Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12086 articles
Browse latest View live

Dolores Etchevehere cuenta cómo vaciaron El Diario

$
0
0
Dolores Etchevehere habló en C5N y dio detalles del vaciamiento de El Diario, de Paraná, que concretaron sus hermanos, su madre y el empresario santafesino Walter Grenón. El sitio Página Judicial, con la firma de Juan Cruz Varela, revela cómo fue el mecanismo quién se quedó con cada una
Por: Juan Cruz Varela
Era el año 2018 y ocurrió un hecho histórico: El Diario se quedó sin periodistas, dirá alguno con razón, pero no; el hecho histórico es que después cuarenta años la redacción volvió al viejo edificio de la esquina de Urquiza y Buenos Aires.

Pero ese guiño de la historia había comenzado a escribirse varios años antes.

Hay que capitular hacia atrás para entender ese final, para entender por qué a El Diario le quitaron la sede, para entender cómo los socios despojaron a El Diario de al menos quince inmuebles con el objetivo de “vaciar” Sociedad Anónima Entre Ríos (SAER), la empresa editora del matutino.

“El Diario está vaciado”, dijo hace unos días Dolores Etchevehere, la hermana del degradado ministro macrista, en una entrevista con el programa ADN, que se emite por el canal C5N. Su aparición televisiva se complementa con una serie de publicaciones que viene realizando en Facebook donde ha revelado documentos que muestran el entramado defraudatorio.

“Se ejecutó el vaciamiento de 18 inmuebles que fueron repartidos entre los socios y derivados a una sociedad que fue creada para ese fin”, dijo la hija descarriada de Luis Félix Etchevehere. “Ellos identificaron inmuebles muy valiosos y los derivaron a una sociedad anónima fantasma que se llama Construcciones del Paraná”, agregó.
Eso se concretó en el año 2012, pero la maniobra comenzó a pergeñarse en 2010, cuando los hermanos Ivar Julio y Arturo Roosevelt Etchevehere decidieron desprenderse de sus acciones y vendieron su participación, que constituía el 66 por ciento, a una sociedad anónima llamada NEA Capital Creativo, representada en ese momento por el santafesino Walter Grenón. El paquete minoritario, en tanto, continuó en manos de los familiares de Luis Félix Etchevehere: su viuda Leonor María Magdalena Barbero Marcial, y sus hijos Luis Miguel, Arturo Sebastián y Juan Diego Etchevehere.

Lo que hubo fue un complejo rompecabezas financiero para desapoderar a El Diario de propiedades que pasaron a manos de empresas que pertenecen a sus socios, y todo eso fue posible de reconstruir a partir de las actas del Directorio de SAER hechas públicas por Dolores Etchevehere.

En abril de 2012 el grupo Grenón y el grupo Etchevehere llegaron a un acuerdo por el cual cada parte retiraría inmuebles de SAER por un valor equivalente a su participación accionaria; y así quedó asentado en las actas del Directorio fechadas los días 16 y 20 de marzo de 2012.

El plan consistía en transferir todos los inmuebles de SAER a las sociedades Nexfin SA y Arroyo Ubajay SA, que integraba Grenón; y Construcciones del Paraná SA, cuyos únicos accionistas eran los Etchevehere, aunque la firma recién se inscribiría el 3 de agosto de 2012. Por eso Dolores Etchevehere habla de ésta como “una sociedad anónima fantasma”.

La transferencia de los inmuebles se concretó entre agosto y septiembre de 2012, aunque antes hubo que salvar el problema que significaba la falta de capacidad económica de Construcciones del Paraná, y lo hicieron a través de la Asociación Mutual Unión Solidaria (AMUS), de Grenón, que ya venía financiando a El Diario.

La maniobra consistió en establecer un movimiento circular del dinero en danza para simular las operaciones inmobiliarias. ¿Cómo funcionaba? Por cada escritura de venta de un inmueble, se confeccionaba un contrato de mutuo, emitido por la mutual, que hacía las veces de prestamista, y se emitía un cheque a nombre de Construcciones del Paraná; inmediatamente la sociedad endosaba esos valores a favor de SAER por la escrituración de cada inmueble y SAER derivaba los cheques a la mutual. Lo que ocurría entonces era que los cheques volvían a quien los había emitido y las propiedades cambiaban de dueños, aunque solo de manera formal, porque salían del patrimonio de SAER y pasaban a pertenecer a otras empresas cuyos miembros eran los socios de SAER.
Página Judicial pudo reconstruir parte de esa trama:
1)- Inmueble sito en calle Urquiza 1050, Paraná.
Adquirido por Arroyo Ubajay SA en 365.000 dólares, 29 de agosto de 2012.

2)- Inmueble sito en calle Urquiza 1036, Paraná.
Adquirido por Arroyo Ubajay SA en 397.000 dólares, 29 de agosto de 2012.

3)- Inmueble sito en calle 25 de Junio 33, Paraná.
Adquirido por Arroyo Ubajay SA en 330.000 dólares, 29 de agosto de 2012.

4)- Inmueble sito en calle 25 de Junio sin número, Paraná.
Adquirido por Arroyo Ubajay SA en 195.000 dólares, 29 de agosto de 2012.

5)- Inmueble sito en calle 25 de Junio 19, Paraná.
Adquirido por Arroyo Ubajay SA en 13.000 dólares, 29 de agosto de 2012.

6)- Inmueble sito en calle Tratado del Pilar 526, Paraná.
Adquirido por Nexfim SA en 175.000 dólares, el 21 de septiembre de 2012.

7)- Inmueble sito en calle Buenos Aires 11, Paraná.
Adquirido por Nexfim SA en 386.500 dólares, el 21 de septiembre de 2012.

8)- Inmueble sito en calle Urquiza 1119 / 1123 Subsuelo, Paraná.
Adquirido por Construcciones del Paraná SA en 230.000 pesos, el 21 de septiembre de 2012.

9)- Inmueble sito en calle Urquiza 1119 / 1123 Planta Baja, Paraná.
Adquirido por Construcciones del Paraná SA en 1.115.000 pesos, el 21 de septiembre de 2012.

10)- Inmueble sito en calle Urquiza 1119 / 1123 Primer Piso, Paraná.
Adquirido por Construcciones del Paraná SA en 1.100.000 pesos, el 21 de septiembre de 2012.

11)- Inmueble sito en calle Urquiza 1119 / 1123 Segundo Piso, Paraná.
Adquirido por Construcciones del Paraná SA en 1.000.000 pesos, el 21 de septiembre de 2012.

12)- Inmueble sito en calle Etchevehere sin número, Diamante.
Adquirido por Construcciones del Paraná SA en 350.000 pesos.

13)- Inmueble sito en calle Etchevehere sin número, Diamante.
Adquirido por Construcciones del Paraná SA en 65.000 pesos.

14)- Inmueble sito en calle Camoirano 63, Victoria.
Adquirido por Construcciones del Paraná SA en 170.000 pesos.

15)- Inmueble sito en calle Caseros 989, Nogoyá.
Adquirido por Construcciones del Paraná SA en 470.000 pesos.

“Ellos identifican inmuebles muy valiosos y los derivan a una sociedad anónima fantasma que se llama Construcciones del Paraná. ¿Por qué digo fantasma? Porque fue creada para eso. Tal es así que uno de sus contadores afirma en un mail que iba a llamar la atención de la AFIP que hubiera un movimiento de un millón de dólares de un día para el otro en una sociedad que no tenía ningún tipo de actividad”, describe Dolores Etchevehere.
La causa judicial por el vaciamiento de El Diario se mueve a paso lento. La jueza Paola Firpo tiene a los Etchevehere imputados por administración fraudulenta, pero el expediente camina al ritmo del concurso preventivo de acreedores de SAER, con otros tiempos, otros fines y en otro juzgado.

¿Cómo pueden pasar seis años en la justicia con todos estos hechos de corrupción documentados y que ni siquiera esté procesado Luis Miguel Etchevehere? –le preguntaron a su hermana Dolores en la televisión.
Es lo que me pregunto; yo voy a los tribunales de Entre Ríos, insisto, denuncio, llevo pruebas… creo que ellos (sus familiares) descartan que todo esto en la justicia de Entre Ríos va a quedar bien guardado.
Fuente: Página Judicial

Sigue el juicio por el secuestro de un periodista de Clarín

$
0
0
Mujeres periodistas declararon en el juicio “La Escuelita VI”.“Fueron las acciones y publicaciones de los periodistas durante tres meses lo que nos salvó”, afirmó periodista Teresa María Oliva, y apuntó que colegas organizaron un operativo de rescate de su compañero en plena dictadura
Por: Shirley Herreros
“No recuerdo en otra provincia, en otro lugar, en el que los periodistas hicieran un operativo de rescate poniendo en peligro sus vidas. Se arriesgaban, presionaban y pedían explicaciones”, decribió María Teresa Oliva, al dar cuenta del secuestro que vivió el 23 de julio de 1978 junto con su esposo el periodista Enrique Esteban, quien se desempeñaba como corresponsal del diario Clarín en Neuquén.

El matrimonio fue torturado por separado. Ella liberada a las pocas horas luego de un simulacro de fusilamiento. En el caso de Esteban, el corresponsal de Clarín y LU5, permaneció tres meses en un centro clandestino de Bahía Blanca, atado con cadenas a un camastro y sometido a sesiones de tortura.

Estéban falleció por un accidente automovilístico en 1990 y la denuncia de su caso se conoce por su esposa y por Sergio Polastri, quien durante tres meses compartió con él la detención en la U9 de Neuquén. Luego los torturadores lo abandonaron en Tres Arroyos, Buenos Aires.

Según describió Oliva, los periodistas de LU5, Lu19, Sur Argentino, Río Negro, de las corresponsalías de DYN, TelAm, La Nación y la Nueva Provincia se organizaron para publicar todos los días notas cortas sobre el secuestro del periodista de Clarín. “Si (el presidente de facto Rafael) Videla iba a Paraná, allá lo llamaban para que los periodistas preguntarán qué se sabía del caso de Esteban, que habría sido secuestrado en Neuquén”; explicó Oliva.

Señaló que incluso en Clarín salieron publicados en esos días comunicados del grupo de profesionales que hacían referencia a la investigación. Cuando fue liberado en Tres Arroyos, su presunta aparición salió en las radios nacionales y repercutió de inmediato en Bahía Blanca y Neuquén.

Dos horas y media declaró ante el tribunal. En forma detallada describió los primeros días tras el accionar del grupo de tareas, el encuentro con el general José Luis Sexton cuando fue a verla a su casa con el otro jefe del comando, Antonio Guiñazú y se encontró con Felipe Sapag y su hija Silvia, quien le susurró al oído “preguntale por La Escuelita”.

Silvia Sapag estuvo presente durante el testimonio de Oliva, en una sala repleta de público y de estudiantes secundarios.
Oliva describió también el secuestro del que fue víctima Cristina Parente, quien trabaja en prensa de la Universidad Nacional del Comahue y a quien conocía por haber estudiado juntas periodismo en La Plata.

“Ella tuvo la desgracia de compartir la pensión con una joven que era chilena. Allanaron el lugar en busca de la chica que nunca volvió a aparecer y fueron a buscarla a Cristina al trabajo”, dijo. Agregó que y tras ser torturada en la delegación de la Federal (1976) “fue a vernos a nuestra casa porque vivíamos a la vuelta. Ella no estaba en condiciones de hacer nada, así que Enrique con un amigo le fueron a buscar sus cosas a la pensión y volvió a Punta Alta, de donde era su familia”.

“La infiltración ha sido histórica en el periodismo, desde la época de mi padre (también periodista) nos decía que era una de las profesiones más fáciles de contaminar”, dijo Oliva cuando se le consultó si había periodistas que trabajaran para la dictadura en el grupo que hizo público el secuestro de Esteban en 1978.

“El jefe de mi esposo, Pedro Heraldo Brodi (fallecido) cuando estaba en LU5 me negó que fuera el responsable del secuestro de Enrique. Dijo que él era empleado de la Side, pero no tenía conocidos para saber su paradero. Él era jefe del informativo y dejó que se pasaran todos los comunicados”, sostuvo.

Oliva describió que Raúl Guglielminetti (condenado por torturas y secuestros en este juicio y en otras causas que se llevaron a cabo en Buenos Aires) era colega de su esposo “y de él se sabía que era inteligencia, porque siempre hablaba de lo que hacía en Tucumán y en Bahía Blanca”, recordó.

La periodista describió los tres meses de búsqueda de su esposo y de las gestiones tanto judiciales como políticas que se realizaron para saber su destino. Describió al menos dos encuentros con uno de los acusados, Néstor Castelli, durante la desaparición forzada de su marido y contó que Esteban fue “regresado” desde Bahía Blanca tras el blanqueo de su secuestro. “Recuerdo a Sexton, Enrique Olea y Castelli seguro, porque estaba la plana mayor en el Batallón”, continuó relatando.
Fotos: Agustín Martínez, La Mañana de Neuquén
Fuente: Diario Río Negro

TelAm: retroceso del gobierno en la Cámara Nacional del Trabajo

$
0
0
Los abogados defensores de los trabajadores destacaron que la resolución más reciente, la de la sala VII, tiene particular importancia
Por: Randy Stagnaro
El gobierno nacional viene retrocediendo en su ofensiva sobre la Cámara Nacional del Trabajo para lograr un fallo favorable y ratifique los despidos masivos de un año atrás.

Luego de presionar a la Cámara para que el expediente con 153 casos de despidos fueran repartido entre las diferentes salas de la Cámara, y no fuera tratado por la Sala V, los operadores oficiales en la Justicia no pueden mostrar más que un resultado negativo. Es que de las nueve partes en que fue subdividido el expediente, seis ya volvieron a la Sala V. Los jueces de las otras salas consideraron que no debían tomar en sus manos esos expedientes por razones vinculadas al debido proceso.

Lo devolvieron las salas I (que tenía un expediente en estudio), VII (uno), IX (dos) y X (dos). De esta forma volvieron a la Sala V los casos de 72 trabajadores.

Los abogados defensores de los trabajadores de TelAm destacaron que la resolución más reciente, la de la sala VII, tiene particular importancia porque la integra el presidente de la Cámara del Trabajo, Luis Catardo, que es el titular de la sala VIII y subrroga en la VII. Como aun no resolvió la sala VIII se considera que Catardo votaría allí de igual manera que n la VII.

La sala V es la originaria (ya intervino en este caso) y es la que debería dictar un fallo definitivo sobre la cautelar.

El 26 de junio de 2018, el Directorio de TelAm despidió a 357 trabajadores de prensa, cerca del 45% de la dotación de la agencia estatal de noticias. Los trabajadores realizaron una permanencia pacífica en las instalaciones de la agencia y presentaron amparos en la justicia para lograr la reinstalación. Esas iniciativas tuvieron respuesta favorable en primera instancia, sentencias que fueron apeladas por la empresa y que acompañó está acción con presiones sobre los jueces que actuaban.

La sala V ratificó la sentencia de primera instancia en un fallo que involucraba a nueve trabajadores. Debía resolver el resto de los casos, pero el gobierno logró postergar la decisión.

Pero ahora, con la devolución de los expedientes, la sala V "ya no tiene trabas para dictar sentencia", según pudo saber Tiempo.
Fuente: Tiempo Argentino

"Hay que incentivar la autocrítica en el periodismo"

$
0
0
Esta semana Dady Brieva abrió un debate sobre el rol de quienes informan en la sociedad. Jorge Fontevecchia conversó con Fernando Ruiz, Martín Becerra y José Crettaz, sobre qué significa hoy ser periodistas
Lo que dijo Dady Brieva sobre la necesidad de crear una Conadep del periodismo puede ser un buen disparador para discutir sobre nuestra labor y profundizar desde ahí. ¿Qué les pareció?
Fernando Ruiz: A mí no me pareció algo para tomar en serio. Tampoco lo es llamarlo a Dady para opinar sobre asuntos políticos, más allá del respeto y el cariño que se le tiene por otras razones. Pero sí hay un punto que puede resultar interesante que es el de la autocrítica. Algo que todas las profesiones deberían hacer permanentemente. Hay una suerte de sobrecarga sobre la culpa de la clase política. Y, en paralelo, una especie de subestimación de las culpas que les caben a las distintas profesiones. Es algo que le cabe al periodismo y de manera muy fuerte. Pienso que la fundación de Fopea en 2002 es un intento de generar una institucionalización de esa autocrítica necesaria. No creo que haya que dramatizar lo de Brieva. Sí hay que incentivar permanentemente el proceso de autocrítica del periodismo. Ver qué hemos hecho mal y qué se puede hacer mejor.

José Crettaz: Estoy de acuerdo. También deberíamos enfocarnos en la formación de los nuevos periodistas. Así uno puede pasar de la foto a la película. La palabra Conadep de por sí ya se refiere al pasado. Tiene una carga simbólica esencial. Y a la autocrítica de los que ya tienen algún recorrido hay que sumar otros factores. En los 12 años del kirchnerismo ingresaron a la profesión periodística colegas que vivieron un contexto que era el del periodismo militante. Periodismo militante de lo que lo que fuese: unos de un lado, otros del otro. Por lo tanto, hay que recuperar una definición común, volver a ponernos de acuerdo sobre qué es hacer periodismo y para qué está el periodismo en la sociedad. Incluso antes de la fundación de Fopea hubo otros intentos: la Asociación de Periodistas, la misma Academia Nacional de Periodismo; intentos que reflejan esa búsqueda de autocrítica a la que se refería Fernando. No sé cuánto de esto les llega a los jóvenes periodistas. Por eso me parece importante poner el foco en la formación.

Martín Becerra: Coincido en que fue un exabrupto y que Dady Brieva no es una persona que se aboque a analizar estas cuestiones. Creo que también es lógica y necesario la existencia de miradas externas, que provengan de la profesión o desde el campo de las comunicaciones. Hay muchas miradas sobre el periodismo que también podrían calificarse como exabruptos. Cosas que dicen personas de otras profesiones, gente muy popular y masiva. Dady también es una figura popular. Y coincido en que es bueno aprovechar esta declaración como un puntapié para incentivar una mirada introspectiva sobre procedimientos y normas. Muchas de las cuales son necesarias y están lejos de usarse en Argentina. Independientemente del polo político-ideológico, digamos que el periodismo argentino tiene poca afición cotidiana a una mirada crítica sobre su propio quehacer. Es bueno para todas las profesiones. También, claro está, para los periodistas, por la transcendencia pública que tienen sus procedimientos en toda la sociedad. Sería bueno un debate sobre normas, valores, métodos, fuentes. Sobre lo que es lícito y lo que no lo es. Es algo que no solo afectaría a la profesión: mejoraría el ambiente de lo público en nuestro país.
“Perdimos mucho tiempo en discusiones sobre leyes, cepos y virulencias.” (J.C.)
Cristina Kirchner habló mucho de “generales mediáticos”. Afirmaba que los medios hacían con la palabra lo mismo que antes la dictadura por la fuerza: imponer. La palabra Conadep que utiliza Dady Brieva, ¿puede ser una suerte de asociación entre dictadura y medios, entre la fuerza de la espada y la fuerza de la palabra?
R: Sí. Es algo histórico, reciclado y retomado por Cristina. Hubo un momento de nuestra historia, en la construcción democrática tan triste y dificultosa en que uno podía hablar realmente de “generales mediáticos”. Las dictaduras mutaban, incluso unas en otras, y también mutaba el componente mediático de esas dictaduras. Pero en los últimos años, ese concepto quedó anacrónico. Es un anacronismo hablar de “generales mediáticos”. Es tratar de reinstalar algo muy anterior, muy antiguo. Se sugiere de manera muy simplista una asociación con el golpismo. Un anacronismo sostenido por la dificultad de dos siglos de toda la sociedad de establecer una construcción verdaderamente sostenible...

Usar categorías inadecuadas para el presente.
C: Hay que decir que Cristina Kirchner se llevó perfectamente con esos generales mediáticos durante algún tiempo. Y creyó que a través de ellos iba a controlar al periodismo. Partía de una concepción muy verticalista: creer que, por ejemplo, que en Clarín todo el mundo piensa y dice lo que piensa y dice Héctor Magnetto. También pensó algo parecido sobre Perfil. No solo ella. También Néstor. Creo que esa es una de las frustraciones del kirchnerismo. Pensó que iba a poder hacer con los medios lo que logró con los supermercados, o con los industriales, o con la construcción. Pensó que manejando ciertas palancas iba a tener el control completo. Por eso se sintió traicionado por esos mismos generales. Algo de eso hay en el discurso, en el libro Sinceramente. Y en ese sentido, Dady Brieva es un exponente relevante, más allá de que sea un humorista. En ese sentido, hay muchos en esa línea que empiezan a avisar qué es lo que les quedó pendiente de las gestiones anteriores. Es un matiz importante.

Desde esa mirada, lo de Dady no sería un exabrupto, sino la representación de lo que piensa una parte significativa de su sector político.
C: Lo que piensa una parte muy significativa, al menos del kirchnerismo. Habría que pensar si es todo el kirchnerismo el que piensa así. Hay muchas bromas en las redes acerca de lo que “tenemos que decir”: “Tenemos que decir que somos herbívoros, que somos moderados”. Pero hay otros, como Mempo Giardinelli, Dady Brieva o Eugenio Zaffaroni, que vienen expresando una línea dura. Muchos piensan que “así no vamos a morder la parte del medio del electorado que hace falta para ganar la elección.

B: Creo que la concepción sin dudas anacrónica sobre los medios como “dispositivos de guerra” es una concepción muy extendida en el sistema político, no solo en el kirchnerismo. También la veo en el Gobierno. Y si comprendemos a los medios integrados a todo el sistema político, especialmente las empresas periodísticas —no sus periodistas— también participan de la idea de generalato mediático y de los medios como un “arsenal de guerra”. Lo reconoció el propio Julio Blanck, que fue uno de los editores jefe del diario. Así como antes fueron aliados de Kirchner, operaron contra Cristina, haciendo periodismo de guerra. El propio Blanck se veía como un general mediático, de modo autocrítico. El, Ricardo Kirschbaum, Ricardo Roa. Ellos eran la plana mayor del diario, en lo que hace a su contenido periodístico. El gobierno de Macri cuenta con el tratamiento muy favorable de Clarín y de otras grandes empresas periodísticas. Por eso es más descontracturado a la hora de referirse al periodismo. Y lo mismo puede decirse de Eduardo Blaustein, un periodista identificado con el kirchnerismo, que llamaba autocríticamente “fierrerista” a ese tipo de concepción: la de los medios como fierros, como herramientas y armas de batalla. Es algo muy extendido y, al mismo tiempo, muy anacrónico en pleno siglo XXI. Suelo hacer trabajo de campo con legisladores, con intendentes, con diputados, senadores y es una concepción bastante generalizada. Se busca tomar los medios para que sean parte de una tropa.
“Brieva no fue el único. Hay muchas miradas sobre el periodismo que también son exabruptos.” (M.B.)
R: Se lo demonizó tanto a Clarín que se construyó una suerte de demonio imaginario. No me refiero al ámbito académico. Fue tal el exceso que algunos realmente creen en ese dominio absoluto sobre la sociedad argentina. Es algo que comienza con la crisis de 2001, con las tapas en el momento del asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. Se les adjudican al pobre Julio Blanck, al pobre Roberto Guareschi cosas como si hubiesen sido cómplices o encubridores. Muchos criticaron a Blanck por su famoso concepto, pero ellos trabajan en medios instalados en un búnker, tienen casco, están rodeados de morteros y tienen listas sus metrallas. Se mira el sesgo de Clarín o La Nación, se buscan las noticias que no están. Hay allí el intento de establecer un control de agenda. En cambio, a los medios que responden a sus ideas se les admite todo tipo de actos antiperiodísticos. De un lado se miran los editoriales, los títulos, las fotos, los epígrafes. Del otro, no. Esto pasa en todos los países. Especialmente con los medios grandes.

Donald Trump llegó a hablar de traición.
R: Trump no es un presidente que provenga de una cultura democrática. Pero es un defecto en el que caen incluso presidentes con cultura democrática. Lo hacen para restar credibilidad a medios que son críticos. Por supuesto que hubo tapas y actitudes en los medios que fueron antiperiodísticas. Pero también hay una redacción en la que trabajan varios de los mejores periodistas de Argentina. Periodistas que intentan constantemente generar una suerte de compensación. Se establece una tensión: entre intereses políticos, comerciales, profesionales. El periodismo no está fuera de la vida; por tanto, está sujeto a una interdependencia de fuerzas.

