Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12079 articles
Browse latest View live

Contar Palestina sin estereotipos, un reto a desafiar en medios sociales

$
0
0
Por: María Sevillano
Contar Palestina desde el cinismo, el humor, la sensibilidad o destacando historias positivas es el objetivo de diferentes iniciativas que no quieren abordar el conflicto entre israelíes y palestinos "de manera tradicional", y apuestan por nuevas narrativas y formatos para hacerlo.

Yusuf Omar es un periodista británico-australiano-sudafricano, de 29 años, que reivindica un periodismo desde el teléfono móvil y con ganas de hablar de historias positivas para "diversificar el panorama de medios globales", algo que ha materializado en su proyecto Hashtag Our Stories, en marcha desde 2017.

"Hemos enseñado a comunidades en más de cuarenta países a usar sus teléfonos móviles, incluido en Palestina. Creamos contenido nuevo a diario en plataformas como Snapchat, Facebook, Instagram", explica a Efe este joven que junto a su mujer, Sumaiya, de origen sudafricano, ha impulsado que más de 200 personas cuelguen vídeos en las redes sociales bajo el lema "más cámaras, más perspectivas y más verdad".

En Palestina han producido una veintena de historias, "todas constructivas, todas en torno a soluciones", destaca Sumaiya, sobre cómo transformar en arte las latas de gas lacrimógeno lanzadas por el Ejército israelí contra los palestinos en manifestaciones, cuál es el café más moderno o videojuegos.

"Vemos que los medios, de manera tradicional, han tenido obsesión con una escena negativa en lo que tiene que ver con Palestina. El desafío es ofrecer historias positivas", analiza Yousef, que asistió a un foro de activismo digital este mes en Ramala.

Este comunicador valora que el mayor reto "es que los palestinos están tan rodeados por su propia experiencia que muchas veces no ven las cosas increíbles que pasan en sus propias comunidades. Pero si abren los ojos a estas oportunidades, las pueden convertir en vídeos muy poderosos".

Y como segundo desafío, ve enfrentarse al "miedo a la normalización".

"El miedo a que, si muestras historias palestinas que son positivas, terminas enseñando a la comunidad global que todo está bien. A que si creas proyectos periodísticos que establecen conversaciones entre Israel y Palestina, estás normalizando. Nosotros queremos pensar que las historias pueden humanizar, crear un compromiso, un sentimiento de simpatía", dice.

"La historia (del conflicto) tiene setenta años, mi generación está cansada de verlo y no queremos compartirlo. Es deprimente, por eso teníamos que hacerlo de otra manera", sintetiza.

Ante la pregunta "¿qué sabe el mundo de nosotros?" y cómo se difunde la realidad local en los espacios digitales, la palestina Lama Amr descubrió respuestas como "musulmanes, terrorismo o Jesús", pensar que sus compatriotas son de Pakistán o caras sorprendidas al descubrir que hay universidades en este territorio.

"No solo los países occidentales no saben, también los vecinos. Hay estereotipos en Palestina y en el mundo" que decidió combatir "probando cosas nuevas", como el humor o el sarcasmo, inspirada en figuras como los cómicos estadounidenses Jon Stewart o Maysoon Zayid. Y, para reírse de todo, empieza por ella misma.

"Cualquier persona puede crear contenido y publicarlo en los medios sociales", es una "oportunidad", valora Amr, así que dio vida al proyecto Birhakaya (historias, en árabe) para formar a estudiantes que puedan crear "contenido atractivo" desde una perspectiva "divertida, positiva".

Cómo meditar en un puesto de control militar israelí -"así hablamos de ello pero de manera diferente", explica- o relatos del día a día, como que haya dj's y mujeres, son algunas de las historias que publican y comparten los adolescentes a los que forman, "los líderes del mañana que pueden tener un impacto" en su destino.

Rawan Damen es una veterana periodista, realizadora y asesora de medios jordana de familia palestina. Desde pequeña, cuenta, le decían que "había algo que se llamaba Palestina" y ahora busca la manera de posicionarla en el "mapa digital", con un uso ingenioso de la tecnología y las posibilidades que brinda.

"Tenemos que centrarnos en contar cosas. En Palestina nos centramos en el contenido y no pensamos en otras cosas" como, por ejemplo, que la historia se pueda ver en soportes como las tablet.

Insta a esforzarse por "ser profesional, apasionado", al tiempo que se hace contenido que "encaja con la tecnología", y enumera una ristra de plataformas como Google, Facebook o Youtube en las que considera que Palestina "debe ser más competitiva".

"No queremos presentar a los palestinos y hablar de los aspectos tristes... Queremos hablar de manera seria, profesional, con estas herramientas y usando el mundo digital. No nos falta la inteligencia y las habilidades, podemos empezar por esta habitación", afirma, decidida y rodeada de jóvenes que quieren hablar de su vida de una manera diferente.
Foto: Mustafa Hassona - Anadolu
Fuente: Agencia EFE

#NoticiasFalsas: Diario británico ofrece disculpas e indemniza a Melania Trump

$
0
0
El periódico The Daily Telegraph lamenta la publicación de un artículo sobre la primera dama de Estados Unidos con afirmaciones falsas y anuncia una indemnización 'sustancial' por los daños causados a ella
El periódico británico The Daily Telegraph ofreció disculpas a la primera dama estadunidense, Melania Trump, a quien indemnizará con una cantidad "sustancial" por un artículo que contenía afirmaciones falsas.

El texto apareció el pasado 19 de enero en la revista que publica ese medio el fin de semana, con el título "El Misterio de Melania", y en el que se decía que lloróla noche que su marido, Donald Trump, ganó las elecciones a la presidencia de Estados Unidos en 2016.

El reportaje también indicó que su carrera como modelo estaba en horas bajas antes de conocer a su actual esposo, ya famoso entonces por sus actividades empresariales y apariciones en programas de telerrealidad.

Los responsables de este periódico británico han reconocido en sus páginas que no se debieron publicar esas afirmaciones y le pidió disculpas "sin reservas", al tiempo que se comprometieron a indemnizarle con una cantidad "sustancial" y pagar las costas legales.

En su disculpa escrita, The Daily Telegraph aseguró que la "señora Trump era una modelo de éxito por sus propios méritos" antes de conocer "a su marido" y que "logró trabajos" en este área "sin su ayuda".

El artículo también señaló, equivocadamente, que la madre, el padre y la hermana de Melania se instalaron a vivir en 2005 en uno de los edificios que posee el magnate y mandatario estadunidense en Nueva York.

La pareja contrajo matrimonio ese año y Melania, nacida en Eslovenia en 1970 (una república entonces de la extinta Yugoslavia), obtuvo la nacionalidad estadunidense en 2006.

Asimismo, el diario aclaró que el padre de Melania, Viktor Knavs, no es una persona "temible" y que tampoco "controlaba a la familia", como se aseguraba en el citado reportaje.
Foto: AP
Fuente: Agencia EFE

Telefe pretende cobrar su señal abierta a cableoperadores

$
0
0
Comunicado de la empresa CableSat de Pialar y Río Segundo: 
CableSat TV SRL presta el servicio de Sistema Mixto de TV (SMTV) con licencia desde 1989, (ley 22.285) teniendo la obligación de difundir los canales de la televisión abierta de Córdoba como Canal 8, Canal 10 y Canal 12 por encontrarse Pialar y Río Segundo en la zona primaria de esos canales.

En diciembre de 2017, el Ente Nacional de Comunicaciones -ENaCom- sancionó la Resolución 5160-ENaCom-17 que dice en su Art. 1º) ...... "que la inclusión de las señales correspondientes a los servicios licenciatarios de televisión abierta ".... o sea los canales antes mencionados, ... "quedará sujeta a las condiciones convenidas entre partes. Su puesta a disposición en forma gratuita por parte del titular de la licencia del servicio de Televisión Abierta, generará la obligación de su inclusión" ....

Hasta fin del año 2018 todos los canales fueron puestos por sus titulares a disposición de CableSat TV SRL en forma gratuita, por lo que nuestra empresa lo difundió en el mismo sentido o sea gratuito.

Sin embargo los primeros días de enero Viacom-Telefe nuevo propietario del Canal 8 de Córdoba pretende cobrar por la señal del mencionado canal. El valor unitario solicitado no tiene relación con lo que nuestra empresa paga por el resto de las señales que difunde, no habiendo a la fecha acordado con el titular del canal en cuestión.

En consecuencia comunicamos a ustedes que de no arribar a un acuerdo, CableSat TV SRL no difundirá el Canal 8 de Córdoba en su grilla analógica.

El diario La Nación amenaza con cerrar su planta impresora

$
0
0
Las trabajadoras y trabajadores de prensa de La Nación repudiamos la política empresarial de reducción y ajuste permanentes, que primero jaquea nuestro poder adquisitivo y finalmente elimina nuestros puestos de trabajo.

Actualmente, la situación más acuciante la padecen las y los trabajadores gráficos de Zepita (Barracas), a quienes la empresa puso entre la espada y la pared con una disyuntiva de hierro para no cerrar la imprenta: 40% de retiros y prejubilaciones y 40% de reducción salarial para quienes continuaren trabajando.

Sin embargo, a pesar de que más de treinta trabajadores ya aceptaron su desvinculación y a pesar de que la parte sindical ya ha aceptado la reducción del 25% de sus salarios, la intransigente posición empresarial da casi por cerrada la negociación y amenaza con el cierre final de la planta.

Amparados por un Gobierno que propone vivir en la incertidumbre, la conducción empresarial de La Nación parece haberse propuesto precarizar todo lo precarizable, cuando no cerrarlo.

Muy difícil pensar el futuro del periodismo en estos términos.

Solidaridad con los trabajadores gráficos de S.A. La Nación
Comisión Interna de Prensa diario La Nación
Federación Gráfica Bonaerense
La Federación Gráfica Bonaerense rechaza enérgicamente el accionar de la empresa S.A. La Nación, propietaria del diario La Nación, que pretende reducir los salarios de sus trabajadores/as gráficos a valores indignos para forzar el cierre de su planta gráfica e imprimir el diario en terceros.

Esta empresa ni por asomo se encuentra en dificultades económicas sino que por el simple hecho de maximizar aún más sus ganancias, después de 150 años deja de imprimir su diario así tenga que sacrificar para ello tiempo de entrega y calidad de impresión.

Esta situación no es aislada, otras empresas gráficas están aprovechando un Estado ausente en materia laboral, que deja hacer a grandes grupos económicos aunque esto signifique la pérdida de puestos de trabajo genuinos, de calidad y de alta calificación en aras de la precarización y la pérdida de derechos.

Nuestro Sindicato, junto a los trabajadores y trabajadoras gráficas del diario La Nación, defenderá tanto las condiciones de trabajo como la fuente laboral y llama a la reflexión a los propietarios del diario para que revean su descabellada intención.
Ricardo Suárez, Secretario de Prensa / Mario Abraham, Secretario de Organización / Héctor Amichetti, Secretario General
NdE: En septiembre del 2015 la firma blanqueó que pretende reducir el personal de la planta impreso de los 116 empleados permanentes y 24 contratados con los que cuenta actualmente a un total de 76 operarios permanentes. En estos años se encargó de conseguir retiros "involuntarios" en su plantilla

Atrapa a un Ladrón, el nuevo proyecto de Viacom para Telefe

$
0
0
Telefe estrenará este año la nueva serie, basada en la película de Alfred Hitchcock. La serie contará con 10 episodios creados por Javier Olivares, La producción de la remake, arrancará en febrero y se rodará entre Argentina y España.
Viacom International Studios y Paramount Network España preparan la serie de Atrapa a un Ladrón, basada en el clásico de Alfred Hitchcock, que protagonizaron en 1955 Cary Grant y Grace Kelly. Encabezan esta producción, la actriz española Alexandra Jiménez y el Pablo Echarri. Jiménez interpretará a Lola Garay, una inspectora de policía y a la vez esposa del ex ladrón Juan Garay, también conocido como El Gato, personaje al que dará vida Pablo Echarri. Mónica Antonópulos, Daniel Fanego, Guillermo Arengo, Luis Machín, Natalia Lobo, Cecilia Rossetto y Agustín Sullivan completan el elenco.

