Quantcast
Channel: Señales
Viewing all 12086 articles
Browse latest View live

Claro intento judicial de censura en Salta

$
0
0
La jueza de Garantías 7 de Salta, María Edith Rodríguez, ordenó precautoriamente a los medios masivos de comunicación que se abstengan de relacionar en las publicaciones al imputado Marcos Lautaro Teruel con el grupo musical Los Nocheros. También ordenó a las partes intervinientes en el proceso y a toda persona que por su función o participación tuviera acceso a la causa, se abstengan de revelar a terceros y especialmente a los medios masivos de comunicación los actos procesales, datos o pruebas colectadas. AdEPA repudió la medida
La jueza de Garantías 7 de la provincia de Salta, María Edith Rodríguez, notificó al ENaCom (Ente Nacional de Comunicaciones) que los medios locales y nacionales deberían abstenerse de publicar imágenes del grupo folclórico Los Nocheros y de sus miembros individualmente, en el marco de la cobertura informativa de una causa judicial por la que se encuentra detenido Lautaro Teruel.

Ordenó, además, la eliminación de “todos los registros informáticos de imágenes, videos, datos, comentarios, links, historiales, sitios, vínculos o motores de búsqueda” vinculados a la causa y que contengan imágenes o el nombre de cualquiera de los integrantes del grupo musical.

Se trata de una resolución mordaza que configura claramente un intento de censura prohibido de manera expresa por nuestra Constitución. Esta interdicción constitucional no implica ausencia de responsabilidad ulterior ante eventuales perjuicios ocasionados por los medios. Pero la eventual defensa del derecho al honor, la intimidad o la imagen no pueden, dentro de nuestro ordenamiento jurídico y en el de la mayoría de las democracias modernas, cercenar la libertad de prensa y de expresión con una restricción que impide la difusión de información e ideas.

Prácticas habituales en casos vinculados al mundo del espectáculo como la notificación de la imposición de “bozales legales” están en línea con la resolución de la jueza Rodríguez.

Nuestro país cuenta con una frondosa jurisprudencia que reafirma la prohibición de la censura previa, nutrida por casos como “Lacroze de Fortabat c/Barone”, “Chamatrópulos c/La Gaceta”, “Pérez Arriaga c/Arte Gráfico Editorial Argentino SA” o “Servini de Cubría, María Romilda s/amparo”. Admitir la potestad de los jueces de decidir qué puede o no publicarse implicaría que estos dejaran de ser tales para transformarse en censores.
Fuente: AdEPA

Héctor Ricardo García 1932 - 2019

$
0
0
Héctor Ricardo García, fundador de Diario Crónica y Crónica TV, murió a los 86 años. García creó un estilo de hacer periodismo gráfico y televisivo. Algunas de sus creaciones periodísticas fueron la revista Así, el diario Crónica, El Atlántico, Radio Colonia, Teleonce, Tevedos y Crónica TV. Todos productos de gran aceptación popular.
En 1950 lanzó la revista "Sucedió", de muy corta duración y en 1954 editó "Así es Boca", en los comienzos de su carrera empresarial.

El 29 de julio de 1963, García fundó el Diario Crónica, el único con tres ediciones diarias, una matutina y dos vespertinas, revolucionando la gráfica argentina.

Luego en 1965 fundó la Editorial Sarmiento S.A., responsable de esos periódicos y más tarde también de los semanarios "Ahora" y "Flash" y el diario "Democracia".

En 1965 adquirió Radio Colonia, ubicada en esa ciudad de Uruguay pero con importante llegada a la Argentina.

Cinco años después adquirió Teleonce, al que logró llevar al primer puesto de audiencia; convirtiéndose de esa forma en el dueño del mayor multimedios del país en su momento.

En 1973 las televisoras privadas fueron intervenidas por el Estado, con lo cual García perdió el manejo de Teleonce, aunque continuó desarrollando sus otros medios, a los que sumó en 1979 el diario El Atlántico de Mar del Plata.

En 1994, apostó a la televisión y fundó Crónica TV, el primer canal de noticias en transmitir las 24 horas en vivo. Con las míticas placas rojas de Crónica, García dejó en claro que el periodismo argentino había cambiado para siempre.

Teatro
En 1972 adquirió el Cine Astor sobre la Avenida Corrientes en Buenos Aires, transformándolo en el Teatro Astros; en 1975 creó el Complejo Estrellas, y más tarde se hizo cargo del Teatro Tronador de Mar del Plata.

"Se fue el número uno del periodismo"
Rosanna González, la conductora que inauguró el aire de Crónica TV, fue quien anunció la noticia de la muerte de su fundador, Héctor Ricardo García
La presentadora contó cómo fue la primera transmisión del canal de noticias: “Desde el casting, Héctor estuvo supervisando toda la creación del canal. Había puesto todas su energía y todas expectativas en un producto como el que finalmente salió. Realmente amaba la actividad. Creo que hasta los últimos momentos de su vida la desarrolló como podía a pesar de que tenía algunas dificultades físicas. Sin embargo se abocó todo el tiempo a hacer lo que amaba”.

“Tengo cinco millones de anécdotas para contar. La que más me toca personalmente es la que tiene que ver con mi vida privada. Un día decidimos casarnos con quién era en ese entonces mi novio y me dijo: ´Yo no me caso si mi padrino no es Héctor Ricardo Garcia´. Entonces yo fui a hablar con él y le toque la puerta de la oficina y le dije: 'Héctor no queres ser mi padrino'. Y me dijo: 'No tengo traje, no puedo'. Y le dije: 'Héctor mi marido también va a ir sin traje, dale', reveló emocionada.

Finalmente contó que Héctor aceptó y que le dijo: “Bueno esta bien pero tenemos que terminar a las 2 de las tarde porque a esa horario entró a trabajar acá”.

“Fue mi padrino de casamiento. Para mi fue un gran orgullo. Me ofreció, incluso, hacer la transmisión en vivo de mi casamiento, que no lo hicimos porque no nos pareció oportuno. Él puso todo a disposición”, concluyó.
Luis Sandrini agonizaba desde hacía varios días, pero no se moría. Diego Armando Maradona estaba a punto de ser vendido al Barcelona, pero el pase no se definía. La hora del cierre se venía encima y la tapa de Crónica, que no podía soslayar ninguna de las dos noticias, seguía sin definición. Había que elegir cuál privilegiar para el título principal del diario.

García entró en la redacción, se sentó frente a una máquina de escribir y tipeó cinco palabras con dos dedos: ¿Se van a se quedan?, anécdota que rescató Daniel Cecchini en Socompa
El 2015 García recibió a Clarín en la oficina de sus abogados. A su lado estaba una de las personas de su mayor confianza, Rubén Molina, a quien los Olmos despidieron de Crónica TV. García aceptó ser entrevistado por Clarín: las preguntas se le enviaron por mail. Las respondió tipeadas en su vieja máquina Olivetti.

Denunció que Los Olmos censuran notas en Crónica TV. ¿Qué pasó?
Sergio Massa estuvo prohibido por los Olmos, como contó él en los almuerzos de Mirtha Legrand. Si salía era por mí. También Mauricio Macri. Cuando se inauguró el Monumento a Perón, envié un móvil, y los Olmos lo hicieron volver. los Olmos intentaron cortar un discurso del presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti..

¿Perdió el control accionario de su canal?
La gente de Olmos hace "presión" para que no salgan las notas que "molestan".

¿Por qué siendo uno de los empresarios de medios más exitosos hoy vive este conflicto?
Vendí los diarios en el 2005, después de estar ocho meses privado de mi libertad, acusado de evasión. Fui absuelto. Al "comprador" Raúl Olmos me lo presentó la gerente administrativa del canal, Susana Inés Castela. Compraron "a libro cerrado". Tenían mucha urgencia.

¿Fue uno de los primeros empresarios de medios que difundió los actos de Néstor Kirchner cuando él era gobernador. ¿Aun así los Olmos llegaron a sus medios gracias al Gobierno?
Lo de los actos de Kirchner me lo pidió Eduardo Duhalde. Es muy amigo mío. Lo conté en mi libro.

¿El contrato con los Olmos dice que ellos manejarían la sección política de su canal para garantizar pauta oficial?
Sí.

¿Cómo ve al periodismo argentino actual?
Lo veo "más o menos". Hay diarios "creíbles" y otros que son voceros del Gobierno. ¡Y qué decir de los diarios que se regalan! El 60 por ciento de los diarios son voceros del Gobierno.

Hace medio siglo que hace periodismo. ¿Alguna vez recibió presiones como las que dice sufrir en la actualidad?
Como las que recibo del Grupo Olmos, no. Nunca en 50 años recibí presiones así, como hoy.

La Justicia investiga a una empresa del Grupo Olmos por lavado de dinero. ¿El origen de los fondos de sus "socios" es ilegal?
Ignoro.

Volviendo a Crónica TV. ¿Cómo se le ocurrió hacer las "placas rojas".
En 50 años de televisión los escenógrafos me decían que los decorados no tenían que ser rojos. Y entonces le puse ese color en las placas. Ahora lo usan todos (estoy intentando registrar la idea).

¿Qué le dio y qué le quitó el periodismo?
Me dio todo. Y me quitó en la misma proporción.

¿Cuál cree que fue el secreto de su éxito?
No defraudar a la gente. Y decir solamente la verdad.

¿Qué consejo le daría a alguien que recién empieza en la profesión?
Que no se "comprometa" en algo "extra periodístico". ¿Me entendés?

¿Qué siente viendo la programación actual de Crónica TV?
Pena.
Ver también: La culpa la tuvo Héctor Ricardo García
El último intuitivo
Un réquiem para Héctor Ricardo García, el periodista que aguijoneó la realidad argentina de los últimos cincuenta años. Hombre–tapa, hombre–récord, hombre–polémico. Dueño de todas las culpas. Creador de los medios más populares del país. Brutal intérprete de primicias. Portador de la licencia del olfato
Por: Facundo Pedrini
Usted fue un genio. Relanzó Canal 11. Instauró Radio Colonia. Fundó Así. Revolucionó Teledos. Creo el diario más vendido. Lo hizo canal.

Borro.

Perdió Canal 11. Perdió Radio Colonia. Perdió Así. Perdió Así es Boca. Perdió el diario Crónica. Perdió Teledos. Perdió Crónica TV. Perdió la libertad. Perdió.

Vuelvo a borrar.

Solo pierde tanto, el que fue dueño de todas las palabras.

Usted fue un genio. Brilló en los sesenta, se consolidó en los setenta, fue Kane en los ochenta, se reinventó en los noventa y se derrumbó en los dos mil.

Fue el que mejor pegó. El padre del monstruo rojo favorito de todos los argentinos. Sus ideas llegaron a tener cinco ediciones por día. Superó el millón de ejemplares con el casamiento de Violeta Rivas y Néstor Fabián. Con la final del mundial 78. Y con Perón desde una clínica en Puerta de Hierro leyendo su diario. Sacó una revista y vendió tantos números que hizo que Boca salga campeón en las gargantas antes que en la cancha. Comprendió el sadismo del peronismo como nadie, interpretó con tacto su proscripción y no cayó en sus propias contradicciones. Usted fue el dueño de la mejor tapa de la historia del periodismo, el primero de julio de 1974: “Murió”. Seca. Tácita. Sin bajada. Como Perón.

Usted fue el hombre que mejor decodificó la distancia entre el rezo y la estampita. Y usó esa desesperanza a favor de sus titulares. Su soledad ganó seis Martin Fierro al hilo, sus trabajadores perdieron los otros quince. Siempre que ganó, humilló. Siempre que perdió, le echó la culpa al complot de los poderosos o de los inútiles. Como la crema de los argentinos, optó por tener todos sus derechos y ninguna de sus obligaciones.
No se puede ser y haber sido. Su imperio duró menos que el de Disney, pero fue más real que Mickey. O al menos fue diferente. Usted fue el dueño del parque de diversiones posible. El maquinista del abismo que interpretó el miedo a las alturas de los tipos que simpatizaban con el suelo. El gallego que supo entender que la foto y el concurso de gaseosas a veces valen más que el análisis de coyuntura. El primer gran empresario de medios de la Argentina. El que inventó a Víctor Hugo. El aliado de los artistas en las noches más largas. El dueño del teatro Estrellas, al que le pusieron una bomba. El amigo de Sandro. El hermano de Ariel Delgado (a quien dejó ir del Canal en silencio). El socio de Duhalde y el enemigo de Alfonsín. A todos, absolutamente a todos, los convirtió en teclas de su máquina de escribir Olivetti Lettera 33.

El chico que colgó la soga entre la rotativa caliente y la Casa Rosada, jugó a saltarla con 24 presidentes: pocas veces se acalambró, pocas veces quiso dejar de rebotar en el piso. Perdió en el último salto, como todos. Fue el gran intuitivo que el país merecía, la posteridad definirá si fue el que necesitaba. Hizo más que muchos: la faena del olfato que corre por izquierda a los santos evangelios le salió estupenda. La consigna de estar firme junto al pueblo fue un hallazgo sensacional, aunque algunos crean que de tanto repetirse ya no tiene sentido, ni el slogan ni el pueblo.