C: Habría que poner en contexto la frase de Blanck y recordar que en Argentina hubo una guerra contra los medios y el periodismo. Hubo hechos. Quizás sea exagerado hablar de guerra, pero es innegable que hubo una dosis de agresión del poder político hacia las empresas y los periodistas. Que empezó tempranamente con el kirchnerismo, a partir del recorte de la publicidad oficial. A eso se sumó otra serie de síntomas, como el despido de Pepe Eliaschev de Radio Nacional. Algo que ya tenía señales en la gobernación K de Santa Cruz. Desde Buenos Aires no se sopesó correctamente lo que decían los periodistas locales de Santa Cruz. Pero es algo que se tornó evidente luego de la crisis del campo. Julio lamentablemente ya no está para contextualizar todo esto. Creo que por las agresiones a lo mejor nos vimos obligados a hacer ese periodismo de guerra que terminó afectando la calidad del periodismo. Pero quizás no había otro remedio.

Fernando, vos titulaste tu libro de 2015 “Guerras mediáticas: las grandes batallas periodísticas de la Revolución de Mayo hasta la actualidad”. Allí señalás el recurso de metáforas como: “ejércitos de medios”, “fierros”, “las palabras se van cargando de pólvora”, “batallas mediáticas” y “se dispara y se asesinan reputaciones”. ¿Son algo más que recursos literarios?
R: Las metáforas se van cargando de sentido. Y la clase política tiene la percepción de los medios desde esa perspectiva, como bien dijo Martín. Pero hay algo clave que muchas veces queda encubierto en la discusión: el hecho de que hay un actor nuevo en esta historia que es el periodista profesional. La novedad no es el periodismo militante. Es el periodismo profesional. Esas metáforas denotan la derrota del periodismo profesional. Y el riesgo es que la metáfora lleve a un descarrilamiento verbal que siga en un descarrilamiento de las instituciones.
Los periodistas Fernando Ruiz, Martín Becerra y José Crettaz, en la entrevista con Fontevecchia
La metáfora termina siendo literal.
R: Carl Von Clausewitz habla de la sensación de hostilidad: la guerra se va construyendo con palabras hostiles. De la sensación de hostilidad se puede pasar a la intención de hostilidad. La historia argentina tuvo muchos de esos momentos: la campaña de Natalio Botana contra Hipólito Yrigoyen, la de Jacobo Timerman contra Arturo Illia, lo que hizo la prensa previo al golpe militar. Eso es cargar de palabras el espacio público.

Martín, ¿es una casualidad que el único ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, que tuvimos en la historia luego haya sido ministro de Defensa? Vos escribiste en “Anfibia” sobre esto.
B: Oscar Aguad es una persona que no sabe de comunicaciones ni de defensa. Su labor como ministro de Comunicaciones fue infeliz. Pero creo que no guarda relación con el apodo de cuando joven, “el Milico”. Tampoco incidió en su paso al área de Defensa. La creación y luego disolución del Ministerio de Defensa es uno más entre los enormes errores de gestión de este gobierno en materia de comunicaciones. Y es una cuestión política que me interesa destacar y que tiene que ver con revisar procedimientos. Lo que diré ahora no lo tomes como una crítica, Jorge. Pero me parece que en esta entrevista falta alguien que defienda las posiciones kirchneristas que se están criticando. Falta una voz para que el público pueda tener una mirada más completa.

Antes de la entrevista también me hacías un comentario de género ¿No?
B: Hay compañeras y académicas que son sobresalientes en estos temas: Natalia Aruguete, Eugenia Mitchelstein, Nadia Koziner… hay una gran cantidad de compañeras

C: Me permito sumar a Adriana Amado.

¿Hay mujeres con la relevancia de ustedes dirigiendo carreras universitarias de Comunicación en la Capital?
B: Hubo y hay directoras mujeres. Por ejemplo, la Facultad de Ciencias de la Información de Córdoba la dirige Mariela Parisi. Hay decanas.

C: Claudia Cortez también dirige la Facultad de Comunicación de la UADE.

B: Lo que quería señalar es que muchas de las cuestiones que le imputan, y con justicia, al kirchnerismo, de agresiones, también cabría hacérselas al Gobierno. Cuando el Gobierno dice tras el vaciamiento de Tiempo Argentino y de Radio América por parte de Szpolski y Garfunkel, que los trabajadores que intentan sostener esos medios de comunicación y su fuente de trabajo son “usurpadores”, cuando lo dice la máxima autoridad del Estado... Tenemos que mirar atentamente cuando el poder político agrede a medios grandes o a periodistas notorios. Y también cuando se agrede a medios pequeños.
“Es un anacronismo hablar de ‘generales mediáticos’.” (F.R.)
C: No estoy del todo de acuerdo con Martín. No creo que sean equiparables el macrismo y el kirchnerismo en materia de medios, en la relación con los medios y los periodistas. En la Argentina venimos de un discurso de años que frenó el desarrollo de las comunicaciones. Me parece que poner todo en la misma balanza no es justo, ni para el gobierno actual ni para quienes sufrieron las agresiones durante el kirchnerismo. Quiero aportar un dato que muestra la estrategia en este sentido del kirchnerismo. No hay que olvidar que cuando fracasó la negociación con los generales mediáticos, el kirchnerismo pisó el acelerador. E implementó la compra, la cooptación e incluso la creación de medios periodísticos afines. Muchos de esos medios fueron comprados por empresarios de otros rubros: construcción, energía, rubros un poco líquidos. De ese universo hay no menos de catorce empresarios detenidos por causas de corrupción no vinculados a los medios. Y hay más de cuarenta en un relevamiento que están procesados, involucrados e investigados. Hablamos de Cristóbal López, de Fabián de Sousa, de Szpolski, de Garfunkel. Y también gente del ámbito de la política, como Amado Boudou. Sindicalistas como el Omar Caballo Suárez tienen radios. El propio Suárez tiene una que se llama Papa Francisco. No hay que ver la cuestión en términos de derecha e izquierda. No es un análisis que se encuadre bien en lo que sucede.

Hay dos teorías sobre el futuro. Una supone que el hecho de que Alberto Fernández encabece la fórmula es un mensaje a Clarín de conciliación. La otra supone que si gana la fórmula Fernández-Fernández, habrá una marcha de antorchas a la calle Piedras para tomar el control de Clarín, como en los años 50 se quemaron iglesias y el Jockey Club. ¿Cuál tiene más posibilidades de suceder?
R: Alberto mandó un mensaje muy fuerte. En una entrevista con Tiempo Argentino dijo que había sido un error la Ley de Medios. En mi concepción, el periodismo profesional requiere una prosperidad económica potente, un capitalismo potente, que incluya una pluralidad de formas de propiedad. También de los medios de comunicación. Se necesita de la unión de los sectores sociales, públicos y comerciales. El mensaje de Alberto Fernández debe de haber tenido un costo fuerte, especialmente en el interior de la comunidad que apoyó la Ley de Medios. Y lo hizo apenas asumió como candidato.

C: Y descartó la posibilidad de la propiedad social de los medios de comunicación.

R: La Ley de Medios fue una instrumentación de una idea que tenía un sustento interesante con el único objetivo de enfrentar a su enemigo mediático.
“El kirchnerismo pensó que iba a poder hacer con los medios lo que logró con los supermercados.” (J.C.)
Hay mucha gente que cree que una vez que eventualmente se produzca el triunfo de la fórmula Fernández-Fernández, la autonomía de Alberto quedará reducida, porque el poder verdadero será de Cristina. Intuyo que lo que vos pensás, Fernando, es que lo que dijo Alberto es lo que va a valer.
R: No lo veo a Alberto nunca como un títere.

C: El poder en el kirchnerismo se llama Cristina Kirchner. Tiene el apellido Kirchner. Máximo Kirchner cede un poquito con Massa. No sé si es un títere, más bien veo a Alberto Fernández como estratega. También es verdad que sus últimas experiencias, luego del gobierno de Cristina, no fueron exitosas. Alberto busca una revancha. Pero el poder real ahí lo tiene el kirchnerismo. Y el kirchnerismo hace siempre más o menos lo mismo. Lo mismo se decía de Daniel Scioli. Hay que hablar con más gente de Río Gallegos. Hay que entrevistar gente de Santa Cruz para preguntar si el kirchnerismo fue alguna vez algo distinto. Seguro que hay kirchneristas moderados, interesantes, como en todas las fuerzas políticas. Pero siempre se han manejado parecido.

¿Vos no considerás imposible la metáfora de la marcha de las antorchas por la calle Piedras?
C: No, no, no la considero improbable.

¿Improbable?
C: Posible es. Ocurrieron antes cosas parecidas. En pequeña escala, pasó hace poco con Juan Grabois en ArteAr. Tuvo un episodio apenas volvió de Roma. Creo que la palabra clave es anacronismo: mientras que discutimos la tapa de los diarios, los medios venden cada vez menos. Y muchas veces vemos los diarios solo como tapas. Es cierto que el diario tiene un elemento simbólico muy importante, especialmente para sus lectores. Los medios ya no son superpotentes, como alguna vez creímos. Hubo una transformación muy grande en las audiencias. Y tampoco estoy muy seguro de que alguna vez hayan sido realmente potentes. Si lo fueron, esto está muy diluido.

B: Mi mirada es diferente de la de José y de Fernando sobre lo que pasó en el kirchnerismo. No tengo la bola de cristal, pero creo que se puede hipotetizar sobre lo que vaya a suceder. Por ejemplo, me parece que el gobierno anterior fue respetuoso de la institucionalidad democrática cuando aceptó las medidas cautelares que beneficiaron a Clarín, medidas votadas por el Congreso de la Nación, como la misma Ley de Servicios Audiovisuales. Cuestiones relativas a la desinversión o a adecuaciones. Lo fue en cada una de las instancias, hasta que la Corte dijo en 2013 que era constitucional la ley. Allí, el kirchnerismo volvió a cometer torpeza y obtuvo nuevas cautelares. Hubo escenas muy difundidas, como la de un funcionario kirchnerista en la puerta de Clarín llevando un oficio, muy propias de su estilo sobreactuado. Yo no soy abogado del kirchnerismo, ni su exégeta. Pero creo que Fernández-Fernández no es solo el kirchnerismo. También es peronismo. Y la verdad es que no tengo mucha confianza en la vocación democrática, tanto del peronismo como de lo que fue hasta hoy Cambiemos. No encuentro garantía en las convicciones de Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri, Miguel Angel Pichetto (que tuvo declaraciones infaustas sobre el uso de la publicidad). Pero la sociedad creció mucho en materia de libertad de expresión: les pone coto a los experimentos antidemocráticos.

Fernando, ¿qué tienen en común los distintos ciclos de intolerancia? ¿Qué invariable común podemos encontrar que nos permita usar de termómetro para saber si estamos cerca de un escenario así o no?
R: Una sociedad “pluralista” es aquella que incluso acepta opiniones muy radicales. No es realmente plural una sociedad en la que todos piensan más o menos igual. A veces tenemos una cierta ideal light del pluralismo. La verdadera concepción de lo plural se da en una sociedad abierta. Y a veces eso duele. La sociedad argentina no siempre tuvo la capacidad de tolerar ese pluralismo. Y eso llevó al riesgo de desbarrancar las instituciones. Cuando las diferencias fuertes no están contenidas en las instituciones, comienza ese deterioro, en el que los medios contribuyeron históricamente, especialmente en períodos electorales. A veces, la dureza del debate público nos hace sentir que los procesos electorales no fueron realizados de manera legítima. El odio, la hostilidad, es lo que nos hace pensar que se amañaron elecciones. Cuando se descarrila la institucionalidad, empieza a considerarse que no hay autoridades legítimas posibles. Por eso, las elecciones son tan importantes.

Martín, Fernando describió en su libro que estos momentos de discordancia fuerte son cuando “una parte de la sociedad percibe que las ideas del enemigo la encerrará en un país inaceptable, al mismo tiempo que su antagonismo ideológico ha tomado una dimensión y una actitud amenazantes, y, convencidos de que se acabaron las alternativas, piensan que llegó la hora del enfrentamiento abierto”. ¿Imaginás que en 2020 se pueda producir una situación así? O es algo superado en esta Argentina…
B: Quiero creer que hay cosas que se han superado. Pero nuestra historia, desde el siglo XIX y en buena parte del siglo XX, tuvo una regularidad en su dinámica política. Creo que desde diciembre del 83 hemos comenzado a construir espacios en los que el disenso, aun con ideas antagónicas, es contenido dentro de los marcos democráticos. Espero que ese disenso se sostenga en los años venideros.

José, ¿que estas elecciones sean un punto de inflexión entre dos modelos de país totalmente diferentes indica un preludio de esta descripción que hacía Fernando, respecto de momentos en que la sociedad abre surcos tan grandes que se pasa de la violencia verbal a la física?
C: Nací en el 76. Crecí en la democracia. Me preocupa que siempre estemos mirando para atrás. Algo que sucede en términos políticos, de historia, de medios. Tengo la esperanza de que la sociedad, pese a sus bandazos, pudo contener sus desbordes. Lo hizo por vía electoral, por vía política, por vía de los acuerdos. Ahí habría un signo de madurez. Creo que la política está haciendo ese trabajo. Tiendo a ser optimista sobre el futuro.
“Las conversaciones sociales son aún muy dependientes de lo que ocurre en los medios tradicionales.” (M.B.)
Fernando, en otro libro tuyo, “Cazadores de noticias. Doscientos años en la vida cotidiana de los periodistas 1818-2018”, contás la vida de periodistas en seis episodios a lo largo de los doscientos años. ¿Cómo te imaginás, si el libro tuviese una reedición, la vida de un periodista a fines del próximo ciclo presidencial, el 9 de diciembre de 2023?
R: Creo que no estaría especialmente conmovido por la transformación que van a vivir los medios de ahora a cuatro años. Que se va a acelerar un poquito dramáticamente. Y posiblemente sea un escenario mucho más desconcentrado, descentralizado, el de los medios. Seguramente nacerán nuevos medios, nuevas marcas. También las marcas tradicionales deberán hacer una adecuación al escenario digital. También algunas marcas históricas y legendarias podrán haber desaparecido. Imagino que habrá un escenario de mayor dificultad para los periodistas. Creo que se va a estabilizar el periodismo digital en los próximos cuatro años.

C: Perdimos mucho tiempo en discusiones sobre leyes, cepos y virulencias. Perdimos un tiempo precioso para mejorar nuestra profesión, mejorar nuestros procedimientos, nuestras prácticas, nuestras normas. Lo perdimos en la vigilancia, desde la autorregulación de la profesión. Discutimos cosas como los modelos de negocios, de sustentabilidad de los medios de comunicación. Sean de la forma de propiedad que sean. Hay un desafío en los nuevos lenguajes, nuevos formatos. Hay que llegar a esas audiencias jóvenes que muchas veces no saben cuál es el estado de situación de su país, de su barrio, de su ciudad. Es un tema que Fernando ya tocó. Hay que renovarse pronto.

Martín, vos escribiste en 2009 el libro “Los dueños de la palabra: acceso, estructura y concentración de los medios en América Latina durante el siglo XXI”. Veamos el caso de Brasil: los medios fueron duros con el PT como lo son ahora com Bolsonaro, diferente de lo que sucede aquí. ¿A qué se debe la diferencia?
B: Fueron más duros con el PT. Sobre todo con Dilma Rousseff como presidenta, menos con Lula Da Silva como presidente, de lo que son con Bolsonaro. Pero más allá de la diferencia, creo que los mercados son diferentes. Los tamaños del mercado son diferentes. La tradición de la prensa brasileña, la de O Estado, la de Folha, es más autónoma de los niveles de conducción gubernamental de lo que fue históricamente la prensa argentina. Tengo un amigo que trabajó en Clarín, que participó de su conducción intermedia, que me decía, un poco en serio, un poco en broma, que “los medios somos agencia y góndola”. Es decir, somos opinión y también comercialización. En la misma línea, un viejo maestro que tuve en el doctorado, Héctor Borrat, decía que “los medios son actores políticos con el espejo siempre mirando al mercado”. Los medios son actores políticos que no pueden realizarse si no tienen lectores, audiencias, si no pueden pagar los salarios a fin de mes. El esquema en Brasil es más genuino porque el mercado tiene un tamaño que le permite ciertos marcos de autonomía respecto de caprichos, o de la agenda y la relación con la coyuntura de lo que tuvieron los medios argentinos, cuyo marco de autonomía es escaso.

Dado que la escala es una diferencia, y hace falta la independencia financiera para ejercer la independencia periodística, un tamaño de mercado mayor sería un facilitador.
B: Sería el argumento de Clarín cuando se opuso a la Ley de Medios. Algo de ese argumento es correcto, efectivamente. Lo que no es correcto es que esa condición sea válida para uno y no para los demás.
“Con Clarín se construyó una suerte de demonio imaginario de dominio absoluto.” (F.R.)
Vos escribiste también “De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en la Argentina y América Latina”. En estos cuatro años, desde ese libro de 2015 hasta hoy, ¿el sistema de medios argentinos mejoró, empeoró, está más débil, es más autónomo?
B: Es un sistema muy concentrado. Y el gobierno de Macri lo hizo más concentrado aún. Estamos ante un escenario paradójico. Tenemos tecnologías digitales que potencialmente permitirían una descentralización de los flujos de comunicación y paradójicamente una concentración de la propiedad de las plataformas digitales globales, un tema en el que PERFIL está muy enfocado. Lejos de un escenario de mayor horizontalización de la producción de las conversaciones públicas sobre noticias estamos en un escenario de mayor concentración de la producción de los insumos sobre lo que conversamos públicamente. Usamos las plataformas digitales, es cierto. Uno de los subtítulos de mi último libro es “Nuevas plataformas, nuevas tecnologías, menos propietarios, menos dueños, menos medios”. Hay una contracción de la cantidad de medios de comunicación, un poco por políticas estatales, otro poco por la transformación económica, tecnológica y económica del sistema, otro poco por la mutación de los hábitos de consumo de la sociedad y de los usuarios de los medios. Ahora bien, como usuario de los medios, si yo miro el último escalón, con perspectiva optimista, no puedo dejar de señalar que buena parte de nuestras conversaciones en las redes sociales se organizan en torno de los ejes que marcan los medios de comunicación o que ponen en agenda los medios, es verdad que con una agenda que en las redes se descontractura y se deseditorializa. No estamos frente al paquete de la edición tal y como lo previó su productor.

Los medios establecen la agenda aunque no tengan control de su discusión.
B: Conversamos sobre lo que sucedió en televisión, sobre lo que dijo un humorista, sobre lo que alguien publicó, aunque no compremos el diario que publicó esa noticia. Que a su vez fue replicada por las radios, que luego salió en televisión, que lo comentaron en la mesa de algún programa más light. Las conversaciones sociales son aún muy vicarias de lo que ocurre en los medios.

José, el autor de la última biografía de Trump escribió un libro con el siguiente planteo: “The new television is the old television”: pese a 25 años de transformaciones, las grandes empresas multimedios siguen siendo Fox, Warner, Disney, Viacom-CBS, NBC-Universal. Obviamente están Google y Facebook, que no son productoras de contenidos. ¿Cómo ves el cambio en estos años en los que vos pasaste de cubrir los medios a la actividad académica?
C: Veo que la realidad se complejiza. Y que no todo es blanco y negro. A la hipótesis general de tu pregunta le falta un detallito no menoR: el algoritmo. Disney produce contenidos, pero Google los destaca en función de su tecnología. Tecnología que no conocemos en profundidad, porque es privada. Es Facebook el que te muestra algo antes o después. Empresas como Disney, Viacom y demás no son las mismas empresas, son empresas que han sufrido internamente profundas transformaciones, que han abrazado y han invertido y han perdido cientos, miles de millones de dólares adquiriendo compañías, adquiriendo tecnologías, cerrándolas. De hecho, Disney hizo sus intentos también con nuevas empresas digitales de noticias y se está retirando de esos ámbitos.
Ruiz: “El periodismo de calidad tiene que acompañar en algunos momentos pero en otros ser anticíclico”
“Huffington Post” está cerrando filiales en todas partes del mundo y “Buzzfeed” (el “Infobae” de EE.UU.) despidiendo periodistas mientras que “The New York Times” se recupera.
C:¿Cuál es la razón de la crisis de los medios nacidos digitales? Que alguien tocó la fórmula tecnológica y la tocó por otros motivos, por motivos políticos. Facebook se vio afectada en la circulación de noticias falsas, la irrupción en la campaña del sistema político de los Estados Unidos. La llamada a declarar en el Congreso de los Estados Unidos le abrió una señal de alarma. Quiero marcar un matiz con lo que decía Martín antes, además. No coincido en que en las redes sociales hablemos de lo que plantean los medios tradicionales. Quizás hacemos eso en Twitter, que es la red de la opinión pública. Pero no creo que hagamos eso en Instagram. En Instagram no hablamos de actualidad y noticias. Tampoco en Facebook. No se puede entender a las redes con las categorías de Gutenberg. Nadie tiene la receta. No creo que esas empresas exitosas sean las mismas de hace 10, 15 o 50 años. Cambiaron dramáticamente hacia su interior. Lo hicieron porque tuvieron la fortaleza financiera y la visión empresarial. Hay una enorme oportunidad para construir lo nuevo. Y eso implica asumir riesgos. Lo veo desde el punto de vista de profesional periodista, salir de la lógica empleo en relación de dependencia ciento por ciento o por lo menos con una actitud emprendedora dentro de las empresas. Esta idea del periodista que aprieta tornillos en una redacción no va más.

B: No en todas las plataformas los contenidos son idénticos, eso está muy trabajado y efectivamente es así. Pero si hablamos de contenidos de noticias y de contenidos periodísticos, las usinas siguen siendo los medios tradicionales.

Fernando, en la Semana Trágica, 1919, se acusó y se detuvo al periodista Pedro Wald, acusado de ser presidente del Soviet que fundaría en Buenos Aires. ¿Podría haber un futuro con un periodista perseguido así?
R: No sería deseable. Fue una situación trágica: lo detuvieron como si fuera el responsable de una insurrección con su mujer, lo torturaron durante una semana en el cuartel de policía hasta que aparecieron Alfredo Palacios y Federico Pinedo (el tío abuelo del senador) a sacarlo porque era indignante lo que hacían. Los grandes diarios de ese momento creyeron en la policía en un principio, hasta que empezaron a ver que era una barbaridad. Si bien no tenemos garantías, es muy probable que eso no pueda volver a pasar. El dúo de las instituciones democráticas y el periodismo profesional haría que no fuera posible que vuelva a pasar algo así.
“Es innegable que hubo una dosis de agresión del poder político hacia los periodistas.” (J.C.)
Vayamos a algo de hace 34 años. En 1985, Raúl Alfonsín decretó Estado de sitio y detener a 12 personas acusadas de complot. Entre ellos, los periodistas Daniel Horacio Rodríguez del diario “La Prensa”, y Jorge Vago, director de “Prensa Confidencial”. ¿Podría volver a suceder en la Argentina de 2020 que periodistas sean detenidos, acusados de complot y traición a la patria, como en ese caso?
R: Confío mucho en las instituciones, en gran parte de la dirigencia política. Prácticamente no hay ninguna área política donde no haya dirigentes extraordinarios. Y ese escenario es el de una locura. Yo me quedaría tranquilo de que no va a volver a suceder.

