecnologías, en aras de redefinir su empleo y romper el dominio que a través de las mismas se impone en el planeta.

La experta alertó acerca del peligro que significa para las personas aceptar los espacios de confort que se construyen a través de las TICs con el objetivo de imponer visiones y monitorear a los seres humanos.

Los participantes en un panel del foro dedicado a debatir sobre el acceso a las modernas tecnologías rechazaron la utilización de estos recursos para desestabilizar y atacar a fuerzas progresistas en América Latina y otras partes del mundo, cruzada liderada por Estados Unidos.

Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Siria e Irán han sido en los últimos años blanco de dicho escenario.

Al intervenir en el panel, la periodista libanesa Wafika Ibrahim, asesora del canal Al Mayadeen, denunció las campañas de desinformación con las que se agrede a los pueblos del Sur, con el uso de las TICs entre las puntas de lanza.

Los enemigos de nuestros pueblos son artistas de la mentira y tratan de hacernos prisioneros de matrices de opinión, subrayó.
Fotos: Vladimir Molina y Miguel Guzmán
Fuente: Prensa Latina

Nuevo ajuste en La Valijita de Billiken

$
0
0
Arrancamos el año con un nuevo ajuste por la decisión de la empresa de no imprimir más las revistas La Valijita y La Supervalijita, lo que repercute sobre los colaboradores permanentes, reduciendo a la mitad su salario y en algunos casos directamente a cero. Los trabajadores de Billiken y La Valijita reunidos en Asamblea definimos por unanimidad declararnos en Estado de Alerta y Asamblea Permanente por la rebaja salarial e injuria grave en la modificación de condiciones esenciales del contrato de trabajo de las y los trabajadores, la falta de resolución y planificación por parte del Directorio y la nula comunicación del director de la revista sobre esta situación.

La revista Billiken en junio ya había sido reducida a un formato mensual y varios de los colaboradores permanentes que vieron reducido su salario desde agosto del 2018 fueron movidos a La Valijita con la promesa de no perder su salario. Es fundamental recordar que la figura del colaborador permanente es usada por las empresas en su beneficio ya que son aquellos que resuelven desde sus casas y muchas veces fuera de horario y en fines de semana, todo tipo de trabajos. Las y los colaboradores ponen sus computadoras, su electricidad y su espacio, mientras la empresa no les paga el plus vacacional y la antigüedad. Pero sus derechos son los mismos de un trabajador/a efectivo, y la suma de sus colaboraciones conforman su salario, monto que si se mantiene por varios meses no puede reducirse, para garantizar la estabilidad del trabajador.

Los trabajadores de Billiken y La Valijita le pedimos al Directorio que no golpee el corazón de una revista infantil, que son sus ilustradores, que son los que facilitan el canal para que los mensajes lleguen a los más chicos. Les pedimos que resuelvan esta situación, garantizando el salario correspondiente hasta que definan cuál va a ser el futuro del producto.
#NoALaQuitaDeTareas / #NoAlAjusteEnLaValijta / #NoALaBajaDeSalarios / #NoALaPrecarizaciónLaboral
Trabajadores de Editorial Atlántida

Rosario: Convertirán antiguos galpones ferroviarios en una escuela de Bellas Artes

$
0
0
Son talleres del Central Argentino. Albergará aulas y talleres para la enseñanza de gráfica, fotografía, cerámica, grabado, dibujo y pintura, entre otras disciplinas. El espacio incluirá biblioteca, salas de exposición, auditorio y espacios verdes
Por: Dardo Villafañe
El reciclaje y puesta en valor de los galpones ferroviarios del Central Argentino y aledaños es una de las operaciones arquitectónicas que tienden a revitalizar el tejido urbano en el Norte de Rosario, aprovechando otro de tantos grandes vacíos remanentes que, a la vez, se conservan como piezas de valor histórico y patrimonial.
Ubicados en la esquina de Canning y Junín, los edificios forman parte del Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio municipal
Como continuidad simbólica de esa recuperación, el gobierno de Santa Fe -junto al Colegio de Arquitectos Provincial y su distrito local- propuso la construcción de un nuevo edificio para la Escuela Provincial de Artes Visuales 3031 General Manuel Belgrano, símbolo de la formación superior de calidad pública y gratuita de la ciudad desde su creación, en 1944.

Un concurso nacional de anteproyectos organizado el año pasado fue el primer paso para iniciar la recuperación de las viejas naves industriales gracias a la propuesta ganadora del estudio Bares-Bares-Bares-Schnack, el mismo que convirtió el antiguo Palacio de Correos en el Centro Cultural Kirchner, hoy CCK.
El Sector A del programa se desarrolla en la nave de mayor ancho y altura, alojando áreas de uso común a partir de un hall-foyer
Ubicados en la esquina de las calles Canning y Junín, los edificios forman parte del Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio del municipio, exhibiendo la tradición industrial tardía y la incipiente expansión de Rosario a principios del siglo veinte.

Según explican los ganadores del concurso, “la naturaleza genérica y flexible de los espacios industriales permite que éstos se adapten, tanto por dimensiones y distribución, a un programa distinto al original. Así, la futura escuela se convertirá en paradigma de una nueva época a partir de un renovado sistema que conservará las características espaciales, formales y técnicas del conjunto. Y representará un nuevo ciclo de vida con sentido socio cultural”.

La propuesta de organización espacial del programa se estructura a partir de tres sectores, uno por nave: el A alberga un sum, auditorio y cafetería; el B, a la escuela propiamente dicha y el C, a un conjunto de espacios abiertos y semicubiertos, los tres con un funcionamiento colectivo, articulado y sinérgico.
Auditorio. La flexibilidad requerida por el programa implicó que los espacios de exposición son divisibles en dos
El programa de la escuela toma a las tres naves ferroviarias en su orientación norte, formalizando en el galpón central un patio cubierto que toma la altura total preexistente. “Se trata de un espacio flexible y dinámico destinado a exposiciones, performances y eventos -explican los autores-. Allí se articulan los dos niveles de espacios académicos de aulas y talleres a través de una grada/anfiteatro debajo de la cual se disponen áreas de depósitos”.

Alrededor de esa especie de patio/plaza se desarrolla el programa funcional de planta baja: aulas, administración, sala de profesores, office particular y el taller de esculturas con depósito (espacio de grandes dimensiones que incluye un puente grúa para mover grandes piezas). En el primer nivel del anillo perimetral se ubican los talleres de fotografía, serigrafía, cerámica, sala de hornos y taller de grabado. En la nave opuesta se disponen los talleres de dibujo y pintura, un espacio en doble altura que aloja otro taller de esculturas y salas de archivos y reuniones, más la oficina del rector de la escuela. También hay espacios destinados a biblioteca y aulas de computación.
Ingreso: El acceso al edificio está concebido a partir de una gran plaza
El sector A del programa se desarrolla en la nave de mayor ancho y altura, alojando áreas de uso común organizadas a partir de un hall/foyer y un salón flexible que albergará hasta 1.000 espectadores (divisible en dos espacios de 500). En este sector se proyecta un bar confitería.

A la escuela se ingresa desde una estructura pergolada semicubierta que conduce a un hall en doble altura, así como también al sum y al auditorio. El sistema de accesos se complementa con un diagrama claro de circulaciones que permite un recorrido lineal desde el acceso, más otro anular que se dispone alrededor de la escuela; y un tercer grupo de ejes perpendiculares que vinculan los tres sectores. Una escalera y un ascensor/montacargas, más una escalinata que intercala escalones regulares con gradas, completan los sistemas de circulación.

“Finalmente, los espacios abiertos y semi cubiertos (Sector C) fueron diseñados para jerarquizar los accesos y expansiones de todo el programa -puntualizan los proyectistas-, continuando la tendencia a incorporar calidad paisajística y espacios verdes al equipamiento metropolitano rosarino. Para eso no sólo se preserva la vegetación existente sino que también se propone la reforestación de suelo absorbente, generando distintas áreas de sombra”. Sobre la calle Junín se contempla un sector de acceso vehicular y estacionamientos destinado a vehículos de gran porte, autos, motos y bicicletas.
Anfiteatro. Las escaleras fueron diseñadas como gradas intercaladas
Para su materialización se empleó una estructura mixta de columnas metálicas y losas de hormigón que resuelven el soporte de los nuevos espacios. Las subdivisiones, por su parte, se resuelven mediante un sistema de construcción en seco de placas de roca de yeso sobre bastidores de perfiles. “Nuestra propuesta se ancla en un fuerte compromiso con la factibilidad técnica, económica y medio ambiental, intentando resolver la mayor cantidad de requerimientos con mínimos recursos. El edificio será un ícono de la sustentabilidad”, concluyen los proyectistas.

Dos ejes proyectuales Los ganadores del segundo premio del concurso -arquitectos Ignacio Pedrido Fanelli y Santiago Tehiler- plantearon su propuesta a partir de dos conceptos: por un lado, integrar las nuevas áreas con los sectores ya establecidos para conformar un conjunto planificado y articulado; por el otro, intervenir sobre los espacios abiertos del predio.

“Si bien el proyecto propone la independencia entre los dos programas requeridos -explican los autores-, ambos deben funcionar simultáneamente o en forma autónoma, pero con una clara vinculación entre ambos. De acuerdo a este requerimiento planteamos una intervención sumamente respetuosa con la edificación existente, llevando las naves a su estado original”.
Revitalización. Las naves industriales están protegidas por un programa del municipio
Para conformar el sector de la escuela, la estrategia de Pedrido-Tehiler fue retirar parte de la cubierta para generar un patio que articule todo el programa, conformando asimismo un área de expansión y trabajo al aire libre para los talleres, la biblioteca y el bar en planta baja.

El entrepiso de estructura metálica independiente respeta la modulación existente, permitiendo la flexibilidad de usos de aulas y talleres mediante un sistema de tabiquería liviana.

El ingreso secundario al predio (vehicular y peatonal) a través de la calle Junín sirve como sector de carga y descarga de abastecimiento, facilitando el transporte de obras de arte. Y el sector de usos comunes se plantea como un espacio que integra y articula los restantes sectores del conjunto. “Dos núcleos que contienen diversas funciones dividen los tres espacios principales del sector: el hall principal se vincula claramente con el hall de la escuela y el salón de eventos, y otro hall interno que se comunica directamente con la Escuela Provincial 471, los talleres y el patio existente".
Combinación: La impronta ladrillera de los edificios se integra armoniosamente con las grandes superficies color blanco
“En cuanto al salón de eventos -explican los autores-, fue planteado como un espacio flexible, divisible en dos subespacios, con ingreso desde ambos extremos y con un sistema de paneles acústicos móviles. También se liberó la cabecera oeste del predio para integrarla al espacio público. Sutiles intervenciones (por ejemplo, una vereda pública con rampas) incorporan la plaza y el nuevo atrio al espacio urbano, que conforman el ingreso a los nuevos usos. Consideramos que se trata de una materialidad familiar y metálica”.