Este proyecto, una coproducción de Viacom International Studios y Paramount Network España, se estrenará este año en Telefe y en Paramount Network, y será la primera ficción de producción local del canal español.

La serie basada en la histórica película de Alfred Hitchcock, ha sido creada por Javier Olivares, uno de los 'showrunners' mejor valorados en España. Olivares es responsable del éxito de varias producciones españolas que han triunfado tanto a nivel local como en el panorama internacional, como 'Isabel' o 'El Ministerio del Tiempo', serie ambas coproducida por RTVE.

Al igual que la cinta original, 'Atrapa a un ladrón' seguirá los pasos del ladrón ya rehabilitado El Gato, en su lucha por desvelar la identidad de un misterioso impostor que está robando en su nombre.

"Estamos increíblemente emocionados de participar en este innovador proyecto con Viacom International Studios", dijo Amalia Martinez de Velasco, SVP Entertainment Brands de Viacom Europa Sur y Occidental, Oriente Medio y África.

"Estamos reuniendo a un talentoso elenco de Latinoamérica y España bajo la dirección del showrunner de clase mundial Javier Olivares, para producir esta serie de televisión original en español de alta calidad para los mercados internacionales. Atrapa a un ladrón marca un importante paso hacia delante para nosotros, para insertarnos en el mundo de las producciones originales en los canales de Paramount TV a través de nuestras regiones", agregó.
Fuentes: Paramount y Viacom

Carta de los trabajadores de los medios públicos a Mirtha Legrand

$
0
0
Los trabajadores y trabajadoras de los medios públicos le enviaron una carta a Mirtha Legrand, donde dejan expuesto de que manera el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, miente para justificar el ajuste y vaciamiento sobre los medios públicos, de la misma manera que lo denunciaron en este video
A la Sra Mirtha Legrand: 
Le escribimos para contarle la situación que atravesamos en los medios públicos. Su titular, Hernán Lombardi, cada vez que tiene la oportunidad de participar en un programa masivo, como el suyo, aprovecha para estigmatizar a los y las trabajadoras y justificar con mentiras lo que no son otra cosa que políticas de ajuste y vaciamiento sobre Radio Nacional, TV Pública, TelAm, Canal Encuentro, Paka Paka, DeporTV y TDA.

Lombardi mintió en su programa cuando afirmó que la TV Pública tiene el triple de empleados que Telefe, que cuentan con una planta similar. Miente cuando sostiene que los salarios eran un 50% mayor en el canal estatal, cuando en realidad estaban fijados por una paritaria con la cámara privada (ATA). Miente cuando destaca el Marginal 2 como una co-producción cuando fue un programa producido íntegramente afuera del canal por una productora privada. Confunde, cuando menciona los 354 despidos en la agencia TelAm pero omite que la justicia los declaró ilegales. También soslaya la cantidad de tareas desempeñadas por la agencia estatal que permiten entender el aumento de su planta: ya no cuenta solo con un servicio de cables sino también con un portal en castellano, otro en inglés y otro en portugués, un servicio de radio para todo el país, uno audiovisual y un reporte nacional gráfico, además de oficiar de contralor de la pauta oficial.

Por último, el funcionario menciona que en el mundo la gente se informa por internet. Le recordamos que en nuestro país no hay Internet gratuita y que en muchas regiones del país el acceso es muy difícil. Además, esa visión promueve la proliferación de fake news. Los medios públicos tienen un rol: garantizar el acceso a la información de manera gratuita a toda la población. El funcionario debería concentrarse en ese objetivo y no en mentir para justificar el ajuste y el vaciamiento.
Atentamente, Trabajadorxs de los medios públicos.
Ver también: "Hernán Lombardi miente", sostienen los sindicatos de Televisión y PrensaLombardi miente: En la TV Pública no están todas las voces y hay censura"El ministro Hernán Lombardi miente", dicen en Radio NacionalHernán Lombardi miente, una vez más#NotiTrabajadoresTVP: #LombardiMiente en la mesa de Mirtha Legrand#LombardiMiente: Estado de situación TV Pública ArgentinaSituación de Venezuela: exigen una cobertura plural en la Televisión Pública Argentina

¿Y tú que piensas?, la campaña con la que El País quiere volver a conectar los lectores

$
0
0
El País refuerza su imagen y busca mejorar la conexión con sus lectores con una campaña que nos invita a reflexionar sobre el entorno y tener una opinión propia. Después de años sin lanzar una campaña de imagen, la marca apuesta por una campaña 360º que pone en valor su posicionamiento desde la diversidad, la transparencia, la honestidad y la humildad, planteando una vuelta a los valores esenciales de la marca, poniendo al lector en el centro
El diario El País, de España lanzó una campaña de marca que pone en el centro al lector, interpelándole con una pregunta sencilla: ¿Y tú qué piensas? “En un mundo lleno de ruido y de griterío, El País pregunta a sus lectores; queremos recordarles que el diario está atento a lo que ellos piensan, a lo que sucede, y también que no aceptamos que exista una única solución a todos nuestros problemas y angustias como ciudadanos”, explicó durante la presentación de la iniciativa a la redacción su directora, Soledad Gallego-Díaz.

En el spot principal de la campaña, sobre distintas imágenes –de manifestaciones, pateras, conflictos, desastres ambientales– algunas de ellas ejemplos premiados de fotoperiodismo, una voz en off interpela a quienes “se preguntan no solo el qué, sino también el porqué” de lo que ocurre en el mundo. La campaña –desarrollada por el departamento de Marca de Prisa Noticias junto con la agencia de publicidad Shackelton–, trabaja los valores que han acompañado al diario desde su fundación en 1976 y gira en torno a cinco grandes territorios: la inmigración, especialmente desde su ángulo social, el feminismo, la educación como base del progreso social, la ecología y el diálogo, más necesario que nunca en el actual clima de polarización y disenso.
Con esta misma idea, hace cuatro meses El País reforzó el espacio dedicado a estas áreas a través de una nueva sección, Sociedad, que se centra en los temas que más preocupan a los ciudadanos y en aquellos que más directamente les afectan. También entonces se amplió el espacio dedicado a las Cartas a la directora, una herramienta fundamental para estar en contacto con las inquietudes, las exigencias y sensibilidades de nuestros lectores.

Conectar con la ciudadanía, con quienes leen El País, pero también con quienes no lo eligen, con quienes comparten su línea editorial y con quienes no, es el principal objetivo de la campaña ¿Y tú que piensas?, la primera que realiza el diario desde hace más de una década. “Es un llamamiento al pensamiento crítico de la ciudadanía”, explicó la directora durante la presentación, porque “pensando juntos podemos hacer frente a casi todo”.
El discurso de la campaña tiene carácter plural y devuelve todo el protagonismo a los electores. Sus creadores explican que se trata de una campaña con la que animarnos a reflexionar sobre todo lo que ocurre a nuestro alrededor. Una forma de ayudarnos a tener una opinión propia y más formada tomando como base una información de calidad construida sobre datos contrastados

La campaña se lanza este domingo en las páginas de papel y en la web de El País, y está acompañada de un especial digital que recorre los trabajos que el diario ha dedicado desde su origen a esas cinco áreas clave y en el que irán apareciendo una serie de conversaciones en vídeo con distintos protagonistas de noticias sociales: un inmigrante que llegó en patera como menor no acompañado, una mujer que participó por primera vez en una manifestación feminista el pasado 8M, o un profesor que busca dar clase de otra manera. Además de aparecer en distintos medios y formatos, ¿Y tú qué piensas? tomará la calle. De marquesinas, autobuses y edificios colgará durante las próximas semanas una pregunta para celebrar la necesidad de informarse y para invitar a pensar juntos respuestas a la altura de la complejidad que nos rodea.

Lockout patronal: La Nación cierra su planta impresora y despide a 72 trabajadores

$
0
0
La Nación despide a sus trabajadores gráficos y reguarda la planta con la infantería (foto). Los trabajadores resisten en el lugar y otro grupo instaló una carpa en la puerta de la redacción, y están los ejecutivos de la S.A. Al principio la empresa habló de diálogo y en horas cerró su iniciativa y envió telegramas. Así dialoga el diario de los Mitre-Saguier
Desde la Federación Gráfica explicaron que las autoridades del diario no asistieron este martes a una audiencia en la Secretaría de Trabajo. Mañana se llamó a una nueva convocatoria. En tanto, hay tratativas entre La Nación y Clarín para que este último imprima los 2 diarios, recordemos que Clarín cerró el año pasado su planta de AGR.
Una comunicación interna firmada por el CEO de La Nación dio, sin más vueltas, la noticia a toda la redacción y los empleados administrativos informando "la planta impresora se cerró":
Queremos informarles que hoy cierra nuestra planta impresora de la calle Zepita. Esta decisión no implica cambio alguno pura nuestras audiencias ya que el diario en papel empezará a imprimirse en plantas de terceros, tal como hoy sucede con otros de nuestros productos editoriales, como las revistas. Medios de referencia de todo el inundo han tomado en los últimos años decisiones similares.

Se adopta esta medida con suma responsabilidad, luego de haber evaluado todos las alternativas e instancias de negociación. Hoy, con el 80% de la planta con capacidad ociosa, debemos enfocarnos en actividades que nos aseguren un modelo de sostenibilidad y desarrollo para el futuro de los más de 700 empleados que hoy formamos parte de la empresa. Garantizamos el pago del 100% de las indemnizaciones de los 72 empleados desvínculados, acorde a lo que establece la ley, sin perjuicio de atender las situaciones especiales de los mismos.

Tal como viene sucediendo en los últimos años, el objetivo es asignar cada vez más recursos a la transformación digital, en línea con los nuevos hábitos de consumo de información, y a la vez hacer más eficiente nuestra propuesta de contenidos, que seguirá creciendo e innovando con nuevos proyectos en 2019. Estamos dando pasos en esa dirección.

Estoy a disposición para brindar más información a quien lo necesite. Valoramos la colaboración del equipo para atravesar juntos esta transición.
Guillermo (Rivaben, CEO S.A. La Nación)
Así comunicó la empresa el cierre de su impresora 
No a los despidos. No al cierre de la planta
Cuando el resultado de una negociación es el cierre de una planta impresora en la que trabajan más de cien personas, queda claro que no se trató de una negociación sino de una estrategia de dilación para desgastar y diluir el conflicto en los calores del verano. Existen muchas explicaciones posibles, pero ninguna explica que esas familias queden sin trabajo, no hay cuenta que justifique esos despidos porque no es de esos números que depende la continuidad de La Nación S.A.

Repudiamos el cierre de la planta impresora y nos solidarizamos una vez más con nuestros compañeros gráficos. Reclamamos la reapertura de la misma y de una mesa con verdadera voluntad negociadora.
Trabajadores de La Nación

Ver también: El Diario La Nación y su crisis permanente, Trabajadores gráficos del diario La Nación paran por la suspensión de 30 operarios, El diario La Nación amenaza con cerrar su planta impresora

La FeTraCCom repudia el cierre de la planta impresora de La Nación

$
0
0
La FeTraCCom (Federación de Trabajadorxs de la Cultura y la Comunicación)- CTA repudia la decisión del grupo editorial La Nación SA del cierre de la planta impresora del diario, ubicada en el barrio de Barracas, Buenos Aires, y el despido de todxs sus trabajadorxs.

En medio de las negociaciones con la Federación Gráfica Bonaerense para alcanzar un acuerdo dispusieron el lunes pasado cerrar el establecimiento e impedir el ingreso a las y los trabajadores con la asistencia de fuerzas policiales que prácticamente sitiaron el lugar.

La Federación rechaza el accionar patronal y se solidariza con las trabajadoras y los trabajadores del diario La Nación, su comisión interna y la Federación Gráfica Bonaerense frente a medidas patronales arbitrarias que implican graves consecuencias para cientos de compañerxs que pierden su fuente de trabajo y que pasan a engrosar la larga lista de despidos en medios de prensa.

Las patronales de las grandes empresas periodísticas, especialmente, vienen aplicando ajustes injustificados, retiros forzados, prejubilaciones, vaciamiento, procedimiento preventivo de crisis y acciones violatorias de los convenios colectivos y estatutos del sector.

Las trabajadoras y los trabajadores de la comunicación privada, pública y autogestionada vienen padeciendo la política nacional de precarización, paritarias cero, protección descarada del empresariado junto a tarifazos, recesión e inflación que afecta a todo el país.