Martín, en tu último libro te referías al estadio de los medios argentinos como protocapitalista. En un reportaje sostuviste que la mayoría de los medios argentinos no existiría sin la asistencia económica estatal. También hiciste menciones sobre la discriminación actual en la distribución de la publicidad oficial. ¿Cómo te parece que tendría que ser la asistencia del Estado a los medios en el tamaño y escala que tiene la economía argentina?
B: El Estado argentino les presta ayuda económica históricamente (y en la actualidad) a las empresas grandes, medianas, pequeñas del sistema de medios. Esas empresas necesitan de la asistencia estatal, no es la Argentina una excepción. Cada vez más en el mundo, las empresas periodísticas solicitan esa asistencia estatal, algo que tampoco me parece una mácula. Para que sea eso transparente considero que tiene que haber reglas claras, transparentes, reguladas por una ley del Congreso, relativas a publicidad oficial. Pero la publicidad oficial es la punta del iceberg, es lo más visible y probablemente lo más sentido por parte de quienes trabajan en los medios de comunicación, pero no es de ninguna manera la cuenta más importante de esas relaciones económicas entre gobiernos y medios de comunicación. Otras cuentas que hay que poner sobre la mesa son las exenciones impositivas. Hay que poner las condonaciones previsionales y fiscales. El rol de la AFIP es uno con Cristobal López y De Sousa y otro con La Nación. Es decir, es una obligación del Estado sostener un sistema de informaciones plural y diverso. Y mantener ese ecosistema no ocurre por reglas del mercado. Si solo ocurriera por reglas de mercado en Argentina habría algún medio de comunicación en Buenos Aires, en Rosario y en Córdoba y en el resto del país no. A la hora de poner un escrutinio público sobre el funcionamiento económico de los medios en un país con una economía precaria, periférica como es la argentina, me parece que lo que cabe es discutir reglas democráticas. O sea, una especie de algoritmo públicamente definido acerca de los vínculos económicos entre la política y los medios.
“Hay un actor nuevo que es el periodista profesional. La novedad no es el periodismo militante.” (F.R.)
C: Entre 2000 y 2017, la Jefatura de Gabinete gastó 2.500 millones de dólares en publicidad oficial. Es algo que conseguimos cuantificar, pese a todos los problemas estadísticos del país. Y sin embargo, no tuvimos mejores medios de comunicación. Si pudiéramos hacer la misma cuenta en las 24 provincias y en los municipios nos daría una cifra multiplicada varias veces. Pero eso no mejoró la calidad del periodismo, ni la calidad de los medios, ni la sustentabilidad de los medios. Eso fue un anabólico y además distorsivo del sistema político.

Vos estás hablando de una cifra que se acerca a los 120 millones de dólares por año...
C: Hubo un año en que la cuantificación supera los 300 millones de dólares.

Comparado con el sistema brasileño o mexicano, es una cifra insignificante. Solo O Globo factura 6 mil millones de dólares. Algo parecido es Televisa en México. Datos que corroborarían la insignificancia del mercado argentino. Es cierto que en Brasil el fenómeno de la dependencia del Estado de los medios es mucho menor. Eso tiene que ver con la economía Argentina.
C: También inciden el tamaño y las características oligopólicas en muchos sectores, algo que influye en el mercado publicitario.

En los países más grandes, hay cuatro o cinco jugadores que compiten en cada rubro de los productos de consumo. En mercados como la Argentina hay un jugador o dos, que necesitan menos hacer tanta publicidad porque hay competencia. El círculo virtuoso de una economía más grande hace más virtuosa también a la demcoracia y al periodismo.
C: La mención de la publicidad oficial me parece muy relevante. Discutimos cómo se reparte, pero yo estoy cada vez más convencido, tanto como periodista como académico, de que no tiene que existir más. La idea de la “publicidad de los actos de gobierno” quedó perimida. Es de otra sociedad. Si el apoyo se tratara de un subsidio, si estamos hablando de un subsidio al periodismo, porque consideramos que el periodismo es importante en la sociedad democrática, como en el ámbito del cine, entonces llamémosle subsidio: concursémoslo, hablemos de las cosas con criterio.

R: Es un tema que el nuevo gobierno debería poner en agenda. Porque se trata de su propia relación con la sociedad. Como decía Martín, creo que hay que encontrarle un ordenamiento democrático. Que el subsidio sirva para que los medios desarrollen su propio mecanismo para no ser dependientes de ese tipo de fondos.

Martín, parte del ecosistema mediático también es el ecosistema mediático estatal. En la presentación de tu libro “Cajas mágicas”, en pleno gobierno kirchnerista, vos reclamaste mayor pluralidad en la TV Pública. ¿Cómo evaluás estos tres años y medio de gestión de Hernán Lombardi?
B: Este gobierno permitió niveles de expresión mayores, claramente mayores, que los de los dos gobiernos de Cristina Fernández. Distinto es el caso de la gestión de Néstor Kirchner. No obstante, no sería justo conmigo si no dijera que también fue a costa de vaciarlos. Desmantelaron los medios estatales. ¿Hoy es posible escuchar a opositores en el Canal 7? La respuesta es sí. Pero ¿quién mira el Canal 7? Nadie. Mermó la producción informativa, también.

¿Será que la pluralidad no tiene rating?
C: Algo de eso hay.

B: Hay un vaciamiento de la capacidad de producción propia de los medios estatales. Una disminución en porcentaje de contenidos en Canal 7, Encuentro, Paka-Paka, muy preocupante.

Algo que también pasa en los medios privados.
B: Pero el Estado tiene la obligación de proveerle a la sociedad mayores contenidos nacionales, independientes, propios. Especialmente en un contexto de crisis. Los medios privados no tienen la obligación de proveer diversidad. Pero esa diversidad tiene que ser interesante y tener públicos. Tenemos una paradoja: medios públicos sin público. La gestión Lombardi fue realmente muy zigzagueante. Primero prometió una BBC argentina, luego un plan de austeridad, luego el vaciamiento de las señales. A esto hay que sumar a TelAm, donde hubo cientos de despidos por parte del gobierno nacional, cuando habían cerrado las agencias privadas. Cuando cierra la agencia DYN, TelAm se convierte en la única conexión federal que tiene la Argentina, con un rol indelegable. Y eso en un contexto en el que el New York Times y la BBC, uno privado, la otra pública, contratan periodistas.

R: Tuve una experiencia directa en la TV Pública a partir del año 2016, en que empecé a colaborar con el gerente de noticias, Néstor Sclauzero, para construir algo así como una defensoría de audiencia. No terminó de concretarse por la dificultad en las relaciones con los distintos sectores y por mi propia impericia. Pero lo que sí noté es que este gobierno, que debe haber hecho desastres en otras áreas y cosas buenas en otras y muy buenas en otras, fue que en el área de los medios públicos puso a cargo periodistas con la intención de generar periodismo. Gente como Sclauzero no llegaba con una agenda política, sino una profesional. Como dice Martín, se necesita que el Estado tenga una oferta de periodismo público, de periodismo para todos, con una lógica del bien público. Pero lo que uno encontró ahí es una lógica de bloqueo muy fuerte. Hay armada una máquina de impedir, donde hay dirigentes gremiales, grupos políticos. Hay líderes que controlan la gestión de esas direcciones. Son pocos los casos de líderes transformadores, capaces de poner al Estado al servicio de la transformación. Me parece que estos años hicieron que se consumaran los pequeños pasos dados. Creo que el gerente tenía un objetivo básico: hacer un noticiero con noticias. Es un objetivo básico, que cuesta. Luego vino el proceso de reducción presupuestaria, que es tremendo. El mismo proceso de los medios públicos también lo viven los medios privados con la transformación digital. Estamos frente a una confluencia de tormentas que nos lleva a seguir sin medios públicos. Creo que estamos un pasito más adelante, con todo lo que falta.

C: Además, los medios públicos nacionales son porteños en la Argentina. La TV Pública y TelAm están en Buenos Aires. Distinta es la situación de Radio Nacional, que tiene presencia en muchas ciudades en todas las provincias. La pregunta es ¿cuándo el Estado va a hacer su convergencia ahí? Porque ahí hay que converger, no puede TelAm tener una radio y un canal audiovisual, el Canal 7, la televisión y además la página web, la Radio Nacional también sumando, ahí hay que converger. Ahí hay mucho miedo. Subrayo lo que dice Fernando, esos votos, muchas veces hay que llamarlos con nombre y apellido, sindicales, impiden que el ciudadano tenga finalmente esos beneficios: se frena cualquier transformación posible. Y ahí, de vuelta, hay una cosa que me parece que sobrevuela también toda la conversación, que es que el dinero no viene de la estratósfera, sale del dinero para la publicidad oficial, el dinero para los medios públicos. Sale de los recursos públicos que el Estado además tiene que destinar a otros fines necesarios. La sociedad tiene otros problemas, no estos. Y respecto del vaciamiento de los fondos, me parece bien poner un dato de contexto: el gran productor de contenidos para Paka Paka, para Encuentro, para Deportv, en gran medida para la TV Pública era Julio De Vido, el Ministerio de Planificación Federal, Obras y Servicios Públicos, que además era del Ministerio de Cultura en la práctica. Eso ya debería habernos sonado raro e implicaba también ese sistema de toma y daca y de reparto y de vínculo que el kirchnerismo creó con el vínculo de la cultura.
Becerra. “Tenemos que mirar atentamente cuando el poder político agrede a medios grandes o a periodistas notorios. Y también cuando se agrede a medios pequeños y a periodistas que no son tan notorios. La justicia es para todos”
Martín, se decía hace algunos años que ningún político podía soportar tres tapas negativas de “Clarín”. Pero el hecho de que el kirchnerismo tenga posibilidad de volver ¿no demostraría que en realidad la importancia que tiene incluso el principal grupo de medios de la Argentina en la construcción de subjetividades es muy relativo?
B: Coincido. Me vivo peleando desde hace muchos años con la pecera en la que yo nado. Hay pruebas en cualquier década de la historia argentina de que no es así. Hubo muchos presidentes que gobernaron, pese a las críticas de Clarín, o de su antecedente de otra época, Crítica. Crítica, por ejemplo, combatió a Irigoyen. Algo análogo sucede con la reelección de Cristina Fernández en 2011 con el 54% de los votos, casi 40 puntos de distancia sobre Binner, que salió segundo. Sin embargo, eso no me conduce a relativizar por completo la influencia que tienen los medios, sobre todo en el día a día. Una cosa es para voltear un presidente y otra cosa muy distinta es el poder que tienen los medios para esmerilar la imagen de un gobernante o de una gobernante, o de un diputado, de una persona pública, no importa que sea incluso político.
“Los medios solos, y mucho menos uno, por más grande que sea, no pueden voltear a un presidente.” (M.B.)
Un problema de reputación.
B: Los medios ayudan a crear clima porque, de lo contrario, tampoco entenderíamos ni los recursos en publicidad oficial. Si los medios no tuvieran ninguna influencia no habría publicidad pública ni privada. Crean valores, crean percepciones, influyen en las opiniones y en las decisiones de las personas. En muchos golpes de Estado que hubo en América Latina los medios coparticiparon como actores políticos de otras fuerzas que intervinieron en el golpe, pero los medios solos, y mucho menos uno, por más grande que sea, no pueden voltear a un presidente.

José, en la época de Google, Facebook, y más ahora en la de las redes sociales, ¿sigue teniendo valor el concepto de industria cultural de la Escuela de Frankfurt?
C: No (risas). Obviamente es más relativo. Creo que estamos construyendo ese concepto. Hasta hace unos años no había tanta literatura sobre plataformas. Hay gente produciendo algún tipo de hipótesis de sentido sobre lo que está pasando. Yo creo que no tenemos todavía sustituto de la idea de industria cultural.

¿Sigue teniendo vigencia o feneció el concepto de contrato de lectura de Eliseo Verón?
C: Es una buena pregunta. El empoderamiento relativo de los usuarios, a través de las redes, pone en crisis esa idea que era básica en una empresa editora. Algo que antes era muy nítido. Algo que antes tenía roles definidos, y un sistema de controles hacia el interior de las mismas organizaciones. Creo que hoy hay audiencias que no valoran eso, porque no está en su horizonte de comprensión.

R: Creció mucho la lectura indirecta. Eso pone en crisis la idea del contrato del lector. Antes los medios eran los que mediatizaban todo. Si una marca necesitaba una difusión iba a los medios, si un político necesitaba difusión iba a los medios, era mediatizado por los medios. Ahora nosotros somos los que mediatizamos los medios. Compartimos con nuestros contactos la información que tomamos de los medios como referencia. El contrato de lectura está, sigue habiendo cierto contacto de lectura, pero es el que ese contacto tiene con lo que yo le mando y en base a lo que yo le mando.

B: Es un contrato de lectura mediado por la cultura de la recomendación.

R: El problema que tenemos es que se nos murió Verón.
“McLuhan está más vigente que nunca. La plataforma es el mensaje en realidad. No se puede entender a las redes con las categorías de Gutenberg”. (Crettaz) 
¿Qué sucede con la idea de Marshall McLuhan de que “el medio es el mensaje”? ¿también es un concepto que quedó obsoleto?
R: No, creo que, como con el contrato de lectura, son apoyos que sirven para pensarlos en su transformación. Ideas que no archivaría. Por ejemplo, ante un mensaje que nos llega por WhatsApp, lo leemos, sin chequear la fuente. Nos interesa y confiamos. Porque nos lo envía un amigo. Ahí estamos frente a una forma actual de aquello de que “el medio es el mensaje”.

C: McLuhan está más vigente que nunca. La plataforma es el mensaje en realidad.

B: Es el algoritmo, como decía José. El algoritmo configura un mensaje porque organiza y jerarquiza información.

Aquello de que el contenido es el rey parece discutible. La distribución –Google y Facebook– sigue siendo a veces más poderosa que el contenido.
B: No lo plantearía en términos dicotómicos. El contenido sigue siendo fundamental porque es lo que circula. La plataforma también es fundamental, porque muchas veces obtura o amplifica la posibilidad de que el contenido circule.

R: Esta idea de “compartir” cobra vigencia ahora pero ha sido histórica en el mundo de los medios. No sé si se acuerdan, pero en algún momento hasta el propio concepto de noticia era: “Aquello que te dicen y vos querés compartir”.

C: Antes se compartía en el bar.

R: Una buena noticia es esa que vos le das a alguien y el tipo tiene la necesidad de compartir.

Contás en tu libro, Fernando, que durante la fiebre amarilla se fueron de Buenos Aires la mayoría de las autoridades. Frente a tal acefalía, lo que se produjo fue una suerte de gobierno de periodistas y directores de diarios.
R: Nadie me cree eso. Pero así fue. Me remito a los diarios de la época. Las autoridades se hicieron votar en las escalinatas de la Catedral de Buenos Aires, en la Plaza de Mayo.

Literalmente hubo en la ciudad de Buenos Aires un gobierno de directores de diarios.
R: A los que se sumaban algunos médicos que aportaban algún conocimiento para curar la fiebre amarilla. De hecho el presidente de la comisión, un héroe cívico, Roque Pérez, murió.

¿Hay algún otro significado, una metáfora en ese gobierno de editores?
R: Significó construir un arraigo de última instancia en la sociedad. Cuando el periodismo profesional o la comunidad periodística se instala bien en la soeidad funciona como institución de última instancia, como un lugar al que la comunidad va cuando las instituciones formales no han logrado darle la respuesta. Es un gran ejemplo. Porque muchos senadores no lograron votar lo que querían y escaparon de la ciudad de Buenos Aires. En ese momento, los directores de diarios, liderados por el editor que quizás ha tenido más influencia en la historia Argentina, Héctor Varela, construyeron ese gobierno que duró tres meses.
“Cuando fracasó la negociación con los generales mediáticos, el kirchnerismo pisó el acelerador.” (J.C.)
¿Se puede comparar la protección mediática que tuvo Macri con la de los primeros tres años y medio de Néstor Kirchner? ¿Hubo más, menos, igual?
B: Néstor Kirchner tuvo el apoyo explícito del Grupo Clarín como protección. La Nación, desde antes, desde las vísperas, desde esa famosa reunión entre José Claudio Escribano y Néstor Kirchner cuando Carlos Menem se había bajado de la disputa por el ballotage, anticipó lo que fue una constante durante el mandato de Kirchner. La Nación fue muy crítico y por momentos opositor a la política del gobierno. Macri, en cambio, ha tenido una protección mediática, en el sentido del oficialismo explícito, del Grupo Clarín, de La Nación y del Grupo Vila Manzano (con su nuevo socio Claudio Belocopitt) durante buenos tramos de su mandato. Obviamente, no hablamos de todos los periodistas. Con Néstor Kirchner y con Mauricio Macri efectivamente había periodistas en Clarín y ahora en La Nación que tienen una agenda de investigación valiosa y original.

Es cierto lo de la reunión con Claudio Escribano de “La Nación”. Pero también es verdad que se corrió. Alberto Fernández decía que en “La Nación” había dos líneas. Y él quería hablar solo con la más afín al gobierno. Podríamos decir que los primeros años, “La Nación” fue neutro. Pero no es solo una cuestión con respecto a Kirchner. Podría percibirse lo mismo con respecto al comienzo de Carlos Menem. Al principio, los principales medios fueron oficialistas. Los medios siguen a la opinión pública pero cuando la gente se cansa, se vuelven más críticos. ¿Podríamos pronosticar cambie esa simpatía por Macri en un segundo mandato?
B: Me gusta ese juego, te lo he escuchado y lo he leído varias veces. Aunque no estoy de acuerdo con esa mirada. Primero porque no es justa históricamente. Clarín y Menem comenzaron a tener problemas en el segundo año del del primer mandato de Menem. De hecho, hay una entrevista que Menem le da a La Nación, en la que dice “mi peor error fue haberle dejado la televisión a Clarín”, fue haberles permitido por vías de la ley de reforma del Estado acceder al canal de televisión, o sea, convertirlo en multimedios. Clarín, por ejemplo, no acompañó a la opinión pública con el gobierno de De la Rúa y tampoco la acompañó en los dos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner. Clarín recibió un regalo maravilloso previo a que Cristina asumiera, la fusión de Cablevisión y Multicanal. Y sin embargo, a los cuatro meses, con la crisis del campo y la negociación por Telecom, se dio vuelta, completamente.

Toda teoría es una generalización. Cada época tiene sus diferencias, claro.
B: Es interesante para las relaciones entre medios y política, ver que hoy el Grupo Clarín, que está escindido entre Telecom, Cablevisión y Grupo Clarín, que sus medios tienen una deuda en dólares muy importante que, de continuar la ruinosa gestión económica actual, hace prever que va a tener necesidad de comenzar a elaborar críticas más profundas. Sobre todo si este gobierno es reelecto. El fantasma de la vuelta al pasado y todo ese discurso ya no van a funcionar.

R: Me dejaste pensando con el tema de la deuda. Yo veo el tema desde el lado del periodismo tradicional. Me parece que ese ciclo también responde a cierta sensibilidad que el periodismo tiene que tener. El periodismo no es solo un proceso de refinación, selección y obtención de información, sino también cómo esa información se ofrece a la sociedad de acuerdo con las necesidades del momento. Las necesidades de la información pública cambian en los distintos momentos históricos. Hay un ciclo inevitable de esperanza y frustración que hay que acompañar, no de forma ciega. Hay cierto periodismo de calidad que por un lado tiene que acompañar en algunos momentos, pero por otro lado tiene que ser anticíclico. Una de las características del periodismo malo es que siempre es procíclico, está siempre subido a la ola, entonces encuentra las cosas cuando la sociedad está pidiendo, está exigiendo, está desesperada por eso. Tiene que haber una especie de monitoreo de alertas en el campo periodístico. No vería de forma tan crítica que en los primeros momentos de un gobierno el periodismo tenga una especie de empatía social. Por supuesto, recolectando la información crítica, buscando los momentos. Hay que acompañar los procesos. Los procesos sociales son muy complejos para que el periodismo se dedique a poner palos en las ruedas y hacerlos todavía más complejos, eso es algo que la sociedad no ve bien y que no es positivo.
“Alberto mandó un mensaje muy fuerte. En una entrevista dijo que había sido un error la Ley de Medios.” (F.R.)
C: Una de las peores herencias del kirchnerismo para el periodismo es haber instalado en la sociedad que ser periodista es ser opinólogo. Es necesario volver a los orígenes del periodismo profesional, a la novedad que marcaba Fernando y decir “bueno, ¿cuáles son los hechos?”. Ahí soy más optimista. Como audiencia, me interesa que Juan Amorín me cuente sobre los aportantes truchos a la campaña del PRO en la provincia de Buenos Aires y me interesa que Diego Cabot me cuente sobre la enorme maquinaria de corrupción que fue la obra pública durante el kirchnerismo con los cuadernos de la corrupción y que Nicolás Wiñaski no le pierda pisadas a las causas que viene siguiendo, que Emilia Delfino también se meta con esto, lo mismo que Mariel Fitz Patrick en Infobae, y podría seguir nombrando a muchos periodistas, más allá de la posición editorial de cada medio.Cuando no hay lugar en las redacciones para eso, entonces desapareció el periodismo.

Fernando, vos colocás a las “Bases y puntos de partida para la organización política en la República Argentina” y “Base en nuestra Constitución” de Juan Bautista Alberdi como parte de una prensa constituyente, con periodistas constituyentes como Dalmacio Vélez Sarsfield, director del “Diario Nacional”, a Bartolomé Mitre de “La Nación”, a Domingo Sarmiento que dirigió diarios, y al propio Alberdi, que también se ganó la vida como periodista. Todos fueron al exilio en la época de Rosas. Si Cristina, y voy a abusar del anacronismo, hubiese sido actora política en aquella época, ¿hubiese acusado a estos medios de destituyentes?
R: No sé qué hubiera hecho Cristina. Pero seguramente algunos hubieran generado una mazorca para periodistas.

También mencionás que desde el año 1861 al 1880 hubo tres presidentes consecutivos periodistas, Mitre, Sarmiento y Avellaneda ¿En qué contexto se produjo esa situación?
R: Si uno sigue todo el proceso desde la batalla de Caseros, se ve cómo a través de la palabra se van construyendo las instituciones. Esos líderes de la palabra fueron los que construían instituciones. Después las profesiones se fueron diferenciando y también fueron mejorando. Cualquier periodista promedio hoy en la redacción es mucho mejor periodista de lo que era cualquiera de ellos.

En esa época periodismo y política eran casi lo mismo.
R: Lo que no quiere decir que aquellos hombres no desarrollaran mecanismos narrativos propios de una profesión periodística para poder tener más impacto en su actividad política.
“La Ley de Medios fue una idea interesante con el único objetivo de enfrentar a su enemigo mediático.” (F.R.)

Freud hablaba del narcisismo de las pequeñas diferencias y justificaba las grietas en función de esas pequeñas diferencias. ¿Qué relación encontrás vos entre lo que llamamos grieta y estas cuestiones de psicología social, si hay alguna?
C: Es la pregunta difícil del examen. Yo creo que hay un poco en la construcción de uno, en el reflejo del otro también. La pregunta sería: ¿qué cosas me distinguen a mí y construyen mi identidad? ¿Qué cosas quiero que la compongan? Y las del rechazo del otro. Me parece que ahí se funda algo de la grieta. Pero también me gustaría poner sobre la mesa la cuestión de las burbujas que se dan en las conversaciones que también constituyen una búsqueda de “mi grupo”, una especie de búsqueda de regreso a la manada, que también está bastante estudiado en las conversaciones y que incluso en la vida cotidiana ya nosotros lo vivimos. En los grupos de WhatsApp cada tanto cae un mensaje que rompe ese efecto porque viene de la otra manada. Podría darse una discusión entre la cuestión de las burbujas y esto que vos decís de la necesidad de mirar al otro para construir mi identidad. Pero la psicología no es lo mío, lo mío es el periodismo y sí creo que hay una biblioteca que tal vez no esté aún escrita, que hay que empezar a incorporar para también entender todos estos fenómenos.
Varios actores políticos conjeturan que esta será la campaña política más sucia de la historia argentina. La hipótesis es que, si bien siempre hubo fake news, hoy tienen más posibilidad de ser difundidas que en el pasado, ¿cuál es tu pronóstico, Martín, respecto de eso?
B: No estoy tan seguro. Es cierto que las tecnologías permiten campañas de desinformación más veloces y virales hoy que hace cuatro u ocho años. Pero también es verdad que por un lado las empresas poseedoras de estas plataformas estarán más precavidas, a raíz de grandes escándalos que hubo en la elección brasileña, con el uso de la plataforma WhatsApp. Facebook, por ejemplo, recortó la posibilidad de reenvíos o de los impactos que hubo en Gran Bretaña con el Brexit o la elección de Trump y la presunta injerencia de Rusia. Las propias dueñas de las plataformas vienen teniendo mecanismos correctivos.

El futuro siempre nos sorprende.
B: Hay una cierta alfabetización de la audiencia, de la ciudadanía, de los lectores, de los usuarios. También, como decía José, participo de grupos de WhatsApp de los que jugamos al fútbol que tenemos inclinaciones políticas y inversiones sociales muy diversas. En esos grupos sigue siendo factible encontrar contenidos no solo políticamente sino socialmente inaceptables.