Dinámica de pisada Federico Sánchez, Alejandro Córdoba, Ignacio Bollini y Leonardo Rota, ganadores del tercer premio, proponen de entrada la resolución de la pisada del edificio trabajando sobre el Sector C (espacios exteriores), al que articularon mediante tres canteros de geometría facetada donde se reconocen los puntos de llegada del público al edificio para luego encauzarse hacia los distintos ingresos.

“Como articulador entre la Escuela (Sector B) y el sum (Sector A), proyectamos un espacio interior con ventilación e iluminación natural que permite establecer relaciones e interacciones visuales y de circulación entre los sectores”.

Los proyectistas concibieron la resolución interior del programa como “un edificio dentro del otro, con un contacto mínimo de la intervención con la envolvente patrimonial, estableciendo un diálogo constante que permite poner en valor las preexistencia”. Por ejemplo, la planta baja se separa por completo del perímetro y de las columnas, así como la circulación de acceso a los depósitos separa a la escuela del resto de los espacios, funcionando como fuelle.

En cuanto a la estructura del nuevo edificio, los autores propusieron una resolución consistente en columnas de hormigón armado, apoyos alejados de la fachada perimetral para evitar que las nuevas fundaciones afecten las existentes. Una losa casetonada de esferas plásticas apoyada sobre capiteles embutidos en el espesor de la losa se propone como sostén al programa en planta alta.

La envolvente, en cambio, fue concebida como un sistema steel frame con acabado de roca de yeso hacia el interior de los locales y con terminación en chapa prepintada hacia el exterior. “La elección de esta tecnología seca y liviana es una apuesta para lograr alto valor arquitectónico y funcionalidad con bajos valores de ejecución y mantenimiento”, concluyen los ganadores del tercer premio.

1° Premio ​Proyecto. Arquitectos Enrique Bares, Federico Bares, Nicolás Bares y Florencia Schnack Colaboradores. Nicolás Mattarolo, Francisco Mazzochi, Nicolás Bonavera, Nicolás Quevedo, Nicolás Iglesias, Lucas Maitini, Martín Sánchez Crocci, César Famín, Tomás Bugner y Bruno Gavitarelli Asesores. Ingenieros Fernando Saludas (estructuras); ing. Julio Blasco Diez y arq. Alejandro Blasco (termomecánica).

2° Premio Proyecto. Arqs. Ignacio Pedrido Fanelli y Santiago Theiler Asesores. Ings. José María Pedrido Fanelli y Lucas Pellegrini Ibañez Colaborador. Juan Cruz Theiler.

3° Premio Proyecto. Arqs. Federico Sánchez, Alejandro Córdoba, Ignacio Bollini y Leonardo Rota Colaboradores. Franco Brachetta y Néstor Gabas.

Menciones honoríficas Trabajo N° 5 Proyecto. Arqs. Lucas Carranza y Juan Pablo Vázquez Colaboradores. Mauricio Bertorello, tomás De Grave, Bruno Galetto, Juan Murúa Palacio y Rocío Soffredi. Trabajo N° 8 Proyecto. Arqs. Marcelo Correa y Analía Gutiérrez Colaboradores. Gabino Longo, Pablo Valiño y Fernando Garay. Trabajo N° 13 Proyecto. Arqs. Juan Manuel Galleano, Agustín Mendiondo, Christian Moroni Equipo. Leandro Lingeri, Santiago Passalaqua y Franco Richieri Asesores. Ing. Ignacio Delfante y arq. Marcelo Dipelino Colaboradores. Arq. María Belén Ciovini, Rocío Vincent y Agustina Pérez. Trabajo N° 43 Proyecto. Arqs. María Laura Zink Azcurra, Diego Cherbenco y Aníbal Bizzotto Asesores. Ing. Sebastián Berdichevsky Colaboradores. Arq. Analía D’Have (asociada), Luciana Faustini, María Pilar Pazos Méndez, Juan Cruz Acevedo Díaz y Alex Nelken (rendering).

Jurado Arquitectos Mariano Clusellas (participantes); Pablo Barese (CAD2); Alfredo Tartavull (CAPSF); Marcelo Mascetti (CAD2); Alejandro De Stefano (Gobierno de la provincia de Santa Fe); Paula Fierro (Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe) y Profesor José Claudio Ruiz (Director de la Escuela).
Fuente: Diario Clarín

NdE: Los talleres prácticos de la Escuela de Educación Técnica 471 “Rodolfo Rivarola” están funcionando desde el inicio del ciclo lectivo 2015, en los ex galpones ferroviarios de Junin y Canning, reciclados para uso educativo.

Se profundiza la crisis en los medios de comunicación: 3.300 despidos en tres años

$
0
0
El achique fue tendencia en 2018 y ya estallaron conflictos en enero. Telefe, C5N, NA y PáginaI12, campos de batalla por paritarias y despidos
Por: Patricio Eleisegui
La sangría no se detiene. El año pasado culminó con un nivel de despidos inédito en décadas, profundizando la crisis en los medios de comunicación.

Los números para el sector en lo que va de la gestión macrista son más que dramáticos: hacia fines de 2018, los recortes en las empresas periodísticas acumularon algo más de 3.300 cesantías.

Y el 2019 se inició de la peor forma para los planteles de prensa: a inicios de enero, Telefe avanzó con una sucesión de despidos que derivó en un conflicto en el que debió intervenir la Secretaria de Trabajo.

En simultáneo, canales como C5N y agencias de noticias de la talla de Noticias Argentinas (NA), arrancaron enero con paros, en reclamo por la falta del pago total de los salarios correspondientes de diciembre. Aunque sin alcanzar todavía el pico de conflicto ya declarado en estas compañías, América también es territorio de quejas y reclamos ante la decisión de la directiva de la emisora de abonar los sueldos en cuotas.

El escenario, además, es complicado en portales como Diario Veloz, propiedad de Chiche Gelblung, que viene aplicando recortes de personal y fraccionando el pago de salarios, mientras que la situación en los medios públicos no es mucho más alentadora.

Tras la batalla que originaron los más de 350 despidos que implementaron los popes de TelAm a mediados de 2018, el escenario se tornó más complejo tras la decisión de la Secretaría de Medios y Contenidos Públicos que encabeza Hernán Lombardi de aplicar paritaria cero. La medida todavía permanece vigente para la Televisión Pública, Radio Nacional y la misma agencia oficial.

En el caso de la TV Pública, precisaron a iProfesional fuentes sindicales, el grueso del plantel de trabajadores de prensa no recibe incrementos de sueldos prácticamente desde 2016.

Hay más: Grupo Octubre, controlante del diario PáginaI12, continúa sin abonar la paritaria del año pasado y en diciembre presentó ante la Secretaría de Trabajo un escrito en el que hizo formal el pedido de un procedimiento preventivo de crisis.

Desde la dirigencia que lidera Víctor Santa María, titular del multimedio, máxima autoridad del PJ porteño y mandamás del gremio de encargados SUTERH, se informó que la solicitud responde a la intención de blindar “la continuidad de cientos de fuentes de trabajo”.

Sin embargo, en el plantel de profesionales de prensa abundan las voces que exponen la decisión de Octubre de avanzar con la supresión de colaboradores e, incluso, fotógrafos.

“Lo que está ocurriendo en Página12 es que existe una estrategia de desgaste que pasa desapercibida porque no han ocurrido despidos en gran número. De ahí que Santa María todavía no paga un costo político significativo y cuenta con aliados que siguen haciendo la vista gorda. Pero el discurso de Justicia social que se pregona es lo opuesto a lo que ocurre en la realidad dentro del diario”, sostuvo ante iProfesional una fuente cercana al matutino.

Medios complicados
El conflicto en Octubre ganó en temperatura con el despido, a principios de mes, de la periodista Paula Sabatés, impulsora de las primeras asambleas de mujeres en Página12 e integrante de la comisión interna del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA).

La delegada fue apartada de sus labores en la radio AM750, otro de los medios controlados por Santa María, y la decisión reavivó el malestar entre los trabajadores que interpretaron al movimiento como otra muestra de la intención del grupo de anular los reclamos laborales.

“Su salida tiene relación directa con la participación sindical. Con la idea de disciplinar. Mientras tanto, Octubre sigue sin pagar las paritarias, sigue con el procedimiento preventivo de crisis y apunta a eliminar las colaboraciones periodísticas y también a los fotógrafos. Si no hubiese una organización sindical en el medio, entonces hoy estaríamos hablando de muchos despidos más”, aseguró a este medio una voz al tanto de la interna en Grupo Octubre.

El aspecto sindical talló fuerte en el escenario de despidos que abrió Telefe apenas inició 2019. En un principio, la empresa amagó con recortar hasta 100 puestos de trabajo. Luego, descendió el número a 12. La respuesta a la medida fue un paro total.

La situación se resolvió con la entrada en juego de la Secretaría de Trabajo, que dictó conciliación obligatoria y Viacom, dueña de Telefe, en cuestión de horas finalmente resolvió ir para atrás con los despidos.

Por el lado de C5N, ante la falta de pago del aguinaldo y parte del sueldo de diciembre, los trabajadores levantaron la programación durante toda la tarde del 9 de enero. En ese lapso, la emisora operó con programas grabados. Ya en julio y octubre del año pasado el plantel de periodistas y técnicos implementó medidas similares por el mismo motivo.

En el caso de la agencia NA, el reclamo vigente corresponde a la falta de pago de un porcentaje de los sueldos de diciembre. Al mismo tiempo, el plantel exige a los propietarios que cesen con la práctica de abonar los salarios en cuotas.

“Exigimos el correcto pago, en tiempo y forma, de los salarios así como de las deudas que la patronal mantiene con el personal”, expresaron desde la comisión interna a través de Twitter. Periodistas y técnicos implementaron un paro también el 9 de enero.

Consultado por iProfesional, Tomás Eliaschev, secretario de Derechos Humanos en SiPreBA, comentó que acciones como el atraso en el pago de sueldos, las paritarias que no se cumplen o la imposición de pautas laborales que empujan a los trabajadores de prensa a aceptar retiros voluntarios se han vuelto rasgos comunes de los principales medios.

“En medios como los públicos la tendencia clara es a frenar todo incremento salarial como elemento de presión para los retiros voluntarios. Si bien este año se podía suponer de calma por tratarse de un período electoral, la realidad es que la crisis y el achique en los medios no cesan”, dijo.