Como trabajadoras y trabajadores del sector apostamos a la unidad para combatir estas políticas empresarias que sólo buscan maximizar sus ganancias a costa de sus empleadxs y defender nuestras fuentes de trabajo.
FeTraCCom, - CTA
Sindicato de Prensa Rosario / Asociación de Prensa de Santa Fe / Asociación de Prensa de Tucumán / Sindicato de Mar del Plata

Ver también: El Diario La Nación y su crisis permanente, Trabajadores gráficos del diario La Nación paran por la suspensión de 30 operarios, El diario La Nación amenaza con cerrar su planta impresora, Lockout patronal: La Nación cierra su planta impresora y despide a 72 trabajadores

Elecciones en El Salvador: Investigaciones revelan manipulación de las redes sociales

$
0
0
Desde México llegan dos estudios realizados sobre la influencia de las redes sociales en las elecciones de El Salvador. El resultado es alarmante
Por: Luis Laínez
Dos investigaciones mexicanas hechas públicas en los últimos días revelan que en El Salvador podríamos estar ante uno de los procesos electorales "más manipulados en redes sociales". El centro principal de la manipulación es la cuenta en Twitter del candidato presidencial de GANA-Nuevas Ideas, Nayib Bukele, @nayibbukele.

Una de las investigaciones fue realizada por Alberto Escorcia, quien estuvo detrás del proyecto #AlertaBot, de Buzz Feed México, para desenmascarar falsos apoyos en redes sociales para los candidatos presidenciales de ese país.

La otra investigación, de Daniel Román Cedillo García (investigador digital de connection.news) fue publicada hace cuatro días en la versión electrónica del periódico Milenio.

Escorcia asegura en "Simulación, automatización y coordinación. Una mirada a la conversación en Twitter en El Salvador previo a las elecciones presidenciales", publicado en loquesigue.tv, que recibió un mensaje "de un grupo de periodistas de El Salvador que me pedían ayuda y asesoría para analizar la conversación política en Twitter".

Escorcia desarrolló su investigación entre octubre y noviembre del año pasado. De una muestra de medio millón de tuits durante noviembre, el investigador llegó a la conclusión que casi el 9 % de los mensajes eran "probablemente automatizados y/o coordinados". Durante su carrera en México, Escorcia confiesa que es muy difícil hallar más del 4 % o 5 % de la conversación manipulada. "En un país con las dimensiones de El Salvador es preocupante que esto pueda ser posible", sostiene.
“En una primera muestra de 500,933 tuits, encontré que aproximadamente 40,846 mensajes provenían de cuentas que podían ser de fuentes automatizadas, que tenían rastros de coordinación, que es cuando en un ‘troll center’ se ponen de acuerdo para tuitear al mismo tiempo o dando retuits a una cuenta más grande”.
Alberto Escorcia, coordinador “Lo que sigue”
La principal red de manipulación tiene como centro la cuenta @nayibbukele, señala Escorcia. También investigó la cuenta oficial del presidente Salvador Sánchez Cerén (@sanchezceren) y la del partido ARENA (@arenaoficial).

Descubrió que había una amplificación hacia la cuenta del gobernante desde la cuenta de Casa Presidencial (@presidencia_sv) y de cuentas afines al FMLN.

Sin embargo, el mayor descubrimiento fue alrededor de Bukele. "Encontré un auténtico ejército coordinado apoyado en cuentas que parecen ser bots o cuentas durmientes (reciente creación, 0-100 seguidores, solo dan retuits) defendiendo al candidato", expresa Escorcia.

Descubrió una fuerte "comunidad de apoyo no espontánea", es decir "organizada, articulada y potenciada por mensajes de fuentes automatizadas". Este grupo se enfrentaba al de ARENA.

No es para menos. El trabajo alrededor de la cuenta de Bukele viene desarrollándose desde 2013. En el estudio de Escorcia hay varios ejemplos de cuentas automatizadas que solo retuitean mensajes de Bukele.

Guía básica para identificar las noticias falsas (antes de mandarlas a tus grupos de WhatsApp)
"Esto es apenas una muestra de la coordinación, la simulación de apoyo y automatización. Y lo más grave, de la contaminación de la conversación en Twitter en El Salvador a unos días de las elecciones presidenciales. Desde todos los frentes. Una falsa realidad del panorama promovida desde "decks", bots y troles puede alterar la libre elección de los votantes salvadoreños", concluye.

El método de operar es que cuando la cuenta principal, la de Bukele, emite un tuit, otra cuenta real lo comenta o le da retuit o un "me gusta". Esto da pie para que el bot principal dé la señal al siguiente nivel de cuentas para que amplifique el mensaje.

En el tercer nivel están los "bots dormidos", de bajo perfil, reciente creación y con pocos seguidores, que se encargan de retuitear los mensajes de los líderes.
Investigación. Esta es la publicación en el periódico Milenio, de México, que revela la investigación con varias herramientas de análisis digital sobre la campaña electoral en El Salvador.

Burlar controles
La red tiene métodos para tratar de despistar su automatización.

Plan original
En 2015, de acuerdo con el estudio, las cuentas que forman el “troll center” daban retuit al mismo tiempo, en el mismo segundo. El método era fácilmente detectable.

Actualización
En el último análisis, las cuentas a favor de Bukele solo dan un máximo de tres retuits por cuenta, con una diferencia de dos, cinco o 10 segundos entre un retuit y otro para despistar sobre la naturaleza bot.

La señal
Las cuentas automatizadas retuitean solo después de que una cuenta que parece real emite el primer retuit de la cuenta principal.

Efecto
En el período del 4 de octubre al 5 de noviembre, la red de Nayib Bukele emitió un total de 19,946 retuits.

Hay "legiones de cuentas falsas" para candidato de GANA
Estructura de propagación y ‘fake news’ amplía de manera exponencial tuits de Nayib Bukele

El análisis de noticias falsas en las redes sociales salvadoreñas, realizado por varios meses y publicado en el periódico mexicano Milenio, revela que "en las elecciones presidenciales de El Salvador se operan legiones de cuentas falsas para crear una percepción de apoyo hacia el candidato de GANA, Nayib Bukele".

El nivel es tal que la publicación señala que existe la fuerte sospecha de que los políticos salvadoreños "usan técnicas de manipulación de las redes sociales ya antes reportadas por la BBC en su reportaje: ‘How to Fake a Trend on Twitter-BBC Trending’ (Cómo hacer una tendencia falsa en Twitter)".

"En consecuencia, Nayib Bukele como nodo central de la estructura, al momento de generar un tuit recibe exposición exponencial gracias a su estructura de propagación y ‘fake news’", señala la publicación.

Esta estrategia de manipulación ya ha sido utilizada en el pasado para alterar elecciones. En septiembre de 2017, el periódico The New York Times reveló cómo Rusia creó perfiles falsos de estadounidenses para alterar los resultados de los comicios en los que resultó electo el presidente Donald Trump.

También hay casos comprobados de su utilización en las campañas de Sebastián Piñera (Chile) y de 
Jair Bolsonaro (Brasil).
Fuente: La Prensa Gráfica

Nueva asamblea de accionistas en Telepiú (C5N)

$
0
0
Telepiu, la empresa dueña de C5N, convoca para el 14 de febrero a una Asamblea General Ordinaria de accionistas, el encuentro se desarrollará en la sala de reuniones del 4° piso, en Olleros 3551
Convocase a los Sres. Accionistas de Telepiu S.A. a Asamblea General Ordinaria para el día 14 de febrero de 2019, a las 11 hs. en primera convocatoria y a las 12 hs. en segunda convocatoria, a celebrarse en Olleros 3551, piso 4° de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a efectos de considerar los siguientes puntos del orden del día: 
  1. Designación de accionistas para firmar el acta;
  2. Razones que motivaron la convocatoria fuera de la sede social;
  3. Consideración de la renuncia de los miembros titulares del directorio de la Sociedad. Consideración de la gestión y honorarios de los directores titulares renunciantes;
  4. Regularización del directorio de la Sociedad. Designación de directorio por el término de dos ejercicios
  5. Conferir las autorizaciones necesarias con relación a lo resuelto en los puntos precedentes. Designado según instrumento privado Acta de Asamblea General Ordinaria de fecha 12/11/2018 
Héctor Daniel González - Presidente*

*Héctor Daniel González, trabaja desde hace varios años en C5N. Cuando Cristóbal López decide desplazar de la presidencia a Fabián de Sousa, designa a González, que cumplía funciones de síndico además de actuar como como enlace entre López y los gerentes del canal
Foto: Germán García Adrasti, diario Clarín

Publicidad oficial 2018: el año de menor gasto y caída de la discrecionalidad

$
0
0
Por: Santiago Marino @santiagomarino y Agustín Espada @AgustinEspada
2018 fue el año de menor gasto en publicidad oficial de los tres que lleva la gestión de Mauricio Macri (ver acá y acá). Fueron $2.250 millones, casi 10% menos que los $2.439 millones de 2016, cuando la gestión de Cambiemos “secó la plaza” en su primer semestre de gestión. Y eso sin descontar la inflación, porque en términos reales entre 2015 -último año de gestión de Cristina Fernández de Kirchner- y 2018 la caída alcanza el 60 por ciento.

Ante la consulta de Chequeado, desde la Secretaría de Comunicación Pública -que depende de Jefatura de Gabinete de Ministros- señalaron: “Hay dos razones para el recorte: la primera es la reducción del gasto del Estado en todos los rubros. La segunda es que entendemos que había y hay un sobredimensionamiento del gasto en publicidad oficial y la idea es, progresivamente y sin dañar al mercado de medios, llegar a un monto razonable”.

2018 fue también el año de mayor uso del sistema de canje de deudas: alcanzó los $364 millones. Este mecanismo sirvió para pautar en medios con deudas impositivas y cubrir de ese modo las operaciones. Se creó en 2009 y fue muy usado hasta diciembre último, cuando se dió de baja.

El Grupo América fue el que más pauta canjeó de ese modo: $189 millones, un monto peculiar si se tiene en cuenta que en 2016-2017 sólo había pautado $10 millones por dicho sistema.

Sobre este punto, fuentes de la Secretaría contestaron a este medio que “los canjes de América los firmamos en julio de 2018, y a partir de eso le pautamos todo por canje”. Otros medios, como Grupo Olmos ($39 millones), Telecentro ($22 millones), Cadena 3 ($15 millones) y Grupo Terranova ($12 millones) completan el listado de los que más “canjearon”.

Igual que en el pasado, el soporte donde se invirtió más fue en TV abierta: 27% del gasto. Le siguen prensa gráfica (19,5%), radio (16,6%), internet (sitios webs -9,3%- más redes sociales -5%-), señales de cable (13,3%) y vía pública (7,7%). Con porcentajes marginales se encuentran el cine y el sponsoreo de eventos. Se destaca que la TV de pago fue superada por internet por primera vez como destino de los fondos.

En cuanto a los grupos más beneficiados por la publicidad oficial, el listado es liderado por el Grupo Clarín desde hace tres años, mientras que en el último período de la gestión anterior este lugar era ocupado por Grupo 23. En 2018 recibió $395 millones contra $218 millones del Grupo América (este año crece por el canje), $159 millones de Telefe-Viacom, $150 millones de Indalo y $97 millones de La Nación (no sólo el diario sino todos sus medios).

Pero, ¿cómo decide cada gestión como reparte la publicidad oficial? ¿Es y siempre ha sido pura discrecionalidad? A mediados de 2016 la Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM) aprobó la Resolución 247, que establece cuatro criterios de auto-regulación para su distribución: la cantidad de audiencia o alcance del medio; la pertinencia del mensaje con la plataforma y el lugar elegido para publicitar; la importancia de la coincidencia entre la cobertura geográfica de un medio con el público objetivo de una campaña; y la voluntad de una distribución federalista y que fomente la pluralidad de voces al destinar pauta a medios de organizaciones sociales, de pueblos originarios o de frontera y emisoras de baja potencia.

El principal problema de esta resolución radica en la dificultad para identificar si se cumplen estos criterios por la ausencia de datos. Apenas puede verificarse el primero -pero de modo parcial, porque el rating no se mide a nivel nacional- y el cuarto.