Me imagino tus pobres amigos de fútbol compartiendo whastsapps con un especialista en comunicación.
B: Porque me dedico a estas cosas siempre me abstengo de opinar. Dejo que los grupos se autorregulen. Y pasa: ante un contenido zarpado, son los otros los que lo corrigen y los que piden que no se repitan las cosas. No quiero hacer una extrapolación sociológica de lo que pasa en mi grupo de fútbol, pero me parece que la conducta de las plataformas está cambiando. El compromiso ante la Cámara Electoral de los partidos políticos en la Argentina de hace un mes y los aprendizajes nuestros como usuarios quizá nos lleven a menos sorpresas que las que hubo en Brasil.

C: Puede ser una oportunidad para tener una campaña mucho más entretenida y por lo tanto mucho más involucrada a la sociedad con esos contenidos. Pero depende de lo que se llame “campaña sucia”. Si por ejemplo, para mí campaña sucia es una falsedad, digamos. Decir que alguien es algo que no es o hizo algo que no hizo y divulgarlo e instalarlo. Para eso ya hay anticuerpos que rápidamente reaccionan. Obviamente los medios y las plataformas y los organismos públicos seguirán ejerciendo sus acciones pero ya a nivel social me parece que se ve eso. Pero por ejemplo, cuando alguien rescata frases de Alberto Fernández cuando estaba enojado con Cristina o de Miguel Angel Pichetto sobre Macri cuando no era candidato a vicepresidente y las pone en un contexto, a veces es divertido. Va a haber gente que se va a involucrar en los temas, en la campaña, por lo menos va a conocer a los candidatos. Creo que puede haber una sorpresa positiva en esta campaña que sí va a ser muy distinta y con WhatsApp seguramente como red vertebral de la campaña.
“La sociedad creció en materia de libertad de expresión: le pone coto a los experimentos antidemocráticos.” (M.B.)
Fernando: vos escribiste un libro sobre Julio Ramos. Lo titulaste “El señor de los mercados: ‘Ámbito Financiero’, la City y el poder del periodismo económico de Martínez de Hoz a Cavallo” y Julio Ramos se ilusionaba con ser ministro de Economía de Menem, algo que no surgió. ¿Puede haber sido el último ejemplo de esta confusión literal y no simbólica entre política y periodismo?
R: Seguramente va a haber ejemplos en el futuro. Va a haber, en América Latina hemos tenido recientemente periodistas... Creo que puede volver a pasar, porque finalmente los gobiernos son voces. La voz se puede construir tanto desde la política como desde el periodismo. Puede pasar que se pase de la potencia de una voz periodística a la política.

José, en uno de tus reportajes, Alconada Mon dijo que había mucha corrupción en el periodismo, ¿hay una actitud corporativa que tenemos los periodistas de autopreservación para que esos casos de corrupción no emerjan como sí emergen los casos de corrupción de los políticos?
C: Sí. Hay una actitud corporativa y la propia profesión expulsa y relega desde siempre en Argentina, por lo menos en mi experiencia, a quienes indagan un poco en ese ámbito. Conversar estos temas en público (algo que es cotidiano en la profesión periodística) es complicado porque finalmente hay que decidirse a cruzar una línea que nos antecede, incluso que es antigua, pero sí hay corrupción, corrupción en el sentido de dineros públicos o privados.

El fundador de “O Globo”, que murió con 90 años, decía en los años 70 que su compañía se había hecho grande más por lo que no publicó que por lo que publicó. Pero eso es un caso de corrupción empresaria que ya hablamos. Me refiero, en cambio, al caso de los periodistas.
C: Uno percibe que a veces, el rol periodístico y el de editor se da en la misma persona. Algunos me sugerían no meterme en esos temas porque te vas a quedar sin trabajo y me nombraban antecedentes. Pero yo hice mi carrera sobre esos temas, con la publicidad oficial donde empezaba a aparecer. La publicidad oficial es tema también de los periodistas que empiezan a tener sus empresas y sus productoras porque muchos están también en esta transformación del ecosistema, donde de hecho cada uno de nosotros es un medio. Es lo que pasa con nuestro perfil en las redes. Por ejemplo, el perfil de Martín en las redes es supermasivo, es más masivo que muchos medios en el interior, el de Fernando o el tuyo mismo. Entonces hay mucha tela para cortar ahí. Hay quién dice, bueno, la viabilidad de la profesión. Decías lo de O Globo, no decir determinadas cosas. A lo mejor no decir determinadas cosas le permitió decir muchas otras, porque le dio viabilidad o le permitió subsistir como empresa. Yo creo que ese problema, sobre todo en ciudades más chicas donde es más difícil sostener un emprendimiento periodístico o vivir de la profesión periodística para una persona y es donde se empiezan a mezclar vocerías, representaciones empresariales, representación comunicativa, con el rol del periodista. En Fopea tenemos un código de ética que abiertamente distingue las aguas siguiendo la tradición de, en las empresas editoriales, lo comercial por un lado.

Algo así como la división de Iglesia y Estado.
C: Exactamente. Pero es cada vez más difícil, es una cuestión de sustentabilidad de la persona. La frontera está completamente desaparecida o muy borrosa. Y además es inviable marcarla. Creo que hacen falta reglas ahí claras, tal vez volver a los principios, es información pública, los hechos ocurrieron, se verificaron, es de interés para la sociedad, bueno entonces lo público... y ahí hay que ser valiente en algunos lugares para dar ese paso.

R: La corrupción en el periodismo podrá existir siempre, como en el resto de las profesiones. Por eso vuelvo a mi punto de arranque, la profesiones tienen que institucionalizar, por eso es clave la autocrítica. No es que hay un momento de corrupción y un momento de no corrupción. Tengo la percepción de que en las redacciones es mucho menor que antes, que se tolera menos. Hay un concepto que es el de la “pared de la vergüenza profesional”; cuanto más cerca tenés la pared de la vergüenza profesional menos podés retroceder. Entonces yo pienso que la pared está un poquito más avanzada. No se va a aceptar en una sección claramente que haya una persona que sea claramente un chivero y una chivera.

O alguien de los servicios de inteligencia.
R: Algo que algún momento estaba completamente institucionalizado con esa identidad. Hay un avance, lento. Pero también las dificultades en las redacciones han sido compensadas con mucho trabajo desde afuera de las redacciones. Gente que se dedica a hacer prensa a veces con buenas prácticas y a veces con mala praxis.

C: Hoy estamos muy expuestos en las redes, también los periodistas estamos muy expuestos al escrutinio público. La gente nos conoce. Antes era más difícil.

Había más oscuridad.
C: Había más distancia entre la audiencia y vos. Hoy la audiencia, tu lector y el que no comparte tu manera de hacer el trabajo están a tiro de un mensaje.

¿En qué momentos los periodistas terminamos siendo víctimas o victimarios de la polarización?
B: Creo que ambos conceptos, víctima y victimario, no son excluyentes en este caso. Hay quienes son víctimas y son victimarios, las dos cosas. Sobre todo los periodistas notorios, los periodistas con firma, como se decía antiguamente. Por una parte son víctimas en un sentido inconsciente de la expresión, en el sentido de que limita su capacidad analítica y eso los convierte en víctimas, y buena parte de sus producciones, a veces siendo personas que han tenido trayectorias muy ricas, de consultar fuentes diversas, y uno ve que en los últimos años se convierten en una monofuente o sin fuente directamente y es pura operación, en ese sentido son víctimas individualmente, su público es víctima también.

El victimario termina siendo víctima, su propio odio lo consume y lo convierte en su propia víctima.
B: Parte de lo que decían Fernando y José, y vos preguntabas antes, lo relacionado con la corrupción tiene que ver. Hay aquí una forma de corrucpión, quizá menos consciente. Pero el periodismo es un ambiente muy endogámico en el que no es difícil ver ciertos ámbitos que funcionan como cámaras de eco en donde son los periodistas al mismo tiempo fuente y medio de otra fuente.

Causa y consecuencia.
B: Es un tema que trabajamos con Sebastián Lacunza en un libro que publicamos, Wiki Media Leaks, la relación de los periodistas con la Embajada de los Estados Unidos. Esa lógica en la que va tal columnista y la embajada le cuenta al Departamento de Estado que la fuente es el periodista mientras que el periodista dice en su columna que su fuente, la Embajada de Estados Unidos –o una embajada importante–, dice tal cosa y en definitiva es muy endogámico, muy poco oxigenado, es un ambiente con poca oxigenación y ahí hay yo creo, sea cual sea la vereda de la polarización que analices, un problema importante que va en desmedro de la calidad del trabajo.

C: La polarización te garantiza audiencia también, desde el punto de vista de la empresa. Horacio Verbitsky lo decía respecto de la Radio 10 de Hadad, era líder en audiencia porque, según él decía, “todos los fachos la escuchan”. En cambio, los que no, están dispersos en otros ámbitos. Ahora se da un poco eso, por eso creo que el noticiero de la TV Pública tenía audiencia cuando hacía 6,7,8 y hoy, que hace un noticiero con noticias de la agenda, intenta hacerlo, tiene menos audiencia.

Fernando, escribiste una vez en la revista “Noticias” que en el siglo XVIII Rousseau protestó por una innovación de ese momento llamada “la prensa”. Lo mismo sucedió en el siglo XX con la radio, después con la televisión. Allí sostuviste que toda la democratización de voces trae este debate pero luego la verdad triunfa. Desde el punto de vista de la batalla K y anti K de los medios, ¿triunfó alguna verdad o todavía estamos en una etapa larvaria en ese sentido?
R: En los aprendizajes de la sociedad, muchas veces hay que volver a bolillas anteriores, a bolillas que ya hemos aprobado. Pero sirve, porque evidentemente había muchos sectores sociales que en esencia no creen en un periodismo profesional e independiente. Creen que eso no es posible, que es una ilusión liberal para engañar al pueblo. A veces, uno piensa que una idea democrática del periodismo estaba consolidada, que eso estaba realmente consolidado en el proceso de transición democrática pero todavía eso hay que trabajarlo más. La sociedad necesita de un periodismo profesional e independiente para tener una mejor democracia.
“En los próximos cuatro años, se va a acelerar dramáticamente la transformación de los medios.” (F.R.)
Finalmente, ¿creen que va a haber en 2020 exiliados periodistas, periodistas que se tienen que ir de la Argentina, como sucedió en el siglo XIX?
C: Creo que no. También hay que desdramatizar un poco. El kirchnerismo fue muy hostil, con variantes, en distintos momentos, con diferencias, a veces sobre las empresas, muchas veces sobre los periodistas, pero Argentina nunca fue Venezuela. Yo creo que estuvimos al borde en algún momento pero es cierto que esa frontera no se cruzó. Quiero creer que no. Sí te puedo decir que tengo colegas que sí están pensando seriamente, eventualmente, una vez que tengan primeros resultados electorales, considerar esa posibilidad. Pero quiero creer que no.

B: Quiero creer que no. No en los términos dramáticos que lo ponés. Sí me parece que hay exilios internos. Que quienes fueron muy críticos con el kirchnerismo los han vivido, quienes son críticos con el macrismo también los viven. Cuando el Presidente dice que el país va a andar mejor si manda en un cohete a la Luna a 562 personas influyentes y Verbitsky como consecuencia de esa declaración sale de la redacción de Página/12. Te puede gustar o no el trabajo que hace, pero es uno de los columnistas críticos de mayor trayectoria en la Argentina, de reputación, con un trabajo acreditado y es raro que no esté en el sistema de medios. Entonces, sin ir a la dramatización del exilio, son trayectorias profesionales que su compromiso con ideas o con críticas lo terminan desplazando del mainstream mediático, y no es el único. Con Navarro en C5N pasó lo mismo, más allá de que me guste o no lo que hace, o con Víctor Hugo Morales otro tanto. Entonces esto lo enfatizo, digamos, para balancear. Exilios internos, retiradas. Eso, lo que más me preocupa de eso es la audiencia que queda huérfana cuando una voz o una perspectiva sale de la escena pública, mediática, organizada. Eso probablemente siga existiendo, sea el que sea quien gane, o sea perspectivas críticas probablemente tengan algún costo. Meterse con determinados temas en la profesión puede llegar a tener costos pero no son los costos dramáticos que se observan no solo en Venezuela, México, Colombia, Brasil. Argentina en ese sentido ha sido más garantista y el clima de desarrollo de la profesión comparativamente fue más civilizado.

R: Este semestre va a ser muy importante para el periodismo. Yo pienso que tiene que pensar no solo en la reconversión digital, sino en la reconversión profesional. Se dedican muchas horas a la reconversión digital, cosa que está bien, pero también se tiene que encontrar reconversión profesional porque en este ecosistema se necesita generar un shock enorme de credibilidad. No se puede hacer periodismo como se hacía antes. Hay que hacer cierta separación, incluso de la política, que los medios estén separados de la política, mucho más concentrados en la sociedad, el foco es la sociedad, el foco no es la clase política. Si no ponés el foco en la sociedad, no terminás comprendiendo a la sociedad. Yo pienso que estamos en una crisis de comprensión de lo que está pasando a nivel social. Hay una inercia en la práctica profesional, una inercia de la que es difícil salir pero yo pienso que el ecosistema digital, si no lográs esa reconversión profesional, te va a ir marginando cada vez más.

¿Hay algo sobre lo que no haya preguntado y deseen agregar?
B: Lo único que quisiera, pensando de manera positiva hacia el futuro, es comprometerte, Jorge, para que hagas esta misma experiencia con colegas mujeres, que van a tener una mirada seguramente complementaria, seguramente mucho más documentada en el día a día de otras partes de la escena periodística y política, que probablemente nosotros no tengamos elaborada porque a la hora de revisar procedimientos estamos en 2019 y me parece que es difícil a esta altura seguir conversando en la salita de varones.

R: Fui a un colegio de varones. Y quiero aprovechar estos segundos finales para tratar de enviar un saludo, un apoyo, un abrazo a los periodistas profesionales que están en la trinchera, que están siendo muy castigados, muy sometidos a presiones, cosa que es natural pero a veces pueden sentir que la sociedad no los apoya y realmente la construcción de una base común en la sociedad es un activo democrático muy importante, y sin ellos esa base informativa común no existe.
Fotos: Marcelo Aballay
Fuente: Diario Perfil

España destina 150 millones de euros para la resintonización de la TDT

$
0
0
La televisión digital terrestre (TDT) prepara una nueva mudanza en España. Antes de junio de 2020 los canales tendrán que haber abandonado sus actuales frecuencias, que serán destinadas a servicios avanzados de movilidad, y un año después deberán emitir en alta definición, un sistema que mejora la calidad de la imagen y el sonido
El Gobierno destinará 150 millones de euros para compensar a las comunidades de propietarios que se vean afectadas por los cambios que deberán realizar en las antenas de televisión debido al segundo dividendo digital, que obliga a resintonizar de nuevo la Televisión Digital Terrestre (TDT) para liberar espectro que ocupa y así posibilitar el despliegue del 5G.

Así lo ha dado a conocer la portavoz del Gobierno en funciones, Isabel Celaá, que ha explicado que el Consejo de Ministros ha aprobado este viernes 21 de junio dos reales decretos para facilitar el desarrollo de las redes 5G en España.

Con el primero se aprueba un nuevo Plan Técnico Nacional de TDT y se regula la liberación del segundo dividendo digital, mientras que el segundo real decreto regula la concesión directa de subvenciones destinadas a compensar los costes derivados de la adaptación de los sistemas colectivos de recepción de los servicios de comunicación audiovisual.

El proceso de liberación de la banda 694-790 MHz (banda 700 MHz), donde está alojada ahora la TDT, deberá finalizar antes del 30 de junio de 2020, según el calendario establecido por la Unión Europea; y el Gobierno convocará una licitación pública para asignar esa banda a los operadores para que pueda estar disponible para servicios de 5G antes del 30 de junio de 2020.

El cambio de frecuencias de la TDT implicará en los próximos meses una adaptación de las instalaciones de recepción en la mayor parte del territorio nacional, como sucedió en 2015 con el proceso de liberación de la banda de 800 MHz, el primer dividendo digital. Quedarán excluidas de esta adaptación las viviendas individuales, donde únicamente se deberán resintonizar los televisores.

"Esto obviamente va a suponer un pequeño desembolso a algunas comunidades de vecinos que puede oscilar entre los 104,3 euros y 677,95 euros para adaptar los amplificadores y las antenas", ha detallado Celaá, quien ha indicado que este real decreto viene acompañado de un real decreto de subvenciones con una inversión de 150 millones de euros, que ayudará a unos 850.000 edificaciones en España. "Como ya se hizo en otro tiempo se ayudará a las comunidades de vecinos", ha recalcado.

De este modo, la portavoz del Gobierno socialista ha insistido en que estos dos reales decretos "tienen importante incidencia social" y ha señalado que el 5G va a ampliar "muchísimo" la capacidad de acceso "a toda la información que circula por la red, de manera muchísimo más rápida y más potente".

Según ha detallado el Ejecutivo, el nuevo Plan Técnico Nacional de la TDT identifica los canales radioeléctricos utilizados actualmente por la televisión y los sustituye por unos nuevos canales radioeléctricos en una banda inferior (470-694 MHz). Asimismo, mantiene sin cambios la actual oferta de canales de TDT. Así, cada múltiple digital, cualquiera que sea su ámbito de cobertura, tendrá capacidad para integrar hasta cuatro canales de televisión en alta definición.

Asimismo, establece también el procedimiento técnico para proceder al citado trasvase de canales, así como las condiciones para su continuidad, e incluye las especificaciones técnicas de las emisiones de TDT en alta definición (HD) y ultra alta definición (UHD o 4K).

Se establece como fecha límite el 1 de enero de 2023 para que todos los canales de televisión evolucionen a HD y se contempla la adaptación tecnológica de los aparatos receptores de TDT. Transcurrido el plazo de nueve meses desde la entrada en vigor del real decreto, se establece la obligación para todos los aparatos que se pongan en el mercado español de incluir la capacidad de recibir emisiones con la tecnología de transmisión de señales DVB-T2, además de las emisiones en HD. Los de mayor tamaño deberán ser compatibles con las emisiones en 4K e incorporar capacidad de conexión a banda ancha y servicios interactivos HbbTV.

Entre el real decreto aprobado este viernes y el proyecto del mismo, que se sometió a audiencia pública de la industria el pasado mes de enero, se aprecian pocos cambios. No obstante, una de las modificaciones que se han realizado es que, en lugar de seis meses, las nuevas funcionalidades de los receptores --televisores, set top box, zapper, etc.-- serán obligatorias pasados nueve meses desde la publicación del real decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Otra diferencia es que en el texto sometido a audiencia pública, la obligación de que los receptores fueran compatibles con UHD era a partir de las 24 pulgadas. Sin embargo, en el texto definitivo, se establece que esta obligación sea para televisiones de más de 40 pulgadas.
Foto: Santi Burgos - El País
Fuente: Europa Press

“El marginal es un éxito en Netflix, pero si el Estado no la hubiera financiado, no existiría”

$
0
0
Los especialistas en legislación cinematográfica advierten que el Fondo de Fomento del sector está cerca del vaciamiento y que hoy la Ley de Cine “es casi letra muerta”
Por: Ezequiel Boetti
Desde abril de 2017, cuando eyectaron a Alejandro Cacetta de la presidencia del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) por supuestos casos de corrupción dentro del edificio de Lima 319, las políticas vinculadas a la producción nacional han estado, con mayor o menor intensidad, en el centro del debate. Sobre todo aquéllas vinculadas con el Fondo de Fomento, la vía que transitan prácticamente todas las películas para conseguir financiación y cuyas principales fuentes de recaudación son el 10 por ciento de cada entrada de cine, el mismo porcentaje del precio de venta de DVD’s y Blu-Ray’s y el 25 por ciento de lo recaudado por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) en concepto de gravámenes a los canales de televisión y servicios de cable. A esa discusión se suman los cambios en la lógica de un consumo cada hora más vinculado a la comodidad del sillón antes que a la experiencia colectiva de una sala oscura, la eterna promesa del Gobierno Nacional de sancionar una Ley de Convergencia Digital y una modificación en el Artículo 4 de la Ley de Cine que le quitaría al Fondo sus recursos específicos a partir del último día de 2022.

¿Qué tan cierto son esos pronósticos? ¿Cómo debería financiarse la producción audiovisual en un contexto muy distinto al que había en 1994, cuando se creó la norma ante la por entonces inminente muerte del cine nacional? ¿Mantiene su esencia luego de decenas de modificaciones? ¿Cómo debería insertarse el streaming en el mapa de financiamiento audiovisual? Aprovechando la flamante edición por parte de DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) de una versión actualizada del libro “Ley de Fomento y Regulación de la Actividad Cinematográfica comentada”, PáginaI12 reunió a su autor, el director y abogado Julio Raffo, y a Santiago Marino, docente de la UBA y la Universidad de Quilmes y autor del libro Políticas de comunicación del sector audiovisual: modelos divergentes, resultados equivalentes. TV cable y cine en Argentina 1989-2007, para analizar la actual coyuntura del mundo de las pantallas.

Raffo, el libro es una actualización de la edición publicada en 2003. ¿Con qué panorama se encontró cuando se propuso volver a comentar los artículos de la Ley de Cine?
Julio Raffo: Tenemos una Ley de Cine muy buena que siempre hay que ajustar a las circunstancias, pero los principios de compensar la deformación generada por las majors que ocupan la mayoría de nuestras pantallas están bien. La ley prevé la protección de nuestro cine, su financiamiento y desarrollo. El problema no es la ley, sino los graves incumplimientos que, en muchos casos, vienen desde antes y ahora se han profundizado. A su vez, se ha hecho un nuevo Plan de Fomento que divide a las producciones según sean de “Audiencia masiva” o “media” y cuyos principios tienen a favorecer a las grandes producciones.

Santiago Marino: La Argentina tiene una normativa que podría pensarse como la única política de Estado para el sector audiovisual en su conjunto. Si uno ve lo que se hizo para la televisión y otros sectores audiovisuales desde 1994, son todas idas y vueltas. Sin embargo, en los últimos años atravesamos un contexto donde la ley es casi letra muerta y hay muchas dificultades para garantizar los compromisos que establece. Es importante remarcar que no estamos hablando del Estado resignando partidas de Salud, Educación o Seguridad. Cuando en tiempo de crisis económica uno reclama que tiene que haber fondos para la producción audiovisual, muchos dicen que cómo se pretende eso si no hay bombitas en los hospitales. Pero se trata de la reorientación de partidas propias del sector audiovisual. El cine se financia con dinero que no es del erario público; no es plata que se deja de poner en escuelas, sino que se reorientan partidas.

En ese sentido, Raffo publicó hace unas semanas una columna en el sitio Otroscines en la que afirma que “a partir del 31 de diciembre de 2022 se vaciará el Fondo de Fomento”. ¿Qué está ocurriendo?
J. R.: El vaciamiento es el efecto. El Fondo se nutre de impuestos que tienen afectación específica y la AFIP tiene la obligación de enviar diariamente ese dinero al Instituto. A partir de diciembre 2022, ese impuesto va a entrar en Rentas Generales, por lo que se acaba la afectación específica y los ingresos directos al Instituto. Eso va a obligar al presidente del Instituto a que cada año tenga que ir a “pelearse” por los fondos con los ministerios y el resto de las dependencias públicas. Además, la producción de cine tiene un ciclo de por lo menos tres años entre que se piensa la idea y se terminan de cobrar los subsidios. Es decir que si hoy presentó un proyecto, no puedo saber si dentro de tres años y medio habrá asignación de recursos. Muchos dicen que los recursos del Fondo van a mantenerse, pero eso tendría que ser aprobado por diputados que todavía no sabemos quiénes van a ser.

¿Esto no iría en contra de la autarquía del INCAA?
J. R.: Por supuesto. La autarquía dice que es un ente público no estatal, lo que la da libertad para manejar sus recursos libremente. Esos recursos salen de normas impositivas que tienen afectaciones específicas. Si le sacamos esa afectación, sigue siendo autárquico pero sin dinero.