“Hay una crisis de financiamiento en los medios, también de pérdida de público. En tanto, el Gobierno optó por condicionar la entrega de pauta al rating, eso también complicó la situación de las empresas. Todo derivó en las dificultades laborales de hoy”, sintetizó el representante de SiPreBA.

El sistema del achique
Martín Becerra, reconocido especialista en medios e investigador del Conicet, señaló que, además de la incidencia del contexto económico, la crisis que sacude al sector también debe analizarse desde el punto de vista de lo que ofrecen las empresas periodísticas.

El experto remarcó que el modelo de ingresos publicitarios predominante en la Argentina se encuentra también en fase crítica, y que los medios descuidaron el tratamiento personalizado de los contenidos y eso derivó en la pérdida de público.

“El sistema de medios se contrajo, se incumplió aquello de que la revolución digital abriría nuevos espacios. Hubo medios que no observaron ese aspecto y el público se fue reorientando a otras opciones de información o entretenimiento. También en estos años se establecieron políticas públicas que fueron particularmente dañinas y favorecieron la hiper concentración del mercado”, destacó a iProfesional.

Becerra sostuvo que, en tiempos de macrismo, cada año transcurrido implicó un desmejoramiento en el escenario de empresas de medios. “Si bien el impacto es desigual según el nicho, hoy la mayoría de los canales de televisión de Capital Federal tienen complicaciones económicas y, a excepción de cuatro o cinco radios, el panorama en el resto de las emisoras es muy comprometido”, dijo.

Al tanto de los primeros conflictos de 2019, el especialista anticipó otro año complicado en términos de funcionamiento económico para el grueso de los medios, además de dar por descontado que el contexto de ajuste no hará más que profundizarse.

“No se percibe una desaceleración de lo que viene ocurriendo en cuanto a achique. Estamos en un momento de crisis en la producción de contenidos locales y una muestra de esa decadencia puede observarse incluso en lo que viene ocurriendo en los medios públicos. El vaciamiento que han sufrido señales como Encuentro o Pakapaka es representativo del escenario”, concluyó.

Antecedente de peso
En octubre del año pasado, Telearte SA, controlante de Canal 9 de Buenos Aires, reconoció que la compañía atraviesa una crisis que coloca en suspenso el funcionamiento de la emisora.

En la segunda parte de ese mes y a través de un texto sumamente escueto, la firma informó su decisión de extender a la Secretaría de Trabajo un pedido para el posterior ingreso a un procedimiento preventivo de crisis.

Al momento de ahondar en las causas que originaron el actual estado de complicación financiera que sufre Canal 9, en el comunicado difundido. la firma apenas argumenta “la delicada situación que desde hace algunos años atraviesa la televisión abierta”, aunque pone todo el acento en “la rigidez de los Convenios Colectivos y en muchas ocasiones la intransigencia de los sindicatos para la modificación y optimización de los recursos”.

Tras esa comunicación, Telearte SA activó un plan de achique que contempla al menos 180 despidos. Antes, a fines de septiembre, ESPN decidió discontinuar las transmisiones de su emisora de FM que operaba en el ámbito de la Capital Federal desde el 2010.

Grupo Moneta, en tanto, también activó despidos en Metro durante 2018 y redujo la cantidad de horas del personal operativo. En abril de ese período, los empleados de la radio se desayunaron con la novedad de que los propietarios del medio sumaban meses sin realizar aporte social alguno.

Fuera de Buenos Aires, la situación fue un espejo. Dos ejemplos: Sociedad Anónima de Entre Rí­os (SAER), editora de El Diario de Paraná y con participación de Luis Etchevehere, actual ministro de Agroindustria, despidió a 57 trabajadores de prensa.

En la capital entrerriana, el Canal 9 Litoral también inauguró un proceso de achique. Su controlante, Neomedia TV -también dueña de canal 10 de Mar del Plata- "blanqueó" ante su plantel de periodistas la decisión de implementar despidos.

El año pasado también hubo conflictos por despidos en Publiexpress, dueña de revista Pronto, entre otros títulos, las radios Del Plata y El Mundo, además del recorte de puestos a mansalva que tuvo lugar en TelAm.
Fuente: iProfesional

Proponen debatir una Ley de Contenidos Audiovisuales con fuerte identidad federal

$
0
0
Alfredo Luenzo, titular de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado, exhortó al Gobierno Nacional y a los Diputados a darle continuidad al debate sobre la ley en Comunicaciones que obtuvo media sanción en Senado en julio pasado, luego de que el Poder Ejecutivo publicara el DNU que modifica nuevamente la normativa en el sector y traslada frecuencias de telefonía móvil de la empresa satelital pública Arsat al Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) para ponerlas a disponibilidad del sector privado

El senador nacional por Chubut recordó que la cámara alta aprobó una “muy buena ley” el año pasado que contó con amplio consenso y que aportaba una “cuota de federalismo muy alta, que es lo que no tenía el primer proyecto enviado por el ejecutivo”.

Por ello, sostuvo que es “oportuno” a pesar de la publicación del decreto 58/19 que se de continuidad al debate en la Cámara de Diputados y apeló a que se apruebe la normativa que se acordó en el Senado entre la oposición, el oficialismo y los funcionarios nacionales.

“El decreto reconoce que el Congreso está en debate sobre los cambios en el marco jurídico pero alega una urgencia que imposibilita esperar el trámite ordinario de sanción de las leyes. No está clara la urgencia. La ley se podría aprobar en marzo tranquilamente ya que tiene media sanción de Senado, con lo cual establecemos para el sector reglas de juego claras que permitirán generar inversiones y puestos de trabajo en todo el país. Hay que darle un marco institucional y normativo adecuado a las telecomunicaciones”, agregó.

 
Una Ley de Contenidos Audiovisuales
Asimismo, Luenzo afirmó que “lo que estamos necesitando seriamente en la República Argentina es discutir y debatir una ley de contenidos en el Congreso para cuidar nuestra industria audiovisual” y remarcó: “no podemos seguir hablando solamente de infraestructura”.

El legislador subrayó que se está necesitando “unificar la regulación en materia de contenidos audiovisuales y dotarlos de un modelo con fuerte identidad federal, que exprese la diversidad cultural de la Argentina y la pluralidad en cada rincón del país” ya que el decreto 267/15 derogó el marco regulatorio que estaba estipulado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (ley 26.522) y dejó “una laguna en ese sentido”.

“Tenemos que darle una respuesta al reclamo de diversos sectores vinculados a la sociedad civil y al mundo audiovisual como cineastas, actores, directores y productores de televisión, compositores, músicos y entidades gremiales que nuclean a los trabajadores, que piden recuperar la legislación que el decreto de 2015 dejó en una laguna y que al mismo tiempo contenga los desafíos que está presentando el avance tecnológico”, agregó.

Además, el chubutense subrayó la necesidad de debatir “cuál es la política en los medios públicos frente al vaciamiento que se está observando”.
Fuente: Prensa Alfredo Luenzo

El canal público de Santa Fe tiene que ser un socio estratégico en la promoción del sector audiovisual

$
0
0
5RTV fue creado por la Ley Provincial Nº 13.394. A la fecha sigue sin ser incorporado a las grillas de las principales empresas de cable, satelital y la TDA. Anticipa la transmisión del Festival de Cosquín, las 9 noches con producción propia para todo el país. Sobre estos y otros temas en Señales dialogamos con Guillermo Acrich, director de Radio y Televisión Santafesina
Acrich relata que él está desde antes del comienzo del canal, desde el 2010, participando en los foros, haciendo ajustes al proyecto de ley que dio origen al canal público. Y recuerda: Es una ley donde el primer proyecto perdió estado parlamentario, después con los consensos alcanzados por los distintos partidos políticos pudo transformarse en ley, en todo ese proceso participé bastante y después llegó la etapa de la creación, la constitución del canal en sí mismo, el desarrollo de una unidad que es compleja y el Estado muchas está preparado para crear una secretaría, una dirección, pero no necesariamente un canal de televisión y desarrollar todo desde cero tiene un grado complejidad más allá de poder consolidar una grilla, una pantalla.

Bueno creo que esa fue la primera etapa de estos más de dos años, que han pasado desde 2016. Esa consolidación administrativa, como empresa pública, desarrollado todos los protocolos específicos de compra y venta de productos, de trabajo interno, y ahora tenemos que tratar de consolidar es una grilla con mayor producción propia de programas audiovisuales.

Y continuamos buscando que cada vez más señales de cable nos tengan en su grilla y que en esta despreciada TDA también podamos estar en cada una de las antenas que cubren la provincia Santa Fe.
Ver también: 5RTV: "El primer canal público de la Argentina que nace con una Ley"
¿Que falta para que se suba la señal de 5RTV a la Televisión Digital Abierta?
Ahí yo veo dos aspectos, uno que es normativo y el otro que es netamente político. En el normativo hay una resolución de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), en el cual obligaban a que los canales privados generen infraestructura para que los canales públicos, cooperativos se suban a la TDA que tenía que hacer cada canal. Para que se entienda: Canal Tres o el 5 de Rosario tendrían la licencia en la categoría operador, esto significa que tienen a su cargo la instalación de la torre y los equipos de transmisión para multiplicar la señal. Y si alguno de ellos es tiene asignado el canal 27.1 nosotros tendríamos que ser el canal 27.2, en ese sentido esa resolución ha traído dificultades porque hay canales, por ejemplo, el canal 13 de Santa Fe del Grupo Telefe, que no transmite en digital. Y luego está la cuestión netamente política. Si no tenemos esa infraestructura, bien estaría que nos permitan poder contratar ARSAT y poder hacerlo vía satélite. Nosotros lo queremos hacer, pero nunca hemos tenido autorización de este gobierno, es decir del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom). Es muy loco todo esto. Es como si tuviese una radio, te dan la frecuencia, pero no te permiten poder emitir.

Hemos presentado distintos tipos de planteos y siempre nos dicen que hay dificultades y no se resuelven. Nosotros también nos planteamos un plan progresivo, primero queremos estar en la ciudad de Santa Fe y después llegar a Rosario, porque en este sentido porque la primera frecuencia que nos dieron había sido Santa Fe ciudad.

En Santa Fe hay otras dificultades, porque está muy cerca Paraná por lo cual el espectro es bastante más a acotado y no nos quieren dar una frecuencia alternativa. Nosotros habíamos analizado con nuestros técnicos e ingenieros esta situación y realizamos decenas de planteos algunos de manera formal, otros de manera telefónica y hasta ahora nunca hemos conseguido resultados adecuados.

Si me preguntas: ¿nosotros podemos salir en la TDA? Perfectamente. No es tan sencillo, pero para que la gente entienda claramente es levantar una perilla.