En cuanto a los criterios de asignación, el “fomento a la pluralidad de voces” es el más incumplido de los dos “auditables”. Como ocurrió históricamente, la exclusión de los sin fines de lucro es una constante, a excepción en 2018 de Tiempo Argentino ($1,6 millones), Pares TV ($330 mil) o Barricada TV ($240 mil). Esos montos son similares a los recibidos por varias productoras de contenidos de periodistas reconocidos, de acuerdo con las cifras oficiales.

Según contestaron desde la Secretaría a Chequeado, “el problema de los medios que no pueden inscribirse en el Registro de Proveedores de Publicidad Oficial es el fisco, no la legalidad. Todas las organizaciones que se inscriben alcanzan pauta”. Sin embargo esto es falso, según los propios datos oficiales, dado que existen organizaciones que no recibieron pauta a pesar de estar inscriptas como puede verse en el padrón.

Durante el segundo semestre de 2018 se contrataron más avisos en medios provinciales, aunque se gastó más dinero en los ubicados en la Ciudad de Buenos Aires. Esto radica en que los precios son muy diferentes por el tamaño de los mercados y audiencias: es más barato pautar en medios de provincias que en medios porteños. Canal 3 de Rosario, 12 de Córdoba y 9 de Mendoza recibieron más anuncios que Telefe o Canal 13 en la Ciudad de Buenos Aires pero muchísimos menos que TN, C5N o La Nación+. En radio, la AM 750 recibió $7,8 millones por 707 avisos mientras LT2 de Rosario recibió $1,85 millones por 723 anuncios.

En torno a la decisión de “dar más a los que son más vistos/leídos/escuchados” -uno de los criterios establecidos en la resolución oficial- se registran todavía varias discrecionalidades significativas:

–América TV es el canal de TV abierta que más pauta recibió cuando pelea el tercer puesto en las mediciones con Canal 9, aunque esto lo explica el canje. Le gana incluso a Telefé (líder de rating) y Canal 13 (segundo).

–Radio Continental (Grupo Prisa-Albavisión) recibe una cantidad de publicidad similar a la AM 750 y a La Red, pero mide la mitad.

–FM Disney (Difusora Baires SA, compuesta por Radio Medios SA, Disney Argentina y ABC Venture Corp) es segunda en rating y novena en pauta.

–En TV cable, Supercanal (Grupo América) es segunda en el reparto, debajo de TN pero encima de C5N. Estas últimas dos señales son las líderes con 2,23 pts y 1,59 de promedio, valores imposibles de alcanzar por Supercanal pues sólo opera en la zona de Cuyo.

–La Nación+ y Kuarzo TV (de Martín Kweller y Guido Kaczka) reciben mayor cantidad de dinero que otras señales más vistas, como las deportivas. Según los funcionarios consultados, “para La Nación+ la inversión es conforme a su alcance: sus niveles de rating son bajos, pero están en la mitad de C5N o TN”. Esto es falso. Los datos publicados no indican lo mismo.

Un fenómeno sostenido a través del tiempo y los gobiernos es la utilización de productoras periodístico/publicitarias para distribuir publicidad oficial. En algunos casos, esas agencias se encargan de representar comercialmente a gran cantidad de medios de distintos puntos del país y de distinto tipo (JG Representaciones, Mave Publicidad o Mediamax). Pero luego se encuentran productoras de distintos programas periodísticos de radio y televisión por cable que cobran algunos millones de pesos por pautar específicamente en sus programas, como Silmar, Quart y Abre Producciones (todas con el empresario Jorge Ortega en sus directorios) por $4,3 millones, Vocación ($2,3 millones) o El Árbol ($1,7 millones).

También se destacan productoras asociadas directamente con periodistas, como Foja Cero (Facundo Pastor, $780 mil), L y M Producciones (Alfredo Leuco, $780 mil), JMS y Asoc. (Joaquín Morales Solá, $665 mil) o La Cornisa (Luis Majul, $665 mil). “Esa es una decisión de los entes descentralizados”, respondieron desde la Secretaría de Comunicación a Chequeado. Esto es verdadero: esos montos fueron pautados principalmente por PAMI, AySA y Banco Nación, y son menores que en el pasado. Es decir que no corresponden a decisiones implementadas por la Secretaría que depende de Poder Ejecutivo Nacional.

Con una metodología similar apareció como novedad de 2018 el Grupo Indalo. Con sus dueños -los empresarios Cristóbal López y Fabián De Sousa- en la cárcel, el 90% de su publicidad es otorgada a través de las agencias Sentidos SA, Ignis y CEGA SA. Sentidos y CEGA comparten domicilio e integrantes de directorios con una tercera agencia (Mediabit), propiedad de las familias Bidart (Andrés, Ricardo Rodolfo, Ezequiel Horacio, Javier, Ana Inés y Patricia Bidart) y Barry (Jorge Alfredo y Juana Barry de Bidart -esposa de Ricardo y madre del resto de los empresarios con ese apellido-), que obtuvo una bolsa de $172 millones para pautar en medios principalmente porteños (no sólo los de Indalo sino también algunos del Grupo Clarín y campañas en Facebook e Instagram).

En internet se destacó que Facebook recibió tanta pauta oficial como Clarín.com, Infobae y LaNacion.com.ar (los sitios más beneficiados) juntos. También que YouTube (propiedad de Google) fue la plataforma preferida en el segundo semestre por sobre la red social de Mark Zuckerberg (ver datos acá y acá).
Fuente: Chequeado.com

Ecuador: Medios comunitarios lamentan veto a la Ley de Comunicación

$
0
0
Desde el Sector Comunitario de la Comunicación lamentamos profundamente que las Reformas a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), hayan sido modificadas a último momento y la objeción parcial presidencial (veto) se oriente a debilitar y perjudicar la creación y existencia de los medios comunitarios, un sector importante en una sociedad democrática.

El objetivo de la reforma a la Ley de Comunicación buscaba reparar los daños causados por el uso arbitrario de una norma para sancionar y controlar la Libertad de Expresión; buscaba ser una reforma democrática, pero este objetivo no se está cumpliendo ya que la objeción presidencial apunta a retroceder en derechos y debilitar a los medios comunitarios, sobre todo aquellos creados y gestionados por pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, montubios, mujeres, jóvenes, barrios. Un sector que según la Constitución, el Estado debía priorizar.

Las reformas a la Ley de Comunicación que buscaban democratizar la palabra, están dejando fuera del acceso a las frecuencias y debilitando aún más las políticas necesarias para un grupo importante de la comunicación como son los medios comunitarios.

Por tal razón exigimos a la Asamblea Nacional que el procedimiento de votación de las objeciones del presidente Lenin Moreno se lo realice artículo por artículo y que el pleno de la Asamblea rechace los siguientes artículos de la objeción parcial:

Eliminación de Acciones Afirmativas y tergiversación del artículo de Acciones Afirmativas

– Art. 11 Principio de Acción Afirmativa:
La objeción presidencial incluye un párrafo al final del principio, que contradice en sí el significado de la Acción Afirmativa, que busca justamente dar ventajas positivas a aquellos sectores históricamente discriminados y vulnerados en sus derechos de acceso a frecuencias y por ende a fundar medios de comunicación

– Art 86 Acciones Afirmativas:
La objeción presidencial elimina las Acciones Afirmativas para medios comunitarios para pueblos y nacionalidades indígenas, comunidades y organizaciones sociales.

Incluso elimina aquellas Acciones Afirmativas que ya estaban presentes en la Ley, es decir retrocede claramente en un derecho que el Estado ya garantizaba a los medios comunitarios, tales como: el acceso a capacitación; exenciones de impuestos para importar equipos; créditos preferenciales. Medidas ya establecidas en la Ley de 2013.

Una ley no puede retroceder en derechos, si es así la constitucionalidad de esta ley se pone en entredicho.

El artículo 86 fue ampliamente discutido en la Comisión de Derechos Colectivos y los argumentos planteados por el presidente en la objeción parecen desconocer todos los debates y argumentos planteados.

Las medidas de Acciones Afirmativas no implican aumento en el presupuesto del Estado, son solo mecanismos para el establecimiento de políticas públicas necesarias para cumplir con el mandato constitucional que establece que el Estado fomentará el acceso a medios de comunicación a aquellos grupos que hayan carecido de este o lo tengan de manera limitada (Art. 17).

Estas políticas deben estar en la Ley de Comunicación, sino aquellos puntajes extras para medios privados deberían también ser eliminados ¿Por qué se elimina aquellos artículos que buscan fortalecer los medios comunitarios y se mantienen incluso, se aumentan aquellas ventajas para medios privados que tienen concesión?

Las Acciones deben estar en la LOC, porque la Contraloría General en su informe sobre el Concurso de Frecuencias advirtió que las medidas de Acción Afirmativa deben estar contempladas en la ley para que un funcionario público las pueda ejecutar y no se permita la discrecionalidad o la imposibilidad de aplicación de la norma.

Esta contradicción entre instituciones del Estado generaría una grave vulneración hacia los medios comunitarios, lo cual puede ser demandado en instancias constitucionales.

La Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, reconoció como favorable la inclusión de Acciones Afirmativas como un mecanismo para fortalecer la pluralidad y diversidad de voces, al clarificar las medidas que el Estado implementará a favor de los medios comunitarios.

La Relatoría para la Libertad de Expresión de las Naciones Unidas reconoció las medidas afirmativas para promover la creación de medios comunitarios al afirmar que: “entiendo y acojo con beneplácito el borrador actual de la versión revisada de la LOC que fomentará la radio comunitaria al crear fondos para apoyar al sector y al mismo tiempo promover la independencia y autonomía de las comunidades indígenas” David Kaye

– Art. 49 Atribuciones:
La objeción del presidente elimina la atribución del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (CORDICOM) de monitorear y evaluar políticas públicas, razón de ser del CORDICOM. Esta atribución tiene relación con las políticas para medios comunitarios, ya que ¿Quién monitoreará que una política sea realizada? Una atribución fundamental eliminada.
– Art. 98 Producción de publicidad nacional:
El artículo 98 de la Ley vigente ha generado desde su promulgación un repunte de la industria cultural nacional independiente que ha generado riqueza y trabajo de forma importante y decidida. Este artículo 98 cumple con la misión constitucional de promover la creación para la difusión de producción nacional que en el Art. 19 establece: “La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y culturales en la programación de los medios de comunicación, y fomentará la creación de espacios para la difusión de la producción nacional independiente. Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda aquella que atente contra los derechos”. Por lo tanto el veto presidencial es inconstitucional ya que va en contra del fomento de la producción nacional que ha generado ingresos para el país.

El Art. 82 propuesto por la Asamblea no implica una restricción absoluta ya que contempla una salvedad para personas jurídicas extranjeras cuyo paquete accionario en un porcentaje corresponda a personas ecuatorianas, esto no se contrapone a los tratados firmados por el estado ecuatoriano.

– Art. 106 Reserva del espectro radioeléctrico:
La objeción introduce la palabra “disponibilidad” lo cual contradice la reserva y deja a los medios comunitarios sin acceso a frecuencias en aquellas ciudades donde no existe disponibilidad de espectro. No considera los principios de igualdad, uso eficiente y racional del espectro presentes en la propuesta de la Asamblea. A más de que se aumenta el porcentaje para medios privados y se reduce el porcentaje para medios públicos.

Si bien la relatoría de la Libertad de Expresión recomendó que el sector público no tenga un porcentaje establecido, esta reforma tergiversa esta recomendación y genera una disminución del espectro radioeléctrico para medios comunitarios, al reducirlo solamente al disponible, y reduce el porcentaje de los medios públicos, incluso menor que el que actualmente ya ocupan.

Según Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), a septiembre del 2018 hay un total de 1634 frecuencias concesionadas, de las cuales el 23,69% son de medios públicos, el 4,59% comunitarios, y el 71,72% privados.
Con la objeción, el sector público debería reducirse al 10% ¿Qué pasará con el 13,69% de los medios públicos que ya están operando? ¿Se eliminarán los medios públicos de las provincias y los cantones?

El artículo es totalmente anti técnico y políticamente apunta a volver imposible el acceso a frecuencias a medios comunitarios, ya que se condiciona su porcentaje a la disponibilidad.