S. M.: El INCAA perdió la autarquía por unos meses durante la crisis de 2001, pero lo recuperó en 2002. Esa situación derivó en la ampliación de derechos, porque en ese momento se logró una línea de financiación para documentales políticos que no había. Nunca se sabe dónde ni cómo terminan las cosas, pero ahora corrieron el arco tres canchas más atrás. Eso a su vez se relaciona con que hoy está puesto en discusión el rol del Estado para tomar decisiones en términos de comunicación y cultura: como en Internet estamos todos, no es necesario que el Estado regule los medios. ¿Para qué querrías un Fondo de Fomento si una cámara HD es barata? Parece alocado, pero aparecen argumentos de ese estilo, sobre todo para la radio y la tele. Hay que salir de la trampa de “gasas, escuelas o películas” y generar verdaderas condiciones de autarquía.

Marino, usted recién mencionaba la relación del Estado e Internet. ¿Cómo afectan los sitios de streaming la lógica del sistema audiovisual?
S. M.: No puede negarse que hay un cambio en el comportamiento de las audiencias y los públicos, así como tampoco que el cine convive con otras formas de exhibición que no significan un robustecimiento del Fondo de Fomento pero sí se están apropiando de la producción local. Tanto los OTT (Over-The-Top) locales, como Qubit, como los extranjeros, como Netflix, identifican que hay un público que demanda contenido local, ya sean películas o series. Sin embargo, sobre todo los extranjeros desarrollan una oferta basada en sus intereses, con productos con actores taquilleros y acuerdos con las mismas productoras que antes se aprovecharon del Estado para llevar adelante sus proyectos. Hoy El marginal es un éxito en Netlix, pero si el Estado argentino no la hubiera financiado en sus comienzos, esa serie no existiría.

J. R.: Hoy los consumidores, y no Netflix, estamos pagando un IVA que no se reorienta a la producción. El streaming produjo una anomalía en perjuicio de nuestro cine, porque el 10 por ciento de cada entrada va al Fondo de Fomento, algo que no ocurre con el impuesto que se les cobra a esos sitios. El acto en sí es igual: comercializar la exhibición de películas. Lo único que cambia es la plataforma.

¿Qué se podría hacer frente a eso?
S. M.: Quizás sería bueno, y con efectos tangibles en el corto plazo, que parte del IVA que se cobran por los OTT se destinen al Fondo. Pero también se podría generar otro vínculo entre el Estado y esos OTT para que, por ejemplo, producir en la Argentina con trabajo nacional redunde en la generación de capacidad productiva. Y un mecanismo para otra instancia sobre la que hemos discutido poco en la historia de las políticas de cine, que es cómo explotar la exportación de esos productos. Con jugadores como Netflix la exportación viene implícita.

En ese sentido, Francia cobra un impuesto a sitios de streaming como Netflix y Youtube para financiar su cine.
S. M.: Sí, pero hay que tener en cuenta que Europa tiene una tradición de defensa a la industria local no solo mediante cuotas de pantalla o de producción, sino también de traducción simultánea y doblaje. Las cuestiones culturales no pueden desvincularse de la trayectoria de los países. Sin caer en soluciones mágicas, es necesario pensar estrategias colectivas de defensa de la producción local, como vincular algunos lineamientos regionales con políticas novedosas que no deberían agotarse en, por ejemplo, que un determinado porcentaje del catálogo de Netflix tenga que ser argentino. Eso podría tener el efecto contrario, o sea, que Netflix baje la cantidad total de contenido para cumplir esa cuota con poca producción local. Se debería pensar en una combinación de cuestiones impositivas, estímulos a la producción y otros agregados relacionados con, por ejemplo, la interfaz. Si vos le pedís a Netflix que incluya cine argentino pero esa oferta no está en la ventana principal, va ser lo mismo porque nadie se va a enterar. En ese sentido, encuentro un rasgo desparejo en cuanto a las políticas, porque por un lado tenemos la desidia y las ventajas para el sector trasnacional, y por otro algunas buenas iniciativas con poca visibilidad como el desarrollo de plataformas digitales del propio Estado. Cine.ar, por ejemplo, es una buena experiencia que combina la posibilidad de ver estrenos pagando muy poca plata con contenido gratuito.

Desde prácticamente el comienzo de su mandato el Gobierno viene prometiendo una Ley de Convergencia Digital…
S. M.: El gobierno de Mauricio Macri asumió con una idea clara de desguazar la estructura heredada en materia de radiodifusión basándose en la tesis de que la convergencia nos hará “libres e iguales”. Se metió en una encrucijada de presiones del Grupo Clarín, que sería el campeón nacional, y Telefónica, el campeón extranjero, que tienen intereses irreconciliables, y quedó a mitad de camino. Durante dos años una comisión de especialistas –y no tanto– discutió una ley, pero esa comisión se disolvió y nunca se presentó el proyecto. Además, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual quedó desguazada en su intención de desconcentrar. Más allá de las reacciones espasmódicas e individuales, no avizoro en el corto plazo un marco normativo, sobre todo en medio de un proceso electoral.

En el hipotético caso de que en algún momento apareciera un proyecto de ley con chances serias de tener tratamiento parlamentario, ¿cómo debería encuadrarse el cine?
S. M.: Ese proyecto debería dialogar con la Ley de Cine y crear un marco regulatorio que dé cuenta del espacio audiovisual ampliado. Las formas de producción, distribución y consumo que históricamente eran divergentes ahora empiezan a ser convergentes, pero no se puede desconocer que hay productos que son estrictamente cine, otros para un consumo no necesariamente cinematográfico y también contenidos televisivos tradicionales. A tal punto es así que si uno evalúa la estrategia comercial de Netflix, queda claro que quiere convertirse en un sello cinematográfico. En ese sentido, creo que hay que vehiculizar mecanicismos de fomento a la producción local en múltiples espacios y plataformas que garanticen la convivencia, leyendo incluso el modo en que el mercado produce en un contexto de crisis para el cine pero no tanto para la televisión paga y los OTT. Lo que estamos viendo son acuerdos entre canales o productoras locales y señales extranjeras u OTT que hacen que el contenido se estrene en un canal y al otro día esté disponible en alguna plataforma. El mercado sabe que Netflix no se come a la tele ni reemplaza al cine, sino que hay públicos con prácticas culturales diferentes que conviven.

J. R.: Adhiero a todo, y sumaría el tema de la captación de recursos, porque no puede haber política de fomento eficiente sin recursos. Y esa captación, según nuestra Ley de Cine, se da donde se comercialice contenidos audiovisuales, por lo tanto tienen que generarse los recursos para el Fondo de Fomento y políticas de protección y desarrollo para nuestros productos. El cine es un contenido narrativo en el que se acumula nuestra identidad y acervo cultural. Esas películas, incluso aquéllas nefastas que se hicieron durante la dictadura, son la ventana a nuestra historia.
Foto: Carolina Camps
Fuente: Diario PáginaI12

Hacia un mercado televisivo post Netflix

$
0
0
Por: Pablo Rodríguez Canfranc
Tras unos años en los que parecía que las plataformas de vídeo bajo demanda iban a definir el escenario futuro de la televisión, la televisión lineal se sube al carro de las OTT y permite predecir la aparición de modelos híbridos de televisión a través de internet, que combinen la emisión en directo con la oferta de contenido enlatado.

La efervescencia y la rápida evolución caracterizan el modo en el que se mueve el sector televisivo hoy en día. De hecho, ya no deberíamos estar hablando de televisión, sino de algún tipo de ecosistema de audiovisual, que ya no se parece en nada -ni desde la perspectiva de los agentes que configuran la oferta, ni por la forma en que consume el contenido el público -, al modelo de radiodifusión que heredamos del siglo pasado.

Internet ha sido el cauce que ha traído consigo el cambio, pero lo cierto es que la disrupción del modelo tradicional de la tele de toda la vida tiene un nombre destacado: Netflix. Inicialmente, la empresa de Reed Hastings solamente pretendía digitalizar su modelo de negocio de alquiler de DVDs, pero, algo ocurrió, y de plantear una versión actual del clásico Blockbuster, ha puesto en jaque a toda la industria de medios audiovisuales y establecido un modelo de negocio disruptivo que amenaza la actividad de los agentes locales de cada mercado.

El mercado de vídeo OTT, es decir, aquel ofrecido de forma pública a través de internet y no a través de IPTV (Televisión por Protocolo de Internet), se ha multiplicado por diez en todo el mundo en una década, de 100 millones de suscriptores a 1.000 millones, de acuerdo con los datos de la consultora OVUM, si bien la mayor proporción de este incremento ha tenido lugar en Asia y EE.UU. Las principales locomotoras que tiran de esta tendencia son Netflix y, en menor medida, Amazon.

La modalidad conocida como SVOD (Subscription Video On Demand) o vídeo a la carta bajo suscripcción –el modelo de Netflix y Amazon Prime- superó en Estados Unidos en número de suscriptores a la televisión de pago tradicional en 2017. La primera, ha registrado una tendencia creciente, superando los 150 millones de abonados en 2019; mientras que la segunda está experimentando un suave pero constante declive. En el marco internacional, la TV de pago tradicional todavía muestra una tendencia creciente, atribuida por OVUM a su expansión en los mercados más vírgenes de los países en desarrollo, pero también está previsto que sea rebasada en suscriptores por la OTT no más tarde de 2023.
El éxito masivo que ha tenido Netflix en los mercados ha cambiado las reglas del juego del sector, de forma que todos los agentes han tenido que redefinir sus estrategias y reinventarse para poder competir en estos nuevos tiempos. Netflix se ha convertido en la primera cadena de televisión global.
En España el consumo de televisión lineal tradicional desciende año tras año. De acuerdo con los datos suministrados por Barlovento Comunicación, entre 2018 y 2017, el consumo medio diario de televisión por persona y día descendió en seis minutos, de 240 minutos a 234. Por otra parte, el mes pasado el Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual (GECA) advertía de que el prime time cada vez se va retrasando más en nuestro país, factor que favorece al mercado OTT, en las que el espectador puede elegir cuándo ver los contenidos televisivos, sin tener que esperar a su emisión a una hora determinada.

El éxito masivo que ha tenido Netflix en los mercados ha cambiado las reglas del juego del sector, de forma que todos los agentes han tenido que redefinir sus estrategias y reinventarse para poder competir en estos nuevos tiempos.
¿Significa esto que la televisión lineal basada en parrillas de programación tiene sus días contados? Nada de eso. Todo indica que la emisión en directo tendrá un lugar preeminente dentro de la nueva configuración del sector televisivo. Ya se ha acuñado el término SLIN para designar al formato de vídeo lineal a través de streaming en modalidad OTT (over-the-top). Es decir, un servicio como Netflix o HBO, pero que emite toda o parte de su programación en directo.

Modelos de televisión por internet
Lo que queda bastante claro dentro de la nueva era de la televisión es que internet juega un papel protagonista como portador de contenidos audiovisuales. Con un alcance y una capilaridad que no tienen la emisión por ondas terrestres, la señal del satélite o la TV por cable, las redes digitales ofrecen la posibilidad convertir en global, por lo menos desde la perspectiva técnica, cualquier oferta televisiva.

Ahora bien, hay que distinguir entre los modelos que existen actualmente en este campo, que son principalmente, la televisión IP y la OTT. La primera suele ser suministrada por un operador de telecomunicaciones y generalmente va asociada al servicio de conexión a internet (los denominados paquetes convergentes), a través de un ancho de banda específico reservado. En España, es el caso de Movistar TV, Orange TV y Vodafone TV Online.

Por su parte, las llamadas over-the-top, categoría en la que entran agentes como Netflix, HBO y Amazon Prime, ofrecen su contenido audiovisual a través de la web vía streaming, utilizando las redes públicas de los operadores como un usuario de internet más.

Hasta ahora, dentro de las empresas de audiovisual que operan con el modelo OTT, el formato más utilizado es el de ofrecer vídeo bajo demanda (Video On Demand, VOD), en donde la monetización del servicio puede venir del lado de la publicidad (Ad-Supported Video On Demand, AVOD) -gratuito o freemium para el cliente final-, por suscripción mediante el pago de una tarifa fija (Subscription Video On Demand, SVOD), o a través del cobro de una licencia por el consumo temporal de contenidos específicos, como puede ser un programa o una película de estreno (Internet Video on Demand, iVOD).

A pesar de que la fórmula asíncrona de vídeo bajo demanda es la más popular actualmente entre las OTT (gracias especialmente a las series de éxito masivo y global como Juego de Tronos, House of Cards o Stranger Things), la televisión en directo por medio de streaming es un formato que, a juicio de los expertos, va ir ganando importancia en los próximos tiempos.

La televisión SLIN
Por SLIN se entiende aquella televisión vía streaming que, a diferencia de los servicios VOD, emite programación lineal en directo. En vez de elegir los contenidos audiovisuales de un catálogo, se accede a una parrilla, si bien lo más habitual será combinar las dos opciones: el riguroso directo y el poder seleccionar programas en diferido.

El formato SLIN trae consigo novedades al sector. En primer lugar, compite con la televisión tradicional en su verdadera fortaleza actual, que son las emisiones en directo de máxima audiencia, como son los acontecimientos deportivos -aunque no exclusivamente-, algo que quedaba fuera de rango de las OTT de vídeo bajo demanda.
Por SLIN se entiende aquella televisión vía streaming que, a diferencia de los servicios VOD, emite programación lineal en directo.
Por otra parte, se convierte en un modelo sustituible de la televisión de pago actual, algo que las OTT no habían conseguido ser hasta ahora. Los estudios demuestran que el consumidor tiende a sumar la nueva oferta de contenidos, por ejemplo, de Netflix, HBO o Amazon Prime, a los servicios de TV que ya paga. De hecho, los grandes agentes de televisión por IP que operan actualmente en España –Movistar, Vodafone y Orange-, intentan empaquetar una oferta lo más completa y atractiva posible, incluyendo la de las OTT. SLIN podría cambiar esto, al ser capaz de combinar el atractivo puntual de la programación en directo con una oferta de contenidos bajo demanda.

Finalmente, resolver el reto tecnológico de poder llevar a través de internet una señal de vídeo en directo de la máxima calidad a cualquier lugar del mundo, puede conllevar transformaciones sustanciales en el ecosistema audiovisual global. Los mercados locales pueden desbordarse hasta la globalidad.

Hacia un modelo híbrido
El crecimiento del segmento de mercado OTT avanza a un ritmo espectacular. De acuerdo con Statista, los ingresos generados en todo el mundo crecerán de los 6.100 millones de 2010 a más de 83.000 millones en 2022.

No obstante, una nota publicada por la consultora OVUM sobre el primer trimestre de 2019 destaca que el crecimiento de los nuevos servicios de vídeo OTT se está ralentizando, principalmente porque las llamadas FAANG –Apple, Amazon, Netflix y Google, sin contar Facebook todavía, pues no ha lanzado aún su oferta- se reparten ya partes importantes de cada mercado local. Tras el boom que tuvo lugar en 2016, el mercado en los países desarrollados está alcanzando un nivel de saturación.

No se prevé un crecimiento importante de nuevas OTT hasta después del año 2020, si bien a lo largo de 2019 arrancarán las ofertas de Warner Media, Disney+ y el nuevo servicio de Apple+. Hay analistas que piensan que Netflix ha alcanzado su cota más alta y ya no puede crecer más que de forma marginal en los próximos años.

Lo que sí parece más claro es que la tendencia del mercado de las over-the-top es la convergencia de la TV lineal y el vídeo bajo demanda hacia un modelo híbrido, el denominado SLIN, que en apariencia es muy semejante al que ofrecen las televisiones IP actuales, es decir, una serie de canales de televisión combinados con un catálogo de contenidos audiovisuales (series, películas y documentales).
La tendencia del mercado de las over-the-top es la convergencia de la TV lineal y el vídeo bajo demanda hacia un modelo híbrido.
A pesar del predominio del vídeo bajo demanda, la opción SLIN va cobrando fuerza, de forma que el año pasado ya representaba la tercera parte del mercado OTT y podría abarcar la mitad dentro de cuatro años, como se puede apreciar en las gráficas siguientes:
Fuente: Gunnarsson, T. (2018) Market Research Update: OTT video. Netflix, Amazon, linear OTT services. OVUM. OTTtv World Summit 2018
Distribuidores virtuales de programación multicanal
El producto de la colisión entre el vídeo a demanda y la TV de parrillas de programación ya tiene nombre. Ha sido bautizado como distribuidor virtual de programación multicanal, en inglés, virtual multichannel video programming distributor, bajo las siglas vMVPD. Como se ha adelantado arriba, se trata de un formato muy parecido al de la IPTV, como Movistar+, pero en el que el propietario no aporta su infraestructura de transporte, a diferencia de ella, y utiliza para ello la web abierta, como el servicio over-the-top que es.

Una de las primeras empresas en adoptar este modelo de negocio fue Sling TV en 2015. La idea consiste en ofrecer un abanico de canales a través de internet, partiendo de una oferta básica mucho más económica que las tarifas convergentes de las IPTV de los operadores. Jimshade Chaudhari, vicepresidente de la compañía lo explicaba así en la revista Mashable:
“Lo que hemos visto es que muchos han replicado el modelo de la TV tradicional de pago. Hay un paquete grande, otro más grande y el más grande, y tienes que pagar por un montón de canales que no estás viendo. De hecho, nosotros hemos cambiado ese paradigma. Lo que hacemos es ofrecer a la gente la oportunidad de comprar un paquete básico. Tenemos dos paquetes básicos llamados Naranja y Azul por 25 dólares, pero, si eres aficionado a los deportes, puedes añadir el paquete de deportes. Si eres un yonqui de las noticias, puedes añadir el paquete de noticias. No tienes que pagar por un montón de canales que no estás viendo.”
Como explica este directivo, una de las bazas de Sling TV frente a la televisión de pago tradicional en EEUU es la posibilidad de ofrecer una oferta escalable a precios muy competitivos.

Algo se mueve en España
El mercado televisivo estadounidense en mucho más complejo y maduro que el español. No obstante, también en nuestro país se observan posicionamientos por parte de los distintos tipos de agentes para sumarse a las últimas tendencias y no quedar de lado.

La primera propuesta SLIN llegó a nuestro país de la mano de Sky, una plataforma con 23 millones de clientes en siete países. Se diferencia de las OTT de SVOD que operan en nuestro país –Netflix, HBO y Amazon Prime- al ofrecer canales de programación lineal y no contenidos enlatados. En concreto, sus clientes pueden acceder a los siguientes: Fox, LaLiga 1|2|3tv, MTV, Calle 13, TNT, National Geographic, Historia, Comedy Central, SyFy, AXN, AXN White, FOX Life, TCM, Disney Junior, Disney XD y Nickelodeon.

El segmento de mercado al que se dirige Sky es el de aquellos consumidores que no quieren comprar una oferta televisiva asociada a un paquete convergente de servicios de telecomunicaciones, generalmente el llamado quíntuple play: voz fija y móvil, datos fijos y móviles y televisión.

Sin embargo, Movistar, el principal operador de TV de pago de este país no ha tardado en mover pieza para luchar por ese nicho de mercado, y ha lanzado este junio su propia OTT, Movistar+ Lite. Con un precio de lanzamiento de 8 euros, ofrece los canales propios de su plataforma, así como los paquetes de series y un servicio videoclub de películas. Básicamente, se trata de llevar a través de la web abierta a bajo coste una selección de Movistar+, su televisión IP, a aquellos clientes que no estaban dispuestos a pagar por ella.

Por último, esta primavera también ha comenzado a emitir en España DAZN, “el Netflix de los deportes”, una plataforma de streaming exclusivamente de eventos deportivos en directo. Decididamente, el mercado audiovisual está muy vivo y coleando.

Bibliografía
Barlovento Comunicación (2018) “Análisis televisivo 2018”.

Barton, E. (2017) “Introducing SLIN: Subscription-based linear OTT streaming”. OVUM. Disponible en: https://ovum.informa.com/resources/product-content/introducing-slin-subscriptionbased-linear-ott-streaming

Barton, E. (2019) “Reinventing Pay TV for de 2020s. Adressing the Key Challenges for Subscription TV”. OVUM.

Breznick, A. (2018) “How Netflix May Finally Meet Its Waterloo” en LightReading. Disponible en: https://www.lightreading.com/video/ott/how-netflix-may-finally-meet-its-waterloo/d/d-id/744185

Doran, J. y Gallagher, R. (2018) “Delivering OTT TV into the Mainstream. How to take online TV beyond the traditional TV experience”. OVUM. Disponible en: https://www.edgeware.tv/wp-content/uploads/online-tv-whitepaper-ovum-ott-tv-beyond-broadcast.pdf

Engleson, S. (2018) “When Linear TV and Digital Collide: The Rise of the Virtual MVPD”. Conscore. Disponible en: https://www.comscore.com/Insights/Blog/When-Linear-TV-and-Digital-Collide-The-Rise-of-the-Virtual-MVPD

Gunnarsson, T. (2018) “Market Research Update: OTT video. Netflix, Amazon, linear OTT services”. OVUM. OTTtv World Summit 2018.

Gunnarsson, T. (2019) “Ovum: SLIN overtakes SVOD as the overall number of services stabilises” en Digital TV Europe. Disponible en: https://www.digitaltveurope.com/comment/ovum-slin-overtakes-svod-as-the-overall-number-of-services-stabilises/

La Vanguardia (2019) “El retraso del ‘prime time’ afecta al consumo de televisión lineal”. Dispoible en: https://www.lavanguardia.com/television/20190529/462552687091/prime-time-espana-television-plataformas-consumo.html

Pacha, P. (2018) “Why we’ll never get rid of TV program guides” en Mashable. Disponible en: https://mashable.com/article/sling-tv-jimshade-chaudhari-sling-tv-mashtalk-podcast/?europe=true

Roberts, C. y Muscarella, V. (2015) “Defining Over-The-Top (OTT) Digital Distribution”. The Entertainment Merchants Association. Disponible en: http://www.entmerch.org/digitalema/white-papers/defining-digital-distributi.pdf

Valero, C. (2019) “Tres meses probando Sky: demasiada plataforma para tan poco contenido” en ADSLZone. Disponible en: https://www.adslzone.net/reportajes/analisis/sky-tv-box/
Fuente: Telos

España quiere Netflix financie la televisión pública

$
0
0
Reed Hastings, CEO y cofundador de Netflix
Por: Eduardo Fernández
No sólo los seguidores de las series están atentos a Netflix; también los gobiernos de la Unión Europea. La financiación de RTVE, en parte asumida por grupos audiovisuales y operadores de telecomunicaciones que operan en España, es uno de los futuros compromisos que se ciernen sobre nuevas plataformas como Netflix, HBO y Amazon Prime Video. Fuentes del sector confirman a El Mundo que el Ministerio de Economía ha manifestado su voluntad de extender a estas plataformas la obligación de asumir una tasa de la radiotelevisión pública, para lo que se ha establecido contacto con los homólogos del Ejecutivo de Francia.

El escenario galo sirve de referencia para España porque en ambos países se puso fin a la publicidad en las cadenas públicas. Como vía alternativa para la financiación de éstas, se estableció en España, entre otras medidas, una tasa a pagar por los canales privados en abierto (el 3% de sus ingresos brutos), de pago (1,5%) y las empresas de telecomunicaciones (un 0,9%). Telefónica, Orange y Vodafone, telecos afectadas, han llegado hasta el Tribunal Supremo en su intento de revertir la decisión, sin éxito.

Primero, la ley audiovisual
La intención del Ministerio pasaría por que la tasa alcance también a Netflix en un futuro, según ha avanzado El Confidencial. No obstante, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha explicado este lunes que la única tasa de momento prevista por su departamento es la llamada tasa Google, un Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales (ISDI) que estaba recogido en el frustrado proyecto de Presupuestos Generales.

La Ley de Financiación de RTVE supone una consecuencia indirecta de la trasposición nacional de la nueva normativa audiovisual europea. Además de la Ley 8/2009 para la radiotelevisión pública, condicionada indirectamente, la adaptación de la directiva comunitaria 2018/1808 implica inevitablemente la modificación de la Ley 7/2010, que rige la comunicación audiovisual española.

El proceso de trasposición sigue actualmente sus cauces, aún prematuros; cerró su consulta pública (un período no obligatorio) el pasado 22 de febrero; y todavía no ha iniciado la fase de audiencia pública (ésta obligada), en la que de nuevo se recabarán las opiniones del sector. El siguiente paso consistiría en la redacción y presentación de un borrador de anteproyecto de ley.