Cien veces lo quisieron matar. Lo intentó secuestrar la izquierda y la derecha. Tal vez, insistió en el doble rapto para sobrevolar las reinterpretaciones del peronismo y salir con pelota dominada. Tal vez fue cierto.

Usted fue un genio. El genio que odió a todos los magos, por eso denunció todos los trucos que no salieron de su redacción: publicó las artimañas del concurso de gaseosas, de los casamientos de enanos y al reality de cocina. Liberó a la momia negra para la psicosis del piberío. Se enfrentó con Maradona, López Rega y Néstor Kirchner. Dio por ganadora a Pinky en La Matanza (ante un atónito electorado). Y le dijo “vos SOS mío”, a un productor que no quiso darle un diario que había comprado usted. Por eso, usted también fue un anti–genio.

La culpa la tuvo usted. Siempre. A veces en forma de pálpito, a veces en forma de arma de fuego. Gozó cada una de sus primicias como alguien que espera la cura: el suicidio del empresario Alfredo Yabrán, el de Leonardo Simons y el de René Favaloro. La renuncia de Cavallo como ministro de Economía de Menem. La salida de Guillermo Coppola de la cárcel y el doping de Diego Maradona en Punta del Este. La explosión en Rio Tercero (Córdoba). La muerte de Carlos Menem (junior). El nacimiento del tercer hijo de Marcelo Tinelli. La grave enfermedad de Sandro. El caso Carrasco, que motivó el fin del servicio militar obligatorio. El motín en la cárcel de Sierra Chica. El accidente de Lapa. La toma de rehenes en el Banco Nación de Ramallo. El crimen de José Luis Cabezas. La tragedia de Cromañón. Y las muertes de Néstor Carlos Kirchner, Nicolás “Pipo” Mancera y Emiliano Moyano, uno de los hijos del líder de la CGT. El atentado a la AMIA y La tragedia de Once. Saberlo antes da poder. Publicarlo, más.

Sumó más muertos que la mayoría y pensó cosas aún peores. Dictaminó ganadores y perdedores antes que la gente salga del cuarto oscuro. Hizo repetir el suicidio del Malevo Ferreyra y advirtió a todos que en instantes se pegaba el tiro. Dijo que las placas rojas falsas también constituían la reputación de las verdaderas, para no confesar que con su vida también pasaba lo mismo. Cuando tuvo que escoger entre Zulma Lobato y el Turco Asís, se quedó con la travesti. Tal vez algún día cuente por qué.

Quizás los que hicieron una lectura de su vida desde el ventilador que no funcionaba o la pared descascarada, alguna vez tengan que dar explicaciones. Tal vez habrá quienes analicen su línea de tiempo por los aportes jubilatorios que no hizo, por los proyectos que truncó, por las injusticias que infringió a la gente que lo amó y admiró en partes iguales, por las genialidades que negó con un gesto sin siquiera escucharlas.

Fue menos que Natalio Botana, tal vez porque vivió el doble. Al director del diario Crítica la muerte lo sorprendió en una ruta de Jujuy con su amante, mientras ponía y sacaba presidentes; sus biógrafos lo recuerdan desangrado mientras esperaba un médico de Buenos Aires. Tal vez usted tomó esa misma sangre para volverse record. A él no le pasó Perón, a usted si. Los titulares fueron su verdadera línea editorial. Nunca dilapidó a propósito la reputación de un jefe de Estado, cual fiscal del orden y las botas, como Jacobo Timerman. Ni desarmó un teléfono al aire para demostrar que en los cables no estaba la Patria, y entonces hablar a favor de las privatizaciones, como lo hizo Neustad. Jamás hizo el amor con el terror.

La suma de todas nuestras habilidades no estuvo a la altura de ninguna de sus órdenes. Tal vez por eso no tuvo socios. Ahora está en su sillón. Ahora le dan premios a la trayectoria. Y los periodistas que jamás consideró más que hormigas le hacen notas para seguir demoliendo ese edificio sin agua, luz ni gas que es el kirchnerismo.  Ahora pide la quiebra de su propia creación, como un padre que quiere que su hijo se muera porque se casó. Ahora no llama desde los internos. Ahora la noticia de la venta de su ex-canal llega en el mismo comunicado que informa una canasta navideña. Ahora nadie lo quiere matar. Ahora la culpa ya no la tiene usted. Ahora que las órdenes ya no llegan de teléfonos blancos, si quiere volver a llamar, le pediremos una idea.
Ver también: Las placas rojas de CrónicaTV, firmes junto al puebloEl creador de Crónica TV denuncia por "ocupas" a los dueños del canalHéctor Ricardo García denuncia: Negocios y censura en CrónicaTVLa repudiable tapa de Crónica, Ante la publicación de imágenes del cadáver de Jazmín de Grazia en #latapadecronica, ARGRA: La foto de #latapadecronica es un hecho vergonzosoCrónicaTV cumple 25 años: El canal que revolucionó los medios de comunicación

Guillermo Mordillo Menéndez 1932 - 2019

$
0
0
Guillermo Mordillo Meléndez, dibujante humorístico, ha conquistado el mundo entero con sus personajes desde los años 60, a través de sus tiras de humor mudo, falleció este sábado en Mallorca, donde tenía una casa y pasaba largas temporadas
El célebre dibujante argentino de tiras cómicas Guillermo Mordillo Menéndez ha muerto a los 86 años en Mallorca, donde tenía una casa y pasaba largas temporadas, según han informado fuentes próximas a su familia. El humorista, que continuaba trabajando cada día de manera activa, murió en la noche de este sábado tras encontrarse indispuesto mientras cenaba con su familia en un restaurante próximo a su piso de la localidad turística de Palmanova.

Guillermo Mordillo y Meléndez nació en Buenos Aires el 4 de agosto de 1932, como hijo de inmigrantes españoles, padre extremeño y madre asturiana. Cuando era apenas un niño, decidió convertirse en dibujante. A la edad de 14 años, se graduó de la escuela, luego obtuvo su maestría e ilustró libros infantiles a la edad de 18 años. Estaba casado con Amparo Camarasa y tenía dos hijos, Sebastién y Cécile. Residía en Mallorca y en el Principado de Mónaco. Según fuentes consultadas, el dibujante pasaba muchos meses en Mallorca y se encontraba en plena actividad; se levantaba por la mañana temprano para trabajar y estaba involucrado en un "montón de proyectos interesantísimos".

Entre los galardones recibidos a lo lago de su extensa carrera figuran el Premio Phoenix de Humor (1973), el Premio Yellow Kid (1974), el Premio Nakanoki (1977), el Cartoonist of the Year del Montreal International Salon of Cartoons (1977) y la Palma de Oro de San Remo.
“Me di cuenta de que había encontrado una forma de expresión muy buena. Yo publico en todos los países del mundo. Hasta en China tengo siete libros publicados. ¿Por qué? Porque no hay nada que traducir. Creo que hasta los esquimales podrían entender lo que hago. Y no lo hice a propósito. No hubo premeditación, sino un concurso de circunstancias”, relató en 2009 en una entrevista con PáginaI12
La infancia de Mordillo transcurrió en el modesto barrio bonaerense de Villa Pueyrredón. Sus principales aficiones eran el dibujo y el fútbol, y sentía una gran admiración por dos personajes: Buster Keaton y Walt Disney. Se formó en la Escuela de Dibujantes, llamada hoy Escuela del Cómic, una de las pocas existentes en el mundo. Allí estudió las tradiciones española e italiana del humor.

A los 23 años se trasladó a Perú, donde permaneció durante cinco años. Después se fue a Nueva York, donde obtuvo trabajo en los estudios Paramount como dibujante de películas de Popeye. En los años sesenta desembarcó en Algeciras. Tras pasar algunas semanas en España, se trasladó a París, donde vivió 17 años de la venta de sus tarjetas humorísticas. Entró en el mundo de los periódicos a través de un dibujo publicado en la revista Paris Match en 1966. Como no dominaba el francés, optó por hacer un humor mudo. Esa falta de texto terminó caracterizando a toda su obra. A lo largo de su carrera, ha hecho muy pocos dibujos con diálogo y, de éstos, muchos son onomatopeicos.
Su humor mudo dio la vuelta al mundo y lo convirtió en una de las máximas personalidades del humor gráfico internacional. Las múltiples interpretaciones que pueden darse a sus viñetas le permitieron llegar a públicos tan disímiles como el alemán, el chino y el japonés. Y las narices gordas le permitieron armar personajes “que no fuesen ni muy masculinos ni muy femeninos”. Mordillo aseguraba que en su obra hay mucha influencia del burlesco del cine mudo, Buster Keaton y Charles Chaplin.
Su fama internacional la consiguió durante su estancia en París. La universalidad de sus dibujos humorísticos le hicieron ser apreciado en cuatro continentes. Según contó en varias entrevistas, su proceso de creación era intuitivo. En su obra aparecen con frecuencia dos de sus aficiones: el fútbol y los animales, y llegó a hacer más de 2.000 dibujos sin palabras, con un promedio de 60 anuales.

A lo largo de su carrera, solo realizó tres exposiciones: una en París a finales de los sesenta; otra en Barcelona; y la última en Palma de Mallorca en noviembre de 1989, cuyos fondos obtenidos se destinaron al tratamiento de niños autistas en la isla mallorquina, donde residía temporalmente desde 1980. Mordillo, aficionado al golf, fue presidente de la Asociación Internacional de Autores de Comics y Cartoons.

En la actualidad, lejos de pensar en retirarse, trabaja en el proyecto del largometraje “Crazy Island, inspired by Mordillo” y en una serie de televisión, a cargo de una productora europea.

Humordillo
La búsqueda de la pasión: Después de trabajar en una película de animación, en calidad de director de arte de una agencia de publicidad, Mordillo diseñó figuras para tarjetas de felicitación. Figuras que fueron predecesoras de sus famosos personajes, con los que el argentino logró un gran éxito en la década de 1960 en Francia.
Cuando no se habla francés, es mejor callar: Después de vivir en Lima y Nueva York, Mordillo se fue a París en 1963, sin hablar francés. Por eso sus figuras se quedaron mudas. Sus motivos no tienen fronteras lingüísticas y, por lo tanto, son universales. Su primera caricatura apareció en la revista "Pèlerin" en 1966. A partir de entonces, las narices grandes se convirtieron en la marca registrada del dibujante.
Ni nombre ni orejas: Las figuras de Mordillo también comparten otras características: no tienen nombre ni orejas y usan peinados idénticos, a menudo tienen los ojos abiertos y su boca sólo es visible cuando está abierta. El artista lo describe como "simbólico para el ser humano".
Inspirado en los 7 enanitos: Mordillo se inspiró en el cine. Cuando era niño vio a "Blancanieves" y quedó tan impresionado por las narices de los siete enanitos que luego las adoptó en su trabajo.
Animales grandes: El repertorio del argentino incluye también animales grandes, preferentemente vacas y jirafas. Mordillo utiliza acuarelas, tinta, pastel y acrílico en sus obras.
Sin salida: Las figuras de Mordillo se encuentran a menudo en situaciones aparentemente sin salida, pero, a pesar de todo, se comportan con dignidad. El artista combina la ternura, la esperanza y el deseo de sacar lo mejor del momento, por dramático que sea.
Basta una mirada: Mientras sus figuras son incoloras, están rodeadas de fuertes colores en la mayoría de sus obras. Los momentos se reducen a lo esencial: una mirada es suficiente para transportar la atmósfera en la que se mueven sus héroes.
Más difícil de lo que parece: Guillermo Mordillo fue invitado a la Feria del Libro de Frankfurt en 2012. Allí dibujó y pintó una jirafa con la típica nariz. "Nada en mis caricaturas es espontáneo, trabajo milímetro por milímetro, y necesito mucho tiempo", dice.
Originales bajo llave: La comercialización de sus productos es interminable: además de caricaturas hay libros, calendarios, carteles, animales de tela y rompecabezas con figuras de Mordillo para comprar. El artista no vende sus originales, los conserva en una caja fuerte del banco.
Fuentes: Agencias EFE y DPA

Claves para entender el liderazgo de rating de C5N

$
0
0
Por: Agustín Espada
La conquista del primer puesto del rating entre las señales de televisión de pago por parte de C5N puede ser analizada a la luz de distintos factores y variables. Después de un 2018 donde la señal de noticias del Grupo Indalo le pisó los talones a TN, su histórica competidora, este año lo mostró ganador en febrero, marzo y mayo.