Esto contradice las recomendaciones de la Relatoría de la Libertad de Expresión que dijo: “la asignación de licencias de radio y televisión debe estar orientada por criterios democráticos y procedimientos preestablecidos, públicos y transparentes, que sirvan de freno a la posible arbitrariedad del estado y que garanticen condiciones de igualdad de oportunidades para todas las personas y sectores interesados”.

Artículos de la Objeción que deben aceptarse:
Nos vemos obligados a pedir que la Asamblea se allane a la objeción presidencial en los artículos: 107; 108 y 116 ya que se establece al concurso como mecanismo de acceso al otorgamiento de frecuencias, sin embargo dejamos constancia que tanto el texto de la objeción presidencial como el de la Asamblea son regresivos y discriminatorios para los medios comunitarios.

En cuanto a las transitorias sexta y octava ratificamos su inconstitucionalidad tanto en el texto aprobado por el pleno de la Asamblea como la objeción presidencial. La transitoria octava continúa permitiendo la renovación automática de frecuencias violando la Constitución y los tratados internacionales suscritos por el Ecuador, dejando abiertas las puertas a la corrupción en las telecomunicaciones.

Esperamos que el Pleno de la Asamblea Nacional impida que se afecte a un amplio sector de la sociedad, no se puede hablar de Libertad de Expresión si un amplio sector de la comunicación es atacado.

Los medios comunitarios, generamos cercanía con una población vulnerable que no puede acceder a su derecho a comunicar y que un Estado democrático debería apuntar a fortalecer en vez de debilitarlo.

Atentamente Sector Comunitario de la Comunicación,

CONAIE, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador / CORAPE, Coordinadora de Medios Comunitarios, Populares y Educativos del Ecuador / CONFENIAE, Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana / ECUARUNARI / Asociación de Docentes de la Facultad de Comunicación de la UCE / 
Asociaciones de Producción Audiovisual Nacional e Independiente / Asociación de Comunidades Indígenas de Arajuno / APANAPSE, Asociación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos de Sucumbíos Ecuador / Lanceros Digitales / Afrocomunicación / APAK, Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas de Otavalo / Federación de Centros Awá del Ecuador- Radio Amparasú / CJE, Centro de Juventudes de Esmeraldas / Coalición de Comunicación y Medios Comunitarios / El Churo / La Calle Habla / Movimiento Juvenil Contracorriente / Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos / Colectivo Mujeres de Asfalto / Asociación Católica de Comunicación, SIGNIS Ecuador / ALER, Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular / ALAI, Agencia Latinoamericana de Comunicación / PRESSENZA, Agencia Internacional de Noticias por la Paz y No violencia / Radialistas Apasionados y Apasionadas

Fuente: Confirmado.net / El Churo

Crónica TV censura denuncia sobre la situación de la salud pública

$
0
0
Los directivos de Crónica TV censuraron la participación de los profesionales de la salud Jorge Yabkowski y Mirta Jaime, referentes de FESPROSA y CICOP. Ellos pensaban hablar sobre el estado en que se encuentran algunos hospitales públicos en todo el país. Vale decir que el Grupo Olmos, titular de Crónica TV, son dueños además del Grupo BASA que tiene clínicas y centros de salud de la Red Santa Clara que están distribuidas por todo el territorio nacional
Censura en Crónica TV
En el día de la fecha, estando ya en el estudio para ser parte del programa que conduce Horacio Embón a las 14:00 horas, los directivos de Crónica TV ordenaron que no saliéramos al aire los invitados Jorge Yabkowski, quien suscribe, presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) y Mirta Jaime, presidenta en el Hospital Posadas de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) (foto).

La entrevista había sido pactada con 24 horas de antelación. Inclusive las temáticas de denuncia de la situación grave y crítica de los hospitales públicos había sido del interés de la producción del programa y sus contenidos perfectamente acordados.

La misma producción se vio sorprendida por esta decisión gerencial, cuyas causas ignoramos, pero que reflejan un peligroso paso en el sentido de coartar la libertad de expresión y la libertad de información, en tanto los hechos que se estaban ventilando y se están ventilando hoy en la salud pública, son del interés de la comunidad.

Había inclusive enviado al canal copias de los reclamos del pueblo de Tinogasta, Catamarca, a la gobernadora Lucía Corpacci, por falta de insumos en su hospital, por falta de ambulancia para traslados, por falta de atención odontológica. También los reclamos de la comunidad de los trabajadores del Chaco, donde el 28 de diciembre los profesionales del hospital tuvieron que terminar operando con iluminación de celulares por corte de luz, donde sufrieron severamente todos los centros de salud las inundaciones, donde llegó a darse el caso extremo de un chico naciendo en medio de la ruta, porque la ambulancia, hundida en el barro, no pudo continuar su camino hacia el establecimiento sanitario.

También se había comunicado a la producción del canal la falta de insumos hoy en la provincia de Buenos Aires, no solo en el Hospital San Martín de La Plata, el caso más resonante, o el incendio del Hospital Oniativia. Transmitimos además la situación en el laboratorio del Hospital Cetrángolo, líder de la atención para pacientes respiratorios, del Hospital Güemes de Haedo, líder en la atención de terapia intensiva y politrauma, donde no había reactivos elementales como troponina para el infarto, amilaza para la pancreatitis, coagulograma para llevar a un paciente al quirófano, y mal estado de la atención por falta de insumos que se repite en muchos otros hospitales, como por ejemplo el Hospital de Escobar, donde la situación es de una maternidad sin neonatólogos, con decenas de cargos libres en la guardia, en pediatría y en otras especialidades, lo que pone a ese establecimiento al borde del colapso, junto con, obviamente, también la falta de insumos y medicamentos.

Íbamos a denunciar en Crónica TV la situación de los hospitales de Córdoba, donde el Hospital de Niños se inundó en medio las lluvias y con gran peligro se pudo continuar una cirugía infantil compleja, bajo la lluvia en el quirófano, y provincia donde también fueron afectados el Hospital Misericordia y el Hospital Neuropsiquiátrico (amén del corte de luz en el Hospital San Martín de La Plata, donde el generador que tenía que reemplazarlo no lo maneja la provincia de Buenos Aires ni el Estado, sino que es de una empresa tercerizada, y que puso en peligro la vida de decenas de pacientes).
Estos son algunos de los ejemplos de las decenas que tiene el sistema público de salud y que muestran su verdadero estado de colapso y que no pudimos contar hoy al aire por decisión de los directivos a minutos de ser entrevistados en el piso del canal, en una nota pautada un día antes.

Lamentamos esta decisión gerencial de Crónica TV. Estamos sorprendidos, porque no es una práctica habitual, y obviamente queremos poner en conocimiento de la comunidad sanitaria en particular, de la comunidad periodística y de la comunidad en general, que este tipo de episodios de censura, lejos de mejorar la calidad de la vida democrática y ayudar a resolver los problemas graves que tiene nuestro sistema de salud, lo único que hace al tratar de ocultarlos, es empeorarlo.
Fuente: Fesprosa

Los dueños de S.A. La Nación terminan la semana con un editorial criminal

$
0
0
El diario La Nación publicó hoy un editorial que es lisa y llanamente una apología al delito de violación y justifica la maternidad forzada de niñas que fueron torturadas física y psicológicamente
Esta mañana el diario La Nación sacó una nota editorial titulada “Niñas madres con mayúsculas”, donde se defiende la maternidad de niñas que han sido violadas. La publicación incluso contempla la fotografía de una niña junto a un peluche, bajo la leyenda: “Amor y valentía para seguir adelante, respetando la vida”.

El texto cita el testimonio de dos pequeñas de 12 y 14 años que fueron madres y decidieron no abortar: “Los testimonios de las dos son contundentes, tanto como la intención de las dos madres, que coincidentemente apuntaron a “sacarles” los hijos pretendiendo obligarlas a abortar”, detallan.

A juicio del medio, “el relato de estas realidades mueve a reflexionar sobre lo que es natural en la mujer, lo que le viene de su instinto de madre, lo que le nace de sus ovarios casi infantiles. “Nadie me lo saca”, afirmarán aferradas a la vida engendrada en sus vientres”.

“Mucho más allá de la forma en que se gestaron los embarazos, claramente nada deseada ni deseable, y recordándonos todo aquello que se ha predicado con justeza sobre la necesidad de una educación sexual preventiva que contemple información sobre el propio cuerpo, resulta admirable y emocionante ver desplegarse el instinto materno. Encarnado, corporizado, ese instinto vital de preservación arrasa con todo lo que se ha dicho y escrito desde una teoría reñida con el derecho a la vida. Despedaza el pañuelo verde, al error inducido del “yo decido sobre mi cuerpo”, al feto como desprovisto de vida, entre otras denominaciones eufemísticas creadas para bajar la carga emocional que encierra decir que hablamos de un hijo desde el minuto de la concepción, de un bebé por nacer que se desea eliminar asesinándolo”, recalcaron en la editorial.

El artículo continúa manifestando “admiración hacia las niñas madres” y repudio a las “abuelas abortistas” que, como señalan, “felizmente no lograron su criminal propósito. Bienvenida a los felices niños de ambas mamás y un mensaje claro y esperanzador a la sociedad para que haga lo que tiene que hacer sobre educación sexual, primero, y sobre apoyo a las mamás, después, tanto si sus embarazos fueron deseados como si fueron causados por una violación, por ignorancia o estado de necesidad. Nada importó a estas mamás niñas, salvo conservar a sus hijos”.
Por último, el medio argentino asegura que “una sociedad madura y solidaria no será aquella que condene y rechace a las jóvenes madres y a sus hijos por nacer. Tampoco aquella que les imponga un aborto en la falsa creencia de que se trata de un estorbo, un problema que han de quitarse de encima. Será aquella que respete y cobije en su seno a quienes tan valiente como amorosamente proclaman un claro y responsable compromiso, un canto a la vida, cuando defienden, con uñas y dientes, a sus niños”.

El texto ha provocado gran rechazo entre las mujeres y organizaciones feministas argentinas, así como en los propios trabajadores del diario. A la vez, medios como Página12 han manifestado su repudio a la editorial, asegurando que “abunda en la apología al delito de violación. Pretende destacar como ejemplo a niñas violadas que llevan adelante sus embarazos en lugar de recibir la interrupción que es legal en la Argentina desde 1921 para ese causal”.

A través del hashtag #NiñasNoMadres se ha canalizado el repudio a lo manifestado por La Nación, donde el propio Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) manifestó su rechazo, asegurando que “La Comisión interna de prensa de La Nación rechaza el editorial de hoy de “Niñas Madres con mayúsculas”. Una niña embarazada es una niña violada. #NiñasNoMadres”, publicaron en Twitter.
El texto generó fuerte rechazo en las redes sociales. De hecho, hasta la comisión interna del diario expresó su repudio. “La Comisión interna de prensa de La Nación rechaza el editorial de hoy de "Niñas Madres con mayúsculas". Una niña embarazada es una niña violada. #NiñasNoMadres”, se publicó en la cuenta de la Comisión Interna de Prensa de La Nación




También los trabajadores y trabajadoras del diario repudiaron el texto:






"La televisión abierta se está convirtiendo en otro canal más de cable"

$
0
0
Pierluigi Gazzolo, es el hombre detrás de Telefe y el cerebro de Viacom, el multimedio que adquirió el canal líder de audiencia en Argentina, aceptó analizar con Teleshow los pormenores de la industria televisiva. Rating, alianzas comerciales y la misión de ser lideres en mundo del entretenimiento
Por: Mariana Dahbar
Pier -así lo llaman sus amigos- llega puntal a una suite vip del Hotel Fontainebleau de Miami para su encuentro exclusivo con Teleshow. Italiano de 50 años, Pierluigi Gazzolo vivió muchos años en El Salvador. Y hoy es uno de los hombres más influyentes de la industria del entretenimiento.

Su primer trabajo fue en 1993, en Telenoticias, un canal de cable de Telemundo. 26 años después, es el presidente de Viacom, uno de los conglomerados de medios más importantes de mundo. A fines de 2016 esta empresa norteamericana compró Telefe. Y Gazzolo se convirtió en el cerebro que maneja el presente y futuro del canal líder de audiencia en nuestro país.