En la consulta pública, se han lanzado ya preguntas a asociaciones y competidores como por ejemplo ¿qué opinión le merece la armonización de las reglas aplicables a servicios lineales y servicios a petición? o ¿considera que el vigente marco regulador es acorde con la situación actual del sector o considera que ha quedado desfasado? Plataformas OTT como Netflix parecen estar implícitamente aludidas en esas preguntas del Ministerio.

Un 30% europeo en el catálogo
Sin embargo, las nuevas leyes audiovisual y para RTVE están en un estado embrionario. Distintas fuentes del Ministerio de Economía explican que habrá que esperar al próximo curso, una vez finalizado el verano, para tener novedades al respecto. Los debates abiertos son numerosos, aunque dos copan las conversaciones; a saber, si las nuevas plataformas deben soportar la financiación de RTVE y si tienen que cumplir con un mínimo de producción comunitaria.

En su artículo 13, la directiva 2018/1808 del Parlamento Europeo y del Consejo se especifica que los "Estados miembros velarán por que los prestadores de servicios de comunicación audiovisual a petición sujetos a su jurisdicción dispongan de un porcentaje de al menos el 30% de obras europeas en sus catálogos y garanticen la prominencia de dichas obras".

Las nuevas plataformas, consultadas por este diario, declinan comentar normativas aún no perfiladas, si bien subrayan que en todo caso darían cumplimiento a cualquier ley. Fuentes cercanas a Netflix han recordado a El Mundo que el cumplimiento de una cuota del 30% de producción europea en catálogo podría resolverse, por ejemplo, con un menor porcentaje de obra de otros continentes, lo que en ningún caso favorecería a los consumidores de este continente.

Netflix, que este año se encontrará con nuevos competidores como Disney+, subió nuevamente sus tarifas la pasada semana: el plan Estándar se encarece un euro mensual, hasta el coste de 11,99, y el Premium alcanza el precio de 15,99 euros, tras incrementarse en dos euros.

Queja de cadenas y 'telecos'
En la televisión tradicional se ha criticado en numerosas ocasiones la falta de obligaciones para los nuevos operadores, en lo que incidió el presidente de Mediaset España, Alejandro Echevarría, en la última junta de accionistas del grupo de Telecinco y Cuatro: "Internet crece en un contexto de total impunidad: no hay protección de menores, ni control de la publicidad en términos cuantitativos y cualitativos, no hay obligación de invertir en cine, ni obligación de financiar a RTVE, ni, en fin, de pagar impuestos en España (...) Resulta trascendental proceder, cuanto antes, a una armonización de las obligaciones impuestas a los medios audiovisuales".

Los operadores de telecomunicaciones han ido más lejos aún, pues soportan más de 150 milones de euros anuales en concepto de tasa RTVE. No obstante, el Tribunal Supremo, en España, y el Tribunal de Justicia de la UE, en Luxemburgo, han avalado dichas tasas, en la línea de lo ocurrido con el caso de Francia. Ese país continúa figurando como referente para las medidas que puedan actualizar la financiación de RTVE.
Fuente: Diario El Mundo

Se abre la primera Diplomatura especializada en “Distribución y Exhibición Audiovisual”

$
0
0
Argentina tendrá la primera diplomatura online de “Distribución y Exhibición Audiovisual”. Destinado a realizadores y productores audiovisuales nacionales y extranjeros, la iniciativa de la Universidad Nacional de Villa María comienza el próximo viernes 19 de Julio y estará a cargo de reconocidos docentes y especialistas como Octavio Nadal (Aura Films), Paola Suárez (Jaque Content) y Fabio Prepelitchi (MPC). Las inscripciones abiertas en www.aulavisual.net

Sumate a al conversación: #Cine #Noticia Argentina tendrá la primera diplomatura online de Distribución y Exhibición Audiovisual de la mano de la @UNVM coordinada por #AulaVisual #OctavioNadal #PaolaSuárez @Paoprod y #FabioPrepelitchi Cupos limitados en www.aulavisual.net

Buenos Aires, 14 de junio de 2019 - La Universidad Nacional de Villa María lanza la primera diplomatura online en “Distribución y Exhibición Audiovisual” del país, que abordará temas estratégicos en la industria del cine y los contenidos audiovisuales. destinada productores y realizadores audiovisuales, estudiantes avanzados, integrantes de medios y empresas audiovisuales, canales de TV abiertos, productoras, operadoras de cable, plataformas OTT, emprendimientos vinculados con la distribución, entre otros profesionales e interesados en desarrollar estrategias y planes de distribución de contenidos audiovisuales a nivel regional, nacional e internacional.

“Vimos la necesidad de una formación específica en las etapas de distribución y exhibición del contenido audiovisual. Como industria, debemos fortalecer esa instancia y en la UNVM estamos orgullosos de ser los primeros del país en cubrir esa necesidad”, asegura Paola Suárez, directora de Jaque Content (Argentina, México, Los Ángeles) y coordinadora académica de la nueva diplomatura.

Conformada, además, por Octavio Nadal, director de la productora Aura Films, y Fabio Prepelitchi, director de Murga Productora Creativa, la diplomatura “Distribución y Exhibición - Modelos, prácticas y desafíos en la Convergencia Digital” ofrecerá información actualizada sobre las principales ferias, festivales y mercados, entre otras ventanas de distribución y exhibición para intercambiar en torno a experiencias exitosas y potenciar las oportunidades para la internacionalización de obras audiovisuales.

Además, se abordarán contenidos relacionados con propiedad intelectual y derecho de autor, abordando toda la cadena de derechos de una obra audiovisual, plataformas y ventanas de exhibición en las cuales se pueden vender esas obras, tiempos de exhibición, qué derechos podemos comercializar y qué momento es oportuno para hacerlo, entre otros.

“Que la cursada sea 100% online para adecuarnos a las necesidades de los profesionales. Con un aula virtual intuitiva, los alumnos podrán conectarse en cualquier horario, ingresar desde cualquier computadora o dispositivo móvil, y acceder a diferentes espacios para el intercambio, acompañamiento y metodologías atractivas para el aprendizaje”, agrega Suárez.

La evaluación se basará en la resolución de actividades prácticas, la participación en foros de debate guiados por los docentes en cada bloque temático y la presentación de un proyecto final.

La evaluación se basará en la resolución de actividades prácticas, la participación en foros de debate guiados por los docentes en cada bloque temático y la presentación de un proyecto final.

La cursada será desde el próximo viernes 19 de julio y finalizará el lunes 23 de septiembre. El cupo de vacantes para esta diplomatura es limitado. Los interesados pueden inscribirse en www.aulavisual.net o escribir a inscribirme@aulavisual.net y se recomienda hacerlo con tiempo dado el cupo disponible.

Acerca del cuerpo docente
Octavio Nadal
MBA en Dirección de Marketing (USAL). Productor y Distribuidor Audiovisual. Docente en carreras de grado en UBA y en ENERC-INCAA. Director de la productora Aura Films. Especialista referente a nivel nacional e internacional, ha participado de los principales mercados y ferias a nivel mundial como distribuidor internacional, agente de ventas, expositor y disertante sobre producción, distribución y comercialización de contenidos audiovisuales, realizando aportes a proyectos y políticas públicas vinculadas con la circulación de obras audiovisuales desde hace más de 20 años.

Fabio Prepelitchi
Lic. en producción de TV, Cine y Radio (UB). Especialización en Comunicación y Medios. Director de la empresa MURGA Productora Creativa, productora y distribuidora de programas y formatos para todas las plataformas, referente en el mercado. Recorre todos los aspectos de la producción televisiva, destacándose en posproducción en productoras líderes como Ideas del Sur, Cris Morena Group, RGB Entertainment, Endemol, FrameZero, 360 PowWow y LCA. Se especializa en el desarrollo de nuevos formatos de géneros híbridos para aplicaciones múltiples.

Paola Suárez
Lic. en Comunicación Social (UNC). Magister en Dirección de la Empresa Audiovisual (Univ. Carlos III Madrid). Docente y tutora de tesis en ENERC-INCAA. Miembro fundadora de APAC (Asociación de Productores Audiovisuales Córdoba). Directora de Jaque Content productora con sede en Argentina, México y Estados Unidos. Conferencista sobre Producción, Distribución y Comercialización; a nivel regional, nacional y en mercados y ferias audiovisuales para la internacionalización de contenidos. Distinguida con el premio de la revista Variety “Latin America Up Next Honorey”.
El programa además, cuenta con el apoyo de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC), la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba (APAC) y otras organizaciones relacionadas con la industria audiovisual local e internacional.

Acerca del aula virtual
Equipo especializado en educación virtual que desarrolla capacitaciones para el sector audiovisual junto a profesionales de la industria, universidades, medios y organizaciones referentes a nivel regional e internacional. https://aulavisual.net

Universidad Nacional de Villa María
Córdoba https://www.unvm.edu.ar

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sigue siendo un ejemplo a seguir

$
0
0
De la columna editorial del Diario de La Pampa:
La Cámara de Diputados de la provincia inició formalmente el tratamiento del proyecto de creación de la Empresa Pampeana de Telecomunicaciones (EmPaTel), en un contexto en que la puja por ese derecho humano, a la vez convertido en un negocio por el sistema capitalista, aparece necesariamente en el centro de la escena.

La pelea que viene no es fácil y tan poderosos son los actores corporativos de ese escenario -multinacionales de brazos muy fuertes o capitales argentinos con inusitado poder- que hasta la presencia de un Estado provincial puede aparecer como insignificante en comparación con esos espacios del establishment.

De ahí que la ofensiva para la creación de esa empresa, cuyos efectos e impactos positivos pueden resultar para la provincia un antes y un después, requerirá de prudencia y seriedad en el tratamiento del tema, y de la confluencia de la mayor cantidad posible de actores.

En síntesis: deben buscarse en la Cámara de Diputados acuerdos con referentes de los distintos espacios políticos, siempre y cuando esos sectores estén dispuestos a defender el interés provincial y no a convertirse en espadachines del neoliberalismo y representantes de ese dañino fanatismo por defender lo que mal llaman “la mano libre del mercado”.

Se trata primero que nada de un posicionamiento ideológico respecto del papel del Estado: la sanción de una ley para la creación de EmPaTel presupone que se considera vital el rol gubernamental y de las instituciones que representan a la población pampeana.

Esa concepción hace imprescindible que se considere que la comunicación es, antes que un negocio y que otro montón de cosas, un derecho humano, tal como lo son la salud y la educación.

En las últimas semanas, incluso el candidato presidencial del “proyecto nacional y popular” Alberto Fernández se inclinó a pensar que la cuestión mediática debe ser más bien abordada como un negocio y se permitió severos cuestionamientos a algunos de los aspectos fundantes de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Esa legislación, que sigue siendo un ejemplo a seguir, fue incluso señalada como paradigma a nivel internacional y resultó el fruto no solo de amplias mayorías políticas en el Congreso -cosechó el voto de numerosas fuerzas políticas- sino de la opinión popular volcada en decenas de foros que se hicieron en todo el país para recoger aportes, sugerencias y críticas al documento base, elaborado por una organización de enorme pluralismo como la Coalición por una Comunicación Democrática.

Para completar el virtuoso círculo, la Corte Suprema de Justicia dictaminó sin lugar a dudas la constitucionalidad de esa normativa que tendía a la descentralización y que aunque tuvo enormes problemas en su aplicación representaba un enriquecimiento de los valores democráticos.

El Gobierno macrista, sin embargo, congeló parte de la columna vertebral de esa ley de avanzada y con ese posicionamiento que quitó de la cancha el aporte de universidades, gremios y provincias, centralizó las decisiones, pisoteó el federalismo y en el mismo camino en el que favoreció a las corporaciones mediáticas perjudicó a las pequeñas y medianas empresas -sobre todo del llamado interior provincial-, a los medios cooperativos e incluso a los medios públicos.

Por esa razón la comunicación está en emergencia, según el planteo que hacen diversas organizaciones de todo el país, que organizaron un foro nacional -con sus réplicas provinciales- para intentar desandar algunos de los retrocesos en una próxima gestión de gobierno: en La Pampa esa cita es el sábado 6 de julio, desde las 17 horas, en la Universidad Nacional de La Pampa.

Despidos en TelAm: El orgullo de los funcionarios

$
0
0
El 22 de junio de 2018, el Gerente de Relaciones Laborales y Logística de la Agencia TelAm SE, Carlos Villoldo, firmó las cartas documento con las cuales el Directorio concretaba el despido de 354 trabajadores (el 40% de la planta del personal).

A un año de esa decisión de las autoridades contra los compañeros y sus familias, desde el SiTraPren seguimos luchando para lograr la reincorporación definitiva y para poner fin a la discriminación de llamarlos cautelados.

En cambio, los funcionarios recuerdan orgullosos su accionar. El 18 de junio pasado, Villoldo informó al Gerente General, mediante memo interno, “las principales acciones realizadas desde su Gerencia en el ejercicio 2018”, y como no podía ser de otra manera, fiel a su estilo, destacó en primer lugar: “Se supervisaron, confeccionaron, firmaron y enviaron los telegramas de despido a los agentes que ingresaron en el proceso de reestructuración de la Agencia”.

Así, con la mentira de un proceso de reestructuración de la Agencia, llevaron adelante una campaña de persecución, discriminación, ajuste, desmantelamiento y vaciamiento de TelAm, mientras que la Nueva TelAm (tal como ellos la describieron) arrancó con quite de derechos y conquistas, flexibilización laboral de hecho y un congelamiento del salario que se retrotrae a la última paritaria firmada el 24 de julio de 2017.

El mismo gerente Villoldo, y apoderado del Directorio, es quien proyecta como “objetivos para el ejercicio 2019, la Adecuación y ampliación de la redacción de Tecnopolis, con la construcción de una batería nueva de baños y la incorporación de 50 nuevos puestos de trabajo, enrejar Bolívar, y mudar a las secciones y áreas periodísticas del edificio de Belgrano al edificio de Bolívar”.

De esta forma, en un hecho sin precedentes, esta gestión vacía y abandona dos edificios de TelAm, por un lado el de la Casa de la Defensa (Defensa 372, patrimonio histórico) y por el otro, entrega el de Avenida Belgrano 347, inaugurado y puesto en funcionamiento hace exactamente cinco años, y que contaba con 8 pisos, tres estudios de radio, seis islas de edición audiovisual, salas de cámara, recepción satelital, un archivo público fotográfico y periodístico y salas de reuniones, entre otras características.

Tras recibir una adecuación presupuestaria de 480 millones de pesos en 2018, las autoridades optaron por desmantelar la redacción de Belgrano, para entregar ese edificio a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), y paralelamente montar un nuevo espacio en Tecnopolis, Villa Martelli.

De más está decir, que este intento de redacción no es para nada funcional, por empezar debido a su ubicación, motivo que entre otras cosas le hace gastar al Estado 80 mil pesos por mes en Radio Taxi Satelital, servicio utilizado para realizar las distintas coberturas periodísticas, pese a que renovaron la flota de automotores de la Agencia.

Asimismo, llevaron a los compañeros a trabajar cuando el lugar no cuenta con las condiciones necesarias, por ejemplo, se trata de la redacción de una agencia de noticias que no tiene teléfono, y en materia de seguridad deja mucho que desear, entre otras cosas porque no cuenta con sistema de detección de incendio.

Eso sí, mientras los funcionarios le niegan las paritarias a los trabajadores, ellos se actualizan sus salarios, inventan plus por fuera del Convenio 301/75 para los propatronales -continuando con la discriminación- y buscan Cambiar el automóvil asignado al presidente del Directorio, Rodolfo Pousá, por considerarlo antiguo al ser modelo 2012.

Por todo esto, a un año de los despidos ilegales, sumado a la falta de dos paritarias que actualicen los salarios de los trabajadores de TelAm SE, tras una inflación anual del 57,3%, por exclusiva responsabilidad de los funcionarios, desde el SiTraPren continuamos la lucha desde todos los ámbitos (sindical, político, legislativo y judicial).
Comisión Directiva Sindicato de Trabajadores de Prensa

Ex CEO de Disney prevé que grandes ligas del deporte huirán de la TV abierta

$
0
0
Michael Eisner predice que las principales propiedades deportivas como la NFL y la NBA, con el tiempo, dejarán la televisión abierta para moverse hacia las nuevas plataformas
Para Michael Eisner, que dirigió a The Walt Disney Company durante más de dos décadas, los contenidos deportivos le dirán adiós a CBS, NBC, Fox y a la propia ABC de Disney y les darán la bienvenida a Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Google, publica Bloomberg.

Es que algunos de estos gigantes tecnológicos ya están experimentando con deportes en vivo: Amazon.com, por ejemplo, paga alrededor de USD 65 millones al año por ‘Thursday Night Football’; Facebook transmite los juegos de la Major League Baseball y la Copa Libertadores en América Latina, al igual que YouTube de Google, que transmite los partidos de la NBA en África y también cuenta con varios equipos de la Major League Soccer.

Pero hasta ahora, el dinero involucrado apenas se compara con lo que las redes tradicionales están pagando por sus paquetes de derechos de deportes en vivo. CBS, Fox y NBC, por ejemplo, desembolsan USD 3.100 millones anuales por los derechos de la NFL que expiran después de la temporada 2022. Las ligas deportivas buscan cada vez más compañías de tecnología que puedan ofrecer una transmisión interactiva, con comentarios en las redes sociales y estadísticas, para atraer a los niños aficionados a los videojuegos y Snapchat.

“Con los recursos financieros de Apple, la agresividad de Amazon, la creatividad de Netflix, la existencia de ESPN y ESPN+, veremos momentos muy difíciles para las emisoras de EE.UU. No me sorprendería que todos los deportes de ese nivel dejen la televisión abierta”, dijo Eisner.

Como uno de los primeros inversionistas y defensor de Netflix, Eisner recordó a los ejecutivos del OTT, Reed Hastings y Ted Sarandos, que le dijeron que nunca presentarían programación original. “Luego presentaron programación original. Posteriormente dijeron que nunca harían animación y sí hicieron animación. Después dijeron que nunca presentarían deportes y ahora algunos de ellos están exhibiendo deportes”, dijo el ejecutivo de 77 años.

Los deportes internacionales traerán "una nueva era de valor para los deportes", concluyó Eisner.
Fuente: Plataformas.news

Directv GO llega a Argentina

$
0
0
Desde el 24 de junio todos los clientes de DirecTV en Argentina, Ecuador, Perú y Uruguay tendrán acceso a DirecTV GO de forma gratuita. El producto abre una nueva etapa en la región que tendrá como lanzamiento comercial a Argentina, Ecuador, Perú y Uruguay, tras haberlo lanzado previamente en Chile y Colombia a fines de 2018
Directv GO, una experiencia de streaming online que combina programación en vivo y OnDemand, como series, documentales, películas, así como deportes y programación Premium, llega a Argentina, Ecuador, Perú y Uruguay. A partir de este lunes 24 de junio, los clientes de Directv recibirán Directv GO de forma gratuita como un beneficio. El servicio está disponible en Chile y en Colombia desde noviembre del año pasado, en donde se ampliará el acceso a la plataforma para todos los clientes, tanto prepago como pospago.

Directv GO ofrecerá una experiencia única de entretenimiento con las mejores series, documentales, contenido en vivo y películas para ver online. Además, contará con la cobertura deportiva completa y contenidos de Directv Sports, como la CONMEBOL Copa América 2019, la Copa CONMEBOL Sudamericana 2019, LaLiga Santander y Copa del Rey de España, Ligue 1 de Francia y las mejores competencias a nivel selecciones (UEFA Nations League, Eliminatorias Eurocopa 2020, Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019, Copa Mundial Sub 17 de la FIFA Brasil 2019). Además, lo mejor del básquet con trasmisiones de la Euroliga y la Copa Mundial de Básquetbol China 2019.

La programación de OnDirectv con series, como “Fargo”, películas, documentales, recitales y los más importantes talk shows de los Estados Unidos como “TheTonight Show StarringJimyFallon” y “The Ellen Degeneres Show”, también estará disponible en Directv GO.

El catálogo de contenido OnDemand incluye series como "Game of Thrones", “Big Little Lies”, “True Detective”, "Westworld", "Succession" y “Chernobyl” de HBO, "El cuento de la criada" (de Paramount), y películas como "La forma del agua" y "El gran showman” (de FOX Premium), y “Jumanji: en la selva” (de HBO). Además, ofrece una amplia variedad de canales como TNT Sports, Animal Planet, AXN, Cartoon Network, Cinemax, Discovery, Discovery Kids, Disney Channel y ESPN.

Los usuarios podrán acceder a su programación favorita a través de cualquier dispositivo digital compatible con conexión a internet como smartphones, tabletas, laptops, computadoras, Smart TVs, Apple TV, Amazon Fire TV, y Android TV. La aplicación se podrá descargar y utilizar en los sistemas operativos IOS y Android.

Directv GO permitirá pausar y continuar viendo contenido OnDemand más tarde en el mismo o en otro dispositivo. También permitirá mirar la programación en dos dispositivos a la vez con una misma cuenta, de manera fácil, simple y rápida. "Estamos orgullosos de poder ofrecer el beneficio de Directv GO de forma gratuita a todos nuestros clientes pospago y prepago de televisión satelital. De esta forma seguimos complementando nuestra oferta de entretenimiento, con una opción que se adapta a las preferencias de los usuarios y a sus rutinas de consumo de contenido”, comentó Laura Pereira, directora de Marketing Digital de Directv Latinoamérica.

Para empezar a utilizar Directv GO, los clientes de Directv en Argentina, Ecuador, Perú y Uruguay deberán registrarse con su información de usuario y contraseña de la plataforma virtual de autoservicio “MiDirecTV” y así comenzar a disfrutar desde cualquier dispositivo, como lo hacen ya los clientes de Directv en Chile y Colombia. Los clientes de Directv que cuenten con un paquete Premium de FOX y/o HBO también tendrán acceso a este contenido desde Directv GO.

Las nuevas tendencias en consumo de contenidos
El consumo de entretenimiento OnDemand permite al consumidor elegir el contenido que quiere ver y el momento en que quiere hacerlo. Se trata de una tendencia que surgió hace aproximadamente una década y se intensificó en los últimos cinco años.

En el último tiempo, además, se vio potenciado por la “movilidad del contenido”, que les permite a los usuarios no sólo elegir qué y cuándo ver, sino también desde qué plataforma hacerlo y en qué dispositivo.

Según un estudio realizado por la Agencia Knack Argentina para Directv en diciembre 2018 estas dos realidades (OnDemand y movilidad) generaron una mayor disponibilidad de contenidos y cambios en los hábitos de los consumidores que adaptaron su rutina a las nuevas ofertas de entretenimiento. De esta manera surgieron nuevas situaciones y motivaciones de consumo.
Fuente: DirecTV

Hilda Isabel Gorrindo Sarli "Coca Sarli" 1935 - 2019

$
0
0
La actriz argentina falleció este martes en el Hospital de San Isidro. Había sido internada el 26 de mayo pasado, se había fracturado la cadera
La Coca nació el 9 de julio de 1935 en Concordia, Entre Ríos, comenzó a trabajar como secretaria para ayudar a su madre, pero luego le ofrecieron modelar para todo tipo de productos y su carrera marchó tan bien que tuvo que dedicarse solo a eso.

En 1955 fue elegida Miss Argentina y en esa época conoció en persona al general Juan Domingo Perón. Dicen que el flechazo fue mutuo y, en aquellos tiempos, reveló: “Acababa de ganar el concurso y Perón me piropeó, me tiró los galgos, me dijo que valía por miles de embajadores de la paz”.
“En las 29 películas que hice con Armando yo me ocupé de las labores de producción. Nací para el cine con El trueno entre las hojas. Gracias a la escena en la que aparezco haciendo un desnudo total la película obtuvo un éxito rotundo. Salí en la revista Times dos veces, y en Life, seis. También hablaron de mí en los noticieros de distintas partes del mundo. Ese desnudo significó el inicio de una carrera llena de éxitos”.
La actriz admite que no le molesta que también la recuerden con la frase “¿qué pretende usted de mí”, y siempre afirmó su predilección por el peronismo. Acerca del fútbol, contó que conoce poco y nada, pero remarcó que “me encanta Carlos Tevez”.