Lo primero a evaluar es si el triunfo lo explica un crecimiento de C5N o una caída de TN. Mientras el primero alcanzó en las últimas mediciones una cifra récord (2,44 cuando hace un año marcaba 2) para su recorrido en el mercado de las señales pagas, TN parece estar en un rating promedio para sus últimos años (2,17 puntos cuando hace un año marcaba 2,5, ni cerca del pico pero tampoco del piso). El incremento de C5N en el rating puede verificarse desde mediados de 2018. Esto coincide con la salida del Grupo OP Investments de la gestión de los medios del Grupo Indalo y el regreso del management de Fabián de Sousa (desde la cárcel).

Desde entonces C5N registra un aumento sostenido de televidentes que se apoya en una propuesta de contenidos renovada. A la reincorporación de Víctor Hugo Morales (despedido en 2017 junto a Roberto Navarro) se sumó una actualización en el staff periodístico que redujo notablemente el promedio de edad de la pantalla. El crecimiento se consolida, principalmente, en el prime-time de la televisión por cable. Esto es: el horario de la vuelta (con el noticiero conducido por VHM) y el ciclo diario de Gustavo Sylvestre. Sin embargo, la mayor novedad se da con los muy buenos números marcados por los ciclos periodísticos semanales después de las 10 de la noche. Con una propuesta muy similar en formato a la programación de TN, C5N propuso ciclos de análisis político y económico encabezados por Marcelo Zlotogwiazda, Alejandro Bercovich, Darío Gannio, Julián Guarino, Iván Schargrodsky y Noelia Barral Grigera. Al igual que en su competencia, el análisis de la realidad cuenta con muy pocas voces femeninas, entre las que se destaca la versatilidad de Luciana Rubinska.

Otras explicaciones pueden encontrarse en los movimientos de la oferta (principalmente) y la demanda. Luego de diciembre de 2015 la oferta de canales y señales de televisión se vio drásticamente modificada. A las caídas, ventas y vaciamientos de las señales 360TV (Electroingeniería) y CN23 (comprada por Indalo a Grupo Veintitrés) debe sumarse el cambio en la línea editorial de Canal 9 y la TV Pública entre los medios "más kirchneristas" que podrían haberse repartido la oferta audiovisual opositora al gobierno de Mauricio Macri. Del otro lado de la grieta, TN tuvo que enfrentar desde diciembre de 2015 el relanzamiento de la señal A24 (del Grupo América) que duplicó su audiencia desde entonces y la inauguración de LN+, la propuesta audiovisual informativa de La Nación.

En este marco, entonces, el reacomodamiento empresarial de C5N y el reordenamiento de la oferta audiovisual luego de la asunción de Mauricio Macri son variables que explican la situación actual. Por último se encuentra la demanda. Uno de los posibles enfoques se encuentra en el auge de los contenidos en vivo, noticiosos y de actualidad como elección de los televidentes por sobre los programas de tertulia o panelismo de la televisión abierta. Esto hace que mientras los canales de aire pierden televidentes de forma masiva y acelerada, las señales de noticias las sostienen y hasta aumentan. Otro aspecto atendible es la línea editorial. Podría decirse que los medios que realizan tratamientos poco solidarios con los objetivos del gobierno concitan mayor interés por parte de las audiencias, pero los números de TN o Radio Mitre parecen combatir esta idea. Sin embargo, debe incluirse en el análisis que el crecimiento del rating de C5N se da luego del triunfo electoral oficialista de 2017 y la profunda crisis económica de comienzos de 2018. En búsqueda de explicaciones, la crítica parece ganar espacio.
Fuente: Tiempo Argentino

Fabián de Sousa demanda a Macri por asociación ilícita y administración fraudulenta

$
0
0
La Sombra Negra
El Cohete a la Luna, de Horacio Verbitsky, apunta una denuncia por Asociación Ilícita, administración fraudulenta en perjuicio del Estado nacional, violación de sus deberes funcionales, abuso de autoridad y peculado. La presentó el empresario Fabián De Sousa, privado de su libertad en diciembre de 2017, y la jueza María Servini de Cubría delegó la instrucción en el fiscal Guillermo Marijuan
El núcleo íntimo
La denuncia por asociación ilícita y administración fraudulenta involucra a Macrì; a su hermano de la vida, Nicky Caputo; a su jefe de asesores, José Torello; al ex director de la AFIP, Alberto Abad; al ex vicejefe de gabinete de ministros, Mario Quintana y al asesor Fabián Rodríguez Simón. También menciona a otras personas, como empresarios que estuvieron involucrados en el intento de apoderarse de las empresas de Cristóbal López y De Sousa, hasta periodistas seleccionados para la gerencia de contenido del multimedio que el Grupo Indalo le compró al exitoso aventurero Daniel Hadad.
Cristóbal López y Fabián De Sousa.

Uno de los puntos de la denuncia sostiene que el despido del periodista Roberto Navarro fue una de las condiciones del gobierno, que exigió a López y De Sousa el control de la pantalla de la señal de cable C5N. La maniobra fue un tiro en el pie oficial, ya que López y De Sousa siguen detenidos, pero no cedieron el control de sus medios, y C5N acentuó un perfil opositor, con periodistas jóvenes y creíbles, y por primera vez en su historia aventajó en audiencia a las demás señales de noticias, incluyendo la nave insignia del Grupo Clarín.

De Sousa recapitula las etapas de crecimiento del Grupo Indalo, que constituyó en 2001 junto con Cristóbal López, en Comodoro Rivadavia. Oil M&S era prestadora de servicios petroleros. En 2006, adquirieron Álcalis de la Patagonia. En 2009, el paquete de la constructora Comercial del Plata. En 2011, el fondo de comercio de Petrobras con el que constituyeron Oil Combustibles, propietaria de una red de estaciones de servicio y de una planta refinadora en San Lorenzo. En una fecha que no especifica adquirieron el multimedio de Hadad (C5N y un grupo de radios: 10, One, Vale, Pop, Mega) además de otras empresas alimenticias, inmobiliarias, de infraestructura, seguro y bancos. Entre ellos, Finansur, del que habían comprado el 70% en 2012 y el Banco Central aprobó en 2015. El grupo daba trabajo a 20.000 personas.

“A partir del proceso eleccionario que tuvo lugar en octubre de 2015, comenzamos a recibir una serie de advertencias por parte de personas vinculadas al ingeniero Maurizio Macrì, a través de las cuales se nos exigía que los medios de comunicación fueran puestos a disposición de la alianza política encabezada por el nombrado”. También que se sumaran al “ataque mediático” contra los funcionarios que integraron el gobierno de CFK. Para ello, López y De Sousa fueron citados a diversas reuniones en las que “en algunos casos de manera sutil y en otros de forma mucho más agresiva, se nos hizo saber que de otro modo el Grupo Indalo iba a tener que afrontar gravísimas consecuencias”. Las presiones se incrementaron luego de la asunción de Macrì. Según la denuncia, Fabián Rodríguez Simón llamó a Joaquín Labougle, abogado de las empresas de explotación de casinos de Cristóbal López y le advirtió que “la guerra del gobierno contra el grupo Indalo había comenzado”. Con este mensaje “de características mafiosas” comenzó una campaña en los medios de comunicación afines al gobierno, que se extendió “al plano administrativo y judicial”.
Rodríguez Simón, derecha, instruye a Irurzun, quien exigió que el encuentro fuera en un lugar público

Entre el despliegue mediático menciona:
  • Una tapa de La Nación del 13 de marzo de 2016, afirmando que Oil Combustibles adeudaba a la AFIP 8.000 millones de pesos.
  • Entrevistas televisivas de Macrì con Luis Majul, en las que se refirió a López con tanta extensión como “si se tratara de una cuestión de interés nacional” y anunció que se le trabarían embargos para que pagara los 8.000 millones de pesos mencionados.
  • Procesos administrativos y judiciales para trabar medidas cautelares contra el Grupo Indalo y sus accionistas. Entre ellas una denuncia de la AFIP contra ambos empresarios con la afirmación de que habían incurrido en insolvencia fiscal fraudulenta, cosa que niega. “Jamás fueron retirados activos de las empresas con el fin de disminuir su solvencia patrimonial. La jueza Verónica Straccia descartó la existencia de ese delito.
  • Allanamientos en la sede de las diversas empresas.
  • Inspecciones contra las empresas del grupo y ejecuciones por el pago de tributos.
  • Inhibición general de bienes de ambos empresarios y de 70 empresas del Grupo Indalo, lo que derivó en la liquidación del banco Finansur que, según Clarín, López intentaba vender al político de negocios José Luis Manzano, cosa que De Sousa también refuta.
  • Imposibilidad de canjear deudas tributarias por espacios de publicidad, tal como hacen los demás medios.
  • Denuncias como la de Elisa Carrió ante el fiscal Gerardo Pollicita, señalando que habían incumplido con sus obligaciones tributarias y obtenido ilegítimos planes de facilidades de pago de la AFIP. Esta causa fue sobreseída por inexistencia de delito por el juez federal Sebastián Ramos, y consentida sin apelar por el fiscal Carlos Rívolo (es la causa que ahora tramita ante el Tribunal Oral Federal 3).
  • La Cámara Contencioso Administrativa también rechazó las medidas cautelares que la AFIP solicitó para que el Grupo Indalo no pudiera alterar su paquete accionario, modificar su sede social, y la designación de veedores. La Cámara dijo que no tenía fundamentos fácticos ni jurídicos.
  • Una conferencia de prensa del recaudador Alberto Abad, quien violando el secreto fiscal dijo que Oil Combustibles retenía los impuestos que pagaban los consumidores. Algo que De Sousa reputa como “absolutamente falso” porque no había ninguna retención de tributos, dado que el impuesto a los combustibles líquidos lo abona el propio contribuyente, y no había mora de ningún tributo, que la empresa pagaba a su vencimiento o los incorporaba a planes de facilidades de pago que la AFIP “concedía con carácter general desde 2001”. Uno de ellos lo había concedido el propio Abad una semana antes de su conferencia de prensa.
En ese momento cambió de criterio y dispuso que no se otorgasen esos planes para el tributo a los combustibles líquidos y, cuando trascendió que Oil Combustibles se presentaría en concurso de acreedores, se modificaron los plazos de pago para deudas fiscales verificadas: en vez de las 90 cuotas habituales, sólo 12. Ninguna empresa con planes similares fue perseguida por vía judicial. Por ejemplo, el Grupo ODS, del que forma parte IECSA (de los Macrì), que dio préstamos a sociedades vinculadas.

El gobierno mostró el concurso preventivo de acreedores como si fuera una maniobra delictiva, pese a que la propia AFIP se presentó a verificar sus créditos, como corresponde. Pero aun así continuó con las acciones ofensivas en diversos fueros y además de querellante se constituyó en actor civil para reclamar el pago del mismo crédito que había verificado en el concurso.

Para fundamentar el “carácter mafioso” de la ofensiva en su contra, De Sousa narra que en 2013 adquirieron a una firma española la concesión de la autopista Ezeiza-Cañuelas. En 2016, el director de Vialidad Javier Iguacel solicitó que se levantara la inhibición de la empresa, para que se autorizara un aumento de capital, de modo que, a cambio de una suma irrisoria, pasara a ser controlada por un denominado grupo Alberdi. Como no tuvo aval judicial procedieron de hecho y la concesión de la autopista fue revocada, luego de lo cual se actualizó el precio del peaje, devolviéndole rentabilidad a la concesión.

En agosto de 2016, Oil Combustibles propuso a Abad abonar en efectivo el 35% del monto reclamado y el resto en tres años, con las debidas garantías. Pese a que de ese modo hubiera podido cobrar todo el crédito verificado en el concurso, la AFIP se negó y en noviembre de 2016 prohibió que esa empresa pudiera acceder a una moratoria, como hicieron miles de contribuyentes. Esos planes serán abordados en el juicio oral que realiza el TOF 3, en las audiencias de la semana próxima. Se presume que también pedirán la palabra López y De Sousa.

“Tan ilegal fue esta última medida que el propio contador Abad tuvo que dejarla sin efecto. En esta situación de estrangulamiento, sin financiación bancaria, el gobierno nos hizo llegar una advertencia final de que todas las empresas serían liquidadas si no transferíamos nuestra titularidad de los paquetes accionarios a las personas que ellos mismos designarían”. En septiembre de 2017 apareció el interesado: un grupo empresario dirigido por el mendocino Osvaldo Terranova e integrado también por Gustavo Casir y Gerardo Molinaro. Sin recibir nada a cambio, debían entregar todas sus acciones, que pasarían a formar parte de un fideicomiso. Al mismo tiempo “se nos hizo saber que los medios de comunicación debían dar señales concretas en favor del gobierno nacional y cesar cualquier crítica respecto de la gestión de Maurizio Macrì. Como una de las primeras medidas se nos impuso la obligación de desvincular al periodista Roberto Navarro”.