¿Cómo ve el futuro de la televisión, tanto la abierta como la de cable?
Dimos dos pasos: compramos tele abierta, compramos Telefe. Pero no solo porque era una plataforma muy grande e importante en la Argentina; lo compramos porque es un gran productor de contenidos. El futuro de la tele abierta va a seguir, y tanto como la tele paga, va a seguir siendo opciones importantes para el público. Simplemente, tienen que cambiar su posicionamiento, lo que ofrecen al consumidor y cómo se lo ofrecen.

¿Por ejemplo?
En el caso de la tele abierta, si es productora de contenidos va a sobrevivir. En nuestro caso, Telefe es un gran productor de contenidos al año. Combinados con nuestros canales de cable y con la compra de Porta Dos Fundos, el canal de YouTube número dos de Brasil, hemos creado Viacom Internacional Studios, que se encarga de desarrollar, producir y distribuir todos nuestros contenidos, tanto para marcas propias como para terceros.

¿El contenido propio es una ventaja?
En la tele abierta, si producís tu propio contenido tenés un gran futuro, porque si el consumidor no elige esa plataforma, el contenido es tuyo y lo metes en cualquier otra.

¿Cuál es la situación actual del mercado?
Está evolucionando. Y la tele abierta ya no es tan abierta: se está convirtiendo en otro canal más de cable, compite con Fox y con Discovery. Ya estamos todos en la misma grilla.

Hablemos del cable
Su futuro será más fuerte, no el cable de 1995, que te imaginas que te conectabas con satélite y recibías los canales surfeando con tu control remoto. El cable de hoy es su evolución al mundo digital, o sea al VOD (video on demand), que es la televisión a la carta, un sistema que le permite a los usuarios el acceso a contenidos multimedia de forma personalizada. Ofrece la posibilidad de solicitar y visualizar una película o programa en el momento exacto que el telespectador lo desee.

¿Un ejemplo?
Cablevisión es el mejor ejemplo. No solo es un cablero: Cablevisión tiene Flow; vas a Flow y consumís los contenidos que te den la gana, cuando te da la gana. Para mí el futuro, tanto en la televisión abierta como de tele paga, es VOD. Es mi opinión personal, no necesariamente es la posición de Viacom, ¿okey?

¿Lo tradicional murió o perdura?
Lo que nosotros llamamos "tradicional" ya no es tradicional, y el temor de que Internet va a matar a la televisión ¡ya pasó! La televisión ya es digital: ya puedes recibir contenidos cómo quieras y cuándo quieras.

¿Algo tiende a desaparecer?
En Latinoamérica todavía hay un universo muy importante que consume la televisión pasiva. Un universo que todavía está fuerte y no creo que vaya a desaparecer en los próximos cinco años, donde todavía se quiere ver televisión en vivo.

Compraron Telefe, que era un canal líder y mantuvieron el liderazgo. ¿Cómo hicieron?
No solo lo mantuvimos… ¡lo hicimos crecer! (eleva el tono de voz).

¿Qué estrategia usaron?
Producir más contenidos. Llevamos La Voz, 100 días para enamorarse. Cambiamos el posicionamiento de alguno de los shows de la tarde y de la mañana, como el programa de Verónica Lozano. Pero lo más importante es la apuesta en contenido, porque yo no estoy programando este contenido solo para vender publicidad en Telefe, estoy creando este contenido porque quiero venderlo.

¿Producen para exportar?
Claro. Si entras a un canal pensando en lo tradicional, no puedes ganar; tienes que pensar que tu canal es más de lo que es.

¿Cómo ve los noticieros?
El formato ha cambiado un poco, pero al final del día la noticia es definitivamente algo que debemos tener.

Ustedes fueron el primer canal en suspender el minuto a minuto en la medición del rating. ¿Por qué?
Siento que compañías como Ibope aún tienen que evolucionar más, no se están poniendo al día.

¿Por qué?
Porque el mundo está cambiando rápido, la medición tiene que cambiar con el mundo, y ellos tienen que acelerarse.

¿Qué le falta a Ibope?
La muestra ya no existe. Es muy poca para semejante cambio.

¿Piensan comprar otro canal de aire?
En Latinoamérica siempre vamos a buscar cualquier compañía que produzca contenido, sea canales de tevé abierta, canal de cable o canal de YouTube.

¿Cuál es su mayor expectativa para este año?
Viacom Internacional Studios. Seguir creciendo fuerte.

¿Proyectos para este año?
Varios. Uno de ellos es el programa R, una coproducción con Claro Video, un producto que hará morir de la risa. La historia de un hombre que por un error médico, de tipografía en su apellido, queda condenado a morir. También Atrapa a un ladrón, una serie de (Alfred) Hitchcock pero con una coproducción con España. Ana, una coproducción con Comedy Central; es una comedia protagonizada por la famosa actriz Ana de la Reguera. También 12 segundos, un thriller romántico coproducido con Imagen TV (de México), que tendrá aire por la pantalla de Telefe. Resistiré, un reality que marca la primera alianza de producción entre MTV y Mega. Y otros. ¿Te queda otra pregunta?

¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta?
Que no tengo que fumarme el cigarro.

¿Y lo último que piensa cuando se va a dormir?
Que quiero un trago de whisky con el cigarro…

¿Y lo hace?
¡Claro! ¿Quieres que te diga algo poético? Yo me levanto pensando en que quiero hacer crecer mi negocio… ¡No! Me levanto y me acuesto pensando en que quiero vivir.
Fuente: Infobae

Pol-Ka arranca 2019 con proyectos para El Trece, Netflix, HBO, Turner ,y FOX

$
0
0
Por: Gonzalo Larrea
Manuel Martí, director de Desarrollo y Producción Internacional de Pol-ka Producciones, detalla a ttvnews las novedades de la productora argentina, que arrancó 2019 cargada de proyectos.

Enfocada en seguir creciendo a nivel internacional por medio de la coproducción, la productora argentina Pol-ka inició el 2019 cargada de proyectos con socios de lujos en todas las pantallas.

En TV paga, por ejemplo, trabaja con FOX para la producción de El Host, con HBO en la segunda temporada de El jardín de bronce (serie que acaba de terminar de rodar) y con Turner y Cablevisión Flow en la miniserie El Tigre Verón, que ya comenzó a filmar, y será la quinta serie de la alianza a 10 años entre las compañías.

En digital, en tanto, se encuentra en plena preproducción de Puerta 7, su primer trabajo para Netflix, y en TV abierta prepara su gran apuesta para el 2019: Argentina tierra de amor y venganza.

"Argentina tierra de amor y venganza es la novedad más grande que tenemos. Es una súper producción ambientada en los años '30 en Argentina y España y cuenta la traición de dos soldados de guerra que se van a Argentina", destacó a ttvnews Manuel Martí, director de Desarrollo y Producción Internacional de Pol-ka Producciones.

La serie, con estreno previsto para 2019, será protagonizada por "La China" Suarez, Benjamín Vicuña, Gonzalo Heredia y Albert Baró, un elenco de lujo y reconocimiento internacional.

"Es nuestra gran apuesta de este año", aseguró Martí, que resaltó que la serie fue filmada en 4K, cuenta con una gran reconstrucción de época y que fue ideada con el mercado internacional en la cabeza.

"Se buscó hacer una tira de nivel más internacional. Y se puede ver por los actores que tiene, el nivel de la reconstrucción de época. Queremos hacer 120 episodios, pero que en internacional se pueda vender como tres temporadas de 40 episodios. Eso está pensado desde los guiones, con finales de tramas en los episodios 40 y 80", detalló.

Y además de las novedades anunciadas, Martí reveló que Pol-Ka "está cerrando" varias alianzas de coproducción internacionales, su prioridad para seguir siendo relevante en los próximos años.

"Lo que vimos en Pol-ka hace más o menos cuatro o cinco años fue que nuestro modelo de negocio estaba en un cambio fuerte. Primero, por la migración de la publicidad de la TV abierta hacia lo digital. Eso hizo que nuestro foco también pasara por hacer contenidos que no fueran solo para lo lineal. Imaginamos un Pol-Ka hacia cinco o 10 años en donde las producciones internacionales tuvieran tanto peso o más que las nacionales", explicó.

"Creemos que ese es el futuro, donde los modelos de negocio van a ser dos: uno es el de las coproducciones entre plataformas o territorios. Por ejemplo, nosotros hicimos con Televisa, Federation y El Trece una serie tween (Love Divina) donde se separaban los territorios. En el acuerdo que tenemos con El Trece, Turner y Flow, en cambio, lo que se separa son las plataformas. Ese es uno de los tipos de modelo de negocio que hay, donde aparte el IP de las producciones tiene un ciclo de vida de tres o cinco años con las ventas", siguió.

"El otro modelo de negocios es el de las plataformas OTT globales como Netflix, Amazon, Hulu o la que viene de Disney, donde se resigna IP porque los derechos que se piden son totales, para todas las plataformas y en todos los territorios. Ahí la productora puede dar su know-how, la producción y tener un fee sobre eso. Entre esos dos modelos de negocio creemos que va a estar nuestra industria", terminó.
Fuente: ttvnews

El diario La República se presentó en concurso de acreedores

$
0
0
Las empresas que integran el Multimedio La República se presentaron el pasado viernes 1° de febrero en concurso voluntario –o concordato–, según informó el diario La República en un comunicado que se publicó en la edición de este sábado
La declaración judicial de concurso se dicta cuando un deudor se encuentra en estado de insolvencia, es decir, cuando no puede cumplir con sus obligaciones.

El multimedio está conformado por el diario, la radio 1410 AM, la señal de cable RTV (Somerland SA), la imprenta Gráfica Berchesi y la productora publicitaria Pintelco S.A. Según se expresa el comunicado esta fue una medida "pensada y repensada" que finalmente decidió la autoridad del multimedio.

“Afrontar y continuar pagando, como lo hemos hecho desde que asumimos, todas las deudas comerciales, laborales y con el Estado, que hemos heredado de administraciones anteriores de nuestras empresas”, es según el comunicado, uno de los principales objetivos del multimedio.

A su vez, la empresa manifiesta que procura "continuar trabajando con la totalidad de los trabajadores del Multimedio La República sin prescindir de uno solo de ellos, no realizando ningún recorte laboral, dándole a todas las familias de nuestros trabajadores la tranquilidad y seguridad del mantenimiento y fortalecimiento de su fuente de trabajo".

“Queremos dar a todos a quienes a diario durante estos más de 30 años se han nutrido de nuestras noticias y publicaciones, la total tranquilidad de que esta nueva etapa que encara el multimedio La República la transitaremos con más fuerza y calidad periodística que nunca y que nuestros medios seguirán cumpliendo cada vez mejor su deber para con la sociedad uruguaya” y concluye: "Ese es el compromiso que asumimos y cumpliremos dedicándole todas nuestras fuerzas".

En Uruguay cuando una empresa es declarada en concurso a través de una sentencia judicial, se debe designar un síndico o interventor, según el caso, y se debe convocar a una junta de acreedores en un plazo máximo de 180 días.

Un amparo contra la publicación de injurias recuerda a la jueza Barú Budú Budía

$
0
0
La Justicia de Salta ordenó al titular de dos sitios digitales el cese de toda publicación y difusión de carácter injuriante, irrespetuoso y agraviante contra el intendente de la Municipalidad de Salta y dos funcionarios. El titular del municipio denunció "una campaña destinada exclusivamente al ataque de la honra y la dignidad"
Por: Francisco Sotelo
La jueza de Garantías María Edith Rodríguez hizo lugar a la acción de amparo interpuesta por el intendente Gustavo Sáenz (foto), y los funcionarios Nicolás Demitrópulos y Pablo Outes y ordenó al titular de dos diarios digitales el cese inmediato de "toda publicación y difusión de carácter injuriante, irrespetuoso, agraviante y destinada exclusivamente al ataque de la honra, dignidad y honor que agravien al intendente y a los dos funcionarios municipales".

Un antecedente
La resolución involucra a Víctor Hugo Elías, en su carácter de titular de los diarios digitales Aerom y Ver Noticias. Este último cerró transitoriamente el acceso aunque se puede observar las publicaciones cuestionadas en Facebook.

En el fallo, la magistrada marca un antecedente en temas donde los límites de la libertad de expresión, la sátira y el agravio se estrechan significativamente.