Un ingeniero me decía “compran un transmisor y también se podría ver 5RTV vía la TDA”, tal cómo se ven canales evangélicos en el aire
Mira, eso es la mitad de la discusión y la otra mitad es que es no es algo que sea sencillo. Los transmisores se compran en dólares y además las dificultades económicas que hay, después hay que mantener esa infraestructura. Lo que nos obligaría a incorporar personal especializado y hoy lamentablemente tenemos las mismas restricciones que tiene cualquier otro habitante de este país.

Nos gustaría hacer muchas más cosas, pero para que ustedes tengan idea nosotros tenemos un presupuesto y el año pasado en una semana el peso se depreció un 92%. Por ejemplo, la compra de megas para para poder emitir vía satelital en ARSAT 1 pagamos $18,50.- y de repente pasamos a pagar 34,50.-.

Así como hay un vasto sector concentrado que ha ganado mucho dinero con esa devaluación la gran mayoría, incluyendo esta empresa, ha tenido dificultades con la variación de costos.

Entonces cualquier tipo de contratación en dólares, cualquier tipo de inversión importante, claramente uno la quiere hacer, pero estamos atravesando una coyuntura que es altamente compleja.

Las cámaras aprobaron un proyecto que permite beneficios impositivos a los cableoperadores que incluyan en su grilla la programación de 5RTV. En este sentido la empresa Cablevisión, se niega a subir la señal en Rosario y tampoco la tiene en su aplicación Flow, dan diversas explicaciones hasta un “No compramos los derechos de trasmisión”, siendo que es gratuito 
A ver, para mí son casi todas mentiras o medias verdades. Hay algunos lugares de la provincia, sin ir más lejos Recreo, Laguna Paiva, Nelson, un conjunto de ciudades incluso de acá de la zona norte del departamento La Capital y creo que lo propio está pasando en Rufino, San Justo, lugares donde Cablevisión no tiene sistema digital o recién ahora están llegando por el sistema digital, estamos en el sistema analógico, por ejemplo, acá en Recreo somos el canal 6 de Cablevisión.

Entonces en realidad que no te pongan es sólo una definición de característica económica, comercial o política como se lo quiera denominar, no hay un factor de incidencia técnica en eso.

Es algo que nosotros le hemos dicho a las autoridades actuales de Telecom, que administra Cablevisión y que son los mismos que antes estaban en Cablevisión. Y estamos trabajando, esta es una tarea que lleva mucho tiempo. Claramente la ausencia de una ley, aunque algunos aspectos la 26.522 (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual), todavía está operativa.

Hay que decir que la autoridad de aplicación no se mueve mucho, me refiero al ENaCom. Sinceramente tenemos un buen diálogo con algunos funcionarios de Telecom. Entienden cual es básicamente nuestra perspectiva, pero claramente no tienen, en Santa Fe por lo menos, la potestad de tomar la decisión de subir la señal de 5RTV.
Ver también: 5RTV: Solicitan al ejecutivo informe sobre la incorporación del canal público de Santa Fe en la grilla de cableoperadores, 5RTV: Solicitan a Lombardi la incorporación del canal público de Santa Fe a la TDA
Y encima, la señal que ubican en el digital es muy mala, ¿la levantan de internet?
Eso ha sido una queja permanente de nuestra parte, para que se sepa cómo se ve el canal, basta entrar en www.5RTV.com.ar y ver la calidad de la imagen, esa es la que debería aparecer en el cable.

Lo que nosotros hemos detectado muchas veces es mala fe con el canal público, o se toma de internet o se comprime demasiado la imagen. Hicimos reclamos a través de un escribano pidiendo que no jueguen con la señal pública. Algunos cableoperadores lo han entendido muy bien a esto, después algunos planteos que hemos hecho.

Juegan con una señal que tiene un 65% de programación propia, producida o coproducida por 5RTV. Y mucho de lo otro tiene que ver con algunos convenios con televisiones extranjeras o con lo que quedó del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino, (Bacua).
En diálogo con Horacio Arreceygor, titular del Sindicato Argentino de Televisión, hablamos de la escasa producción de ficción que hay a nivel nacional, nos mencionó que habrá algunos concursos que se van a lanzar para señales públicas. Pregunto ¿habrá alguna vez en pantalla una ficción santafesina, que hable de nosotros?
En esto de la progresividad, creemos que vamos a decantar en alguna producción de esa naturaleza. Estamos trabajando con el ministerio de Innovación y Cultura para poder encontrar financiamiento, no son productos, ni sencillos, ni baratos. Lo que no significa que no lo tengamos que hacer, todo lo contrario. Justamente canal público de la provincia más allá de que te vean, también tiene que ser un socio estratégico en la promoción del sector audiovisual. Y eso lo comprendemos claramente. Hoy, por nuestra escala y estructura, no nos da el cuero para encarar una producción audiovisual propia como nunca antes en la historia de la provincia de Santa Fe.

Pero siempre es un faro al que apostamos, siempre es un trabajo que tratamos articular con el ministerio de Innovación y Cultura para ver de qué manera se pueden proyectar e invertir en una serie de envergadura ciento por ciento santafesina. Yo te diría que esto está previsto en el mediano plazo, pero no en la coyuntura actual. Además, los costos de producción, no son costos de producción que maneje el canal.

Nosotros cumplimos con todas y cada una de las reglas que marcan los sindicatos de televisión, de actores, locutores y todo lo que esté involucrado. En una producción de esa naturaleza hay costos que son millonarios y después siempre aparece algún dirigente político poniendo en tela de juicio lo que se hace, lo que no se hace, estas idas y vueltas a veces nos complican. Estamos siempre dispuestos a la auditoría, somos una de las empresas más investigadas, más auditada de la provincia.

Un programa del Ministerio de Innovación y Cultura, Espacio Santafesino, está invirtiendo mucho dinero también para apoyar e incentivar producciones audiovisuales locales
Con ellos buscamos articular y promover que las cosas que se hacen en Espacio Santafesino tengan pantalla en 5RTV y las producciones se ajusten de alguna manera a al formato televisivo, que sean programas de media hora o una hora. Hay que buscarle la vuelta para que el relato televisivo sea claro.

Hay cosas que pueden ir a cine, hay otras que son microficción, la idea que tenemos es justamente articular para que lo que se haga en Espacio Santafesino, inclusive con aportes propios también del canal, puedan darse en televisión, sean productos para televisión y después obviamente que se puedan adecuar a las distintas plataformas que también se están manejando.

Estamos muy contentos por la cantidad de localidad a donde estamos llegando a través de los de los cableoperadores son más de doscientos en todo el territorio y también advertimos que cada vez más gente nos ve por otras plataformas. El streaming del canal es visto en distintas plataformas: Livestream, Facebook y YouTube.

¿El canal sigue produciendo los festivales locales, pasó la fiesta del Pescador y ahora vendrán otras?
Sí, esto se hace con personal propio del canal, salvo el alquiler de los equipos. Hay un know How que se ha constituido en los últimos años, con las transmisiones de eventos musicales y deportivos que son sumamente importantes para el estado. Tener recursos técnicos de esta naturaleza siempre es importante porque se optimizan todos y cada uno de los recursos.

Hicimos la Fiesta del Pescador, en Sauce Viejo; la Fiesta Provincial del Sol, en Romang y ya nos preparamos para transmitir las nueve lunas de Cosquín 2019, desde el 26 de enero y al 3 de febrero, todo eso producido por santafesinos de toda la bota. Tenemos gente de Santa Fe, Rosario, Funes, Esperanza, Firmat, San Carlos, Reconquista y otras localidades, ese conjunto de gente hoy hace el canal público de Santa Fe.
A la TV Pública Argentina la veo centrada en lo que pasa en Capital Federal e ignora muchas veces al resto del país, debo decir también que 5RTV mira mucho lo que ocurre en Rosario y Santa Fe y faltan más voces por fuera de estas ciudades
Es una búsqueda permanente y creo que muchas veces obedece a la dinámica propia del área de prensa. Cómo se concentra gran parte de la información en las dos grandes ciudades, hay que cambiar el chip, es un trabajo permanente, cómo hacer para entender que también determinadas noticias se pueden abordar desde otro lugar y pueden tener una significación importante para toda la provincia.

No es sencillo, pero todo el tiempo se está trabajando muy fuerte para que eso se pueda lograr, para que la federalización sea real.

En el último año lo que hemos podido consolidar es una red de corresponsalías, en la que claramente las cosas que pasan afuera de estas dos grandes urbes son contadas por miradas que están vinculados con esa ciudad. Hoy hay corresponsalías en Firmat, Venado Tuerto, Casilda, San Jorge, Rafaela, Reconquista, Vera, San Justo, Laguna Paiva. El crecimiento de 5RTV va a permitir tener claramente mayor información contada por periodistas de cada una de las regiones y cada una de las localidades de la provincia.

Hay una dinámica, un esfuerzo y me parece que es de lo más importante que tiene el canal, aunque claramente no siempre cumplimos con la expectativa.

Cuando arranca con la programación más amplia, ahora han reducido los noticieros por vacaciones, cuando vuelve todo a la normalidad
Tenemos previsto que el 28 de enero, comencemos progresivamente la programación de noticias, que nos acompañará durante todo el año. Y suponemos que para fines de febrero o principios de marzo
vamos a empezar a estrenar algunos programas que fueron producidos sobre finales de diciembre y que se están realizando por estos días también en distintas localidades.

Lo que tiene de importante este año en materia informativa, es que va a ver tres grandes noticieros, de una hora y media cada uno. De 7 a 8:30; de 12:30 a 14 y de 19:30 a 21 hs. y además se va a sumar un noticiero deportivo provincial de 19 a 19:30. De esta manera, en términos informativos, vamos a tener cinco horas de televisión diaria en vivo, más flashes informativos a lo largo del día. Y en este año electoral va a seguir “Tres poderes” con la conducción de David Narciso y Maximiliano Espíndola y estamos analizando la posibilidad de incorporar otro programa con invitados de cada uno de las cinco regiones. Para pensar la política, la sociedad y pensar los temas importantes de la provincia desde cada una de las regiones.

Además, estamos planificando la transmisión de los Juegos Odesur, los distintos torneos provinciales de diversos deportes que tienen pantalla en 5RTV y algunos eventos musicales de magnitud, como lo hemos realizado desde el comienzo, hasta ahora.

El canal público es realmente el canal de todos. Siempre digo que las cosas que no gustan está bueno que lo digan, creo que todos y cada uno de los aportes siempre colaboran para mejorar.