(Fue el momento en que yo me incorporé al programa de Navarro, Economía Política, donde desarrollé la participación de la familia presidencial en el blanqueo de capitales, que había anticipado en PáginaI12. Su propietario, Víctor Santamaría, fue amenazado por el gobierno de padecer la detención, como ocurriría poco después con López y De Sousa, y me censuró una nota sobre el blanqueo y otra sobre el doctor Glock, quien lleva una de las causas que amenazan al portero. Quien intercedió por Santamaría ante Macrì fue el alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta. Macrì le preguntó por qué le interesaba tanto. “Porque es el jefe del principal partido de la oposición en la Ciudad, con el que tengo que negociar para sacar las leyes”, respondió. Así es: los mayores negocios inmobiliarios no hubieran sido posibles sin los votos que maneja el propietario de Página/12. Simultáneamente, Macrì dijo que el país avanzaría si pudiera enviar a medio millar de personas en un cohete a la luna. Ese fue el origen de este viaje que ustedes comparten desde diciembre de 2017, en el que sentimos la satisfacción moral de un acto de libertad, como le llamaba Rodolfo Walsh al ejercicio de la libertad de expresión en circunstancias adversas).

De Sousa agrega que desde el gobierno les informaron que Casir y Molinaro recibían instrucciones directas de Mario Quintana y José Torello, en reuniones en la Jefatura de Gabinete de las que también participaba Nicky Caputo. Por razones que De Sousa no conoce, el gobierno cambió luego de representantes y el lugar de Terranova fue ocupado por Damián Burgio, Ignacio Rosner y Santiago Dellatorre Balestra, a quienes debieron transferir sus acciones a cambio de la suma simbólica de 100 pesos. La condición que pusieron los empresarios extorsionados fue que se obtuvieran las autorizaciones judiciales y administrativas pertinentes, en particular la del juez Julián Ercolini, que había inhibido sus bienes. Los nuevos directores “llevaron a cabo una gestión ruinosa contra las compañías, que implicó que Oil Combustibles dejara de pagar sus impuestos a la AFIP y que la refinería de San Lorenzo se quedara sin reservas de petróleo. Además “se dispuso a nuestro respecto la prisión preventiva. Bajo el falso argumento de que habíamos vendido las empresas sin autorización judicial, pese a la intervención solicitada de Ercolini».

“La alevosa arbitrariedad con que fuimos detenidos” quedó establecida en marzo de 2018 en la decisión de liberarlos firmada por los camaristas Jorge Ballestero y Eduardo Farah. Macrì volvió a manifestarse en un reportaje de Majul, en el que se declaró indignado. En otra entrevista con la animadora Mariana Fabbiani, que sonreía embobada, dijo “esto no es lo que habíamos acordado”. El 19 de marzo, Clarín sostuvo que el juez Ballestero había recibido del jefe de la AFI, el amigo presidencial Gustavo Arribas, indicaciones sobre cómo debía fallar. En pocos días más se pudo apreciar el carácter performático de la palabra presidencial, que se tradujo en actos: Farah “fue forzado a pedir su traslado hacia otro tribunal” y Ballestero renunció. Macrì explicitó que la liberación de López y De Sousa “lo enloqueció” y que esos jueces “se animaron pensando que no iba a haber reacción, pero la hubo”. En abril de 2018 y siguiendo un procedimiento abreviado, la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal revocó las libertades de ambos empresarios, que hasta hoy siguen en prisión preventiva. Esto precipitó la quiebra de Oil Combustibles y la cesación de pagos de las principales empresas del Grupo Indalo y comenzó la liquidación de activos, “malvendidos a precio vil”. Una de las consecuencias de esta acción oficial es que la AFIP no pueda cobrar su crédito.

Vaciamiento y quiebra de El Diario: convocan a las partes para una audiencia

$
0
0
Habrá una audiencia el 4 de julio para facilitar el diálogo entre las partes que intervienen en la quiebra de El Diario de Paraná. Será el jueves a las 9, en el Salón de Actos del Superior Tribunal de Justicia (STJ). La convocatoria realizada por el juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº9, Ángel Luis Moia, fue publicada en el Boletín Oficial de la provincia, constató Análisis.

El juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº9 de Paraná, Ángel Luis Moia, convocó a las partes intervinientes en la quiebra de El Diario. Hace aproximadamente un año, la Sociedad Anónima de Entre Ríos (SAER), editora de El Diario, entró en concurso preventivo. Detrás de la sociedad está el empresario rosarino Ramiro Nieto, ligado al urribarrismo, y la familia del ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere.

El año pasado, SAER despidió a decenas de empleados del medio centenario, uno de los más importantes y de larga trayectoria en el periodismo entrerriano. En septiembre, en el marco del concurso preventivo, la empresa reconoció una deuda de 178 millones de pesos.

Este año, en abril, Análisis dio a conocer que estaban sacando sin autorización maquinaria de las instalaciones ubicadas en calles Buenos Aires y Urquiza.

Convocatoria

La convocatoria a la audiencia del 4 de julio fue publicada en el Boletín Oficial de Entre Ríos, el 24 de junio.

El texto publicado dice lo siguiente: “El señor Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 9 -Concursos y Quiebras- Dr. Ángel Luis Moia, Secretaría N°2 a cargo de la Dr. Luciano J. Tochetti, sito en calle Santiago del Estero N°382 de la ciudad de Paraná, comunica por dos (2) días que en los autos caratulados: ‘Sociedad Anónima Entre Ríos S Pedido de concurso preventivo s/ Concurso preventivo (Proceso tipo A)’, Expte. N° 3366, se ha fijado audiencia en fecha 04.07.2019, a las 9, a realizarse en el salón de actos del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos sito en el segundo piso del palacio de tribunales -calle Laprida N° 255- de esta ciudad, para que comparezcan la concursada, los acreedores laborales y todo el que tenga un reclamo de índole laboral de causa o título anterior a la presentación en concurso preventivo (03.07.2018), la sindicatura y los miembros del comité de control, a fin de facilitar un ámbito de diálogo conforme lo interesado. Los comparecientes deberán hacerse presentes en el lugar estipulado con su Documento Nacional de Identidad”.

Materiales y maquinaria
Los primeros días de abril, Análisis contó que en su carácter de presidente de la Sociedad Anónima de Entre Ríos perteneciente a El Diario de Paraná, Andrés Esteban Arias, denunció el 2 de marzo que “siendo aproximadamente las 14 o 15 horas” del 1 de marzo recibió fotos a través Whatsapp de los empleados del lugar sobre la presencia de un camión, con la insignia de Brio en su lateral y un zampe, que estaban retirando elementos de la propiedad que se encontraban en el edificio donde funcionaba la imprenta de El Diario”.

Se apuntó en la denuncia policial que dicho retiro “se realiza sin ningún tipo de autorización ni conocimiento de nuestra parte, habiéndolo permitido personas que pertenecen a la familia Etchevehere, quienes son titulares del inmueble”.

Se detalló asimismo que “del lugar se retiraron aproximadamente unos 12 tarros de tinta negra de unos 10 litros cuyo monto sería de 5.000 pesos cada uno, y un CTP, una máquina de computación que maneja el sistema de la máquina de imprenta, cuyo costo se evalúa en unos 80 o 90 mil dólares”. El denunciante reiteró que ello “se realizó sin ningún tipo de autorización ni conocimiento” e informó que “se está en concurso de acreedores en el Juzgado Civil y Comercial N°9 a cargo de Ángel Luis Moia”.

Además denunció que “el vicepresidente de la Sociedad, Germán Buffa, habló con el señor Sebastián Etchevehere, quien hizo mención de la autorización del retiro del equipo CTP, pero no hace mención en ningún momento a los tarros de tinta”.

Tras la denuncia se habría dado como justificación para el retiro de estos elementos y maquinarias la necesidad de “preservarlos de la humedad” y se argumentó que estaban “en depósito en el camión que los llevó con destino a Rosario”, ciudad donde -casualmente- se encuentra uno de los principales vendedores de este tipo de materiales para rotativas e imprentas, quien también se dedica a su colocación.

Más de 300 acreedores
SAER ingresó en concurso preventivo hace un año. En el marco de ese proceso, los empresarios que componen la sociedad reconocieron una deuda de 178 millones de pesos. Tienen más de 300 acreedores, entre ellos, periodistas y otros empleados a quienes nunca se les saldaron deudas salariales e indemnizaciones.

SAER despidió 80 trabajadores entre mayo y junio de 2018. Cuando fue convocada por la Secretaría de Trabajo de la provincia para intentar un acuerdo con los trabajadores, ni siquiera respondió al llamado.

El juez del concurso
En una nota que publicó el sitio Entre Ríos Ahora, titulada “El Diario, en concurso preventivo”, se contó que Moia accedió al Juzgado Comercial Nº9 a través de un concurso público y se recordó que ese proceso no estuvo exento de polémica.

“El senador Raymundo Kisser (Cambiemos) le achacó, durante la audiencia pública a la que acudió Moia, su actuación en quiebras de empresas y haber trabajado como abogado durante dos años sin haberse matriculado. Moia es conocido en ámbitos judiciales por haber participado en la representación legal de la empresa Miguel Waigel y Cía SA, cuya quiebra perjudicó a unas 1.500 personas entre ahorristas, acreedores y trabajadores. La suma del ilícito fue mayor a los 40 millones de pesos. Pero además, al letrado se le reprocha su actuación en las quiebras de otras firmas, como la de la Cooperativa Tambera Paraná (Cotapa) y la firma Sagemüller SA”.

La otra causa de la familia Etchevehere
La familia Etchevehere conserva el 30% de las acciones de SAER.

En la Justicia provincial tramita otra causa por administración fraudulenta contra la familia Etchevehere. Se inició en 2011, por una denuncia de Dolores contra sus hermanos Juan Diego Etchevehere y Arturo Sebastián Etchevehere, y contra la madre de todos ellos, Leonor María Magdalena Barbero Marcial de Etchevehere.

La denuncia de Dolores tiene que ver con dos préstamos en dólares que recibió la firma Las Margaritas SA (el emprendimiento agropecuario de los Etchevehere). Los créditos se tomaron en 2011, por 200.000 dólares y 50.000 dólares, para actividades agropecuarias. Aunque el dinero se repartió entre los socios denunciados, que devolvieron en cheques diferidos a la sociedad, a cobrar en pesos.

El desfasaje de dinero obligó a Las Margaritas a tomar otro préstamo por 900.000 pesos, con el objetivo de enfrentar una emergencia agropecuaria, aunque el dinero se usó para saldar la deuda generada con el banco Itaú, el prestamista de los créditos en dólares. El segundo pedido fue tomado del Banco Nación.

Con el tiempo, Dolores Etchevehere fue ampliando la denuncia original. En una de esas ampliaciones denunció el presunto vaciamiento de SAER y El Diario.

La causa tramita en el Juzgado de Transición a cargo de Paola Firpo. El año pasado se presentó en esa instancia un principio de acuerdo, sin embargo, hasta ahora no hubo otra novedad sobre el trámite.
Fuente: Análisis Digital

En la Defensoría del Público los derechos de las audiencias ya no cuentan como prioridad

$
0
0
Santiago Marino, Doctor en Ciencias Sociales, Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciado en Ciencias de la Comunicación fue convocado en 2018 por sus antecedentes para ocupar un puesto en la Defensoría del Público. En los últimos tiempos recibió hostigamiento y persecución por parte de un empleado de presidencia de la Nación. Desde el pasado 30 de junio, presentó su renuncia y publicó el siguiente descargo en Facebook

A partir del día 30 de junio dejé de ser Director de Análisis, Investigación y Monitoreo (DAIM) de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Quedé desde el 19 de junio a entera disposición del Interventor, abogado Emilio Alonso, y de la Directora General de Planificación Estratégica e Investigación, Lic. Mariana Cintia Cabral, para acompañar y desarrollar una transición ordenada y en el marco de respeto personal y profesional con quienes entendieran ostentare los atributos profesionales para desempeñar las tareas a mi cargo. Decidieron dejar ese puesto quede vacante. Me iban a renovar por un mes.

En mayo de 2018 fui convocado por los entonces Directores de Protección de Derechos (Dra María José Guembe, con firma delegada a su cargo por la Comisión Bicameral) y de Capacitación y Comunicación (Ernesto Lamas) por mis antecedentes en el campo académico en general y mis trabajos sobre el Espacio Audiovisual Ampliado en particular para aportar desde la Investigación a la defensa de los derechos de las audiencias.

Luego de que la Dirección de Personal del organismo evaluara mi CV y aptitudes, constatara que cumplía con los requisitos de formación y antecedentes que el cargo requiere y recomendara -junto a la Dirección de Legal y Técnica- mi designación como Director de Análisis, Investigación y Monitoreo por el lapso de un año, comencé a trabajar en julio de 2018 con compromiso y dedicación en un organismo creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009. Y que a pesar de los avatares por los que atravesó dicha ley –declarada Constitucional en 2013 por la Corte Suprema en el marco del litigio iniciado por el Grupo Clarín- es un ejemplo muy difícil de equiparar en el desarrollo de marcos institucionales para la defensa de la libertad de expresión en el país.
A mi llegada elaboré un diagnóstico del estado de situación de la Dirección que estaría a mi cargo. Analicé cada línea de acción y conocí de primera mano las tareas que el colectivo lleva adelante desde hace varios años, el valor de sus integrantes –a quienes entrevisté personalmente para conocer sus intereses, necesidades y demandas- y las proyecciones a futuro.