Las páginas en cuestión abundan en acusaciones de estilo mordaz, absolutamente monotemáticas e ideológicamente direccionadas contra esos tres funcionarios. No se trata, por cierto, del estilo satírico que dirige su mirada irreverente hacia todo el espacio público.

Como ocurre con los trolls, se utiliza el poder tecnológico para influir en la opinión pública, pero lo hacen con firma aunque sin aportar pruebas.

Las autoridades municipales no hicieron ninguna declaración al respecto. No obstante, se supo que este recurso de amparo solo se propuso detener el efecto de lo que consideran calumnias e injurias, y que precede a una demanda por esos delitos, además del de "extorsión" contra Elías.

El dictamen
La jueza ordena el cese de las publicaciones que agravien a los tres funcionarios, "en su carácter personal y que excedan la finalidad de críticas a la gestión pública", en los términos de los artículos 87 de la Constitución Provincial y 43 de la Constitución Nacional.

El fallo evoca, casi 27 años después, a un dictamen análogo de la Cámara Federal de Apelaciones de Buenos Aires, que prohibió a Tato Bores la emisión de un show que la jueza María Servini de Cubría consideraba infamante contra su persona. Un juez de primera instancia lo había rechazado en defensa de la libertad de expresión. La Corte, finalmente, desautorizó a la Cámara pero no por el concepto de censura previa, sino porque no habían visto el video del programa.

En cuanto a la censura previa -que no sería el caso salteño- quedó un vacío jurídico, pero en cuanto a la dignidad de los funcionarios, fue categórico.

La jueza Rodríguez, tras analizar las publicaciones en cuestión, amplió la orden de "no difundir o publicar en los medios digitales", a las redes sociales, cuando se trate de "ofensas personales y agravios" que "agreden la integridad personal y espiritual". Sostiene que "como derecho constitucional, la libertad de expresión está garantizada para todos los ciudadanos de nuestra Nación... Cuando se ha dejado de hacer un uso racional, limitado y respetuoso de un derecho, lesionando de manera directa... el derecho a la honra, la dignidad personal... debe procederse a limitar ese uso de una prensa mal usada y tergiversada".

Y agregó que "el derecho a la libertad de expresión en nada queda inmovilizado o imposible de seguir siendo ejercido por el demandado..." ya que los actores "simplemente requieren el cese del agravio y ofensas...".
La jueza destacó, entre otras cuestiones, que “como derecho constitucional, la libertad de expresión está garantizada para todos los ciudadanos de nuestra Nación, pero dicha garantía encuentra su límite debiendo ceder cuando se traspasa la finalidad para la cual fue creada, afectando de manera directa otros derechos que en la ponderación de valores deben encabezar la prioridad de protección”.
Preocupa a AdEPA un fallo que impone censura a medios digitales en Salta
AdEPA expresa su disconformidad y preocupación por la proliferación de sentencias judiciales que, desconociendo empíricamente el rol fundamental que desempeñan las libertades de prensa y expresión en una república democrática, no tienen reparos en imponer sanciones a quienes las ejercen. Esas sanciones se fundan en razones que ya, hace décadas, fueron repudiadas por nuestra legislación y la doctrina jurisprudencial

Desde el siglo XIX, Argentina exhibe el orgullo de ser uno de los países en los que rigen con mayor amplitud esas libertades. Con mucha mayor intensidad que en la casi totalidad de los Estados europeos y americanos con la salvedad de los Estados Unidos de América. Su Constitución y legislación reglamentaria le asignaron a ellas un carácter preferente porque sin libertad para difundir la producción de hechos y emitir opiniones de relevante interés público o de carácter institucional, la degradación democrática es inevitable con la consecuente inmersión en la autocracia.

En esta línea se enrola la sentencia dictada por la jueza María Edith Rodriguez en la Provincia de Salta quien, en un juicio de amparo, impuso la censura a los diarios digitales Ver Noticias y Aerom que deberán abstenerse de emitir toda publicación y difusión que se considere agraviante, irrespetuosa, lesiva para la honra y dignidad del intendente de la Ciudad de Salta, Gustavo Sáenz, y sus colaboradores Nicolás Demitrópulos y Pablo Outescon. Además, dispuso extraer de esos sitios todas las publicaciones existentes que, a criterio de la jueza, exceden la finalidad de criticar la gestión pública.

En el pronunciamiento, la jueza se atribuye la potestad de decidir si existe una crítica razonable a la gestión de gobierno, de censurar las que no sean de su agrado y de inhibir a los ciudadanos de emitir opiniones políticas sobre las personas de sus gobernantes. En el caso concreto, no se trató de la publicación de hechos sino de opiniones relacionadas con el comportamiento de ciertos gobernantes que, como tales, son esencialmente subjetivas.

Reiteradamente, nuestra Corte Suprema de Justicia sostuvo que, si bien las libertades de prensa y expresión no son absolutas, resulta inviable establecer la censura. Solamente sanciones ulteriores si se produce una manifiesta lesión a los derechos personalísimos de los funcionarios involucrados por la difusión maliciosa de hechos falsos y no de opiniones. Así, la sentencia colisiona con el artículo 14 de nuestra Ley Fundamental, con el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el principio 5 del Acta de Chapultepec, el artículo 6 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la ley 26.032.

También desconoce la condena de la censura resultante de la Opinión Consultiva 5/85 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y de las sentencias dictadas, entre otros, en los casos “La última tentación de Cristo” y “Fontevecchia y D´Amico” donde reiterando lo expuesto en el artículo 13 de la Convención destacó que está vedada la censura , sin perjuicio de las responsabilidades ulteriores, salvo en orden al acceso de los menores de edad a los espectáculos públicos para preservar su integridad moral. Otro tanto proclamó nuestra Corte Suprema de Justicia en casos emblemáticos tales como “Ministerio Fiscal”, “Moreno y Timerman”, “Mallo”, “Verbitsky”, “Servini de Cubría” y “Triacca”, añadiendo que la protección legal del honor de las personalidades públicas y gobernantes debe ser atenuada cuando se debaten temas institucionales o de relevante interés público, pues constituye una garantía esencial del sistema republicano.

Semejante doctrina jurisprudencial, que subsiste en los pronunciamientos de nuestro Alto Tribunal como intérprete final del ordenamiento jurídico, no puede ser desconocida por los jueces inferiores y menos aun tergiversadas con doctrinas extrañas al fundamento del Estado de Derecho concretado por la Constitución Nacional.

AdEPA aspira a que esta desacertada corriente jurisprudencial, como integra la sentencia de la jueza Rodriguez, sea dejada de lado por los tribunales superiores receptando la tradicional cultura democrática imperante en la Argentina sobre las libertades de prensa y expresión.
Foto: Jan Touzeau
Fuentes: El Tribuno, AdEPA

Argentina tiene consumos de herbicidas que están por encima de cualquier país agrícola

$
0
0
Patricio Eleisegui es periodista. Hace unos años comenzó a investigar las denuncias que aparecían sobre fumigaciones con agroquímicos, Así recorrió pueblos y dialogó con personas afectadas. En 2013 publicó el libro Envenenados. Una bomba química nos extermina en silencio?, y que recientemente actualizó y reeditó Gárgola Ediciones. Ahora llega: Agro Tóxico (Argentina como laboratorio a cielo abierto para el control de la alimentación mundial)
“Todo lo que ocurre acá es que alguien tomó una decisión. No es una catástrofe, un accidente circunstancial, sino que es una decisión política. La decisión política es haber adoptado un modelo productivo que deviene, en todo caso, de una forma de explotar los recursos naturales.”
Andrés Carrasco, científico argentino.
En la Argentina de estos tiempos no existe un solo producto surgido de la tierra de forma intensiva que se elabore sin la utilización de plaguicidas. Y los cultivos más expandidos en el país son hijos directos del laboratorio y la manipulación genética.

Este trabajo devela desde el rol del Estado en el desarrollo de biotecnología aplicada al agro hasta el direccionamiento de la investigación de entidades públicas, como las universidades nacionales, hacia la demanda de los privados, sin perder detalle del vínculo directo entre funcionarios y multinacionales que reciben recursos y conocimientos locales para asegurarse ganancias millonarias ya fuera de nuestras fronteras.

¿Cuál es la apuesta de Bayer-Monsanto en la Argentina? ¿Qué opina el segmento gubernamental de la catástrofe ambiental derivada del uso de pesticidas que tiene lugar en las principales provincias agrícolas? ¿Qué pasa por la cabeza del empresariado que se enriqueció por efecto del negocio sojero? ¿Cuáles son los intereses en juego detrás de los últimos transgénicos aprobados o en vías de recibir el permiso oficial para ser comercializados? ¿Dónde está puesta la mira de los socios comerciales internacionales como China y el resto de los países asiáticos?

Este trabajo pone el foco, además, en otro aspecto de consecuencias negativas incalculables de cara a las próximas décadas: la explosión de las malezas resistentes derivadas del mismo uso de herbicidas, en lo que representa una variable que ampliará la utilización de químicos cada vez más peligrosos para las personas y dejará fuera de uso agrícola a enormes extensiones de tierra.

Los indicadores de cáncer en los pueblos del interior se disparan, nuevos monitoreos retratan el incremento en las malformaciones, los abortos espontáneos, las enfermedades desconocidas en distritos como Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Chaco, Misiones.

Las víctimas protagonizan. Las voces de los afectados develan.

Investigaciones revelan que, incluso, los plaguicidas llueven sobre nuestras ciudades, abarrotan las alacenas de cada casa, multiplican la aparición de escuelas especiales, o se concentran en impensados productos de uso diario.

Lo que aquí se inicia confirma a la Argentina como un territorio que, al tiempo que opera como laboratorio de prácticas erradicadas en buena parte del mundo por su comprobada nocividad, juega todas sus cartas a una noción de progreso que bordea el suicidio.

A costa de la misma supervivencia de sus propios habitantes.
En Señales charlamos con Eleisegui sobre este trabajo:

Venís investigando este tema está hace más de una década, viajar a los lugares, hablar con los protagonistas, no habrá sido fácil y sumaría muy duro
Es que prácticamente una década de trabajo, cómo vos contás, surge de la curiosidad periodística misma sobre este tema. Creo que en principio surge la necesidad que tiene uno en entender de qué hablamos, cuando hablamos de la soja, de los transgénicos, y eso mismo me llevó a profundizar la problemática de las fumigaciones que ya está atada de forma total al modelo y fue indagar en la economía, pasando luego con la cuestión científica y visitar los pueblos fumigados, que es la parte más dura con los testimonios que dan cuenta como el modelo afecta la salud de las personas con consecuencias muy dramáticas y trágicas en algunos lugares.

Cómo surgió la idea escribir Agro Tóxico, este laboratorio a cielo abierto que tiene Argentina para el control de la alimentación mundial.
Partamos del título que en su momento terminó en medio de una polémica por la palabra que al INTA no le gusta usar cuando se habla de plaguicidas, recordemos aquella circular de hace más de un año del INTA a sus técnicos exigiéndoles que no utilicen la palabra agrotóxico para definir este tipo de productos, la industria los llama fitosanitarios, como un modo de quitarle componentes agresivos y venenosos, justamente a estos compuestos.

El trabajo en torno a este libro surgió a muy poco tiempo de presentado Envenenados que es el primer libro sobre estas cuestiones que pude hacer. Y la realidad es que cuando terminé Envenenados y salió el libro y estábamos todos en las presentaciones y demás cayó la idea de que de repente el libro lo que hacía era una foto desde el inicio del modelo hasta este presente. Pero que no tenía demasiada idea realmente de cómo iban a seguir las cosas y que por supuesto podía suponer que todo se encaminaba hacia la profundización del modelo. Así que automáticamente empecé a pensar, cuáles serían las fuentes, por donde ir para tratar de indagar en qué están pensando los que definen estas cuestiones de acá los próximos veinte años.

Un poco Agro Tóxico va por ese camino, además de recuperar las pruebas científicas de los últimos años, la ciencia que se ha hecho en el país, la ciencia digna como se le dice, independiente, probando los niveles de contaminación, la incidencia en la salud, los casos dramáticos de los pueblos, como San Salvador, Monte Maíz, muchísimos donde se han hecho campamentos sanitarios.