Entendemos que muchas veces y en muchas ocasiones molestamos. Nosotros no somos una competencia para el sector privado, somos una alternativa. Estamos orgullosos de lo que se ha constituido y construido allí y creemos que las santafesinas y los santafecinos tienen que defender su canal público, porque va a quedar para las próximas generaciones.
Fuente: Señales

“Ya no más una televisión para la clase media jodida, que no va a salir de jodida”

$
0
0
El mandatario federal enviará al Senado las propuestas para encabezar las radios y televisiones públicas. Jenaro Villamil, quien fue propuesto por el presidente López Obrador para coordinar el Sistema Público de Radiodifusión y Televisión del Estado, dijo que buscará crear una armonía entre los medios públicos
En conferencia de prensa, el mandatario comentó que actualmente se tienen estaciones de radio y televisión, incluso una agencia de noticias, pero no hay una política de Estado en lo relacionado a la comunicación social, que garantice el derecho a la información.

Por ello, apuntó, “se va a crear un nuevo sistema, en el que todos los medios se coordinen, para que haya una orientación editorial, que tenga como propósito informar con objetividad y profesionalismo.

“Aún siendo estaciones de radio, canales de televisión del Estado, no va a haber injerencia en al información que se trasmita. Es ordenar lo que ya se tiene para mejorar la información al público, a los ciudadanos, que no se vea esto como una acción contra los medios particulares o que tienen concesiones”, dijo.

Jenaro Villamil dijo que el objetivo será crear una armonía entre los medios públicos del Estado mexicano.

“Son medios de la ciudadanía, del pueblo, no son medios del gobierno, no tienen por qué ser modelos que imiten el modelo comercial. Son medios públicos que van a defender y ejercer el derecho de la ciudadanía a estar informados, a tener información de calidad. Cuántas cosas se hubieran ahorrado, por ejemplo, en esta tragedia de Hidalgo, si los medios públicos hubieran llegado a las comunidades de estaciones de radio y televisión para advertirles los riesgos del huachicol”, abundó.

Asimismo, se comprometió a construir un nuevo modelo que le apueste a la inteligencia de las audiencias. “Ya no más una televisión para la clase media, jodida, que no va a salir de jodida, como dijo un clásico”.

López Obrador aseguró que con su gobierno se termina la subvención, “ya no va a haber el llamado ‘chayote’, se acaba el soborno a medios y a periodistas”.

Al ser cuestionado sobre los despidos en medios de comunicación, el jefe del Ejecutivo afirmó que procurará que no le falte trabajo a los periodistas.

“Lo estamos haciendo en general, lo que queremos es que haya empleo, oportunidades de trabajo para todos. Es nuestra misión, es nuestro deber el que podamos ayudar a que haya empleos, es un derecho que se tiene que garantizar”, subrayó.

Confirma recorte de 50% a publicidad oficial
Ante el cuestionamiento de los medios, el presidente informó que se terminó la subvención y sobornos a periodistas, así como que habrá un recorte sustancial en la publicidad oficial.

"Se autorizaron alrededor de cuatro mil 200 millones de pesos para publicidad, que significa la mitad de lo ejercido el año pasado. Ese fue un compromiso que hicimos y se está cumpliendo", ahondó.

Detalló que ese dinero se va a utilizar para la publicidad del gobierno y se va a transparentar para que se sepa cómo se está distribuyendo ese recurso, con qué criterios tiene que ver, y el alcance que tengan los medios,tanto autónomos, independientes y del gobierno.

"En cuanto a los periodistas, nosotros vamos a procurar que no les falte trabajo, lo estamos haciendo. En general lo que queremos es que haya empleo, que haya oportunidades de trabajo para todos, es nuestra misión, es nuestro deber el que podamos ayudar a que haya empleos, que haya ocupación. Es un derecho que se tiene garantizar, el derecho al trabajo y es una profesión", respondió sobre los despidos en diferentes grupos de medios informáticos.
Fuentes: El Universal y Publimetro

Viacom compra Pluto TV por 300 millones de euros

$
0
0
Fundada en 2013, Pluto TV cuenta con una base de 12 millones de usuarios activos mensualmente que disfrutan de un centenar de canales. Viacom, dueña de Telefe, utilizará la plataforma para transmitir contenidos de Paramount Pictures, MTV, Nickelodeon y Comedy Central, entre otros. Tom Ryan, CEO y cofundador de Pluto TV, continuará dirigiendo el negocio y lo operará como una unidad independiente de Viacom
La compañía dice que el acuerdo ayudará a expandir sus capacidades de publicidad avanzada. Se trata de un A+D por el cual en lugar de construir su propio servicio de transmisión como Walt Disney, NBC Universal o WarnerMedia en AT&T, Viacom se ha comprado uno. Sus redes incluyen MTV, VH1 y Comedy Central, y para ello ha decidido comprar Pluto TV, servicio gratuito de transmisión de TV, por 300 millones de euros en efectivo. Pluto TV fue creada en 2013, y transmite a más de 100 canales compatibles con publicidad. El servicio cuenta con más de 12 millones de usuarios activos mensuales.

Para Viacom la adquisición no solo ampliará su presencia en las plataformas de distribución de próxima generación, sino que aumentará su negocio de publicidad avanzada al agregar “miles de millones de impresiones publicitarias direccionables de alta calidad” y atraer a una audiencia joven, equilibrada en género y hasta ahora de difícil acceso, señala la compañía en un comunicado.

Se trata de oportunidad “en el mercado de videos, que continúa segmentándose, para apoyar al ecosistema en la creación de productos con amplia gama de precios, incluido el libre”, señala el presidente y gerente general de Viacom, Bob Bakish, en el comunicado. “vemos espacios en blanco significativos en el mercado de transmisión de publicidad y estamos entusiasmados de trabajar con el talento del equipo de Pluto TV y la amplia gama de socios de Viacom, para acelerar su crecimiento en los Estados Unidos y en todo el mundo. ”

El acuerdo también podría ayudar a Viacom a adquirir y retener a los consumidores para sus productos de suscripción actuales, como Noggin y Comedy Central Now, enfocados en los niños, y servir como un nuevo punto de distribución para Viacom Digital Studios.

Tom Ryan, CEO y cofundador de Pluto TV, continuará siendo el CEO de la compañía, que operará como una subsidiaria independiente de Viacom después del cierre de la transacción. Se espera que el acuerdo se cierre en el primer trimestre de 2019.
Fuente: El Programa de la Publicidad

Un fantasma de Rosario recorre el mundo

$
0
0
Patricio Pron gana el Premio Alfaguara con una novela sobre el amor en tiempos de Tinder. El autor rosarino se plantea en 'Mañana tendremos otros nombres' los interrogantes de una generación perdida ante los nuevos usos y costumbres en las relaciones. La mezcla infinita de saberes de Patricio Pron incluye datos sobre el comportamiento humano de los gatos, además de rudimentos sobre fútbol o sobre rutas
Por: Juan Cruz
Patricio Pron mira como Guillermo Cabrera Infante y ríe como Jorge Luis Borges. Habla alemán e inglés y probablemente sueña en otras lenguas prehistóricas, como el autor de El Aleph. Es de Rosario, como Roberto Fontanarrosa y es capaz de recitar, enteros, versos de Rilke o párrafos de Thomas Mann. Esa mezcla infinita de saberes incluye datos sobre el comportamiento humano de los gatos, además de rudimentos sobre fútbol o sobre rutas. Viajero por todas partes, una vez fue a Malta, con Giselle Etcheverry, su mujer —que ya habrá leído esta novela de amor con la que su marido obtiene el premio editorial más preciado de la literatura hispanoamericana—, y allí descubrió que a las islas solo se puede viajar si estas se hallan adosadas a un continente. Es una isla, dijo al volver, hecha para que las parejas de turistas vuelvan riñendo. No fue su caso.

Todo lo que dice o escribe tiene dentro cierta maldad paradójica, como de conversaciones malévolas entre el citado Borges o el aún más audaz Macedonio Fernández. De su lenguaje español puede decirse cualquier cosa, porque él ha mezclado en su fuero interno raras sintaxis de idiomas distintos, así que sería una buena tarea rebuscar qué queda del habla de Rosario o de Berlín, o de Madrid, pero lo más seguro es que ahora, a sus 43 años, sea un autor con su propio lenguaje, que se acerca a ese español neutro que agrupa todos los acentos, pero no desdeña ninguno. Pron no es patriota ni del acento.

Sin embargo, proviene de una época impropiamente patriótica y difícil, que asoma en algunos de sus libros, el tiempo en que Argentina se debatía entre la utopía y la autodestrucción, esa Argentina que retrata, con estupor, su colega ilustre, V. S. Naipaul. Este Pron inscrito en la difícil circunferencia de su padre dijo, cuando publicó su último libro de cuentos, Lo que está y no se usa nos fulminará (Random House): “Los autores no somos más que una suma de prejuicios”. Y añadió, con ese nerviosismo que suma los distintos valores de la anatomía dubitativa de su discurso: “Las entrevistas y lo que leemos sobre los autores confluyen en una especie de fantasma que se adhiere al escritor y que en algún sentido lo reemplaza”. Era a propósito de un cuento en el que desaparece y se convierte en otro Pron. Ni en eso dejó de ser borgiano; y aunque Borges no era de Rosario, como Pron, era también de todos partes. En este libro de amor, seguro que también habita un cosmopolita que sigue teniendo a Rosario como su patria del aire, su particular aleph, su difícil e imprescindible acomodo sentimental...

Patricio Pron ha ganado el Premio Alfaguara de Novela
La entrega del Premio Alfaguara se convierte en un homenaje al editor López Lamadrid, fallecido el pasado 11 de enero
Por: Juan Carlos Galindo
Viajaba Patricio Pron (Rosario, 1975) en el metro de Madrid, leyendo, cuando observó a varias personas deslizando su dedo para seleccionar o rechazar parejas en Tinder. Y vio algo que le interpelaba. “La facilidad con la que estaban descartando a gente y la convicción compartida de que todas estaban eligiendo cuando en realidad solo estaban escogiendo a partir de un menú creado por un algoritmo me hicieron recordar que muchos de mis amigos de mi misma edad sentían que no hacían pie en este nuevo orden amoroso”, cuenta Pron a El País tras ser galardonado con el Premio Alfaguara de novela por Mañana tendremos otros nombres.

Reflejo y ola que arrastra la tendencia literaria de cada tiempo, el Premio Alfaguara –uno de los más prestigiosos en lengua española y que está dotado con 154.000 euros y una escultura de Martín Chirino– recayó en 2017 en la distopía Rendición, de Ray Loriga y en 2018 en el true crime Una novela criminal, de Jorge Volpi. Era, quizás, el turno del amor y los usos y costumbres sexuales en la era del consumo exacerbado y las redes sociales. “Qué es el consentimiento, qué es una pareja en un momento en el que hay nuevas formas de unión, cómo redefinimos el destino o el azar ahora que tenemos estas herramientas sofisticadas para nuestras relaciones”. Esos son, definidos por el autor, los interrogantes que se plantea esta historia, presentada a concurso con el título El museo de las relaciones rotas y bajo el seudónimo No Soy Stiller. "No es una novela de ideas ni filosófica. Es una confluencia de géneros", explica el responsable de esta exploración generacional sobre el cambio en las relaciones, la tecnología y el nomadismo sentimental.