Luego, diseñé y presenté un Plan de Acción con líneas específicas para la DAIM como así también proyectos de trabajos inter- direcciones. Esto fue posible, además, por el compromiso y el vínculo con el trabajo del conjunto de Directoras y Directores del organismo y de cada uno de los trabajadores y trabajadoras que forman parte de la Defensoría.

Durante los primeros tres meses (hasta finales de setiembre de 2018) me integré de modo honesto y cordial al colectivo de Directoras y Directoras que coordinaban la gestión de un organismo que estaba acéfalo desde el cumplimiento del mandato de la Defensora Cynthia Ottaviano, en diciembre de 2016. Y que a pesar de esta debilidad institucional había garantizado la continuidad de su trabajo, el vínculo con las audiencias, el trabajo con medios y productores privados con y sin fines de lucro como así también públicos, las relaciones con investigadores (entre los que me contaba) y especialistas del campo y la rendición de acciones quincenales a la Comisión Bicameral que controla sus funciones.

En ese breve lapso logramos consolidar el trabajo precedente y desarrollar líneas nuevas. Se presentó el Informe del Monitoreo de noticias 2017 y el estudio comparativo de 5 años (2013-2017) llevado a cabo por integrantes de DAIM desde la dirección, en su origen, del Dr. Gerardo Halpern. Conseguimos, entonces, una gran repercusión en los medios masivos (gracias a la gestión de las compañeras y los compañeros del área de Comunicación Institucional) y en el ámbito académico, pues desarrollamos una presentación específica para cada destinatario. Esto redundó en un incremento del conocimiento del organismo, factible de ser medido, por ejemplo, en el crecimiento de la cantidad de denuncias que se recibieron en el período, como así también de la presencia mediática. Todo fue fruto de un trabajo colectivo al que pude sumarme por la predisposición de quienes ya estaban acá (y ojalá sigan).

Por otro lado, junto a integrantes de otras direcciones (con la autorización y el valor de María José Guembe y Ernesto Lamas) me sumé al equipo conformado por el Dr. Esteban Lopardo y el Dr. Gerardo Halpern para avanzar en líneas de acción vinculadas al desarrollo de las comunicaciones convergentes. Ellos venían trabajando hace tiempo la temática y con mi llegada le dimos cuerpo a una necesidad muy clara del organismo y de las audiencias, que comenzaban a hacer llegar denuncias definidas por consumos convergentes de medios tradicionales y emergentes. Ese trabajo necesita ser continuado por especialistas. Ojalá suceda.

A su vez, desde el abordaje académico y la perspectiva crítica del desarrollo de la convergencia comenzamos a robustecer el conocimiento hacia afuera y hacia adentro del organismo. Así, junto a Esteban Lopardo ofrecimos una Capacitación para trabajadores y trabajadoras de la entidad sobre el marco regulatorio vigente. Y luego la completé con un Ateneo sobre Convergencia, que constituyó una serie de encuentros de Capacitación formal a mi cargo con integrantes de la Defensoría a partir de una bibliografía definida en un programa para tal fin. Las presentaciones se complementaron con intercambios muy agudos con diferentes profesionales que se desempeñan allí: abogadas y abogados, comunicadoras y comunicadores, especialistas en género, en adultos mayores, en migrantes y otras diversas temáticas.

Por su parte, como miembro del organismo, me tocó exponer (acompañado por la Dra. Guembe, el Dr. Lopardo, la Dra. María Capurro y el Director Ernesto Lamas) ante la Comisión de Comunicaciones e Informática en el debate del Proyecto de Ley Corta de Comunicaciones. En ese marco di cuenta de aspectos centrales que una regulación convergente (o a medias) debe contemplar en pos de defender los derechos de las audiencias. Esa normativa no se aprobó. Pero resulta central que el organismo incorpore autoridades competentes al frente, en ocasión de que se reabra ese u otros debates pendientes sobre la regulación del sistema info-comunicacional.

Como reciente Director de DAIM me tocó participar de la (hasta ahora) última Audiencia Pública, realizada en el mes de agosto de 2018 en la localidad de Corrientes. El vínculo y la apropiación del instrumento por parte de las audiencias en aquel marco fueron expuestos en primera mano. Y a partir de allí pudimos realizar acciones con equipos de investigación y cátedras en el NOA como fruto del encuentro.

Poco antes del inicio de la intervención –que puso en suspenso casi todas las acciones planificadas- llevamos al Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación de Fadeccos realizado en Olavarría la propuesta de una serie de acciones en conjunto a llevar a cabo entre el colectivo de Carreras y la Defensoría que resultó muy fructífero mientras se pudo implementar. De ello se desagregan las presentaciones a mi cargo en Corrientes y Mendoza (mayo y junio de 2019) y la presentación del Monitoreo en la Universidad de Cuyo.

A pocos días de cumplirse tres meses de mi llegada el organismo fue intervenido por decisión de la Comisión Bicameral. Al frente fue designado un “encargado” cuyo CV todavía desconocemos quienes integramos el campo de la comunicación. Y cuyos antecedentes resultan escasos –si no nulos- para dicha tarea.

Desde entonces sufrí una serie de maltratos y hostigamientos personales y profesionales que se intensificó a partir del nombramiento de una Directora General en el área y puede resumirse en lo siguiente:
  • El desarrollo de un proceso de persecución y hostigamiento para mis tareas como Director de DAIM;
  • El cercenamiento y la reducción de tareas que competen al cargo que revestía, entre los que se destacan la decisión de que no firme los partes diarios de asistencia de las trabajadoras y los trabajadores del equipo a mi cargo y la planificación de sus tareas;
  • El control político de los contenidos de las presentaciones en ámbitos académicos de los resultados de trabajos completos y en desarrollo;
  • La suspensión de actividades planificadas (encuentros con equipos de investigación, jornadas académicas, planes, programas y proyectos planificados con otras entidades y organismos);
  • El maltrato ejercido por las autoridades de la Intervención en términos profesionales y personales para conmigo y en relación a mis tareas en el organismo;
  • El control de mis tareas en ocasión de viajes realizados para actividades académicas por parte de personal político incorporado al organismo por la Intervención;
  • La prohibición de asistir a jornadas, congresos y seminarios pertinentes a las temáticas abordadas en mis tareas como Director y planificadas para tal fin;
  • La suspensión sin causa de la presentación del Monitoreo 2018 para investigadores;
  • La prohibición de brindar entrevistas con medios de comunicación masiva para difundir los resultados de los trabajos que realiza el equipo a mi cargo;
  • La presión y los aprietes realizados de modo formal e informal por parte de los integrantes del equipo de la intervención, en ámbitos públicos y privados, hacia mi persona y hacia personas de mi círculo íntimo, entre otros;
  • La decisión de renovar mi cargo por un mes (Julio 2019);
  • La anécdota de impedir que mis compañeros y compañeras realizaran la despedida a quienes nos fuimos del organismo en estos días.
Esta situación consolida una serie iniciada con el desplazamiento de Ernesto Lamas del cargo de Director de Comunicación y Promoción en diciembre de 2018 –con argumentaciones falaces- y continuada en la situación de hostigamiento que llevó a María José Guembe a renunciar a su cargo de Directora de Protección de Derechos.

Haber aceptado la convocatoria de María José y Ernesto implicó un desafío profesional y personal muy significativo. Me permitió conocer el trabajo de gestión de un organismo que es una perla en la tradición nacional e internacional, me puso a conducir un equipo de profesionales lúcido, me instó a administrar reglas de gestión de un colectivo y a aportar desde mi área de especialidad para la defensa del derecho de las audiencias. Fue desafiante y hermoso mientras duró en el marco en que fui convocado…tres meses. Y se volvió un ámbito hostil, de persecución, maltrato, cercenamiento, incertidumbre laboral y vaciamiento desde la intervención. Hasta acá llego. Vuelvo a mis clases, mis proyectos, mis libros y mi compromiso con la investigación. Ojalá el futuro depare crecimiento y expansión para la Defensoría que supieron conseguir quienes están ahí desde su origen y consolidar quienes siguieron a pesar de los pesares. Ojalá haya un recambio justo y democrático en el futuro. Las audiencias lo necesitan. Quienes todavía trabajan allí también.
Santiago Marino

En vivo: #EclipseSolar2019 desde San Juan


‘Por una comunicación plural: ¡Recuperemos la soberanía en la gestión informativa!’

$
0
0
La Coalición por una Comunicación Democrática Rosario invita a participar del encuentro multisectorial que con el título ‘Por una comunicación plural - ¡Recuperemos la soberanía en la gestión informativa!’ se realizará el próximo 10 de julio, a las 17.30, en el Centro de Formación Profesional Pichincha, Santiago 146 bis.

Al mismo tiempo informa que dos días después se confluirá en una reunión nacional que coordinará los apoyos expresados al documento ‘Por un Compromiso Federal y Multisectorial con el Pluralismo Informativo y la Producción Nacional’.

La Coalición por una Comunicación Democrática Rosario propone a todas las organizaciones relacionadas con la comunicación, la educación, los derechos humanos y la vida comunitaria en general, de todos los ámbitos del quehacer social, político, gremial, académico, estudiantil, comunitario, de los géneros y la diversidad, que asistan al encuentro del día 10 para plantear sus puntos de vista, necesidades y aportes con la temática. Además se les solicita que lean atentamente el documento, elaborado en el ámbito nacional, y que formulen sus apreciaciones sectoriales y generales. Con esa finalidad se sugiere enviar todas las propuestas al correo: coalicionrosario2019@gmail.com

Los asistentes al Centro de Formación Pichincha expondrán en intervenciones de cinco minutos cada una.

La invitación será cursada también a las y los legisladores nacionales y provinciales en funciones y las y los electos y con el mismo criterio a las y los concejales de Rosario y la región.

Coalición por una Comunicación Democrática Rosario
Comunicación-Universidad Nacional de Rosario, Instituto de Educación Técnica Nº 18, Foro Argentino de Radios Comunitarias, Sindicato de Prensa Rosario, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

Ver también: Compromiso 2019: Por una Comunicación soberana, inclusiva y democrática

Radio del Plata suspendió la programación y pretende una licencia sin sueldo para sus trabajadores

$
0
0
Los dueños de la histórica Radio Del Plata son Osvaldo Acosta, Gerardo (foto) y Sebastián Ferreyra de Electroingeniería. Con la llegada de Cambiemos la patronal empezó a deslindarse de sus responsabilidades. En 2016 la 1030 logró arrebatarle el segundo lugar del podio a Radio 10, según los números dados a conocer por Kantar Ibope. Al mismo tiempo iniciaban un proceso de vaciamiento artístico y laboral. En el último año dejó sin trabajo a más de 50 compañeros y compañeras sin pagarles la indemnización que les corresponde. Y los que resisten adentro siguen sin cobertura de obra social. Además, la empresa no cumple sus obligaciones patronales. Las y los empleados de Del Plata reclamaron un plan de pago de la deuda que tienen en relación a sueldos atrasados. Un plan de pago que se comprometieron a presentar en la Secretaría de Trabajo y nunca lo hicieron. Ahora todo se agravó y así lo relatan en @DelPlataEnLucha:


El odio es la lógica de las redes sociales

$
0
0
El filósofo alemán Markus Gabriel, autor de El mundo no existe, participó de La Noche de la Filosofía y dio charlas sobre inteligencia artificial y el espíritu humano
Por: Silvina Friera
Nada de lo humano le es ajeno a Markus Gabriel, el filósofo alemán especializado en metafísica, epistemología y filosofía postkantiana, creador del “Nuevo Realismo” a partir de uno de sus libros más emblemáticos: El mundo no existe, donde postula que “solo existe algo cuando acontece en el mundo” y que “nadie puede hacerse una imagen del mundo ya que no existe”. La estrella de la filosofía alemana –invitado por la Embajada de Alemania, la Fundación Medifé y la UNSAM participó de varias conferencias en La Noche de la Filosofía, dio una charla sobre la inteligencia artificial en el Centro Cultural de la Ciencia y otra sobre el espíritu humano y su cerebro en la Universidad Nacional San Martín. A Gabriel, un políglota que habla inglés, francés, español, portugués, chino, latín y griego, además de su lengua materna, le gusta la provocación que genera un pensamiento disruptivo, a contracorriente de las ideas imperantes. Su gran pelea hoy, una cruzada verbal en la que se asemeja a una especie de llanero solitario, es contra el poder económico y la ideología que ha instaurado Silicon Valley. “Internet es una estructura que produce asimetrías económicas entre los propietarios de las condiciones de producción y los usuarios. No hay democracia en Internet”, plantea el filósofo alemán en la entrevista con PáginaI12.