Fui y entrevisté a quienes conducen este modelo, hablar con la cámara de quienes fabrican los pesticidas y tratar de entender por dónde están yendo, qué moléculas están trayendo al país, como ellos piensan que justamente lo que hay que hacer es tirar mucho más veneno en los próximos años, hay tres entrevistas con ejecutivos de Monsanto, tratando de poner en claro en qué están trabajando. Ahí me entero de que toda la tecnología que Monsanto tiene en el mundo la prueba primero en Argentina. Lo hacen en cercanía de Pergamino, en la provincia Buenos Aires. Ahí ellos siembran todas semillas transgénicas, todas las manipulaciones las están haciendo en la provincia Buenos Aires y eso después llega a Estados Unidos y a todos los mercados.

Y por supuesto también la cabeza del empresariado. Hay entrevistas con Gustavo Grobocopatel para para entender justamente como ellos visualizan que la soja es una oportunidad ahora pero que después, con la apertura de otros mercados, se va a virar a otros cultivos. Ellos ya están viendo el tema de las legumbres, por ejemplo, porque saben que nos próximos veinte años demográficamente el país que más va a crecer será la India. La India no tiene consumo de proteína animal, como si China u otros mercados, que son a los que estamos abasteciendo con forraje, así que el libro va mucho por ese lado tratando de establecer cómo van a ser las cosas próximos años y como también este sector privado, que sector científico, se vincula con las universidades públicas, con los actores del estado, como hay un apadrinamiento de parte de algunas carteras estatales, no así del gobierno porque realmente no es una cuestión de un gobierno u otro, acá hay un modelo y eso persiste más allá de las caras que están poniendo hoy por hoy la firma, en los ejecutivos nacional o provinciales.

Por lo que contaba al principio y sobre todo por el título y las reacciones que ha generado en el último tiempo el tema de agrotóxicos parece que nos cuesta reaccionar y qué que esto se vea como un problema serio. Y vemos que, en algunas localidades, en donde se levantan algunas voces, el resto mira hacia otro lado, qué tendríamos que hacer para que esto sea más masivo, un tema agenda y de debate.
Bueno ahora se está ejerciendo mucha presión desde abajo, de los colectivos sociales, de organizaciones de vecinos y eso está teniendo sus resultados más allá de que, cada tanto, el sector político juega en contra. Lo estamos viendo que la provincia Buenos Aires, la gestión del gobierno provincial de eliminar la distancia fumigaciones, permitir fumigaciones sobre las escuelas, siempre que no estén los chicos, cosas disparatadas, pero si se ha avanzado en estos años en regulaciones locales, en exigir a los municipios, a los departamentos, que establezcan criterios de distancia, por ejemplo, eso es un punto básico alejar las fumigaciones de los puntos poblados, de las escuelas rurales, y después la discusión en torno a promover modelos de agroecología, promover modelos de producción, incluso de estos venenos, y en muchos casos entorno también a los centros urbanos, lo cual le garantiza una suerte de barrera de protección. Es un poco lo que está promoviendo en Rosario con la normativa que se aprobó y que propuso el concejal Osvaldo Miatello (PJ).

Eso es una solución, por lo menos establece el criterio de distancias, y al mismo tiempo promover la agroecología en entorno a los centros poblados como una primera medida, después hay que discutir por supuesto si éste es el camino y como se tiene que trabajar la tierra de manera tal de no seguir envenenándola.

Nosotros tenemos un consumo de herbicida que está por encima de la media de cualquier país agrícola, estamos rompiendo los números de naciones como Estados Unidos que son la meca del uso de pesticidas, Argentina está muy por encima, para poner un número de habitantes hoy nosotros tenemos más o menos uso de cuatro litros y medio por año sólo de glifosfato, hagamos de cuenta que una persona le damos casi cinco litros de glifosato, ese nuestro consumo anual. En Estados Unidos hoy no llegan al medio litro, para que nos demos una idea de cómo se ha desbocado el uso de pesticida en el campo argentino. A nivel nacional si ponemos todos los productos que se usan en la agricultura argentina nosotros soy tenemos también un promedio de casi ocho litros por habitante. No llegan a la mitad en el resto de los países que son agrícolas. Realmente esto tiene una incidencia que es indiscutible, esto lo vamos a encontrar en el agua, en el suelo, en el aire y por supuesto también en los productos que llegan nuestras casas. Esto obliga a poner en discusión por supuesto todo el modelo.
Recuerdo haber estado en una reunión de Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa), en Rosario con auspicios de Monsanto, dónde admitían que el glifosato ya no servía, que había que combinar con otros productos, que había más resistencia y uno se pregunta ¿hasta cuándo?
Bueno, este es un aspecto que en Agro Tóxico es prácticamente casi medio libro. El tema de las malezas resistentes es casi una epidemia del futuro. Hoy nosotros tenemos prácticamente el 8% de la de la superficie nacional, disponible para la agricultura comprometida por la expansión de esta super maleza que son una creación del uso de herbicidas, no tiene otra explicación.

Para escribir ese capítulo me junté con uno de los especialistas de Aapresid, que justamente que me reconocía la problemática, que no es únicamente de Argentina, es de todos los países que usan en el agrotóxico para hacer cultivos, Estados Unidos tiene problemas, Australia… todos países y ellos reconocían que el problema argentino está en un término medio o sea no llega todavía a grave, pero se está intensificando, se está profundizado y eso explica un poco que en los últimos transgénicos que se están lanzando ya tiene eventos apilados para tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos, o sea tienen resistencias múltiples.

Ante la soja era solamente inmune al glifosato, hoy tenemos inmunidad al glifosato 2,4D y de otros, por poner un caso, ya tenemos tres venenos que se están echando porque las malezas están descontroladas y la realidad que cuanto más sigamos tirando en el campo habrá más inmunidad y también en términos económicos vamos a perder capacidad productiva, es el otro lado que hay que estar visualizando también por supuesto como dice el ingeniero agrónomo, Eduardo Cerdá, actual sistema productivo es un esquema "drogadicto" porque cada vez necesita más agroquímicos y los productores lo saben. Y el tema es hasta dónde vamos a llegar.

Hay que entender que el mundo está allí una enorme discusión con el uso de estos productos y también cómo estos productos llegan a través de los procesados, a través de la comida.

Bueno, si el mundo se pone firme con esto de decir: no queremos más alimento con venenos, tenemos que preguntarnos ¿hacemos realmente la migración hacia otro modelo o persistimos con esta cosa necia de seguir tirando veneno?

A lo largo de esta charla, hablamos de las distintas acciones de los Estados, vale preguntarse cuál es el aporte que han hecho para frenar a estas empresas, con Macri nadie tenía esperanza de que esto cambie, pero antes con Cristina Fernández de Kirchner se presentó un informe donde se tomaron datos antiguos que aportó Monsanto y no se escuchó a los pueblos fumigados.
Si, a ver el inicio estaba marcado por el menemismo a mediados de los noventa con Felipe Solá cuando habilita la primera soja transgénica, ese es el punto de partida, luego llega la etapa de Fernando de la Rúa, que fue parejo en todos los niveles y cuando viene el periodo del Kirchnerismo, con Néstor y Cristina, realmente es el despegue y la profundización total de este modelo, hasta ahora el macrismo no ha llegado a los niveles aprobación de transgénicos que ha tenido el Kirchnerismo, esa es la realidad. Se promovieron las inversiones de estas compañías. Explotó la producción local del glifosato, fue el imperio de los pooles de siembra. Recordemos la sojización del modelo productivo en términos de renuncia de la soberanía alimentaria, consecuencias tremendas que siguen hasta hoy.

Queda claro que el macrismo no tenía intención de cambiarla, sino de más bien de profundizar lo que estamos viendo y por supuesto con compañía estas empresas que se ven en sintonía con un gobierno dice bueno sigan para delante y fíjense obviamente cómo pueden también reorientar en términos productivos para que podamos llegar a más lugares del mundo con otros productos también tratados con veneno.

Hay muchos invisibles están trabajando y mucho para buscar soluciones, otros para visibilizar lo qué está pasando, como es tu caso, Damián Verzeñassi, médico y profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario, uno de los impulsores de los Campamentos Sanitarios. ¿Hacia dónde vamos, ese horizonte que tenemos es tan oscuro como pinta?
Lamentablemente es así. Por ahora sigue azabache. Hace casi diez años, cuando uno discutía con las compañías, con consultores, como decimos en el interior te corrían con la vaina, porque decían que no había ciencias, que no estaba probado, en los últimos tres o cuatro años ha sido de una abundancia tal de pruebas científicas de contaminación que a veces, no da tiempo de traducir la cantidad de papers que hay y muchos son generados en Argentina con científicos locales, el caso el doctor en Ciencias Exactas e Investigador del CONICET, Damián Marino, que es una referencia a nivel regional, lamentablemente toda esta información llega afuera, se publica afuera y tiene que ver con lo que está pasando con Argentina y ahí también está la responsabilidad nuestra, como comunicadores, todo el vacío que se le ha hecho a la información y que se le sigue haciendo y bueno eso genera también que no podamos discutir en la mesa política un cambio profundo con esto.

Yo lo vengo diciendo y creo que este año electoral necesitamos que cada uno de los candidatos fijen su posición en cuestiones ambientales, no sólo en la problemática de los agrotóxicos, en cuestiones ambientales en general. Me parece que es algo que no se puede esquivar y bueno este año tenemos que trabajar para eso para que cada candidato explique qué planes tienen al respecto y no nosotros después tener que estar esperando, en el medio de esos cuatro años de cada gestión, algún mínimo gesto de cambio que nos permita tener una mejor calidad de vida.

Quizás a muchos les parecerá que este libro es muy técnico y que quizás no es un libro para él porque es un texto duro… ¿por qué habría que leer Agro Tóxico?
Bueno me parece que va en sintonía como ya sé expuso en Envenenados, no es un libro tan técnico, en realidad nos invita a entender de que acá hay un modelo de acción pensado para la Argentina que a nosotros nos ha tocado como país con enormes bondades en términos productivos sobre todo en la cuestión agrícola, ser un centro de experimentación para las compañías, con respaldo del Estado lamentablemente. Y acá se está definiendo un poco lo que va a hacer la línea de producción de alimentos del mundo para los próximos veinte o treinta años.

Me parece que hay que entender que no es algo que no pasa de costado sino que la cuestión del ambiente, de la contaminación ambiental estamos denunciando, de la que tenemos muchísimas pruebas, no es más que una prueba justamente no un argumento de que esto está pasando en Argentina.

Acá se están probando semillas, se están desarrollando manipulaciones, se están definiendo cultivos para los próximos años, se está pensando en los próximos mercados, cuáles van los mercados que van a demandar alimentos en el mundo, eso está pasando acá y que de repente estén fumigando a metros de tu casa no es una casualidad, que de repente veamos tantos anuncios, tanto el poderío del sector agrícola inclusive los medios de comunicación, es una prueba contundente de eso.

Me parece que lo interesante es estar informados y estar con los ojos abiertos porque acá está justamente gestando algo enorme y bueno nosotros tenemos que defendernos porque nuestro territorio y tenemos que cuidar a nuestra gente.

Desde abajo se empiezan a formar una oposición es muy grande hacia esto, ese prepara la marcha nacional de los Barbijos, en Rosario el 16 de febrero se hará la primera reunión para empezar a organizarla.
Y sí, será a través de la calle, a través de los medios, de los recursos que tengamos a mano, pero hay que entender que bueno es un contexto dramático. Quienes nos escuchan en los pueblos lo entienden de primera mano, lo observan el día a día, y la realidad es que a uno le gustaría hacer otro tipo de periodismo, no tener que estar todo el tiempo viajando a los pueblos para ver cuál es el cuál es el que tienen más problemas producto de este modelo, es muy doloroso, realmente y la realidad que hoy ya la prueba, en términos unitarios de las enfermedad que tenemos que son los del cáncer, los abortos, las malformaciones, ya son indiscutibles y tenemos que exigir un cambio. Esto es real y entendemos bien que es una decisión política, hay que seguir con esto y me parece que está muy bien movilizarse, exigir por supuesto y entender que este año va a ser clave porque bueno tenemos por delante un proceso electoral.

"Agro Tóxico", (Argentina como laboratorio a cielo abierto para el control de la alimentación mundial). Una investigación de Patricio Eleisegui, edita Sudestada
Fuente: Señales
Viewing all 12079 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>