En 1956 la descubre el director Armando Bo con quien entabla una relación personal y profesional de larga data (hasta la muerte del realizador), convirtiéndose en protagonista y musa inspiradora de sus películas.
La Coca, así la llamaron siempre, prosiguió su carrera hasta la muerte de Armando Bo, en 1981, cuando prácticamente se retiró de la actividad. En el funeral de Armando Bo, la Coca se quedó toda la noche cuidando que no entrara nadie porque sabía que Héctor Ricardo García iba a mandar una cámara de CrónicaTV. Deja en muchas generaciones un recuerdo icónico gracias a su combinación de inocencia y voluptuosidad, emblemáticas del cine de su época. “Armando murió y yo estuve 15 años que no quería saber de nada. Pero me dieron ganas de filmar ‘La dama regresa’ porque quiero mucho al Polaco, su director”, comentó en 1996.

Posteriormente, en 2010, volvió a la pantalla grande de la mano de Juan José Jusid con el filme “Mis días con Gloria”. “Yo siempre fui muy respetada en el cine y todos los hombres fueron muy amorosos conmigo”.
Ver también: Coca Sarli: recuerdos del primer desnudo del cine nacional
Y en cuanto a su profesión, recordó algo que le decía Armando: “No serás una súper actriz, pero sos natural”. Recuperada totalmente del tumor que le extirparon en 1992 de la cabeza, Sarli revela: “Estuve en coma varios días, pero me operó Matera y me entregué a su equipo de profesionales”, finalizó.
“Cuando era jovencita me preparé para trabajar como secretaria porque sabía que iba a ganar bien. Luego, el destino me cambió la vida pero yo aprendí a escribir a máquina, hice taquigrafía, inglés en la Cultural Inglesa, sabía todo eso. Empecé a hacer fotos de publicidad, y hacía tantas que tuve que dejar el trabajo de secretaria. Y sí, durante un tiempo mientras trabajaba de secretaria, corría a hacer las fotos de noche, volvía a mi casa tardísimo, cansada que no daba más. Tomaba el tren en Retiro, viajaba hasta Belgrano, había nueve cuadras desde la estación, a veces tenía para pagarme el colectivo y otra veces no. De chica siempre cuidé mucho el dinero. Cuando iba al colegio, mi mamá me daba plata para tomar el tranvía o el colectivo y yo me guardaba los 10 o 15 centavos que podía juntar para ir al Cine Park el fin de semana, que era un cine que estaba en plaza Italia. Ibas y veías cuatro o cinco películas por 60 o 70 centavos”
Embajadora de la Cultura Popular Argentina
En 2012, la expresidenta Cristina Kirchner nombró de esta manera mediante un decreto.

En los considerando del decreto, publicado en el Boletín Oficial , se dice que "la señora Isabel Sarli es considerada una verdadera representante de la cultura nacional, tanto por sus dotes de actriz cinematográfica, como por estar considerada un icono popular de su época y una figura emblemática del cine argentino".

"Que, asimismo, siempre se ha destacado por su generosidad y honestidad, de lo que ha hecho un culto a lo largo de su trayectoria, siendo un verdadero ejemplo de fortaleza, valor y lealtad a un ideal".

"Que en ese marco, la señora Isabel Sarli resulta una figura insoslayable, a la hora de ensalzar los valores éticos y culturales, al representar la síntesis de la imagen que la República Argentina desea proyectar al mundo".
Sarli se convirtió desde muy joven en una estrella del cine que trascendió las fronteras al protagonizar numerosas películas eróticas que dirigía su esposo Armando Bó.

Dueña de una figura voluptuosa, filmó decenas de películas tras su casamiento en 1956 con Bó, entre ellas “El trueno entre las hojas”, “Furia infernal”, “Favela”, “Carne”, “Fuego”, “Embrujada” e “Insaciable”.

Tras la muerte de Bó en 1981, Sarli se retiró de la actividad y sólo tuvo esporádicas apariciones, como en el film "La dama regresa", de Jorge Polaco, o la obra de revista "Tetanic", además del rol protagónico en la película "Mis días con Gloria" (2010).
Entre los adjetivos que se podrían elegir para definir a la filmografía de Isabel Sarli, “inolvidable” es el que mejor le cuadra. Es que -pese a que el paso del tiempo las afectó en varios sentidos, desde una mirada estrictamente cinematográfica- sus películas permanecen como las primigenias tentativas de crear un cine erótico con sello nacional.
En 2014, en ocasión de presentar una campaña publicitaria del Banco Provincia, que la tenía como protagonista, la Coca dio detalles de su primer encuentro con Perón. Al día siguiente los medios publicaron: "Perón me tiró los galgos", y sumaron: "Acababa de convertirme en Miss Argentina y él me piropeó, me tiró los galgos y me dijo que valía por miles de embajadores de la paz". Pero más tarde la Coca desmentía esos dichos: “Eso fue un invento de un periodista. No, m´hijo, no. Perón era un hombre respetuoso. Fue todo maravilloso cuando yo lo saludé antes de ir al concurso de belleza en los Estados Unidos. Es una grosería lo que se dijo. No sé de donde salió esa grosería. Me amargué mucho cuando se dijo eso”.
La “Coca” fue invitada a Las Termas, el lugar donde, en 1958, estrenó su primer filme, El trueno entre las hojas. “Para mí, este lugar (por Las Termas), tiene un recuerdo bárbaro. Como bien lo has recordado, en 1958, vine a Las Termas con Armando Bo para proyectar, por primera vez en el país, El trueno entre las hojas. El nacimiento para el cine, de mi carrera, fue en este lugar. Mirá el gran significado que tiene para mí”, recordó en una entrevista con el diario El Liberal.

Esa fue la película que la marcó a fuego en su carrera ya que después, poco a poco, se convertiría en el ícono sexual del cine erótico en la Argentina.

“Es una gran película. Fue filmada en Paraguay, con libro de Roa Bastos. Es un filme que amo como a tantos que he hecho. Grandes películas, grandes historias, grandes momentos, profundos recuerdos, inolvidable repercusión y mi agradecimiento infinito a la gente por no olvidarme.
Armando Bo fue siempre un vanguardista”, rescató sobre el desaparecido cineasta.

¿Cómo tomaba usted esas propuestas osadas que le hacía para plasmarla en el cine?
“Son películas que retrataron las cosas de la vida diaria, los problemas sociales, como lo que planteaba Carne, donde interpreté a una trabajadora de un frigorífico, como también Burrerita de Ipacary, que vendía verduras. En general, siempre, eran temas populares los que se desarrollaban en mis filmes. Con Armando nos llevamos muy bien en todo. Tuvimos más de 26 años juntos hasta que Dios se lo llevó”.

¿La osadía de sus desnudos, para aquella época, molestó a sectores reaccionarios?
“Fuimos perseguidos por la Triple A por los desnudos que hice que, según las argumentaciones, escandalizaban tanto. Lo mío, comparado con lo que sucede hoy en día, donde ves desnudo a cualquier hora en TV, no es nada”.

¿Cómo vivió en esa época esa prohibición a sus películas?
“Algunas películas se pasaban, muy cortadas, y con mucha lucha de Armando. Sufrí cuando se la prohibió totalmente a la película Fuego. Eran épocas difíciles, por cualquier cosa lo ponían preso. Por una simple foto, te metían preso. Me acuerdo cuando, en una fiesta, Armando encontró a Onganía y éste le preguntó cómo andaba Armando. Cuando Armando le dijo que mal, Onganía le respondió que cuando él esté en el gobierno iba a andar bien. Vino Onganía y fue peor. Eran una época difícil. Gracias a Dios todo se superó”.

Isabel un trueno entre las hojasEl Teje, primer periódico travesti latinoamericano, tuvo en su tapa nada menos que Isabel Sarli, símbolo de la carne y del fuego, de la fiebre y de la desnudez llevada a su potencia más trans. Lo que sigue es un fragmento de la extensa entrevista donde Marlene Wayar consigue que la diosa Sarli hable de su pasado y de tantas cosas que tienen en común.
Cualquier similitud con vuestras vidas es mera coincidencia, y me parece necesario advertirlo. A las lectoras travestis, les cuento que encontrarme con la señora Isabel Sarli me remitió a un momento, entre tantos, con otras travas, en los que la identificación es lo que más se pone en circulación. La Coca nació en Concordia, en la provincia de Entre Ríos, el 9 de julio de 1935 y la vida la trajo a Buenos Aires como siempre, como a todas, en busca de luz y de libertad para comer. Su madre enfrentó la maternidad abandonada por un tipo al que la Coca todavía manda, literalmente, a la mierda. Algo que muchas de nosotras y otras y otros deberíamos hacer. Coca ganó el concurso Miss Argentina 1955 antes de la caída de Juan Perón, poco después comenzó su carrera cinematográfica con su mentor y el amor de toda la vida: Armando Bo. Viajó por toda Latinoamérica y por el mundo grabando películas, recibiendo premios y honores por ser pionera en protagonizar películas eróticas. Realizó el primer desnudo total del cine argentino en el film El trueno entre las hojas, y de allí en más la fama, con todo lo que conlleva, para terminar viviendo en una gran casa que aloja desde hace mucho tiempo a ella, a su hija Isabelita, su hijo Martín y a una incontable sucesión de mascotas como perros, gatos, loros, papagayos y tortugas a los que cobija con el mismo amor. Enseguida, el primer guiño travesti: la señora nos invita a mantener una entrevista por teléfono. Coqueta, si va a exponerse a la mirada del otro tiene que montarse a full (…)

Coca, usted se vino para Buenos Aires de muy chica. ¿Sufrió mucho?
No. No, porque yo tenía tres años cuando vine con mi mamá aunque tuve un hermanito que después murió; murió a los cinco años, era un año menor que yo.

Eso es tremendo. Pero se lo pregunto porque, en general, las chicas que vienen a Buenos Aires, tanto las travestis como las mujeres en prostitución, cargan con el tema del desarraigo.
Mi madre es la que, claro, sufrió mucho. Se llamaba María Elena Sarli, era napolitana, fue una luchadora que vino al país con sus hermanos en pañales y ellos se pusieron a trabajar la tierra en Concordia. Mi padre, un tal Gorrindo, un día se fue a Montevideo a buscar trabajo, dijo. Pero no volvió más. Mi mamá se vino para Buenos Aires conmigo y mi hermanito. El nene se murió. La única amiga que tenía ella le robó de la valija la poca plata que le quedaba y no tenía ni para comprar un cajón para enterrar a mi hermanito. Fue muy triste, el municipio le dio un cajón que a la primera palada de tierra hizo craaajjjj y se rompió. Ella lo sufrió mucho, por eso le digo: ¿cómo voy a perdonar a ese “hache de pe” que tuve de padre? No puedo. Tampoco me gusta hablar mucho de él. No quiero.
Ver también: Coca Sarli: recuerdos del primer desnudo del cine nacional
¿Cómo hizo para formarse en medio de todo?
Cuando era jovencita me preparé para trabajar como secretaria porque sabía que iba a ganar bien. Luego, el destino me cambió la vida pero yo aprendí a escribir a máquina, hice taquigrafía, inglés en la Cultural Inglesa, sabía todo eso. Empecé a hacer fotos de publicidad, y hacía tantas que tuve que dejar el trabajo de secretaria. Y sí, durante un tiempo mientras trabajaba de secretaria, corría a hacer las fotos de noche, volvía a mi casa tardísimo, cansada que no daba más. Tomaba el tren en Retiro, viajaba hasta Belgrano, había nueve cuadras desde la estación, a veces tenía para pagarme el colectivo y otra veces no. De chica siempre cuidé mucho el dinero. Cuando iba al colegio, mi mamá me daba plata para tomar el tranvía o el colectivo y yo me guardaba los 10 o 15 centavos que podía juntar para ir al Cine Park el fin de semana, que era un cine que estaba en plaza Italia. Ibas y veías cuatro o cinco películas por 60 o 70 centavos, te hablo de cuando era una muchachita, ¡allá lejos y hace tiempo!

¿Cómo empezó con la publicidad?
Por una agencia que publicitaba los barcos de Dodero hijo, la flota en la que estaban el barco “17 de Octubre”, el “María Eva Duarte” y el “Juan Domingo Perón”. Había fotos mías en los camarotes, en la piscina, en todos lados. Y luego hice fotos para la maquina de escribir Remington. Por suerte, empecé a trabajar mucho en gráfica y ya no pude seguir con lo de secretaria.

¿Cree que construyó una familia no tradicional?
Sí —dice—, estando sola. Martín estuvo con nosotros desde chiquito. Mientras mamá vivía teníamos la guarda, pero luego muere mamá, muere Armando y yo decidí adoptarlo. Y lo mismo con Isabelita, o sea que soy una mujer sola, pero tengo los dos hijos, ¿no? Pero me costó muchos años porque es mala la ley de adopción, hay que arreglarla. Es muy tremenda. ¡Ay cómo te hinchan las visitadoras! A ver, qué pasa, qué cuántos baños, que esto, que lo otro. Tengo una casa grande en Martínez. Un día, no sé, desde acá, desde la ventana del primer piso, escucho que me llaman. “¿Pero otra vez estás acá?”, digo yo. “Queremos saber cuántos baños hay en la casa”, me dijeron. “Mirá m’ hija, acá lo que sobran son baños, lo que falta es gente”, así le grité, tipo villera, desde arriba.

Es de explosiones muy espontáneas, ¿no?
Sí, siempre he sido así, desciendo de napolitanas, no te olvides, por parte de madre.
Parece ser así, nomás. La definen las cosas, como a muchas de las travas que tienen pocas pulgas para las disquisiciones teóricas. Ella se ancla en sus propias anécdotas. La tarea de extraerle algo nuevo, no publicado, es cada vez más difícil. Los racontos tienen, sin embargo, un trasfondo de una ética de lo cotidiano.

Yo la quería mucho a Sophia Loren —me dice—, nos conocimos en el Festival de Berlín, pero no le perdoné que ella hubiera perdonado a su padre. El padre las abandonó, a ella, a la madre y a la hermanita María, a las tres. Y ella después lo perdonó. No. Yo no, que se vaya a la mierda, perdoname la palabra.

No, es la palabra perfecta, le digo y pienso en que muchas veces son los padres los que expulsan a las chicas de sus casas. Vuelvo a la Coca, pienso que logró superar a las travas: la mayoría actúa con la misma sinceridad; te espetan lo que piensan y chau, procesalo. Están paradas en la esquina y se ponen a laburar, qué tanta disquisición moral, si la panza tiene que llenarse hoy y no sólo la propia. Y Coca quizá lo hizo desde un lugar muy de trava también. No por el hambre propio, porque tenía su trabajo y no ambicionaba lujos, sino por el hambre de Armando Bo, el hambre de ser director y de conseguir alguien que le posibilite su arte. Parece haber estado dispuesto a todo pero, claro, no tenía ese cuerpo voluptuoso ni llegaría a tenerlo. Ella se entrega, se hace su material de trabajo. Tímida, como lo ha dicho hasta el hartazgo, la solución se la propone Armando: fueron las mentiras. Filmó su primer desnudo creyendo que saldría muy de lejos. “Armando me hizo ver una película de Fellini —dijo alguna vez—, que no recuerdo cuál era, y yo le dije que no iba a hacer un desnudo como ése. Como no conocía las cámaras, la filmaron a una supuesta distancia que no fue tal. Más adelante no hay mentiras pero la solución será el alcohol y más precisamente el whisky”. ¿Les recuerda algo, mis queridas? Superar la tarea apoyadas en algún desinhibidor. Isabel logró separar los ámbitos: no se llevó el whisky a todos lados.

Pregunto de nuevo. ¿Nunca reconoció a su padre?
No, mi querida, no, no. El murió en Canadá, me han contado. Pero no, yo nunca quise saber nada. Una vez, Néstor Romano, que es un periodista, me dijo: “Usted sólo escucha la campana de su mamá, tiene que escuchar la otra”. “Pero no”, le dije. “Yo escucho la de mamá porque es la verdadera, no me cambie la cosa”, así le dije cuando escribió un libro sobre mí, una biografía. Hizo una mía y otra de Mirtha Legrand, habíamos trabajado en La dama regresa. ¿Te acordas de Néstor Romano, no? Murió hace unos años.

Honestamente, no. ¿Pero usted nunca se llevó por lo que se comentaba…?
Me decían, algunas, que cómo con un hombre casado. Bueno, pero fue mi amor. Yo, casado o no casado fui muy feliz con él. En esos años, en los que una era tan señalada, ¿no? A Armando lo conocí en el 56 y estuve con él hasta que falleció, esta noche es el aniversario, esta noche a las tres y cuarto son 28 años que Armando murió.

¿Cómo lo conoció?
En un programa de televisión en el que se elegía Miss Argentina. Yo le tenía que dar la coronación a Doris del Valle, que salió miss ese año 1956 y fue instantáneo. No sé, no me gusta hablar de mis cosas, ya vos sabés todo lo que pasó. Son 25 años y cuatro meses que nos conocimos. Lo quise, lo quiero y lo querré.

Murió en sus brazos y frente a Teresa, su mujer legal, ¿no?
En la casa familiar y en mis brazos, sí.

¡Eso es lo que nos habla de cómo pensar otras familias posibles! Donde todo sume y no reste. Usted, con Teresa, ¿no se odiaban?
No, pero yo nunca la había vuelto a ver, nunca. No visitaba la casa. No me hacía la amiga. Una vez, con Armando, íbamos a leer el libro de una película, ahí la conocí y después nunca más pisé la casa hasta el día que él ya estaba muriendo. Empecé a ir poquitos días antes, con Juanita Martínez.

Pero entonces, para usted, ¿se pueden pensar otras familias?
Bueno, por lo menos, lo mío fue así, mi destino. ¿Qué vamos a hacer?

Diego Curubeto realizó el documental "Carne sobre Carne” donde revaloriza sus películas

Ver también: Coca Sarli: recuerdos del primer desnudo del cine nacional

Edgardo Mesa 1937 - 2019

$
0
0
El locutor, periodista y actor padecía un enfisema pulmonar. Construyó una extensa trayectoria en radio y en televisión, en especial en la comedia "Mesa de noticias", junto a su hermano Juan Carlos.

Edgardo Mesa, hombre de medios con una amplia trayectoria tanto en la radio como en la televisión, murió esta madrugada a los 81 años. Hermano del actor, autor y director Juan Carlos Mesa, también tuvo su paso por el cine donde actuó en decenas de películas cómicas junto a grandes de la época como Alberto Olmedo, Jorge Porcel y Javier Portales.

Nacido en Pergamino el 29 de diciembre de 1937, trabajó desde muy joven en radio, donde condujo recordados programas como “La revista dislocada”, en Radio Splendid; “El nochero” en Radio Del Plata; y fundamentalmente “De la Noche a la Mañana“, en radio Mitre, con el que logró el premio “Medio Radial”.
En 1983 formó parte de un mítico programa televisivo, que en su nombre hacía referencia al apellido de los célebres hermanos: Mesa de noticias.

A lo largo de sus cinco temporadas, la ficción -que recreaba el detrás de escena de un noticiero- consagró a figuras como Gianni Lunadei (y su clásico "Le pertenezco"), Gino Renni y Alberto Fernández de Rosa, en un elenco que también integraron Cris Morena, Adriana Salgueiro, Eleonora Wexler y Mónica Gonzaga, entre muchos otros.

Edgardo también se desempeñaba con soltura en la comedia picaresca. Actuó en películas de Alberto Olmedo y Jorge Porcel (como Los reyes del sablazo y Rambito y Ramón), y en televisión estuvo en Stress, con Emilio Disi y Dorys del Valle, además de Brigada Cola, con Guillermo Francella, producción muy recordadas.

Como periodista y relator trabajó durante 40 años en diferentes emisoras. Entre ellas radio Mitre, El Mundo, Rivadavia, Continental y en LT15, de Concordia, Entre Ríos.
"Hacer radio es como manejar un avión: cuando hay mal clima, los pilotos tienen que confiar en sus instintos para ver por dónde se puede volar o aterrizar. Hay que ir probando y tanteando". El "piloto" del aire, Don Edgardo Mesa, recibía a Clarín hace casi una década, en el estudio de Mitre. Por entonces conducía Todos en la madrugada. Era una voz entrañable, que tenía su séquito radial. Hoy, con la noticia de su muerte, a los 81 años, la última entrevista cobra otro sentido.
"Estuve como 'exiliado' -se quejaba en 2004-. Llevaba carpetas con propuestas a todos lados, pero no pasaba nada. El título de eso era 'al pe...'. Los medios son ingratos, sobre todo con la gente grande. Esto no pasa en el exterior, donde los periodistas o conductores viejos se retiran cuando quieren, porque se los respeta".
Hermano de Juan Carlos, uno de los mejores libretistas de la radio y la TV, Edgardo decía: "Apunto a una radio que ofrezca cordialidad y entretenimiento. Que sea amena, con humor y buena música. Le pongo mucho amor. Creo que es importante no olvidarse de que la radio es como un juguete de los adultos".
Feliz por entonces con ese ciclo de madrugada, detallaba: "A mí no me gusta hacer un programa que ponga triste a la gente. Me gusta alentarla, recordarle que la vida siempre da revancha. Creo que hay que ilusionar un poco a los oyentes. Sobre todo a la gente grande, maltratada por las magras jubilaciones que cobra".
"Un tipo mágico fue Cacho Fontana. Que inventó las mañanas en la radio. Otro grande ha sido mi hermano. Entretuvo al país durante años con Tenis de mesa", consideraba. Y se quejaba: "La mayoría no tiene identidad radial y dice muchos disparates. Hay una camada que se parece entre sí. Y hay pocos jóvenes que se salvan. Me resultan simpáticos Matías Martin y Andy Kusnetzoff".

Humilde, de bajo perfil, el conductor comentaba: "Yo no creo merecer una calle, como Juan Carlos Mareco, Hugo Guerrero Marthineitz. De existir, la mía sería una calle de barrio, de gente de trabajo. De tipos que laburan todo el día. Del que crió a sus hijos, los educó, los vio casarse y les hizo la fiesta en su casa porque no le daba la plata para un salón. Es que la gente que me acompañó toda la vida".
Fotos: María Eugenia CeruttiFuentes: Diario Clarín, TelAm, Señales

Graciana Peñafort refutó columna de La Nación sobre el caso Santoro

$
0
0
La abogada Graciana Peñafort usó su cuenta de Twitter para analizar la nota de opinión del periodista José Crettaz, en la que defendió a Daniel Santoro, citado por la justicia por sus vínculos con el falso abogado Marcelo D'Alessio. Peñafort desarrolló los motivos por los que el periodista del Grupo Clarín fue llamado a indagatoria y sumó las palabras del juez Alejo Ramos Padilla:

1. Me estaba por acostar y abrí La Nación y me encontré con esta nota de @jcrettaz Santoro es el mensaje y tengo algunas cosas para decir al respecto
2. Conocí a Daniel Santoro hace muchos años. En un tribunal. El era el demandante y Ducrot era el periodista demandado. Ducrot había escrito una columna en la que había llamado "sicario mediático" a Santoro. Y Daniel Santoro lo había demandado.