“El desafío de la filosofía es la defensa del ser humano y de los derechos humanos contra varios procesos globales de deshumanización que generan muchos temores”, advierte Gabriel (Remagen, 1980), autor de Yo no soy mi cerebro y El sentido del pensamiento, entre otros libros. “Me preocupan las esencias locales; la idea según la cual los argentinos, los chinos y los rusos son profundamente diferentes de los otros. Que hay una esencia, por ejemplo, en el ser americano. Este tipo de esencias no existen; son una ilusión. Pero la función de esa ilusión es la dominación, es la justificación para entrar en guerra, como lo que está pasando entre Estados Unidos y Teherán: la esencia de ser musulmán contra la esencia de ser evangélico, en el caso de Donald Trump; es una lucha de esencias falsas”.

¿Cómo se desmonta ese falso esencialismo?
El papel de la filosofía es demostrar la falsedad de las esencias. La filosofía con sus herramientas críticas conceptuales cuestiona públicamente las falacias que gobiernan la representación del ser humano. La filosofía tiene que tener mucha sustancia científica; no es meramente especulativa. La filosofía es la promoción del saber.

Si la crisis de representación es el dilema filosófico por excelencia, ¿qué puede aportar el pensamiento filosófico sobre este dilema?
Mucha gente cree que es muy difícil o bien imposible conocer los hechos. Deconstruir la crisis de representación presupone la divulgación de argumentos filosóficos. Si fuese imposible conocer lo real, ¿cómo podríamos saber que es imposible conocer lo real? O sabemos que no sabemos nada, o no sabemos nada. Quien promueve que la representación de lo real es imposible se contradice a sí mismo. Entonces es una tesis irrelevante. El papel de la filosofía es demostrar la falsedad de una manera de pensar.

¿Por qué planteás que la inteligencia artificial es una ilusión?
Los sistemas que designamos como inteligencia artificial no son inteligentes; son un hardware con cierta forma técnica, material, que procesa datos. En este caso, un dato es un flujo de energía electromagnética, nada más y nada menos, que es muy interesante desde la perspectiva del ingeniero, pero que no tiene nada que ver con la inteligencia, ¿no? Es pura materialidad sujeta a la interpretación y al uso de los humanos. AlphaGo no juega al Go; un ser humano emplea AlphaGo para vencer a otro ser humano. AlphaGo no hace nada. Se llama inteligencia artificial para vender los productos; eso es una decisión de marketing para instalar la promesa de salvación, para vender algo que sea similar a Dios.

Las máquinas hasta ahora no pueden producir inteligencia, ¿no?
Claro. Las únicas inteligencias que existen en la tierra son las inteligencias de los seres humanos y de otros animales. La inteligencia es la capacidad de resolver un problema dado en un tiempo dado. Mi smartphone no tiene problemas, entonces no tiene inteligencia. Si alguien no tiene problemas, no puede ser inteligente.

En más de una oportunidad afirmaste que hace falta una revolución digital como fue la Revolución Francesa. ¿Podés ampliar esta idea?
La Revolución Francesa quería establecer simetrías en las condiciones de acceso a una vida digna de ser vivida. Por eso, los grandes valores de esa revolución son libertad, igualdad y solidaridad, para incluir también a las mujeres. Internet es una monarquía con reyes y tenemos muchos más problemas con las monarquías de los que pensamos. Hay monarquías todavía en España, en Inglaterra, etcétera, y también en un cierto sentido en Estados Unidos, donde hay una perversión de monarquía que es el presidente Donald Trump, un rey elegido para gobernar cuatro u ocho años. Internet es una estructura que produce asimetrías económicas entre los propietarios de las condiciones de producción y los usuarios. No hay democracia en Internet. Hay cero democracia online porque la plataforma de la máquina de búsqueda de las redes sociales define las reglas de comportamiento. Esa es la asimetría más radical. En una verdadera democracia, las reglas de comportamiento las definen las leyes. Internet todavía no está sujeto a las leyes.

¿Por qué todavía no hay legislación en torno a Internet, el mundo digital y las redes sociales?
Internet parece ser global, pero no lo es porque los servers están en lugares bien definidos. Internet no está en el cielo. Internet está bien en la Tierra, pero invisible. ¿Dónde están todos los servers? No se ven. La posibilidad de reglar internet debería ser a través de los servers. Para controlar la monarquía de Internet hay que atacar a los servers; es exactamente como en Matrix. En el juego, no se puede atacar a Matrix porque no está en la ilusión. La Matrix es el fundamento material, en este caso los servers. Silicon Valley es la concentración del poder económico y el poder ideológico.

Aunque definís a Internet como una monarquía, ¿genera en los usuarios la ilusión de un pensamiento democrático?
No, porque tiene que ser un pensamiento. Lo que sí genera en los usuarios es la ilusión de decir o de publicar su opinión. Una verdadera opinión democrática es algo muy vulnerable. Quien ataca un sistema de injusticia en un país democrático tiene problemas con su vida. Quien ataca a la extrema derecha alemana puede morir. Es muy distinto decir que no me gustan los neonazis y no hacer nada contra ellos. Decir que no me gustan los neonazis en las redes sociales no es un acto democrático porque tiene meramente consecuencias simbólicas explotadas por los que registran el hecho de que tengo una cierta opinión política. Pero eso no es una opinión realmente democrática.

En las últimas elecciones, Alternativa para Alemania (AfD), obtuvo el 13 por cientos de los votos y es la tercera fuerza política. ¿Cómo explica este crecimiento de la extrema derecha en Alemania?
Alternativa para Alemania es la simulación de una revolución digital; por eso el lema de campaña fue “¡Mut zur Wahrheit!, coraje para la verdad. La nueva derecha alemana es una simulación de segundo orden: simulan la crítica de la digitalización en el contexto de la digitalización. Pero las redes de los neonazis siguen existiendo. Y hay demasiado. Quienes los atacan, corren el riesgo de morir. Yo ataco otros sistemas, igualmente reales, en este caso compañías californianas. Eso también es un acto democrático. Y todavía tenemos mucho por hacer.

Ha dicho que Silicon Valley y las redes sociales son “grandes criminales” que deberían acabar en la cárcel. Cuesta imaginar a Mark Zuckerberg preso, ¿no?
Mark Zuckerberg es un gran criminal cuya meta es producir dinero y por la pura voluntad de poder no respeta el valor de las leyes nacionales e internacionales. Zuckerberg es el padre de una mafia. No hay ninguna diferencia entre lo que hace Zuckerberg y la mafia en Nápoles. También muere gente debido a Facebook, una red muy violenta que transmitió en vivo un ataque terrorista en Nueva Zelanda. Muchas nuevas formas de terrorismo son el resultado de la posibilidad de publicar imágenes y videos de violencia en plataformas que no son compatibles con estas formas, pero sí la utilizan para ganar plata.

¿Cómo se puede controlar estas “monarquías” tecnológicas?
Lo que hace falta es voluntad. China le ganó a Silicon Valley, que tiene casi cero influencia en la República de China, si es que es una república… El paradigma de China, que tiene sus propias redes sociales, muestra que es posible. No veo ninguna razón para no censurar las redes sociales también en Europa. ¿Por qué no? ¿Por qué no censurar algo que produce efectos graves antidemocráticos?

¿Por qué las redes sociales son espacios de consolidación y amplificación del odio?
El odio es la lógica de las redes sociales. Una red social es pura socialidad y un sistema social presupone disenso entre los actores. Un grupo es un conjunto de perspectivas, que puede resultar en cooperación o en odio y destrucción. Lo que falta en las redes sociales es la interacción real entre los cuerpos. Entonces es mucho más fácil producir puro disenso sin solución. Odio es disenso sin solución. Las redes sociales producen odio porque no hay manera de resolver un conflicto. No hay un sistema legal en Facebook, no hay tribunales. El odio en las redes sociales no es una contingencia.

Aunque Facebook no sea un tribunal, ¿las redes sociales no funcionan a la manera de tribunales?
Sí, pero son tribunales sin leyes. Las redes sociales son tribunales en un sentido medieval. En la modernidad la idea de la ley es para tener una institución neutral, un juez que juzga. En las redes sociales no hay jueces. Un tribunal sin juez es raro, ¿no?

¿Qué consecuencias han generado tus declaraciones contra Silicon Valley?
En este momento estoy haciendo un tour con Salesforce en Alemania, una de las empresas tecnológicas un poco más ética. Marc Benioff, el CEO de Salesforce, cree en la ética. Damos conferencias juntos en donde discutimos este problema. A Salesforce le gusta mucho mi crítica de las redes sociales porque ellos son competidores. Algunas compañías norteamericanas quieren comprar mis ideas y Salesforce me ofreció firmar un contrato, que sería ilegal en Alemania, en el que establecía que lo que yo dijera en público sería de Salesforce. Se querían apropiar de mis ideas, ¿no? (risas).
Fuente: Diario PáginaI12

La radiofonía está de luto

$
0
0
La nueva radio de Editorial Perfil propone 3x1 redacta, lee y opera, el modelo Perfil de la precarización
Fontevecchia controla a la empleada multitareas
FM Perfil 101.9 MHz, comenzó sus emisiones infringiendo la resolución 502/2013 la cual se encuentra en plena vigencia. La misma reglamenta la actividad profesional de los Operadores Técnicos de Estudio.

Esta emisora comenzó en el día de la fecha (1 de julio) su programación permanente después de varios meses de estar en emisión de prueba operada por una locutora, según mostrara la empresa en un video institucional distribuido por redes sociales.

FM Perfil está transmitiendo con locutores en la modalidad denominada autogestión (sin operador). Esta violación al artículo 29 de la mencionada resolución, no solo infringe la ley, sino que también incentiva la precarización laboral.

Radiodifusion Buenos Aires, Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (AATRAC) realizó la denuncia al Ente Nacional de Comunicaciones:

Foto: Pablo Cuarterolo, Perfil
Fuente: AATraC

“Generamos ideas para incorporar formatos digitales a los contenidos de La Nación Revista”

$
0
0
El subeditor de la revista dominical del diario La Nación explica cómo han logrado encontrar nuevas formas de plasmar contenidos
Por: India Molina
Después de quince años en la redacción de uno de los diarios más importantes de Argentina y cinco como subeditor de La Nación Revista -el magazine dominical del periódico-, Martín Wain se propuso un desafío que combinara su experiencia gráfica y audiovisual: crear un formato tan periodístico como creativo para promocionar las notas de tapa.

¿Cómo surgió la idea de producir este nuevo formato?
Yo venía trabajando con Maxi Bearzi, dibujante y animador, en generar un diseño que nos permitiera producir noticias animadas en el día. Veníamos probando qué hacer y en esa búsqueda surge la necesidad de incorporar nuevos formatos a la Revista, algo que de alguna forma estábamos explorando pero de manera aún aleatoria.

¿Por qué? ¿Cómo eran esos formatos?
Estábamos haciendo videos para promocionar las notas de tapa, pero se pensaban más para la web y la realización era heterogénea; podía hacerse a partir de un vídeo filmado con su teléfono por quien hiciera la entrevista o del registro de un fotógrafo o fotógrafa, por ejemplo. O iba a la entrevista alguien del equipo Multimedia y producía un video corto. Se hizo material muy bueno pero yo quería homogeneizar los vídeos para que tuvieran un solo estilo. Además, que funcionaran como piezas en sí mismas, no como promoción. Me habían mostrado como referencia una revista dominical de afuera que tenía un backstage sobre cómo se armaba la nota de tapa. Me gustó la idea, pero no me parecía tan interesante de hacer a largo plazo, sentía que terminaría agotando rápidamente el recurso. Así que propuse hacer una pieza independiente que anticipara y a la vez se desprendiera de nuestras notas de tapa; que suelen ser entrevistas, informes o notas temáticas. Tenemos diversidad de tapas por eso el formato tenía que adaptarse a cualquiera de los casos.

Wain tiene un pie en el periodismo y otro en el mundo audiovisual: dirigió cortometrajes, editó el libro “La memoria de los ojos”, filmografía completa de Leonardo Favio, y hace un año, en el Festival de Cortometrajes UNCIPAR, del que participó como Jurado, conoció a Maximiliano Bearzi, encargado de las animaciones del Festival. A partir de ahí comenzaron a trabajar en equipo. “Llevé la propuesta al director de la revista y al director de Innovación y tuve la mejor recepción, intercambiamos ideas sobre los videos y convenimos arrancar con una nota de tapa a María Kodama, la viuda del escritor Jorge Luis Borges”, cuenta entusiasmado Wain.
¿Cómo fue el proceso de producción?
Primero probé filmarlo, pero mientras lo hacía me di cuenta que iba a ser insostenible realizarlo dentro de la dinámica de entrevista porque también está la sesión de fotos. Mi idea era intervenir luego el video con animación. Pero no iba a funcionar. Entonces le pedimos el audio de la entrevista al periodista que la realizó, Pablo Gianera, y me pareció mejor utilizar un fragmento y, a partir de esa selección, contar en un minuto algo que se pudiera dibujar. Como yo ya había editado la entrevista para el papel, sabía que esa anécdota de Mick Jagger reverenciando a Borges podía funcionar, era una buena historia.