El jurado –presidido por el escritor Juan José Millás y que ha otorgado el premio por unanimidad– considera que la obra "es la fascinante autopsia de una ruptura amorosa, que va más allá del amor: es el mapeo sentimental de una sociedad neurótica donde las relaciones son productos de consumo”.

Anonimia con sentido
No tienen nombre los amantes de esta historia, solo Él y Ella, anonimia que Pron explica así: “Muchos autores tienden a completar, libro tras libro, los huecos que dejaban en los anteriores. Mi forma de trabajar es la contraria, quito lo que sobra, y en este libro sobraban los nombres. Eliminarlos me ayudaba a conseguir el carácter universal que quería darle”. El título tampoco se corresponde con la progresiva complejidad y la longitud del autor de, por ejemplo, El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia, algo que tendrá sentido para los lectores cuando la terminen, según cuenta Pron a este diario sin querer destripar nada. “Es en lo único en lo que me esfuerzo. Lo demás lo hacen autores anónimos a mi servicio”, bromea para zanjar la cuestión.
Resulta cada vez más difícil imaginar cuál es el final feliz de una historia de amor
Preocupado por el rastro que el paso del tiempo deja en sus personajes, Pron ha querido ir más allá, directo, sin ambages. "Durante los últimos años he estado pensando en la forma de cómo el pasado condiciona el presente y es precisamente con este libro con el que me atrevo a mirar el presente frente a frente sin ningún tipo de argucia textual, y me permito no dar rodeos a la hora de hablar de lo que realmente me interesa. Es un momento raro porque el pasado sigue siendo algo muy complicado en torno a lo que articular un consenso y el futuro parece haber adelgazado", comenta.

Con algo de la carga autobiográfica propia de su literatura, Mañana tendremos otros nombres es, además, una obra acerca de una generación y de los cambios, íntimos y sociales, que está viviendo. “Al margen de las experiencias personales enmascaradas por la ficción, el relato generacional se refleja en la incertidumbre, en los interrogantes que tienen que ver en cómo ha cambiado en los últimos años la forma en la que vemos el amor”, explica el autor de No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles.
El error de juicio de mi mujer nos ha llevado hasta aquí y espero que lo mantenga”, añade sonriendo.
La duplicidad, uno de los temas que atraviesa la literatura de Pron, está en este caso presente con más fuerza. “No hay mayor duplicidad que la que existe detrás de una relación de pareja, por más que ya no tenga que ser necesariamente de dos”, resume. “Resulta cada vez más difícil imaginar cuál es el final feliz de una historia de amor”, confiesa, algo inquieto, un hombre que se declara tranquilo en este aspecto de la vida: “El error de juicio de mi mujer nos ha llevado hasta aquí y espero que lo mantenga”, añade sonriendo.

Escritor que se mueve con comodidad en todos los formatos, Pron es responsable de seis libros de cuentos y siete novelas, pero en este caso lo tenía claro. “Por la dificultad del tema y la pluralidad de perspectivas no podía ser otra cosa. He leído ensayos sobre algoritmos, condiciones de soltería en distintos países, estadísticas, proyectos de transformación de la pareja. La investigación que hay detrás le daba una dimensión que excedía la del cuento”, asegura el colaborador de El País y crítico de Babelia, a quien su faceta periodística le ha dado “el músculo” para saber adaptarse a lo que exige cada historia.

Pron ha dedicado el premio a los periodistas asesinados en México, a sus compañeros de El País y a los profesionales que han perdido su trabajo en la crisis, pero sobre todo al editor Claudio López Lamadrid, recientemente fallecido. “El negocio editorial genera más perplejidades que certezas. Como autor no pienso mucho en ello y nunca lo he hecho porque siempre he contado con la fortuna de tener grandes editores que se ocupaban de esto por mí, como Claudio. Fue el principal valedor de mi trabajo en España y quien me animó a presentarme a este premio. Su muerte es una desgracia para todos, pero sobre todo para sus lectores. Lo bueno es que ahí queda su catálogo”, cuenta emocionado. Y en ese catálogo, desde ahora y como homenaje póstumo, se encuentra este Mañana tendremos otros nombres.
Foto: Jaime Villanueva
Fuente: Diario El País

#NotiTrabajadoresTVP: #LombardiMiente en la mesa de Mirtha Legrand

$
0
0
Otra vez, Hernán Lombardi miente. El titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, fue a la mesa de Mirtha Legrand y aprovechó para reiterar sus falsos mensajes, Flor de la V y Sol Pérez lo cruzaron. Y los trabajadores de la TV Pública te cuentan en este video la verdad. Como siempre, en defensa de los medios públicos
Ver también: "Hernán Lombardi miente", sostienen los sindicatos de Televisión y Prensa, Lombardi miente: En la TV Pública no están todas las voces y hay censura, "El ministro Hernán Lombardi miente", dicen en Radio Nacional, Hernán Lombardi miente, una vez más

¡Cabezas presente! Camarazo a 22 años de su asesinato

$
0
0
Este viernes 25 de enero se cumplen 22 años del brutal asesinato de José Luis Cabezas, el reportero gráfico de la revista Noticias que dio a conocer el rostro del empresario y socio privilegiado del menemismo Alfredo Yabrán. No nos olvidamos. No lo hicimos antes, tampoco ahora que las razones se multiplican al compás del recrudecimiento de las políticas neoliberales. La reducción presupuestaria en salud y educación, el desmantelamiento de las empresas estatales, los crecientes despidos y la precarización laboral, la devaluación, la inflación y los sucesivos tarifazos redundan en el enriquecimiento obsceno de los CEOs que ocupan los cargos gubernamentales y de los amigos del poder. Mientras tanto, la resistencia del pueblo contra estas políticas opresivas se soslaya acudiendo a la manipulación mediática, a la justicia cómplice e, incluso, a la represión.

El mensaje expedido por Yabrán a través de Gustavo Prellezo -el autor material de los dos balazos- y de la banda de “Los Horneros” no fue sólo para Cabezas, sino para cualquier trabajador o trabajadora de la comunicación que se atreviera a visibilizar la trama mafiosa de aquel entonces. El crimen de Cabezas fue una muestra de la dimensión y el poderío de una red compleja y oscura dispuesta a resguardar sus intereses a cualquier precio. Y, evidentemente, la escena brutal de la cava de Pinamar dio cuenta de lo mucho que estaba en juego.

Cabezas es referencia obligada para todas y todos los trabajadores, es símbolo de valentía, del fuerte compromiso ético que cada periodista tiene con la verdad y del deber inquebrantable de informar a toda la sociedad. Esos valores asumen un calibre adicional en un contexto de bombardeo de operaciones mediáticas, marketing al servicio de la desinformación, espectacularización y noticias falsas. Cabezas es un ejemplo de la defensa de la libertad de expresión, del rechazo a la censura y de aquellos mecanismos que producen -de forma más sutil pero no menos dañina- la autocensura. Cabezas nos recuerda la importancia de desmantelar el velo y mostrar el rostro de la verdad para ser capaces de decidir, cultivar una mirada crítica, proteger nuestros derechos y dotar a la democracia de su sentido real.

En definitiva, José Luis Cabezas nos convoca hoy más que nunca a fortalecer los lazos y a organizarnos como trabajadorxs para redoblar esfuerzos y garantizar -aún en las condiciones asfixiantes que provocan las políticas neoliberales- el derecho a que toda la sociedad acceda a una información de calidad, libre y emancipadora. Por eso, alzamos la voz una vez más y aún más fuerte: ¡Cabezas presente! ¡Cabezas presente! ¡Cabezas presente!

El acto recordatorio principal de José Luis Cabezas será en El BolsónPor primera vez después de 22 años, el acto recordatorio del asesinato del periodista gráfico José Luis Cabezas, se hará fuera de Pinamar y la ciudad elegida fue El Bolsón.
Tal como lo decidieran los familiares el 25 de enero pasado, el recordatorio del hecho más aberrante ocurrido en democracia hacia la prensa, se llevará a cabo en distintos lugares del país en donde exista algún reconocimiento hacia José Luis Cabezas.

De ese modo, el próximo viernes, Gladys Cabezas y su familia estarán en El Bolsón, oportunidad en la que, junto a Radio Nacional de esa localidad y el municipio, se rendirá homenaje al reportero gráfico asesinado el 25 de enero de 1997, tras la investigación que venía realizando junto a su compañero de aquel momento en la revista Noticias, Gabriel Michi, por el caso del empresario Alfredo Yabrán.

En El Bolsón -hace dos años y a través de una iniciativa del periodista Adrián Moreno y Radio Nacional, que se convirtió en ordenanza-, existe una plazoleta ubicada en la parte céntrica (en la intersección de las avenidas San Martín y Belgrano) que lleva el nombre del reportero, inaugurada al cumplirse los 20 años de su asesinato.

A partir de la decisión de sus familiares de convertir al recordatorio en un hecho itinerante, fue la vecina ciudad cordillerana la primera en ser elegida para dicho evento. Como se sabe, el reconocimiento hacia José Luis Cabezas, es un evento que moviliza a toda la comunidad periodística del país.

El 25 de enero del 97, el reportero de Noticias que cubría la temporada en la ciudad balnearia, fue asesinado a sangre fría luego de que lo secuestraran al salir de una fiesta. José Luis tenía 35 años, era padre de Juan, Agustina y Candela, una pequeña de 5 meses.

Cabezas había tomado una fotografía, un año atrás y con ella reveló el rostro del poderoso empresario Yabrán, que por entonces, ostentaba el monopolio de los servicios de correos en el país.

Desde ese momento, de acuerdo a los relatos de sus allegados, Cabezas fue víctima de una serie de atentados menores que no advirtió pero que dan cuenta, a través de los años, de la seguidilla de mensajes “mafiosos” que culminaron con su vida.

Diez días antes de su crimen, el reportero gráfico había encontrado que la rueda del vehículo en el que se desplazaba con su compañero Gabriel Michi había sido cortada intencionalmente. Nunca imaginó lo que vendría.

Así recordó esos días Michi: "Hicimos guardias y seguimientos sin saber que todos nuestros movimientos estaban siendo vigilados. Cada vez que nos acercábamos a Yabrán, explotaban los teléfonos de la custodia por las comunicaciones con la policía de Pinamar y el policía Gustavo Prellezo, el asesino de José Luis. Habían dado la orden de quitarnos del camino y nosotros no lo sabíamos".