3. Porque los paladines de la libertad de expresión entienden que es un derecho que tienen solo ellos. No todos. Libertad de expresión para Santoro, pero no para Ducrot. Luego que la evidencia se acumulara de manera decisiva, Ducrot fue absuelto de la denuncia que le hizo Santoro

4. Y Santoro decidió desistir de la apelación. Hay detalles que guardare por delicadeza.
Hoy quieren convencernos que Daniel Santoro es un perseguido por haber sido llamado a indagatoria. Y la verdad es que muy por el contrario, la indagatoria es la 1er oportunidad de defensa

5. Que tienen todos los ciudadanos de nuestro país. No es un acto de persecución, es un llamado a defenderse de una acusación. Cosa que los periodistas comprenderán si no hubiesen pasado años haciendo de las indagatorias, títulos estigmatizantes para quienes son llamados a ella

6. Afirma @jcrettaz que Santoro es el único periodista llamado a indagatoria por esta causa. Eso es cierto, pero hay una razón. Los demás periodistas no presentaron al extorsionador de Marcelo D´alessio a nadie más. Ni formaron parte de sus operaciones. Lo explica el propio Juez
7. Daniel Santoro debe ir a explicar si fue o no una víctima de D´alessio. El auto que lo llama a declaración indagatoria dice claramente cuales son las acusaciones que pesan sobre Daniel Santoro y no sobre los otros periodistas. Las voy a enumerar

8. Se acusa a Daniel Santoro de no solo obtener información de D´alessio, sino además conocer los métodos de tortura psicológica a los que D´alessio sometía a sus víctimas para "quebrarlos". Más aún, hay chats donde D´alessio le dice a Santoro que lo va a reunir con una víctima

9. Eso para que Santoro formará parte del operativo de "ablande" de la víctima. Y está acreditado que Santoro se reunió con la víctima y que la víctima se "quebró". Eso sí, Santoro publicó su nota, basada en la tortura psicológica de un señor, cosa que el sabia desde el principio

10. Por ahí Santoro piensa que la piedad, o la humanidad o la decencia no tienen porque interponerse en lo que el considera una buena nota. Pero no solo obtenía la información que era sonsacada por medios ilícitos. Daniel Santoro también le dada información a D´alessio
11. Sabes a quien espiaba Daniel Santoro para darle la información a D´alessio, @jcrettaz? A sus propios compañeros de trabajo. Encontraron en la casa de D' alessio los legajos de @fantinofantino y de @rominamanguel. La fuente de la información era Daniel Santoro



12. Y por cierto, tanto Fantino como Manguel son también periodistas. Y en este caso víctimas, porque alguien en quien confiaban y era su compañero de trabajo, los espiaba y le pasaba esa información a D' alessio. Ese alguien @jcrettaz, era Daniel Santoro

13. Y voy a decirte algo, desde el dia 1 me espanta como los periodistas, y FoPeA no demostraron ni un poquito de solidaridad con Fantino o con Manguel. El dia que ellos dos fueron a declarar como víctimas de espionaje, salió una solicitada apoyando a.. Daniel Santoro

14. También por delicadeza omito referir que contó Santoro de ellos. Y señaló que tanto Fantino y Manguel son periodistas. También merecen solidaridad.Y que se sientan respaldados públicamente por sus colegas. Pero eso no paso. Solo hubo y hay solidaridad para el presunto espía

15. También Santoro está acusado de haber ayudado a las maniobras extorsivas, hablando o escribiendo de causas o dando nombres de personas que estaban siendo víctimas de la organización ilegal. Hay dos casos donde esta participación estaba probada: Traficante y Cifuentes
16. Daniel Santoro esta también acusado de presentar a D´alessio a funcionarios públicos y a funcionarios judiciales. Abrirle puertas al D´alessio. Y para ello Santoro usaba su renombre como periodista, aun cuando jamás chequeó la info que daba los funcionarios sobre D´alessio
17. Además Santoro está acusado de colaborar con esa organización ilegal de la que formaba parte D´alessio, mediante sus propias publicaciones, a los fines de influir en causas judiciales. Un ejemplo de eso es la causa Gas licuado. La del perito trucho, la ubicas @jcrettaz?
18. Por todo eso Daniel Santoro debe ir a defenderse. Para eso fue llamado a indagatoria. para dar explicaciones y poder defenderse. Y dejame que te diga, a diferencia de lo que ha pasado muchas veces en este país, estos años, Santoro puede considerarse afortunado.

19. Le toco un buen juez, respetuoso de las garantías constitucionales, en particular del derecho a defensa. El abogado de Santoro se va de viaje y el juez le prorroga la indagatoria para el 17 de julio. Y eso muestra que es un juez respetuoso del derecho a Defensa

20. A Amado Boudou lo detuvieron una madrugada, en pijama y con su mujer embarazada.Foto incluida para los diarios. Su abogado también estaba presentado en la causa, como el de Santoro. Ves que distintos son el Juez Lijo y el juez Ramos Padilla en relación al Derecho de Defensa?

21. Si vos tuvieses que atravesar un proceso @jcrettaz ¿Cual juez elegirías vos para que te juzgue?. La única militancia que se conoce a Ramos Padilla, es en materia de Derechos Humanos.

22. ¿Sabes @jcrettaz que es un juez parcial y militante de la injusticia? ¿uno que no respeta el derecho a defensa? Bonadio. Deberías saber que como abogada de Timerman, le pedí a Bonadio que le adelantara la indagatoria de Héctor. Porque se estaba muriendo, No lo hizo

23. Preguntale a tus colegas que hacen judiciales, el estado lastimoso en el que tuvo que ir a declarar Timerman, por la negativa de Bonadio. Apenas podía caminar y ya le costaba respirar. Y tuvo que discontinuar la medicación para el dolor, para estar lucido y poder declarar

24. Asique te pregunto de nuevo...entre Lijo, Bonadio o Ramos Padilla...¿que juez elegirías vos? Los jueces no se eligen, pero debo decirte, Santoro tiene suerte. Le tocó un buen juez. Uno que respeta las garantías constitucionales. No todos lo hacen.Creeme que sé de lo que hablo

25. Daniel Santoro es un reconocido periodista. Pero eso no lo exime de cumplir con las obligaciones, legales que todos tenemos. Si un reconocido cirujano salvo mil vidas y un dia se equivoca y mata a cinco personas, también debe dar explicaciones.

26. La libertad de expresión, es como un bisturí. Bien utilizada salva vidas y dignidades. Mal utilizada, y como el bisturí , también puede cobrar vidas y dignidades. El art. 18 de la Constitución dice que todos somos inocentes hasta que una sentencia firme diga que somos culpables

27. Eso aplica a todos. A Daniel Santoro también (y a cada periodista de este país.) Que con pleno respeto a su Derecho a Defensa, deben dar las explicaciones del caso, si se las pide un juez. Pero jamas escudarse en la Libertad de Expresión para incumplir la ley.

28.Y antes de que me preguntes porque no lo arrobo a Daniel Santoro, te cuento que tuve que documentarle a Santoro sus mentiras respecto a la causa Memorándum. Luego también lo desmintió el ex secretario de Interpol, Ronald Noble. Pero no pude contarle, porque Santoro me bloqueo

Sostiene el editorial de La Nación:
"No puede menos que preocupar que un reconocido periodista de investigación, como Daniel Santoro, actual editor de temas judiciales del diario Clarín, haya sido citado a indagatoria por parte del juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, quien investiga denuncias sobre extorsión y espionaje ilegal contra el falso abogado Marcelo D'Alessio. Como lo han sostenido prestigiosas entidades, como la Academia Nacional de Periodismo, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (AdEPA) y el Foro de Periodismo Argentino (FoPeA), los periodistas nunca pueden ser confundidos con sus fuentes, como tampoco una entrevista puede ser entendida como un acto criminal. Convalidar la pretensión de considerar a los periodistas como responsables de delitos en los cuales puedan estar involucradas algunas de sus fuentes informativas constituiría un peligroso precedente que no solo comprometería el secreto profesional de los hombres de prensa, sino también al propio periodismo de investigación y su trabajo profesional, que ha permitido llevar a conocimiento de la sociedad cuestiones de indudable interés público".


El Gobierno debe aclarar los actos de inteligencia contra periodistas

$
0
0
La Comisión Interna del SiPreBA en Radio Nacional y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires vemos con preocupación los actos de inteligencia interna que afectaron a los colegas Romina Manguel y Alejandro Fantino. Consideramos urgente que el Gobierno aclare el episodio, que mueve a la preocupación a todxs lxs que ejercemos este oficio
El Gobierno debe aclarar los actos de inteligencia contra periodistas
La Comisión Interna del SiPreBA en Radio Nacional y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires vemos con preocupación los actos de inteligencia interna que afectaron a los colegas Romina Manguel, quien conduce un programa en la emisora, y Alejandro Fantino.

Consideramos urgente que el Gobierno aclare si el seguimiento de las actividades de los dos periodistas se realiza con conocimiento de los servicios de inteligencia estatales.

Entedemos que el episodio denunciado mueve a la preocupación a todxs lxs que ejercemos este oficio. Si aún las y los periodistas contratados con fondos públicos para trabajar en emisoras del Estado “son espiados”, no es arriesgado suponer que algo similar o peor, sucede con aquellos que trabajan en medios financiados por el capital privado.

Denunciamos local e internacionalmente, que jamás desde la recuperación de la Democracia los periodistas (especialmente los fotógrafos) hemos sido reprimidos sistemáticamente como durante el actual gobierno. Se añade a esa alarma ahora, el contenido de las carpetas encontradas en el allanamiento de Marcelo D´Alessio, un personaje claramente vinculado a los servicios de inteligencia locales y extranjeros. Es un eufemismo consolarse diciendo que hay “servicios inorgánicos” sin mencionar para quien trabajan.

Los argentinos no queremos volver a vivir en una sociedad en donde haya que “empezar a cuidarse”. Es necesario reaccionar frente a la sospecha de que podríamos estar ante los primeros indicios de un estado policial donde hay “ideas peligrosas” que merecen vigilarse.
CGI Prensa en Radio Nacional – SiPreBA

Ver también: Graciana Peñafort refutó columna de La Nación sobre el caso Santoro

Impuesto a los Servicios de Comunicación Audiovisual: fijan pautas para su pago

$
0
0
La Administración Federal de Ingresos Públicos, junto con el Ente Nacional de Comunicaciones, establecen las formas, plazos y condiciones para ingresar el impuesto a los servicios de comunicación audiovisual -dispuesto por la LSCA N° 26.522-, por parte de los titulares de las señales extranjeras que a los fines tributarios revisten la calidad de no residentes de nuestro país 
Administración Federal de Ingresos Públicos y Ente Nacional de Comunicaciones
Resolución General Conjunta 4509/2019
RESGC-2019-4509-E-AFIP-AFIP - Impuesto a los Servicios de Comunicación Audiovisual. Ley N° 26.522, sus modificaciones y normas concordantes. Titulares de señales extranjeras. Forma, plazos y requisitos.
Ciudad de Buenos Aires, 24/06/2019

Visto la Ley N° 26.522, sus modificaciones y normas concordantes; los Decretos N° 904 del 28 de junio de 2010, N° 1.225 del 31 de agosto de 2010 y N° 267 del 29 de diciembre de 2015; la Resolución General Conjunta N° 3.018 (AFIP) y N° 1 (AFSCA) del 20 de noviembre de 2011; la Resolución N° 1.323/14 (AFSCA); la Decisión Administrativa N° 682 del 14 de julio de 2016, y

Considerando:
Que por el Decreto Nº 267/15 se creó el Ente Nacional de Comunicaciones, organismo autárquico y descentralizado, como Autoridad de Aplicación de las Leyes N° 26.522 y N° 27.078, sus modificaciones y normas reglamentarias, asumiendo las funciones y competencias de la ex Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de la ex Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Que este Ente Nacional debe aplicar, interpretar y hacer cumplir las leyes, decretos y demás normas reglamentarias en materia de telecomunicaciones y comunicación audiovisual.

Que el Artículo 58 de la Ley N° 26.522, sus modificaciones y normas concordantes, creó el Registro Público de Señales y Productoras, reglamentado por el Decreto N° 904/10, así como también estableció que su Autoridad de Aplicación deberá mantenerlo actualizado.

Que además, el precitado Artículo dispone que sean incorporadas a dicho Registro, entre otras, las empresas generadoras y/o comercializadoras de señales o derechos de exhibición para distribución de contenidos y programas por los servicios regulados en la misma Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Que la Resolución N° 1.323/14 (AFSCA) aprobó, como Anexo II, el Procedimiento del Registro Público de Señales y Productoras.

Que en función de ello, el Ente Nacional de Comunicaciones, a través del Área de Registros, inscribe a los representantes legales de aquellas señales que no posean sede, filial o sucursal en el país.

Que el Artículo 60 de la Ley N° 26.522, sus modificaciones y normas concordantes, establece las obligaciones que deben cumplir los responsables de la producción y emisión de señales empaquetadas, tales como inscribirse en el Registro Público de Señales y Productoras, designar un representante legal o agencia con poderes suficientes y constituir domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y cuyo incumplimiento es considerado falta grave.

Que por su parte, el Título V de la Ley N° 26.522, sus modificaciones y normas concordantes, establece los gravámenes que recaen sobre los servicios de comunicación audiovisual en todo el territorio de la República Argentina, cuya fiscalización, control y verificación están a cargo del Ente Nacional de Comunicaciones, por vía de la Administración Federal de Ingresos Públicos, con sujeción a las Leyes N° 11.683, texto ordenado en 1998 y N° 24.769 y sus respectivas modificaciones o en el Título IX de la Ley N° 27.430 y su modificación, según corresponda.

Que de conformidad con lo dispuesto por el tercer párrafo del Artículo 94 de la Ley N° 26.522, sus modificaciones y normas concordantes, los titulares registrales de señales tributarán un gravamen proporcional al monto de la facturación bruta correspondiente a la comercialización de espacios y publicidades de cualquier tipo, en contenidos emitidos en cualquiera de los servicios regulados por la citada norma legal.

Que en el Artículo 96, inciso II, apartado f) de la Ley N° 26.522, sus modificaciones y normas concordantes, se fijan las alícuotas para el pago del aludido gravamen, correspondiente a los titulares de señales nacionales y extranjeras.

Que por la Resolución General Conjunta N° 3.018 (AFIP) y N° 1 (AFSCA) del 20 de noviembre del 2011, se reglamentaron los requisitos, plazos y condiciones para la liquidación y el ingreso del gravamen en cuestión, tanto para las personas humanas como jurídicas que realicen las operaciones alcanzadas por el impuesto establecido por el Artículo 94 de la Ley Nº 26.522, sus modificaciones y normas concordantes.

Que en algunos casos, los titulares de las señales extranjeras revisten a los fines tributarios como sujetos no residentes en nuestro país, no resultando factible la utilización del procedimiento de presentación de las declaraciones juradas y los medios de pago de las mismas dispuestos para los sujetos residentes, conforme a lo establecido por la resolución general conjunta mencionada.

Que en ese contexto, y dado el avance alcanzado en el desarrollo de los procesos a efectos de optimizar el perfeccionamiento de los servicios que se brinda, deviene necesario establecer las pautas para que los titulares registrales de las señales extranjeras alcanzados por los gravámenes puedan efectuar su ingreso, mediante la generación de una Transferencia Bancaria Internacional (TBI).

Que han tomado la intervención que les compete las áreas técnicas y jurídicas de la Administración Federal de Ingresos Públicos y del Ente Nacional de Comunicaciones.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por los Artículos 12 y 95 de la Ley Nº 26.522, sus modificaciones y normas concordantes; por el Decreto Nº 267 del 29 de diciembre de 2015, el Acta N° 1 de fecha 5 de enero de 2016 del Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones y por el Artículo 7º del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,
El Administrador Federal de Ingresos Públicos y el presidente del Ente Nacional de Comunicaciones
Resuelven:
Artículo 1°.- Los titulares registrales de señales extranjeras inscriptas en el Registro Público de Señales y Productoras (RPSP), previsto en el Artículo 58 de la Ley N° 26.522, sus modificaciones y normas concordantes, que no posean sede, sucursal o filial en la República Argentina, a los fines de cumplir con el ingreso de los gravámenes establecidos por la citada ley, deberán observar las disposiciones previstas en la presente.

Artículo 2°.- El ingreso de los gravámenes se efectuará mediante Transferencia Bancaria Internacional (TBI) en dólares estadounidenses o en euros, hasta la hora argentina veinticuatro (24) del día 20, inclusive, del mes inmediato siguiente al del período mensual liquidado, para lo cual deberán tenerse en cuenta las siguientes pautas:
1. El importe a transferir en las citadas monedas se determinará considerando el tipo de cambio vendedor divisa vigente al cierre del día hábil cambiario inmediato anterior al que se efectúe el pago, en la plaza de que se trate.

2. La orden de transferencia deberá confeccionarse teniendo en cuenta los datos que se indican a continuación:
2.1. Importe de la transferencia en moneda extranjera.

2.2. Tipo de moneda.

2.3. País de procedencia de la transferencia.

2.4. Identificación del ordenante en su banco del exterior (el contribuyente o un tercero - campo 50 del mensaje Swift).

2.5. Entidad receptora de los fondos (entidad bancaria recaudadora de AFIP).

2.6. Código Swift de la entidad receptora de los fondos.

2.7. Número de cuenta de la entidad bancaria.

2.8. Denominación de la cuenta de la entidad bancaria.

2.9. Clave de Identificación (CDI) del titular registral de señales extranjeras (campo 70 del mensaje Swift).

2.10. Código de Impuesto-Concepto-Subconcepto: 315-785-785 (campo 70 del mensaje Swift).

2.11. Entidad corresponsal/intermediaria (dato no obligatorio).

2.12. Código Swift de la entidad corresponsal/intermediaria (de corresponder).
La mencionada información así como el listado de las entidades recaudadoras habilitadas, podrán ser consultados en el micrositio denominado “Pago por Transferencia Bancaria Internacional” del sitio “web” de la Administración Federal de Ingresos Públicos (http://www.afip.gob.ar).
3. La carencia de la información adicional requerida para el campo 70, puntos 2.9. y 2.10., del mensaje Swift MT 103 (campo libre de 140 posiciones que posee la Transferencia Bancaria Internacional), dará lugar al rechazo de la transferencia en destino, a excepción que desde la entidad originante se remita una enmienda al mensaje original a solicitud del receptor del mismo, debiendo arbitrar los recaudos para asegurar la existencia de dicha información. Igual recaudo procederá en el caso que la transferencia se realice desde un “home banking”.

4. Los gastos y comisiones de transferencia en el extranjero y en el país, así como los que se generen con motivo de la enmienda del mensaje original, estarán a cargo del sujeto que efectúe la transferencia, el que deberá consultar previamente a las entidades bancarias involucradas en la operación, las condiciones comerciales y sus respectivos costos, así como la aceptación o no de transferencias en monedas diferentes al dólar estadounidense.

5. En el supuesto que el ingreso del tributo se realice fuera de los plazos previstos en la presente, corresponderá que se ingresen los intereses pertinentes, sumados al importe que diera origen a la transferencia.

6. Una vez concretada la transferencia y verificada la consistencia de los datos mencionados en el punto 3., la entidad bancaria receptora de los fondos deberá convertir los mismos a pesos argentinos al tipo de cambio comprador divisa del día, utilizado por el banco interviniente en la operatoria del Mercado Único y Libre de Cambios.

7. Posteriormente, dicha entidad bancaria deberá efectuar la rendición de la información y de los fondos a esta Administración Federal a través del Sistema de Recaudación (OSIRIS). Los importes serán registrados con la Clave de Identificación (CDI) destinataria de la transferencia -netos de todo tipo de comisiones y gastos-.

Los pagos ingresados por la operatoria aprobada en la presente, no podrán ser reimputados para la cancelación de otras obligaciones.
Artículo 3°.- Cuando el titular registral de señales extranjeras no posea “Clave de Identificación” (CDI), la misma deberá ser tramitada por personas autorizadas, apoderados o representantes legales, en los términos de la Resolución General N° 3.995 (DGI), sus modificatorias y complementarias.

La Clave de Identificación (CDI) otorgada no será utilizable a los efectos de la identificación de los responsables para el cumplimiento de obligaciones fiscales y/o previsionales, excepto para el ingreso de los gravámenes establecidos en la Ley N° 26.522, sus modificaciones y normas concordantes.

Artículo 4°.- El Ente Nacional de Comunicaciones establecerá la modalidad bajo la cual los sujetos alcanzados por el Artículo 1° brindarán información sobre el pago efectuado respecto de las señales de su titularidad.

Artículo 5°.- El ingreso de los gravámenes correspondientes a los períodos vencidos con anterioridad a la entrada en vigencia de esta norma conjunta, deberá efectuarse hasta el día 29 de noviembre de 2019.

Artículo 6°.- Las disposiciones de la presente norma entrarán en vigencia a partir del primer día hábil del segundo mes inmediato siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

Artículo 7°.- Derógase la Resolución N° 4.719 del 24 de noviembre de 2017 del Ente Nacional de Comunicaciones.

Artículo 8°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial cumplido, pase al Ente Nacional de Comunicaciones para la ratificación de la presente medida por su Directorio, fecho archívese.
Leandro German Cuccioli - Silvana Myriam Giudici

La justicia ordenó la reincorporación definitiva de trabajadores de TelAm

$
0
0
La Justicia del Trabajo ordenó hoy la reincorporación definitiva de 68 trabajadoras y trabajadores de Télam despedidos en 2018 por el ex ministro Hernán Lombardi. La resolución, si bien comprende a una parcialidad de los despedidos de la agencia (quedan otros expedientes todavía por resolver) expresa un gesto de rechazo de la Cámara del Trabajo a la interferencia política del gobierno nacional que presionó a los jueces para intentar evitar la ratificación de las reinstalaciones.

La Sala V de la Cámara del Trabajo confirmó hoy las medidas cautelares de los trabajadores de la agencia incluidos en cinco de los nueve expedientes que tenía a resolver. Con los votos de Enrique Arias Gibert y Néstor Miguel Rodriguez Brunengo, a favor, y Beatriz Ferdman, en contra, dictaminó que el plan de despidos de Lombardi fue, más allá de lo que represente en términos de políticas públicas, ilegal en términos jurídicos.

El fallo judicial, que confirmó que el Directorio de Télam actuó en forma ilegal, ilegítima e irrazonable al despedir sin realizar el Procedimiento Preventivo de Crisis que dispone la ley 24.013 y es de naturaleza obligatoria para habilitar despidos masivos.

Las sentencias judiciales, además de su valor en sí mismas y sus efectos inmediatos, representan un mensaje hacia las demás Salas de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que aun no definieron si se abocarán al tratamiento de las medidas cautelares de los trabajadores de la agencia o si las remitirán al juez natural de origen (la Sala V).

La Casa Rosada, ante las primeras sentencias favorables a los 357 despedidos de Télam, le inició juicio político a cada uno de los magistrados que se pronunciaba en favor de los trabajadores como un modo de disciplinar a los jueces y lograr que se convalidaran los despidos.

Las trabajadoras y trabajadores de Télam continuaremos realizando todos los días una protesta frente a la Cámara del Trabajo (Lavalle 1554) hasta que se definan todas las sentencias de Cámara pendientes. Ayer se cumplió un año de los 357 despidos ordenados por el ex ministro Lombardi.
María Laura Da Silva: 15-3377-0019
Esteban Giachero: 15-4980-5871
Raúl Ferrari: 15-5662-3128
Carla Gaudensi: 15-3125-0247
Mayra Díaz: 15-3349-5534
Sabino Cabrera: 15-2520-2503
Paula Luanco: 15-5759-2626
Jerónimo Rojas: 15-4043-2681
Nicolás Roggero: 15-3843-5357
Francisco Basualdo: 15-3556-2215
Mariano Suárez: 15-6228-1059

El director de Radio Nacional Tucumán niega derechos gremiales a sus trabajadores

$
0
0
Desde la Asociación de Prensa de Tucumán denunciaron que la máxima autoridad provincial de la emisora estatal, José Sbrocco, violó el Convenio Colectivo de Trabajo al no permitir que sus empleados elijan a sus delegados gremiales
El director de Radio Nacional Tucumán, José Sbrocco, no permitió que iniciaran los comicios para renovar a los delegados de la APT en ese medio, acusando que los trabajadores y el gremio debían “pedirle permiso” para llevar adelante cualquier actividad, desconociendo un derecho consagrado en el Convenio Colectivo de Trabajo.

Según advirtieron desde la APT, se cumplieron con todos los pasos legales para que las elecciones se llevarán a cabo este viernes, notificándose en tiempo y forma a las autoridades de cada empresa periodística.

No obstante, los compañeros que prestan servicios en la emisora del Estado Nacional no podrán elegir a sus delegados por un “capricho” de su director, que desde hace tiempo manifiesta una actitud represiva para con sus empleados, acusaron desde la APT.

“Hoy Radio Nacional Tucumán no permitió que se elija a su delegado gremial. El derecho de los trabajadores reprimido por sus autoridades. Dicen que debemos pedirles permiso a la patronal y desconocen la competencia de la APT. Medidas anti derechos”, expresó en su cuenta de Twitter el secretario de Acción Social del gremio, Diego Tomas.

No es la primera vez que Sbrocco tiene una actitud similar con sus trabajadores y sus representantes sindicales. En anteriores ocasiones, casualmente cuando el gremio pujaba por la defensa de sus afiliados, ya les había manifestado a sus empleados que ningún sindicato tenía permitida la entrada a ese lugar.

El rechazo a los derechos gremiales que consagra el CCT es una constante entre los funcionarios del Gobierno Nacional, dentro de un contexto en el cual se avanza constantemente con el desguace de los medios públicos.
Asociación de Prensa de Tucumán
Viewing all 12086 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>