Se trata de un formato diseñado para circular en redes sociales.¿Cómo fue la decisión de ganar terreno ahí?
El diario tiene la decisión tomada de volcarse a lo digital, eso está claro. Por eso surge la necesidad de generar ideas que puedan llevar los contenidos que trabajamos en la Revista hacia formatos digitales y eso incluye las redes sociales. Esto no significa que el papel quede relegado pero la migración hacia lo digital es ineludible, tanto a nivel nacional como internacional, y hoy tenemos que trabajar con eso en mente.

¿Qué repercusión tuvo?
Mucha repercusión; me sorprendió, la verdad. Que 70 mil personas vean en 24 horas algo que pensaste y diseñaste genera un feedback al que los periodistas que venimos de la gráfica no estamos acostumbrados. Ahora se puede cuantificar fácilmente, mucho más en redes sociales, que medís los “me gusta”, los reenvíos y los comentarios.
El lector tipo de la revista dominical fue modificándose a lo largo del tiempo ¿A quién está dirigida la revista en 2019?
El target de lector/lectora es de 30 a 50 años con un fuerte interés en consumos culturales, que va desde las series y el arte -cine, música-, hasta temas de información general. También en la moda, el diseño y la gastronomía.

Este año La Nación Revista está de festejo; cumple 50 años en julio y para el aniversario va a editar tres números especiales; el primero sale el próximo 7 de julio.
Fuente: Laboratorio de Periodismo

Apelan una resolución judicial restrictiva de la libertad de prensa

$
0
0
La fiscal de Delitos contra la Integridad Sexual Nº 1 en feria, Cecilia Flores Toranzos, apeló la resolución mediante la cual la jueza de Garantías 7, María Edith Rodríguez, ordenó restringir la publicidad de actos vinculados con la causa contra Lautaro Teruel; relacionar la causa con “Los Nocheros” y eliminar todos los registros vinculados con la imagen del mismo grupo musical
La fiscal Flores Toranzos (foto) apeló la resolución al entender que a través de la decisión adoptada por la Jueza, “se avanza sobre derechos reconocidos en la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales como base del sistema democrático de gobierno, como así también desconoce el ordenamiento procesal vigente y la obligación de los órganos del Estado de informar a la ciudadanía sobre una causa de interés público atento el contexto de violencia de género en el que se produjeron los hechos”. Y agregó que, “so pretexto de proteger la presunción de inocencia de la que goza el imputado Lautaro Teruel e incluso los derechos de la víctima, se avanza sobre la libertad de prensa en pos de la protección de derechos de terceros, los integrantes del Grupo Los Nocheros, quienes son ajenos a la presente causa y, por ende, el análisis respecto a la posible afectación a sus derechos debió serlo por fuera de estas actuaciones penales”.

Flores Toranzos recordó que tal como lo sostiene la Corte Interamericana de Derechos Humanos, “la libertad de expresión e información es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática”. Y ello en tanto, la Convención Americana de Derechos Humanos dispone que: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección” y que el “ejercicio del derechoàno puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores”.

En su apelación, Flores Toranzos citó la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ha caracterizado la libertad de pensamiento y de expresión como un derecho con dos dimensiones: una individual, y otra colectiva o social, consistente en el derecho de la sociedad a procurar y recibir cualquier información, a conocer los pensamientos, ideas e informaciones ajenos y a estar bien informada ; y dijo que a partir de ello, el eventual abuso de la libertad de expresión “no puede ser objeto de medidas de control preventivo sino fundamento de responsabilidad para quien lo haya cometido”.

Sumó que, imponiendo un balance entre los derechos del imputado en el proceso penal y el derecho de información de los ciudadanos, el Art. 263 del Código Penal, bajo el título “Información a la prensa” , reconoce el derecho de la sociedad a tomar conocimiento de las decisiones que los órganos de la justicia adopten durante la Investigación Penal Preparatoria, derecho que habrá de canalizarse a través de la prensa, hasta tanto se arribe al Plenario, el cual por definición es público, permitiendo el conocimiento y control directo por parte del ciudadano de los hechos que se traten.

En el mismo sentido, Flores Toranzos dijo que “surge como agravio para esta Fiscalía, que la cita y análisis de ese artículo del Código Penal, fueron omitidos a lo largo de la resolución” de la jueza Rodríguez, “constituyendo una circunstancia de gravedad institucional que la resolución del 28 de junio, la desconozca”; y en consecuencia, que restrinja arbitrariamente el ejercicio de una facultad asignada por la ley en pos de armonizar los derechos antes mencionados.

Flores Toranzos concluyó que la decisión de la Jueza, sobre el tratamiento que le brindaran los medios de comunicación a la situación del imputado y su vínculo con los presentantes y el grupo musical que ellos conforman, “se tradujo en una restricción indebida a la libertad de de prensa y, con ello, los derechos a la información y libertad de expresión y pensamiento de los ciudadanos”.

Por otra parte, dijo que la afirmación hecha por la Jueza, en el sentido de que la necesidad de “limitar la información o en su caso adecuar la misma, surge latente” “ya que por un lado la gravedad de los hechos que están siendo investigados amerita la extremada prudencia en la información por afectación a garantías constitucionales y para llevar adelante una investigación libre y espontánea despojada de cualquier subjetividad que pueda surgir a partir de las apreciaciones públicas”, no encuentra sustento en las constancias de la causa pues la Fiscalía que tiene a su cargo la tarea de investigar los hechos, no ha esgrimido ningún tipo de afectación ni peticionado restricción en tal sentido. Y le remarcó que “el propio ordenamiento jurídico le brinda la herramienta de disponer la reserva total o parcial de las actuaciones”, a través del secreto de sumario.

El fallo apelado

El viernes 28 del corriente, la jueza Rodríguez ordenó “a las partes intervinientes en el proceso y a toda persona que por su función o participación tuviera acceso a las actuaciones, se abstengan de revelar a terceros y especialmente a los medios masivos de comunicación, a cerca de los actos procesales, datos y/o pruebas colectadas en el marco de la investigación penal preparatoria, de conformidad a lo expresado en los considerandos y normas legales invocadas, en el marco de la causa “Teruel, Lautaro por exhibiciones obscenas agravadas y abuso sexual con acceso carnal (dos hechos) todo en concurso real en perjuicio de una menor”.

La Jueza también ordenó precautoriamente “a los medios masivos de comunicación locales y nacionales que en ocasión de informar se abstengan de publicar y/o difundir la imagen y o el nombre de Mario Teruel, César “Kike” Teruel, Álvaro Teruel, Rubén Ehizaguirre y del grupo musical denominado “Los Nocheros”, relacionando a los mismos con la presente causa” y ordenó la eliminación, anulación, borrado y/o desactivación de todos los registros informáticos de imágenes, videos, datos, comentarios, link, historiales, sitios, vínculos y/o motores de búsqueda que relacionan la imagen y/o nombre de Mario Teruel, César “Kike” Teruel, Álvaro Teruel, Rubén Ehizaguirre y del grupo musical denominado “Los Nocheros”. El fallo fue notificado al Ente Nacional de Comunicaciones ENaCom- y a la oficina de Prensa del Poder Judicial de Salta.
Fuente: Fiscales Penales

El ENaCom rechazó cumplir con medida judicial restrictiva de la libertad de prensa

$
0
0
Una jueza de Salta le había ordenado intimar a los medios a no mencionar al grupo folclórico Los Nocheros en la causa de abuso sexual contra el hijo de uno de los músicos
Por: Alejandro Alfie
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) rechazó cumplir con la medida judicial que ordenaba al organismo oficial intimar a los medios de comunicación a que no mencionen al grupo Los Nocheros, en la causa de abuso sexual por la que se encuentra detenido Lautaro Teruel, hijo de uno de los integrantes del grupo folclórico.

Lautaro Teruel está detenido en la Alcaidía General de Salta, acusado de abuso sexual con acceso carnal continuado a una menor. El hijo del músico Mario Teruel podría recibir una condena de hasta 25 años de prisión. En las últimas semanas se sumó una segunda denuncia en su contra.

"La jueza excede su competencia y pretende que el ENaCom también exceda su competencia, ejerciendo censura sobre los medios", dijo a Clarín Silvana Giudici, titular del ENaCom. Y agregó que ningún menor de edad integra el grupo Los Nocheros, por lo cual no se entiende la prohibición de mencionar a ese grupo folclórico; además de que la jueza ordena que el ENaCom intervenga sobre medios escritos y de Internet, tareas que están fuera de su competencia.

Es que la jueza de Garantías de la provincia de Salta, María Edith Rodríguez, notificó al ENaCom que los medios locales y nacionales debían abstenerse de publicar imágenes del grupo Los Nocheros y de sus miembros en forma individual, en el marco de la cobertura informativa de la causa por la que se encuentra detenido Lautaro Teruel. Y ordenó también la eliminación de "todos los registros informáticos de imágenes, videos, datos, comentarios, links, sitios, vínculos o motores de búsqueda" vinculados a la causa y que contengan imágenes o el nombre de cualquiera de los integrantes del grupos.

El ENaCom le respondió a la jueza este miércoles, señalando que su decisión podría vulnerar "derechos consagrados" en la Constitución Nacional, ya que se "prohíbe todo tipo de censura". Además no se encuentra dentro de las competencias legales del ENaCom "arbitrar medida alguna respecto de los medios gráficos y los contenidos publicados en Internet y redes sociales, cuya protección se encuentra al amparo de los artículos 14 y 32 de la Constitución Nacional y de los Tratados" firmados por el país.

La medida "está destinada a proteger derechos de terceros ajenos a la causa principal, lo que constituiría una restricción indebida a la libertad de prensa y, con ello, los derechos a la información y libertad de expresión y pensamiento de los ciudadanos", sostiene la nota firmada por Silvana Giudici y la directora general de Asuntos Jurídicos y Regulatorios del ENaCom, Paula Bande.
Fuente: Diario Clarín

Ver también: Claro intento judicial de censura en Salta; Apelan una resolución judicial restrictiva de la libertad de prensa

El cine iberoamericano incrementa su número de espectadores y la ficción consolida su audiencia en la televisión

$
0
0
La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) en su Informe anual 2019 sobre el Panorama Audiovisual Iberoamericano analiza la exhibición cinematográfica y la difusión de Ficción en televisión e internet en 23 países iberoamericanos y su repercusión en Estados Unidos y Europa.

En esta nueva edición además se publican interesantes artículos sectoriales desarrollados por profesionales de reconocido prestigio de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España y Turquía:

  • El uso de herramientas analíticas en la exhibición cinematográfica.
  • El cine ecuatoriano entre la autocrítica y la esperanza.
  • Una revisión general del sector de las series de televisión de Turquía.
  • El audiovisual: El rey de la economía naranja colombiana.
  • ¿Se ve la tele (de siempre) o no se ve?
  • Estudio de canales de televisión de Chile.
  • La actualidad de los festivales internacionales.
  • Panorama cinematográfico iberoamericano

El equipamiento cinematográfico en Iberoamérica en 2018 supera las 19.700 pantallas y el peso mundial de la asistencia de espectadores se mantiene en torno al 11%.

El cine nacional crece en 16,9 millones de espectadores con respecto a 2017, un incremento del 22,5%.

Las películas estrenadas en Iberoamérica superan la barrera de las 6.000 producciones, de las que un 22,8% fueron nacionales (1.432 estrenos).

La cuota de espectadores del top-100, en el quinquenio 2014-2018, acumulada por las distribuidoras americanas representa el 83,2%, frente al 16,8% de las distribuidoras independientes.

El cine iberoamericano más allá de sus fronteras

El cine iberoamericano, en 2018, vende 7,7 millones de entradas en los cines de ocho mercados europeos (Alemania, Austria, Francia, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Rusia y Turquía).

Las tres películas que acumulan más de un millón de espectadores en estos mercados europeos son las españolas Todo el mundo lo sabe y Loving Pablo y la brasileña Llámame por tu nombre. Esta última también supera el millón de entradas en los cines USA.

Los países con mayor número de consumidores de cine iberoamericano son Francia, Italia y Países Bajos.

La ficción en Iberoamérica
La ficción en televisión tiene un gran impacto en la programación, con un 26,1% del tiempo total de emisión en los 74 canales analizados en el periodo 2010-2017.

La Telenovela sigue siendo el género premium con casi el 58% del total de títulos estrenados en dicho periodo y la franja de prime time es la preferida para programar los estrenos con el 44,4% del tiempo total de ficción.

Los países que más producciones venden en las televisiones iberoamericanas son México, Brasil y Colombia.