Este próximo 25 de enero, un acontecimiento que marcó la vida de los argentinos y develó la trama de poder, cuyos vínculos llegaron hasta las más altas esferas de la política del país, será recordado en El Bolsón.

Luego del acto en la plazoleta céntrica, quedará inaugurada la muestra itinerante de fotografías de José Luis Cabezas, en el salón de la Casa del Bicentenario de El Bolsón.
Fuente: El Cordillerano

Zuckerberg planea unir WhatsApp, Facebook e Instagram

$
0
0
De acuerdo con un reporte de The New York Times el CEO y presidente de Facebook, Mark Zuckerberg, intenta buscar una manera para unificar todos sus servicios de mensajería para el 2020
El consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, planea integrar los tres servicios de mensajería principales de la empresa, Facebook, Instagram y WhatsApp, en una misma estructura unificada, según ha informado 'The New York Times' (NYT).

Los cambios que planea implementar la compañía suponen la unificación de la estructura de mensajería de las tres aplicaciones, si bien Facebook, Instagram y WhatsApp mantendría su uso como aplicaciones independientes.

La reconfiguración de las aplicaciones, según cuatro fuentes implicadas en este cambio citadas por NYT, requiere de miles de trabajadores y todavía se encuentra en una fase temprana. Se espera que la unificación se haya completado a principios de 2020.

La compañía, además, planea introducir en todas las aplicaciones la encriptación de extremo a extremo, que impide el acceso no autorizado a las conversaciones privadas de los usuarios.

Si bien Zuckerberg no ha especificado el tipo de beneficios que reportarán los cambios, dos de las fuentes consultadas han destacado la implicación de los usuarios y nuevas formas de publicidad.

Modelo de negocio
Por otro lado, en una columna publicada en The Wall Street Journal, Zuckerberg se reafirma en su modelo de negocio basado en anuncios dirigidos para que los usuarios de la red social puedan acceder de forma gratuita a la plataforma para estar en contacto con otras personas.

El consejero delegado de Facebook explica una vez más la gestión de los anuncios en Facebook, dado que algunas personas "estás preocupadas por la complejidad de este modelo", como él mismo señala. "Si estamos comprometidos con servir a todos, entonces necesitamos un servicio que sea accesible para todos", remarca Zuckerberg, que agrega que "la mejor forma de hacerlo es ofrecer los servicios gratuitos, y los anuncios nos permiten hacerlo".

La red social muestra anuncios dirigidos, que ofrecen a cada usuario contenidos relevantes en función de sus intereses. Y para saber en qué están interesados, la plataforma recoge información en base a "las páginas que gustan a la ente, dónde hacen clic y otras señales".

El consejero delegado de Facebook asegura que la gente tiene control sobre la información que usa la compañía para mostrar anuncios, y que puede bloquear cualquier a anunciante. Para ello, dice, los usuarios pueden cambiar las preferencias y hacer uso de las herramientas de transparencia de la plataforma.

"No vendemos los datos de la gente", asegura Zuckerberg, y añade que "vender la información de la gente a los anunciantes seria contrario a nuestros intereses de negocio, porque reduciría el único valor de nuestros servicio para los anunciantes".

En su columna, Zuckerberg también refiere el tipo de contenido que la gente comparte en la red social, y explica que el contenido dañino permanece en la plataforma, es porque "la gente y los sistemas de inteligencia artificial que usamos para revisarlo no son perfectos, no porque tengamos un incentivo para ignorarlo".

Por último, y respecto a la seguridad y la acumulación de datos, la compañía indica que "no hay duda de que recolectamos información para los anuncios", pero explica que "esa información es importante generalmente para la seguridad y el funcionamiento de nuestros servicios".

De nuevo, Zuckerberg reitera que ponen en manos de los usuarios "el control completo sobre si usamos esa información para los anuncios", pero advierte que no dejan a la gente "controlar cómo la usan para la seguridad o el funcionamiento de los servicios". Asimismo, recuerda que solicitan el permiso a los usuarios en conformidad con el reglamento general de protección de datos de la Unión Europea.

"Es importante entender esto", señala, "porque hay claros beneficios en este modelo de negocio", sentencia el directivo de Facebook.
Fuente: Portalic/EP

#LombardiMiente: Estado de situación TV Pública Argentina

$
0
0
La Televisión Pública Argentina, el canal de Televisión abierta argentino, que inició su transmisión un 17 de Octubre de 1951 siendo la primera estación de televisión en operar en el país, afiliada actualmente a la red de emisoras con mayor cobertura en el país, se encuentra funcionando a un 5% de su capacidad operativa, mientras que la cobertura de de aire solo alcanza un 27% con programación propia.

Si bien la TV Pública cuenta con seis estudios de grabación disponibles las 24 hs., todos los días de la semana, actualmente tres de ellos se encuentran sin actividad y los otros tres solo se utilizan durante 12 horas diarias, de lunes a viernes:
De las 12 horas diarias de grabación que se realizan actualmente, 9 horas corresponden a programación en vivo (3 horas de noticias, 1 hora de deportes, 2 horas de magazine, 1 hora de presentación de festivales provinciales y 2 horas de programa de cocina) y 3 horas corresponden a la grabación de la emisión nocturna del programa de cocina.
En 2016 la ocupación operativa era 3 veces superior, mientras que en 2014 superaba 6 veces la ocupación actual, sin contar la realización de exteriores.

Hoy la TV Pública no cuenta con la presencia de figuras del espectáculo reconocidas, como sí ocurría en años anteriores, tales como Julian Weich, Felipe Pigna, Gonzalo Bonadeo, Fany Mandelbaum, entre otras.

Tampoco en la actualidad se realizan programas como los que siendo producciones o coproducciones de la TV Pública fueron íntegramente grabados en sus estudios y por sus trabajadores, encontrando entre ellos Los siete locos, Otra trama, Filmoteca, El aljibe, Amia, Ambiente y Medio.

Los departamentos de maquinaria, carpintería, utilería y pintura, con equipos técnicos especializados, no tienen tareas asignadas.

En lo que refiere a la programación del canal que se emite diariamente durante las 24 horas todos los días del año, solo el 28% corresponde a programas generados con personal de la TV Pública, mientras que el 72% restante es transmisión de enlatados o de programación contratada a privados.

La TV Pública posee además dos estudios de audio y protools (para posproducción de ficción) que actualmente y desde hace varios meses se encuentran sin actividad.

Cuatro de sus cinco móviles (de 2, 5, 8 y 12 cámaras HD de última tecnología) se encuentran estacionados en sus instalaciones, mientras se paga el alquiler de móviles para la realización de los Festivales Provinciales que se emiten durante el verano o para cubrir eventos de trascendencia política internacional como el G-20.

Entre los exteriores que ya no se realizan y para los que se contrata personal y equipamiento privados, pueden mencionarse aquellos de interés general, transmitidos desde el CCK.

Para las emisiones en vivo también se encuentran sin uso 2 equipos de transmisión 4G y 2 equipos fly satelital. Mientras que 3 cámaras 4K completas con variedad de lentes para grabación de ficción o documentales tampoco se utilizan.

Si bien durante el lanzamiento de la Programación de 2016, el titular del Sistema Nacional de Medios Públicos, Hernán Lombardi manifestó junto a las autoridades del canal, su intención de ubicar a la TV Pública Argentina entre las más importantes del mundo, como la RAI, la BBC o la Televisión Española, y resaltó la importancia de contar con una pluralidad de voces y programas realizados por sus propios trabajadores, la situación parece avanzar en sentido contrario.
Comisión Interna
Delegados congresales y paritarios del SATSAID de la TV Pública

Ver también: "Hernán Lombardi miente", sostienen los sindicatos de Televisión y Prensa, Lombardi miente: En la TV Pública no están todas las voces y hay censura, "El ministro Hernán Lombardi miente", dicen en Radio Nacional, Hernán Lombardi miente, una vez más, #NotiTrabajadoresTVP: #LombardiMiente en la mesa de Mirtha Legrand

Situación de Venezuela: exigen una cobertura plural en la Televisión Pública Argentina

$
0
0
Los trabajadores y trabajadoras de prensa de la TV Pública expresamos públicamente nuestra defensa de la pluralidad informativa que la gestión de nuestra empresa, la gerencia y la subgerencia de noticias, a cargo de Néstor Sclauzero y Jorge Goldenberg pregonan pero que no cumplen.
Un ejemplo de esto es la situación en Venezuela. Como sucede con diferentes noticias de interés nacional e internacional, no tenemos una cobertura propia en el lugar, debido al vaciamiento que venimos denunciando. Pero además, en este caso particular, la línea editorial ordenada por la gerencia y subgerencia de noticias es abiertamente sesgada y tendenciosa.
El miércoles 23 de enero, durante las movilizaciones oficialistas y opositoras en nuestro país, el único móvil en vivo salió desde la movilización opositora al gobierno de Venezuela que encabeza Nicolás Maduro. Por su parte, los analistas invitados al piso, entrevistados en vivo, son todos abiertamente opositores. El noticiero central del 23 de enero entrevistó a Fernando Petrella, ex canciller de Menem, que sostuvo que “estar en contra de Maduro es estar a favor de la democracia”. El 24 de enero en el noticiero de la mañana fue invitado Andrei Serbin Pont, director del CREI (Coordinación Regional de Inversiones), quién afirmó que “por fin hay coincidencias entre los esfuerzos internos y externos”, en alusión a la intervención de Estados Unidos en los asuntos de Venezuela. Al mediodía, fue entrevistada la presidenta de la “Fundación NPS Global”, Irma Arguello, invitada en otras oportunidades en este contexto, que caracterizó a Maduro como un “dictador”.
Recién en el noticiero del viernes al mediodía fue entrevistada María Paula Bertino, Dra. en Ciencias Políticas, que analizó la situación sin desarrollar una postura partisana respecto a la situación interna de Venezuela. Nunca fue invitado un funcionario de la embajada venezolana en Argentina o algún referente de los sectores sociales y políticos afines a su gobierno.
Hernán Lombardi asumió su cargo con un discurso que sostiene hasta hoy, con eje en contra de la utilización de los medios públicos como herramienta de propaganda gubernamental. En este tema, esa postura no se refleja en su gestión. Frente a esta situación, los trabajadores y trabajadoras de la TV Pública nos vemos en la obligación de expresar públicamente que no compartimos estas decisiones tendenciosas y que defendemos, como lo hicimos siempre, frente a todas las gestiones y en distintos contextos políticos, la necesidad de exponer todas las voces en las mismas condiciones en la pantalla del canal estatal. Solo así es posible garantizar la democracia informativa y cumplir con el rol y el deber del canal público.
Comisión Interna - Junta de Asuntos Profesionales SiPreBA

Ver también: "Hernán Lombardi miente", sostienen los sindicatos de Televisión y Prensa, Lombardi miente: En la TV Pública no están todas las voces y hay censura, "El ministro Hernán Lombardi miente", dicen en Radio Nacional, Hernán Lombardi miente, una vez más, #NotiTrabajadoresTVP: #LombardiMiente en la mesa de Mirtha Legrand, #LombardiMiente: Estado de situación TV Pública Argentina

Piden garantizar la integridad física de los periodistas y el acceso a la información pública

$
0
0
El Gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, recibió a trabajadores de prensa y calificó como “una barbaridad” la detención de Natalia Fernández y se comprometió a impulsar una ley de Estado Abierto en la que se contemple que todos los ciudadanos puedan filmar los operativos policiales, estén siendo detenidos o no
Esta mañana de este viernes 25, una comisión de la Junta Promotora de Periodistas Autoconvocados participó de un encuentro en el Centro Cívico Grand Bourg.