La ficción en las televisiones españolas
El consumo de televisión por persona y día se sitúa en 2018 en 216 minutos, 23 menos que en 2014.

La ficción aportó en 2018 un promedio del 34,9% de audiencia al conjunto de canales de televisión en abierto.

Las televisiones generalistas refuerzan el valor de la ficción con la venta a plataformas OTT’s (Netflix, HBO, Amazon) o con la difusión en sus propias plataformas.

Horacio Verbitsky: "Macri presionó a Víctor Santa María para que me silencie"

$
0
0
Esto dijo Horacio Verbitsky, en el programa "Habrá Consecuencias", de eldestaperadio.com; sobre la censura que recibió y su alejamiento de PáginaI12:
“…Simultáneamente (a los aprietes en el canal de Noticias C5N) es la presión del gobierno a Víctor Santa María para que me silencie a mi en PáginaI12. A mí Santa María me dice que lo están amenazando con meterlo preso para justificar que me está censurando dos notas, una sobre el blanqueo de la familia presidencial y otra sobre el Dr. Glock (el juez Claudio Bonadio). Me dice que no las puedo publicar.

--Bueno, si vos no podés publicar esas notas yo no puedo trabajar con vos, porque no he llegado a esta altura de mi vida para aceptar que vengas a censurarme porque te amenacen. A mí me han amenazado muchas veces de muchas cosas y no me han frenado de esa manera.

--Lo que pasa es que mi mamá llora todo el día porque me van a meter preso.

--Consultá un psicólogo, viejo, eso no te lo puedo resolver yo, ¿qué puedo hacer yo si tu mamá llora?

--No, no lo tomes así, son estos temas nada más.

--Hoy son estos temas. Porque si vos lo que sentís es que te tienen con una daga al cuello, el problema no es el tema sino la daga. Hoy son estos temas pero mañana va a ser cualquier otro y yo eso no lo puedo aceptar.

Eso fue en octubre de 2017 y en diciembre comencé con El Cohete a la Luna. En vez de contar todo esto en ese momento, que además se venía el verano, puse todo el esfuerzo y los recursos escasos con que contaba para organizar El Cohete a la Luna. Bueno, ahora cuando pasan estas cosas y se puede reconstruir cada pieza de ese rompecabezas es el momento de decirlo con todas las letras.”



La Justicia pone freno a abuso del diario Río Negro

$
0
0
Una empresa que se jactaba de sobrecumplir los convenios de trabajo y las escalas salariales fue pescada en falta. La Justicia Laboral de Bariloche acaba de condenar a Editorial Río Negro SA a indemnizar a la compañera Teresita Méndez –actual secretaria general del SiTraPren- por el despido disfrazado de "desvinculación" que le impuso en septiembre de 2017, luego de cumplir tareas durante tres años como proveedora de servicios, lo que supuestamente resguardaba a la empresa de cualquier obligación como empleadora.

Después de rechazar todos los argumentos de la empresa y las ofertas económicas para firmar un acuerdo extrajudicial, la trabajadora ganó el juicio entablado contra Editorial Río Negro SA con el patrocinio del asesor letrado del Sindicato.

En fallo ejemplar, con el voto rector del juez Rubén Marigo al que adhirieron los magistrados Juan Lagomarsino y Marina Venerandi, la Cámara Primera del Trabajo de la Tercera Circunscripción Judicial hizo lugar a cada uno de los reclamos. Incluyendo despido indirecto, antigüedad acumulada en dos períodos, bonificación por título, representación sindical y plena vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo local 421/75.

Asimismo, la Cámara rechazó uno a uno los argumentos de la empresa, cuyo apoderado presentó una “detallada negativa de los hechos invocados”, y advirtió que resulta “evidente la falta de información y documentación de la demandada en cuanto a su vinculación con la actora (Teresita) pese al deber de colaborar con la justicia conforme el principio de colaboración procesal de las partes, e incluso del principio de las pruebas dinámicas. Pese a lo expuesto, la prueba rendida en autos acredita la postura de la actora”.

La compañera trabajó durante tres años para el diario Río Negro en condición irregular, fue forzada a facturar como monotributista una cantidad de notas que excedió por lejos el límite para ser categorizada como colaboradora permanente, una condición que el diario jamás le reconoció.

Un buen día le dijeron “gracias por los servicios prestados”, en un intento de ruptura amistosa que encubría en realidad un despido liso y llano.

En su sentencia el tribunal reconoció los años de antigüedad acumulados en el mismo diario -donde la compañera trabajó hasta sufrir un primer despido en agosto de 2001-, aceptó que la tarea cumplida no era la de una simple cronista sino que le correspondía categoría de redactora especializada y también validó la tutela sindical que le corresponde como integrante de la conducción del SiTraPren, aunque el sindicato carezca de personería.

Este último antecedente tiene un peso fundamental, cuando las patronales no dudan en imponer ajustes salvajes y en perseguir la actividad sindical.

Los derechos reconocidos por el tribunal agravan la indemnización que deberá pagar Editorial Río Negro SA y confirman que la compañera tenía razón cuando rechazó los intentos de la empresa de ofrecer compensaciones inmediatas pero menores, a cambio de dar por cerrado el reclamo.

El fallo de la cámara laboral barilochense constituye un importante logro para nuestro sindicato y para todos los trabajadores de prensa de la región y del país. Nos convoca también a profundizar la lucha por un salario digno, por un plus de zona patagónica y por la erradicación del trabajo precario en las empresas periodísticas.
Comisión Directiva
Sindicato de Trabajadores de Prensa de Bariloche y Zona Andina

La piratería de contenidos en Argentina es del 30% y hace mucho daño

$
0
0
El presidente de DirecTV Latinoamérica dijo que la piratería de contenidos es el principal obstáculo en el desarrollo de la industria, estimó en un 30% el nivel de elusión de pago y acusó directamente a Facebook y Youtube de distribuir contenidos no autorizados. “El gobierno tiene miedo de combatir la piratería”, aseguró
Todo transcurría en “modo Zen” ayer en el panel central que reunió a los CEOs de Telecom, Telefónica y DirecTV en el 7mo Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones hasta que Manuel Abelleyra decidió nombrar la piedra que más le molesta en el zapato: la piratería.

“No quiero caer sobre algunas plataformas en particular -dijo y no obstante agregó-: Facebook y Youtube distribuyen piratería”, e hizo alusión a la distribución de contenidos, a los que -como el documental sobre Michael Jackson (propiedad de HBO)- se puede acceder vía estas plataformas.

Al cierre de la charla y antes de retirarse del Congreso, Abelleyra amplió su mirada del tema: “Creo que el gobierno tiene miedo de plantarse frente a estas plataformas y no asume el tema de la piratería que es un atajo que dura poco, pero que destruye mucho en la industria que genera muchos empleos y paga muchos impuestos”.

¿Por qué decís que la piratería es del 30%?
Tenemos medido que cada 10 personas que ven partidos de La Liga (española de fútbol), 3 lo hacen evadiendo los derechos de propiedad, en sitios pirata.

Qué dicen Telecom y Telefónica
A su turno, Carlos Moltini de Telecom recalcó la importancia de la articulación público-privada para el desarrollo de una industria saludable; en ese sentido recalcó la importancia de previsibilidad en las reglas de juego para una industria que invierte mucho dinero con recuperos a muy largo plazo.

Finalmente, Federico Rava, CEO de Telefónica en Argentina, hizo hincapié en la posibilidad que tiene el país de aprovechar las telecomunicaciones para potenciar la economía del conocimiento.
Fuente: InfoNegocios

Otra vez, censura previa

$
0
0
Por: Natalia Buira
Recientemente la jueza de garantías Dra. María Edith Rodríguez ha ordenado y ha comunicado al Ente Nacional de Comunicaciones que la prensa local y nacional se abstenga de publicar información sobre el caso de Marcos Lautaro Teruel acusado de graves delitos contra la integridad sexual de dos jóvenes mujeres- una de ellas aún menor de edad - mencionando que es el hijo, sobrino y hermano de tres de los cuatro integrantes del grupo Los Nocheros. Por segunda vez en el transcurso del mismo año la misma jueza impone la censura previa a la prensa y vulnera los derechos fundamentales a la libertad de expresión de los medios de comunicación y a la libertad de información de los ciudadanos.

Los jueces no pueden pretender convertirse en coeditores de un diario; es tan absurdo como si los editores de los diarios pretendieran convertirse en corredactores de las sentencias de los jueces. Los jueces no tienen la potestad de decidir que puede o no publicarse, no saben del oficio de editor de un medio de prensa, desconocen su incumbencia y sus competencias.

Por consiguiente, no pretendan convertirse en coeditores falsos.

La jueza Rodríguez ha incurrido por segunda vez en una sentencia que ya mereció, hace pocos meses, el repudio de la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina.

La ignorancia supina hace referencia a "lo que puede y debe saberse". Es decir, lo que está obligada a conocer. Como jueza que es la Dra. Rodríguez está obligada a conocer la Constitución Nacional, la jurisprudencia nacional e interamericana sobre la libertad de expresión y la no admisión de la censura previa. Debemos decir que esta jueza al asumir su cargo ha jurado por la Constitución a la que no duda en violentar con sus reiteradas sentencias en contra de la libertad de expresión, cayendo en prevaricato, es decir, en fallar en contra de la ley.

Su reincidencia, tratándose de una jueza penal, es llamativamente una contumacia, la contumacia es la tenacidad y dureza en mantener un error. El día 7 de febrero en este periódico se ha publicado la columna escrita por mi titulada "Libertades en la cuerda floja" donde critiqué duramente el fallo de la jueza salteña de "garantías" que impuso la censura a dos diarios digitales estableciendo por sentencia la prohibición "de toda publicación y difusión que se considere agraviante, irrespetuosa, lesiva para la honra y dignidad del intendente de la ciudad de Salta, Gustavo Sáenz, y sus colaboradores Nicolás Demitrópulos y Pablo Outes". Este blindaje que ha realizado primero del intendente capitalino y ahora del grupo Los Nocheros, denota que la jueza en un conflicto entre la libertad de expresión y de información y el derecho al honor, a la imagen de un gobernante o de un grupo famoso opta por una sentencia mordaza desconociendo que en tal conflicto siempre debe prevalecer la libertad de prensa, derecho fundamental de toda democracia. La jueza con su sentencia ha realizado una tropelía que es definido como el atropello cometido generalmente por quien abusa de su poder. El sentenciar de esta jueza pone de relieve el accionar del Consejo de la Magistratura que la evaluó "idónea" para el desempeño del cargo que ocupa y también pone de relieve la pobre preparación que brinda a los magistrados la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta.

El accionar reiterado de la jueza Rodríguez se erige en un leading caseÄ caso testigo- de violación de derechos humanos por uno de los poderes del Estado, el Poder Judicial, y surge entonces la responsabilidad del mismo por las violaciones de uno de sus integrantes, aparte de la propia responsabilidad del magistrado en cuestión.

Mientras tanto el diario Clarín del día 1 de julio haciendo totalmente caso omiso de la sentencia irrita de la jueza salteña publica en su sitio digital: bajo el título "Allanamiento. Mario Teruel debe pagar 3 millones de pesos para seguir en libertad" lo siguiente: "Se complica la situación judicial del ex integrante de Los Nocheros Mario Teruel. Ocurre que en el marco del allanamiento que realizaron en su domicilio en ocasión de la causa contra su hijo Lautaro, por "abuso sexual con acceso carnal continuado agravado por el grave daño en la salud de la víctima", se encontraron 27 plantas de marihuana". Mientras tanto la sentencia de la jueza no se encuentra firme, ha sido apelada por la fiscal de delitos contra la integridad sexual, en feria, Dra. Cecilia Flores Toranzos entendiendo correctamente que la sentencia del 28 de junio que impugna omite toda mención a la doctrina y jurisprudencia sobre la libertad de expresión sentada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en base a la Convención Americana de Derechos Humanos, tratado base del sistema interamericano del cual Argentina forma parte. La sentencia impugnada traduce la mentalidad autoritaria de la jueza, la misma mentalidad autoritaria y muy peligrosa para la democracia que hiciera decir a Dady Brieva, integrante del grupo Midachi, sobre la necesidad de una Conadep del periodismo; hecho que no fue contundentemente reprobado por parte de un sector político argentino.

Esta sentencia reincidentemente autoritaria y violatoria de la libertad de expresión y la libertad de información es muy preocupante por todas las implicancias que en esta columna se analizan, no es una sentencia más ni debe ser tratada como tal.

No se tapa el sol con un dedo censor, la cultura y el derecho a la verdad deben prevalecer.
Fuente: Diario El Tribuno

Ver también: Claro intento judicial de censura en Salta; Apelan una resolución judicial restrictiva de la libertad de prensa, El ENaCom rechazó cumplir con medida judicial restrictiva de la libertad de prensa
Viewing all 12086 articles
Browse latest View live