A sólo 48 horas de pedir una audiencia con el Gobernador de Salta, esta mañana miembros de la Junta Promotora de Periodistas Autoconvocados de Salta se reunieron con Juan Manuel Urtubey a fin de plantear la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las y los trabajadores de prensa en el ejercicio del oficio, condición que quedó evidenciada cuando el pasado 12 de enero una periodista fue violentada y detenida por la Policía de Salta durante una cobertura.

Urtubey, que se encontraba acompañado por el ministro de Seguridad, Carlos Oliver, y el secretario de Prensa, Matías Rodríguez, afirmó que recién tomó conocimiento de los hechos al ser notificado del pedido de audiencia.

No obstante ello, los periodistas Paula Poma, Jorge Oliver, Fernando Climent, Arnaldo López y Natalia Fernández solicitaron al mandatario que se sancione a los responsables del accionar policial, se garantice la libertad de expresión y la integridad física de quienes trabajan en la prensa, así como el acceso a la información pública.

El Gobernador aseguró que el área de Asuntos Internos ya se encuentra trabajando en lo sucedido el 12 de enero pasado a fin de encontrar al personal responsable y se comprometió a tomar medidas disciplinarias, ya que consideró “una barbaridad” lo sucedido a Natalia Fernández;
Asimismo, se comprometió a garantizar la seguridad y libertad en el trabajo cotidiano de los Trabajadores de Prensa; como así también su integridad física, cuestión que atañe a toda la ciudadanía y al sector en particular.

Se convino que en lo inmediato se conformará una mesa de trabajo integrada por Periodistas Autoconvocados y funcionarios del área Seguridad y Prensa a fin de generar un protocolo de acción para fuerzas públicas y su contacto con los trabajadores de prensa;

Además, Urtubey se comprometió a impulsar una ley de “Estado Abierto” para que se garantice el acceso a la información pública.

Un párrafo aparte mereció el ejercicio del periodismo en el interior de la provincia. Los cinco representantes de Periodistas Autoconvocados solicitaron a Urtubey que arbitre los medios para garantizar mejores condiciones para las y los periodistas del interior, que trabajan en condiciones sensiblemente más adversas que quienes lo hacen en la capital salteña.
Sobre Periodistxs Autoconvocadxs
Tras lo sucedido con la colega y el accionar lamentable de la policía, se decidió avanzar en la organización de quienes trabajan en la prensa. Se llevó a cabo una reunión el viernes 18 de enero en las instalaciones de la Sociedad Italiana. Allí, cerca de 40 periodistas tomaron la decisión de elaborar un pronunciamiento repudiando la falta de garantías de seguridad que hoy padecen quienes trabajan en la prensa.

Además se instó a la creación de una Junta Promotora para organizar la entrega de tal documento y propiciar nuevos encuentros entre sus pares. Dicha Junta quedó integrada por: Paula Poma; Toki Oliver Colombres; Natalia Fernández; Arnaldo López; Hugo Verón; Jorge Oliver; Ignacio Carrizo; Moisés Koss; Ramiro Jiménez; Oscar Serrano; Rolando Sánchez y Fernando Primero Climent.
Es el objetivo de muchos de los periodistas el continuar avanzando en la organización y lograr constituirse como institución jurídica.

Ver también: Indignación por la detención arbitraria y salvaje de una periodista salteña

Los medios de comunicación ganan terreno frente a las plataformas sociales

$
0
0
La confianza del público en las plataformas sociales como fuentes de información se reduce, a la vez que crece la confianza en los medios de comunicación
Por: Nacho Palou
La desinformación, los bulos y las "fake news" están cambiando los hábitos de consumo de información del público, según el Edelman Trust Barometer de 2019.

Según este barómetro hace apenas un año la mitad de los encuestados afirmaba haber dejado de lado los medios de comunicación convencionales por considerar que "iban a la caza del clic, ofrecían información sesgada y resultaban demasiado perturbadores para su lectura". Menos de un año después el "caótico ambiente mediático" propiciado por las plataformas sociales está provocando un cambio "drástico" de tendencia.

"El urgente deseo de cambio está impulsando un renovado interés por los hechos, lo que supone un impresionante aumento en el consumo de noticias" y en el intercambio de noticias generadas desde medios de comunicación convencionales, que ha crecido 22 puntos (hasta el 72%) con respecto al año pasado.

También crece el nivel de confianza que ofrecen a los encuestados los medios de comunicación convencionales, que se sitúa "en el más alto históricamente", según el barómetro de Edelman.
Las plataformas sociales, en crisis de confianza

Las plataformas sociales, por el contrario, "están en crisis" y el nivel de confianza que ofrecen a los encuestados se ha reducido de forma notable. Este cambio está creando "enormes brechas de confianza" entre la mayor seguridad informativa que ofrecen los medios de comunicación tradicionales y las búsquedas por internet (que empatan con un 66%) y las plataformas sociales (43%).
Imagen: Edelman Trust Barometer 2019
Estas brechas de confianza son especialmente grandes en regiones desarrolladas: en EE UU y Canadá la brecha es de 31 puntos y en Europa las brecha de 26 puntos, en ambos casos a favor de los medios de comunicación convencionales.

Un entorno de noticias "caótico y confuso"
"Los consumidores están recurriendo a los medios de comunicación tradicionales para verificar los hechos y las afirmaciones en medio de un entorno de noticias caótico y confuso," dicen en Axios. Se destaca que el número de encuestados que consumen semanalmente noticias de medios de comunicación convencionales ha aumentado el último año en 14 puntos porcentuales, pasando del 26% al 40%.

A la vez el porcentaje de encuestados que afirman no leer al menos una vez a la semana noticias procedentes de medios convencionales cayó un 21%, pasando del 49% el año pasado al 28% en el último barómetro de Edelman.

Aun así, en conjunto, el 73% de los encuestados expresó preocupación por el temor de que la desinformación y las "fake news" se utilicen como "armas."
Fuente: Economía Digital

Mucho morbo, poco periodismo

$
0
0
“Nada han aportado a la información, más allá de generar morbo y dar oportunidad para la especulación”, lamenta el Colegio de Periodistas de Andalucía y exige a las empresas mediáticas españolas responsabilidad en la cobertura del caso Julen
Desde que comenzaron los hechos en torno a la desaparición del pequeño Julen en Totalán, ha habido una evolución muy negativa en cuanto al tratamiento que algunos medios de comunicación, especialmente en televisión, han dado al caso y que se han alejado de los principios éticos y deontológicos que han de regir el periodismo.

Si hace una semana felicitábamos a los empleados de los medios por su trabajo, hoy tenemos que lamentar la deriva que algunas empresas mediáticas han tomado a lo largo de estos trece días, y que ha llevado a mostrar imágenes y relatos innecesarios que nada han aportado a la información más allá de generar morbo y dar oportunidad para la especulación.

Recordamos a las empresas mediáticas que la Constitución preserva el derecho a la intimidad, familiar y personal como derecho fundamental y que actúa como límite a la libertad de información y expresión. Y al mismo tiempo, el Código Deontológico periodístico obliga a que “en el tratamiento informativo de los asuntos en que medien elementos de dolor o aflicción en las personas afectadas, el periodista evitará la intromisión gratuita y las especulaciones innecesarias sobre sus sentimientos y circunstancias”.

Apelamos a las empresas periodísticas al cumplimiento de los principios recogidos en nuestro Código deontológico, por el que han de conducirse todas aquellas que se precien de serlo y pedimos rigor en la cobertura de este tipo de informaciones.

Al mismo tiempo, expresamos nuestro apoyo a los profesionales periodistas y comunicadores audiovisuales, que un día como hoy están realizando un trabajo contrario a sus propios principios, con el único objetivo de mantener su puesto de trabajo. Recordamos que tanto la normativa profesional como el propio Colegio de Periodistas les ampara en caso de que se nieguen a realizar una tarea que consideran falta de ética.

Por último, pedimos tanto a las autoridades como a las empresas que no se olviden de la labor realizada in situ por las personas empleadas por los medios de comunicación y tengan en cuenta la necesidad de prestarles atención psicológica, en la misma medida en que se hará con el resto de profesionales de otros sectores allí desplazados.
El Consejo Audiovisual de Andalucía ha anunciado que analizará el tratamiento mediático del 'caso Julen' en televisión ante una posible vulneración de derechos fundamentales de la familia. El Consejo reclamó a las televisiones que huyan del amarillismo y de la espectacularización de estos casos y recordaba la aprobación de diversas recomendaciones específicas sobre la aparición de menores en emisiones relativas a sucesos luctuosos o dramáticos, la Guía de buenas prácticas para el tratamiento informativo de las desapariciones, o la Guía para el tratamiento de procesos judiciales en la que se incluye un apartado sobre los menores de edad.
En el diario El País Almudena Grandes, escribió: "si en España no pasara nada más, no me quejaría. Pero en España pasan muchas cosas, aparte de Vox y de Cataluña. Por ejemplo, que el presidente del BBVA, Francisco González, pagara a un delincuente, el excomisario Villarejo, para que espiara y, llegado el caso, chantajeara o destruyera la reputación de una serie de personas que amenazaban su poder. Parece una obviedad decir que la conexión entre el —todavía— presidente de honor del segundo banco de España y una organización mafiosa, creada por un antiguo alto cargo de la policía para comerciar con información, es mucho más grave que el desgraciado, atroz, terrible accidente de un niño de dos años que se cae a un pozo, pero nadie lo diría. Hoy, los ingenieros de Málaga están contra las cuerdas. A los directivos del BBVA nadie les persigue con una cámara. Yo ya me lo creo todo, pero eso no me parece una casualidad".



Y oportunista el Partido Popular...
Viewing all 12078 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>